Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
NUTRACEUTICAL TO PREVENT AND TREAT COGNITIVE IMPAIRMENT
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2024/094232
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention consists of a solid nutraceutical composition to prevent and treat cognitive impairment, formed by mixing an emulsion and a seed and oil mass, the components of which are of natural origin. The emulsion contains Plukenetia volubilis oil, extracts of plant origin such as Curcuma longa, Piper nigrum or Theobroma cacao, emulsifiers selected from lecithin, Saponaria or Agavaceae extract or egg white, sweeteners selected from fructooligosaccharide, Stevia rebaudiana or Agavaceae extract, Apis mellifera, sucrose, and it also contains air. The seed and oil mass includes Curcubita seeds and Plukenetia volubilis oil. Other components are also added, selected from powdered Theobroma cacao, Cocos nucifera oil, fruit or seed mass, natural juices and proteins. The nutraceutical is thereby made up of 3 to 5 sources of fatty acids, phytosterols and triacylglycerols, 2 to 8 sources of antioxidants, up to 3 sources of hypoglycaemic agents, up to 4 sources of anti-cholesterol agents and anti-inflammatory compounds. In addition, it contains proteins, vitamins, macro- and micro-elements and substances that facilitate chewing and swallowing in patients and individuals suffering from cognitive impairment. The nutraceutical is suitable for preventing and treating Alzheimer's disease, and mental, behavioural and developmental disorders, including depressive disorders; disorders of the nervous, digestive, immune, endocrine and circulatory systems; cardiovascular, cerebrovascular, infectious, parasitic, oncological and blood diseases; as well as tiredness, fatigue and malnutrition.

Inventors:
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ CLAUDIO (CU)
ESQUIVEL CRESPO NASHELLY (CU)
GARCÍA HERNÁNDEZ YENELA (CU)
GARCÍA MARICHAL JOSÉ MIGUEL (CU)
LÓPEZ RICARDO YUDISLEIDY (CU)
RÁBAGO CAPIRO RACHEL (CU)
VIERA ORAMAS DIANA ROSA (CU)
VALIENTE CHÁVEZ YUBEL (CU)
Application Number:
PCT/CU2023/050003
Publication Date:
May 10, 2024
Filing Date:
August 14, 2023
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
CENTRO NAC DE BIOPREPARADOS (CU)
International Classes:
A61K36/00; A23L33/00
Attorney, Agent or Firm:
RAJME QUINTANA, Yamir (CU)
Download PDF:
Claims:
NUTRACÉUTICO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL DETERIORO

COGNITIVO

REIVINDICACIONES

1. Composición nutracéutica sólida para la prevenir y tratar el deterioro cognitivo caracterizada por una mezcla de:

(i) una emulsión en cantidades de 20 a 60 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico que incluye: a. aceite de Plukenetia volubilis, de 5 a 20 % m/m b. extractos acuosos, etanólicos o hidroalcohólicos de Curcuma longa, de 0,1 a 10 % m/m c. agua o una solución acuosa de uno de los siguientes componentes de 3 a 30 % m/m i. extracto de Piper nigrum

¡i. extracto de Theobroma cacao d. agentes emulsificantes en cantidades de 0, 1 a 35 % m/m seleccionados entre: i. lecitina, específicamente de soya, o de huevo, de 0,1 a 1 % m/m

//. un extracto del género Saponaria, más específicamente de las especies Saponaria officinalis o Saponaria ocymoides, 0,1 a 10 % m/m iii. clara de huevo, de 3 a 35 % m/m iv. un extracto del género Agave, específicamente de Agave americana, Agave tequilana, Agave fourcroydes de 0,1 a 10 % m/m e. agentes edulcorantes seleccionados en cantidades de 1 a 30 % m/m selecionado entre: i. fructooligosacárido, en cantidades de 1 a 30 % m/m

¡i. extracto de Stevia rebaudiana, en cantidades de 1 a 30 % m/m iii. miel de Apis mellifera, en cantidades de 15 a 30 % m/m iv. sacarosa en cantidades de 10 a 30 % m/m v. licor o extracto del género Agave, específicamente especies de Agave preferiblemente Agave tequilana, en cantidades de 10 a 30 % m/m; f. aire de 0,2 a 50 % v/v con respecto al volumen de la emulsión (¡i) una masa de semillas y aceites en cantidad de 40 a 70 %, m/m con respecto a la masa total del nutracéutico, cuyos componentes son seleccionados entre: a. semillas del género Curcubita, específicamente de Curcubita moschata o Curcubita pepo, en cantidades de 40 a 65 % m/m b. aceite de Plukenetia volubilis en cantidades de 1 a 20 % m/m Composición nutracéutica según la reivindicación 1 , caracterizada porque a la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites se añade aceite de Cocos nucífera en cantidades de 5 a 20 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. Composición nutracéutica según la reivindicación 1 , caracterizada porque a la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites se añade Theobroma cacao en polvo en cantidades de 0,5 a 9 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. Composición nutracéutica según la reivindicación 1 , caracterizada porque a la mezcla de la emulsión con la masa de las semillas y aceite se le adiciona una masa de frutos o de otras semillas, preferiblemente de Cocos nucífera en cantidades de 1 a 10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. Composición nutracéutica según la reivindicación 1 , caracterizada porque a la mezcla de la emulsión con la masa de las semillas y aceite se le adicionan jugos naturales o concentrados de frutas en cantidades de 1 a 5 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. Composición nutracéutica según las reivindicaciones 1 , caracterizada porque a la mezcla de la emulsión con la masa de las semillas y aceite se le adicionan fuentes de proteínas en forma de aislados, concentrados, extractos o polvos integrales preferiblemente de Moringa oleífera o del suero lácteo en cantidades de 1 % a 10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

Description:
NUTRACÉUTICO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL DETERIORO

COGNITIVO

DESCRIPCIÓN DETALLADA

La invención se relaciona con el campo de los productos naturales dirigidos a ejercer algún efecto fisiológico beneficioso sobre el organismo humano, siendo dicho efecto beneficioso preventivo para evitar el surgimiento de una enfermedad o trastorno o como adyuvante en el tratamiento de una enfermedad o trastorno o para su tratamiento. Más específicamente la invención se relaciona, aunque no de manera limitada, con la prevención o tratamiento de déficit cognitivo y trastornos neurológicos y en especial con la Enfermedad de Alzheimer.

El deterioro cognitivo es un fenómeno que es característico del envejecimiento como proceso natural. También el deterioro cognitivo se asocia con enfermedades y trastornos neurológicos y se considera que es provocado por causas tales como los accidentes vasculares, el consumo elevado de alcohol y drogas, entre otros factores. El deterioro cognitivo está presente la enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Alzheimer (C. Patterson, MD, FRCPC. Cognitive Impairment in the Elderly: Case Finding in Family Practice. Can. Fam. Physician. 1989 Mar; 35: 621- 624) y otras enfermedades.

Se ha asociado la aparición del deterioro cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer con otra serie de causas de distinta naturaleza, la edad avanzada, antecedentes familiares que apuntan a factores genéticos, trastornos metabólicos, traumas craneales, cambios patológicos en el cerebro, afectaciones en el sistema colinérgico, y del sistema noradrenérgico y serotonérgico de neurotransmisión (Larson EB, Kukull WA, Katzman RL. Cognitive impairment: dementia and Alzheimer's disease. Annu Rev Public Health. 1992;13:431 -49; Larson EB, Kukull WA, Katzman RL. Alzheimer’s Disease and Mild Cognitive Impairment. Neurol. Clin. 2007 August; 25(3): 577-v).

Aunque se han propuesto diferentes hipótesis que ayudan a entender su complejo proceso neurodegenerativo, aún no se conocen las causas que promueven su desarrollo (Haass, C.; Kaether, C.; Thinakaran, G. S. (2012). Sisodia Trafficking and proteolytic processing of APP. Cold Spring Harb Perspect Med., 2 p.; Mucke, L.; SelkoeD.J. (2012). Neurotoxicity of amyloid (3-protein: Synaptic and network dysfunction. Cold Spring Harb Perspect Med., 2 p.). La mayoría de los expertos coinciden en que la Enfermedad de Alzheimer se desarrolla como resultado de la combinación de múltiples factores de riesgo modificadles y no modificadles (edad, sexo, historia familiar y genética, ambientales, y además el estilo de vida) en lugar de una sola causa (Castello, M.A.; Soriano, S. (2014). On the origin of Alzheimer's disease. Trials and tribulations of the amyloid hypothesis. Ageing Res Rev, 13 pp. 10-12. On the origin of Alzheimer's disease. Trials and tribulations of the amyloid hypothesis. Ageing Res Rev, 13 pp. 10-12; Drachman, D. A. (2014). The amyloid hypothesis, time to move on: Amyloid is the downstream result, not cause, of Alzheimer's disease. Alzheimers Dement, 10 pp. 372-380).

Actualmente, las dos hipótesis etiológicas propuestas más aceptadas por la comunidad científica son la hiperfosforilación de la proteína tau y la cascada amiloide. En una situación neuropatológica, la proteína precursora del amiloide (APP) se metaboliza por la vía amiloidogénica donde la enzima [3-secretasa produce un fragmento N-terminal soluble, conocida como APPSp, además dicha escisión produce el fragmento C99. Posteriormente, la enzima y-secretasa escinde el fragmento por el extremo C-terminal, dando lugar a los fragmentos A[340/42. El péptido A[342 es, a la vez, más propenso a la agregación y neurotóxico que A[340 y se ha propuesto la hipótesis que representa a las especies patógenas A|3. De esta manera, A[342 se oligomehza y acumula en forma de placas seniles en el sistema límbico y la corteza asociativa, ejerciendo así efectos tóxicos en las sinapsis neuronales (Hong-Q¡, Y.; Zhi-Kun, S.; Sheng-D¡, C. (2012). Current advances in the treatment of Alzheimer’s disease: focused on considerations targeting A|3 and tau. Trans. Neurodeg.; 1 : 1 -21 ; Selkoe, D. J.; Hardy, J. (2016). The amyloid hypothesis of Alzheimer’s disease at 25 years. EMBO molecular medicine 8: 595-608).

El efecto tóxico de las placas seniles desencadena una respuesta glial, ya que produce la activación de los astrocitos y de la microglia circundante. Dicha acción provoca la liberación de citocinas o componentes del sistema del complemento dando lugar a respuestas inflamatorias. Asimismo, se instaura un estrés oxidativo en la neurona, lo que ocasiona una alteración en la homeostasis del ion calcio, ya que produce la hiperactivación de las proteínas cinasas y la inactivación de las fosfatasas. Por esta razón, la proteína tau se encuentra hiperfosforilada y forma los ovillos neurofibrilares, los cuales se acumulan en las sinapsis y en los cuerpos neuronales y que ocasiona la muerte neuronal por apoptosis y un déficit de neurotransmisores. Toda esta cascada de procesos concluye en la instauración de la demencia (Selkoe, D. J.; Hardy, J. (2016). The amyloid hypothesis of Alzheimer’s disease at 25 years. EMBO molecular medicine 8: 595-608). Una teoría que ha adquirido gran auge está relacionada con los desórdenes a nivel metabólico, específicamente los vinculados con la resistencia a la insulina a nivel cerebral. Esta patología se caracteriza por una capacidad disminuida de la insulina de llevar a cabo sus funciones fisiológicas normales (Serrano M.; Cáscales, M. (2015). Resistencia a la insulina, inflamación y obesidad, 1 : 377-399). Se ha observado que existen receptores de esta hormona a nivel del hipocampo principalmente, que al ser activados permiten la utilización de la glucosa por las neuronas. Al parecer se activa una serie de enzimas que tienen un efecto detoxificador relacionado con la acción tóxica de las placas amiloides, lo cual se ha podido observar sólo en modelos de animales (Jagua, A.; Avila, A. (2007). Insulina y enfermedad de Alzheimer: ¿una diabetes tipo 3?. Rev Med Univ Nac Colomb. 55(1 ): p. 6-70.). Por tanto, una opción terapéutica podría ser incorporar en la dieta algún nutriente, que conlleve a la obtención de energía alternativa mediante una ruta metabólica distinta a la glucólisis, para contrarrestar la muerte neuronal por falta de glucosa y mejorar al enfermo en cualquier fase de la enfermedad. En este contexto, los cuerpos cetónicos, que se producen a partir de los triglicéridos de cadena media (TGCM), constituyen una fuente alternativa de energía ante la falta de glucosa para las células (Hu, I.; Ortí, J. E. R.; Sabater, P. S.; Castillo S. S.; Rochina, M. J. (2015). Aceite de coco: tratamiento alternativo no farmacológico frente a la enfermedad de Alzheimer. Universidad Católica de Valencia. España. Nutr Hosp. 32(6):2822-2827 ISSN 0212- 161 1 ).

Algunas de las hipótesis alternativas que actualmente se proponen son: la alteración de la actividad mitocondhal y la neuroinflamación (Felice F. D., Lourenco M, Ferreira S. (2014). How does brain insulin resistance develop in Alzheimer's disease? Alzheimers Dement 10:S26-32). Finalmente, se ha propuesto la hipótesis dendrítica de la Enfermedad de Alzheimer. Todo ello confirma la complejidad de la misma, a lo que se suma que el mecanismo de muerte neuronal por apoptosis aún no se conoce del todo (Boada, M.; Ramos-Fernández, E.; Guivernau, B.; Muñoz, F. J.; Costa, M.; Ortiz, A. M. (2016). Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer mediante terapia combinada de aféresis terapéutica y hemoféresis con albúmina e inmunoglobulina intravenosa: fundamentos y aproximación terapéutica al estudio AMBAR (Alzheimer Management by Albumin Replacement). Sociedad Española de Neurología. 31 (7): 473-481 ).

Las reacciones de pereoxidación provocan deterioro de las funciones de las mitocondrias y pueden conllevar a la muerte celular. El deterioro por esta causa se considera una de las más comunes en la aparición del deterioro cognitivo (Warren E.B., Morrow E.M. Mitochondrial Function in 22q11 Deletion Syndrome. Neuron. Volume 102, Issue 6, 19 June 2019, 1089-1091 ; Jara C., Torres A.K., Olesen M.A. Tapia-Rojas C. Mitochondrial Dysfunction as a Key Event during Aging: From Synaptic Failure to Memory Loss. Consultado el 28 FEB 202 en https://www.intechopen.com/predownload/68488; Mancuso M., Calsolaro V., Orsucci D., Carlesi C., Choub A., Piazza S., and Siciliano G. Mitochondria, Cognitive Impairment, and Alzheimer's Disease. Int J Alzheimers Dis. 2009; 2009: 951548. Published online 2009 Jul 6).

Por otra parte, se ha descrito la influencia de los ácidos grasos de cadena media en los procesos inflamatorios en general y en especial en la neuroinflamación.

En los sujetos con Enfermedad de Alzheimer las neuronas del cerebro son incapaces de metabolizar la glucosa producto de la resistencia a la insulina localizada a nivel del cerebro y no así en el resto del organismo. Es por esto que el organismo no sintetiza los cuerpos cetónicos necesarios para proporcionar la energía alternativa que requieren las neuronas para sobrevivir. Los cuerpos cetónicos se pueden originar a partir de los triglicéridos de cadena media que se ionizan fácilmente al pH de la sangre humana, facilitando su mayor solubilidad y su mejor emulsificación con gotículas de menor tamaño y más fácilmente procesadas por las lipasas con respecto a los de cadenas mayores. Todo esto conlleva, además, a su mejor oxidación en el hígado y por ende a la mayor formación de cuerpos cetónicos. Se plantea que finalmente este proceso conduce a la mejora del flujo sanguíneo y a la mejora cognitiva en sujetos normales (Hasselbalch S. G., Madsen P. L, Hageman L. P., Olsen K. S., Justesen N., Holm S., Paulson O. B. Changes in cerebral blood flow and carbohydrate metabolism during acute hyperketonemia. American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism, Vol. 270, No. 5. ; Veneman T., Mitrakou A., Cryer P, Gehch J. Effect of Hyperketonemia and Hyperlacticacidemia on Symptoms, Cognitive Dysfunction, and Counterregulatory Hormone Responses During Hypoglycemia in Normal Humans. Diabetes 1994 Nov; 43(11 ): 131 1-1317.

Según Sloan E. dentro de los componentes de los nutracéuticos se distinguen los ácidos grasos, vitaminas, minerales, antioxidantes y otras sustancias con actividad biológica sobre el organismo humano que contienen los alimentos que pueden influir sobre la fisiología del cerebro y estado de las neuronas y su vitalidad. Sloan afirma que algunas de estas sustancias intervienen en la síntesis de las proteínas, carbohidratos y lípidos que conforman las estructuras del cerebro y en la síntesis de los neurotransmisores y garantizan la sinapsis y las funciones neuronales posibilitando la normal función cognitiva (Sloan, E. The top 10 trends to watch and work on. Food Technol. 50(7): p. 55- 71 , 1996.

La patente de EEUU No. 6,914,071 describe una dieta y un método que inhibe la aparición de deterioro de la capacidad mental de mascotas de compañía. La dieta se compone de un antioxiante o de una mezcla de antioxidantes. La invención no muestra ninguna aplicabilidad para humanos.

En la patente de EEUU No 6426362 se detalla una composición que aminora el efecto del estrés sobre el metabolismo energético mediante el uso de tocoferol y/o sus derivados y otros compuestos tales como flavonoides y lactoferrina o los derivados de estos compuestos. No se describen a profundidad los compuestos que contienen dichas sustancias, ni tampoco el rol neuroprotector.

Los autores de la solicitud de patente DE 4303214A1 reivindican el uso de un amplio rango de saponinas y sapogeninas para enfermedades virales que no guardan ninguna relación demostrada con enfermedades neurológicas y el deterioro cognitivo.

Los autores de la patente de España ES2209539T3 divulgan el empleo de extractos vegetales con acción tipo anti radical y composición cosmética o dermofarmacéutica, que contiene tales extractos. Entre la materia prima vegetal de describe la CHdemia hirta. La invención no reivindica acción alguna sobre el deterioro cognitivo ni su prevención o como paliativa para la misma. Tampoco los mecanismos de acción son aplicables a una indicación con esos propósitos.

En la invención de los EEUU No. 5,985,936 los autores reivindican un método para prevenir o retardar el comienzo de la Enfermedad de Alzheimer que comprende una composición de fitoesteroles (beta-sitoesterol, campesterol y estigmastarol) que poseen actividad antioxidante, protegiendo el cerebro del estrés oxidativo. Sin embargo, la invención no revierte ninguna de las demás causas que se le atribuyen al surgimiento de la enfermedad.

Una solicitud de invención, también de EEUU No 20170065660 prevé la conformación de una composición líquida con pH alcalino mediante la combinación de extracto de naranja, de vainilla, miel, sirope de agave, vinagre de manzana, aceite de oliva y de coco, multivitaminas, jugo de aloe vera, entre otros componentes y va dirigida al suministro de energía y reducir la inflamación. No se describe en esta invención el empleo de sustancias con un potencial antioxidante considerable, ni que actúen sobre otros mecanismos que desencadenan el deterioro cognitivo y la Enfermedad de Azlheimer.

El uso de triglicéridos de cadena media para el tratamiento y prevención de la Enfermedad de Alzheimer se describe en la patente de España 2 323 940. El producto se presenta en forma de barra alimenticia en la cual los ácidos grasos de cadena media están emulsionados con L-carnitina, glicehna, sólidos de jarabe de maíz, cacao y recubrimiento. Comprende la administración oral de una única dosis de triglicérido de cadena media a un paciente de modo que el nivel en sangre de D-beta-hidroxibutirato en el paciente se eleva a 1-10 mM o la excreción urinaria en el paciente de D-beta- hidroxibutirato está en el intervalo de 5 mg/dl a 160 mg/dl causando hipercetonemia en el paciente, que da como resultado la utilización de cuerpos cetónicos como fuente de energía en el cerebro en presencia de glucosa. La invención tiene como limitante, entre otras, que es necesario la medición de parámetros que el paciente o sujeto deben ejecutarla en laboratorios especializados. Al igual que en soluciones descritas anteriormente, no se corrige o previene el déficit en el metabolismo de otras sustancias que provocan deterioro cognitivo, no muestra efecto antioxidante, hipocolesterolémico, ni capacidad de disminución de triglicéridos. Tampoco ningún efecto sobre la microbiota intestinal.

Otras patentes que describen el empleo de suplementos que contienen vitaminas, carotenoides, ácidos grasos omega — 3 y otros nutrientes que teóricamente poseen capacidad antioxidante y suplementan energía para el cerebro, pero en ninguna de ellas se demuestran efectos beneficiosos sobre el Sistema Nervioso, el cerebro o sus funciones y menos aún sobre el deterioro cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer (Patentes de EEUU No. 6,579,544 y No. 6,140,304).

La curcumina es empleada en varias invenciones para la prevención y tratamiento de enfermedades neurológicas. Así en la patente de EEUU No. 5834044 se describe un método de obtención de un alimento compuesto por un extracto de cúrcuma que contiene curcumina, que se combina con una fase lipídica de ácidos grasos saturados de cadena media, o de cadena larga. Se combinan además con vitamina B. La estructura del producto presenta dificultades para la asimilación por adultos mayores, ya que posee un recubrimiento y su estructura no es homogénea. Además, la cobertura es necesaria para evitar la degradación de varios compuestos, ya que no tiene sustancias naturales que prevengan tal degradación. Tampoco se evita la aparición de colores indeseables o poco aceptables, por lo que se requiere de la cobertura. El producto es eficaz, sólo si se combina con ejercicio físico. Finalmente, no se describe actividad beneficiosa para el deterioro cognitivo o la Enfermedad de Alzheimer.

Por otra parte, es bien conocida la pobre biodispon ibi I idad de los curcuminoides, sólo se absorben microgramos de los mismos al consumir decenas de gramos diarios de éstos compuestos en forma de extractos o del rizoma en polvo. La patente WO2019018445 describe el uso de la Catelcidina conjuntamente con la Curcumina disuelta en aceite de coco como componentes de un fármaco. También prevé el uso de los ácidos grasos que componen el aceite, específicamente los ácidos docosahexaenoico, caprílico, cáprico y láurico. El método tiene como desventaja que es necesario previamente determinar la concentración de Catelicidina LL-37 y del péptido [3-amiloide en los tejidos del sujeto, lo que, además de representar una acción invasiva sobre el organismo, no es idóneo para la prevención en sujetos con niveles normales de ambos parámetros. También se observa la desventaja de la baja biodisponibi lidad de la curcumina y otros curcuminoides en este forma de consumo.

Un ejemplo del uso de compuestos de origen vegetal para la prevención en enfermedades neurológicas aparece en la solicitud de patente de EEUU 20180325842 A1 de 2018. Se conforma una tableta a partir de un extracto de cúrcuma que combina con manitol en relación de 1 : 1 a 1 :3. Se conforma un sistema con un tamaño de partículas de 100 a 250 nm. La lecitina de soya es empleada como fase lipídica para solubilizar el extracto y aumentar la biodisponibilidad. Se mezcla con otros componentes, incluyendo la piperina, silitol, extracto de Stevia. La tableta contiene muy poca cantidad de curcuminoides insuficiente para lograr un efecto efectivo. La lecitina no se emplea como espumante o emulgente, sólo como solubilizante. Las tabletas no constituyen el medio más idóneo para suministrar sustancias a personas de la tercera edad y menos aún a las que tienen dificultad de alimentarse independientemente como ocurre en los casos de enfermedades neurológicas avanzadas.

La patente de Estados Unidos (EEUU) No 4451488 describe un alimento de humedad intermedia en forma de barra que combina al menos dos alcoholes (sorbitol y glicerol, purificados) con elevada estabilidad de fácil masticabilidad. Sus componentes incluyen el coco, cacao y antioxidante. Sin embargo, el documento no presenta ningún efecto beneficioso sobre el estado cognitivo, salud neurológica o al estado de salud general del humano. No se describe la naturaleza del antioxidante. En la solicitud internacional WO 2006/053379 A1 se divulgan una serie de composiciones de origen vegetal que contiene ácidos grasos, carotenoides y otros compuestos que pueden prevenir la Enfermedad de Alzheimer o producir efectos terapéuticos. La fuente de ácidos grasos es el aceite de palma. Dentro de las formas de presentación, no se incluyen formas sólidas que sean apropiadas para ancianos de la tercera edad con dificultades para asimilar los nutrientes. Las formas incluyen líquidos, tabletas, entre otros y no se describe cómo esas formas posibilitan una alta biodisponibilidad de sus componentes. Tampoco se demuestra el efecto terapéutico o preventivo de la Enfermedad de Alzheimer en modelos animales o en humanos.

En la solicitud de patente WO 2006/121985 A1 “Antioxidant food composition and methods and uses thereof’ se describe una composición útil para retardar o prevenir el deterioro cognitivo, empleándola por sí sola o en combinación con el ejercicio físico o el entrenamiento cognitivo. El alimento, entre otras formas, se presenta en forma de barra y contiene al menos un antioxidante en su matriz original y al menos un ingrediente en su forma procesada. Se combina la vitamina E con al menos un fito-antioxidante complejo en su matriz natural y opcionalmente otros nutrientes claves útiles para la neuroprotección en forma sintética o natural. Otros compuestos pueden ser adicionados tales como los ácidos grasos omega 3, la fosfatidi I senna, el ácido indol-3 propiónico. La composición se combina con ejercicios físicos para la prevención del declive cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer. Esta invención puede ser considerada como la solución más cercana a la presente invención.

La invención no proporciona o describe un alimento que cumpla con características organolépticas (masticabilidad, facilidad de deglución, dureza) que satisfaga las necesidades de personas de avanzada edad, como son la fácil masticabilidad y deglución que son las que más comúnmente padecen de trastornos cognitivos y en especial de la Enfermedad de Alzheimer. Tampoco incluye componentes que puedan incidir sobre otros mecanismos desencadenantes de la enfermedad, pues se basa en el empleo de antioxidantes y ácidos grasos omega 3. No se prevé un efecto anti-inflamatorio marcado, que es causa y consecuencia de la Enfermedad de Alzheimer. Prevé además el empleo de sustancias obtenidas por vía sintética. Tampoco el producto interviene en mecanismos desencadenantes de la Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos y del Sistema Nervioso Central, tales como la actividad anti agregación del péptido beta- amiloide, ni anti degradación de ovillos nurofibrilares, de regulación de la presión arterial o protectora de la función cardiovascular, ni posee actividad angiogénica ni activadora de la sinapsis neuronal. Tampoco presenta actividad antibacteriana o vermífuga.

Hasta el momento no existe ningún fármaco, nutracéutico, alimento medicinal o alimento efectivo para prevenir, detener, eliminar o revertir el deterioro cognitivo ni las enfermedades neurodegenerativas asociadas ni los trastornos metabólicos complejos.

A manera de resumen se puede afirmar que hasta el momento ningún alimento, suplemento, nutracéutico o fármaco agrupa en su composición sustancias o compuestos que poseen al unísono todas actividades contra el déficit cognitivo, la Enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades y trastornos neuronales y en general del Sistema Nervioso Central, tales como: antioxidante, antiinflamatoria, antihipertensiva, aportadora de ácidos grasos de cadena media y omega 3, 6, 9 para la formación de cuerpos cetónicos, actividad antimicrobiana, antiviral, antitóxica, que promueven la sinapsis neuronal, hipoglucemiante, reductora del colesterol, anti-agregadora plaquetaria, antiformación de péptido beta amiloide y anti formación de ovillos neurofibrilares, protectora cardiovascular, aportadora de ácidos grasos de diferente composición, de vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono y fibras.

Se puede resumir del estado del arte, que hasta el momento las soluciones descritas presentan otras deficiencias tales como:

• las emulsiones no logran enmascarar totalmente el color o sabor no deseable de componentes derivados de plantas, por lo que hay que introducir sabores y colorantes, en muchos casos artificiales,

• por lo general no se logra la mayor biodisponibilidad de los componentes de los nutracéuticos y suplementos pues no se alcanza la total solubilidad en la interfase y ocurre la separación de fases y no se alcanza una rápida y completa absorción en el organismo, pues dependen del proceso de lipolisis,

• en un número considerable de soluciones se reportan elevados niveles de capacidad espumante, pero muy raramente el 100 % y aún en menor cuantía esta cifra se encuentra para la estabilidad de la emulsión. Esto se debe en gran medida a que las invenciones describen prioritariamente el uso de ácidos grasos de cadena media por su beneficio para la prevención de la Enfermedad de Alzheimer, sin tener en cuenta las posibles combinaciones con otros ácidos grasos de cadenas de mayor tamaño, apropiados para la formación de emulsiones, en especial para la formación de espumas dentro de las emulsiones, • muchos de los productos obtenidos se descomponen a temperatura ambiente o son sensibles a la contaminación microbiana, requieren de recubrimientos que dificultan la digestión,

• como ya se mencionó anteriormente, ningún producto hasta ahora revelado como nutracéutico o suplemento contiene componentes que intervienen en todos los procesos que se le atribuyen al origen de la Enfermedad de Alzheimer y a otras afecciones neurológicas, tales como los anti-inflamatohos, hipoglucemiantes, reductores del colesterol, antioxidantes, fuentes alternativas de energía para contrarrestar la resistencia a la insulina a nivel de neuronas, antibacterianos y antimicóticos, vermífugos, anti-agregación del péptido Beta-amiloide, anti formación de ovillos neurofibhlares y que promuevan la sinapsis neuronal, además de actividad antihipertensiva, antiviral, vermífuga, antitóxica, anti-agregadora plaquetaria y protectora cardiovascular,

• por lo general los nutracéuticos y productos asociados descritos contienen una sola fuente de ácidos grasos, de antioxidantes, de anti-inflamatohos, o cuando contienen más de una, éstas son de la misma naturaleza sintética química, y por tanto las rutas metabólicas o fisiológicas en las que actúan son las mismas,

• los nutracéuticos encontrados en la literatura científica, en especial los que se presentan en forma de cápsulas, tabletas, líquidos orales, sólo contienen las sustancias biológicamente activas que actúan sobre el Sistema Nervioso Central y relacionados con la Enfermedad de Alzheimer específicamente, y no proveen otros componentes que coadyuvan la vitalidad de los sujetos a los cuales se le suministran los productos, o en muy pocos casos contienen una sola clase de éstas sustancias, por ejemplo adicionalmente contienen alguna vitamina, o algún aminoácido o proteína, o escasos macro- y micro-elementos,

• no se encuentran nutracéuticos que no sólo actúen sobre la Enfermedad de Alzheimer y los trastornos degenerativos, y al unísono posean efecto contra otros trastornos de la vejez o de patologías propias de la edad, como son los procesos inflamatorios a otros niveles, por ejemplo a nivel prostético, trastorno de la frecuencia urinaria frecuente dentro de otro conjunto de comorbilidades presentes en esos grupos etahos,

• no se encontraron en la bibliografía disponibles nutracéuticos naturales que contengan ácidos grasos de cadena media como única fuente de energía para las neuronas que se combina con otras sustancias antioxidantes y anti-inflamatohas, • es común encontrar nutracéuticos y suplementos para las enfermedades que aborda la invención que contienen compuestos obtenidos por síntesis química, por vía recombinante, u obtenidos de fuentes de origen animal,

• la mayoría de los nutracéuticos descritos en la literatura científica, de patentes y en los catálogos comerciales, por lo general, se presentan como tabletas, como otros tipos de comprimidos, líquidos, cápsulas, que no son aptos para sujetos o pacientes con trastornos neurológicos con dificultades para su alimentación independiente o totalmente imposibilitados para este propósito y para pacientes con dificultades para la masticación o deglución,

• la forma de presentación de los productos desarrollados anteriormente está limitada a la forma de presentación y capacidad tecnológica o de envase, como por ejemplo las tabletas, cápsulas rígidas o blandas, entre otros y para suministrar altas dosis de componentes activos para combatir la Enfermedad de Alzheimer se necesitarían varias veces administrar el producto. Nótese que en número considerable de soluciones no se muestran ejemplos de ejecución de ensayos en animales de experimentación que demuestren que dichas dosis son efectivas,

• en otros casos, para las fases más avanzadas de la enfermedad, las formas terminadas descritas en el párrafo anterior son insuficientes para suplir las necesidades de los sujetos, aun suministrándolas con mayor frecuencia,

• se ha demostrado que las presentaciones de suplementos en formato de fármacos tradicionales inducen a los sujetos que los reciben a percibirlos como fármacos y les refuerza el sentimiento de sentirse enfermos, lo que en casos provoca sentimientos depresivos y no refleja bienestar,

• muchos de los componentes de nutracéuticos son obtenidos con métodos complejos, equipamiento costoso, de fuentes muy escasas y disponibles en determinadas localidades en el planeta, lo que limita su sostenibilidad,

• por último, no encontramos en la literatura ninguna composición que en un breve período de tiempo demostrara mejora cognitiva eficaz y significativa, por lo general no se muestran resultados de reversión del deterioro cognitivo, sólo afirmaciones basadas en la demostración de efectos en muy escasos ejemplos, pero para alguno de sus componentes, o en muy escasa soluciones se reivindican resultados de experimentos en animales de experimentación que involucran meses de tratamiento para lograr un efecto leve. • por primera vez se logró evidenciar un daño oxidativo a los lípidos en homogenado de cerebro menor en el grupo de ratones envejecidos tratados con el nutracéutico que el encontrado en los animales jóvenes.

• de manera sorprendente se demostró la mejora estadísticamente significativa de la actividad antioxidante en el grupo de ratones tratados con el nutracéutico con respecto a los envejecidos no tratados. Esto no ha sido descrito con anterioridad en las soluciones del estado del arte para modelos animales envejecidos eempleando un producto que contenga los componentes descritos en la presente invención.

• con la solución técnica propuesta en la presente invención se demuestra, por primera vez, que se logra que el estado cognitivo de los animales experimentales que recibieron tratamiento con el nutracéutico, no sólo superara al de los animales envejecidos, sino que no muestrara diferencias significativas con respecto al de los animales jóvenes.

• la reducción de los niveles de glucosa en sangre con respecto a los animales, tanto jóvenes, como envejecidos, que no recibieron tratamiento, no aparece reportada en otras soluciones anteriores empleando la metodología analítica descrita.

Nutracéutico a los efectos de la presente invención, son un conjunto de sustancias químicas o biológicas activas que pueden encontrarse como componentes naturales de los alimentos o adicionarse a los mismos y que administrada en dosis igual o superior a la existente en esos alimentos que la contienen, presume un efecto favorable sobre la salud, mayor al que posee el alimento normal y tiene la capacidad de fortalecer las condiciones saludables, sirviendo como auxiliar en el cuidado y mantenimiento de la salud, así como en la prevención y tratamiento de enfermedades y en la mejora de las funciones fisiológicas del organismo.

El déficit o deterioro cognitivo en la presente invención se relaciona, aunque no se limita, con la aparición de uno de los siguientes síntomas: deterioro de la memoria de corto, mediano o largo plazo; del aprendizaje, atención, concentración.

Las relaciones entre los diferentes componentes en la presente invención se expresan como masa: masa, (m/m) y en un caso particular como volumen:volumen (v/v) y todas garantizan la correcta ejecución de las diferentes vahantes.

A continuación se describe detalladamente la invención.

Preparación de los componentes de la emulsión: Para preparar la emulsión se selecciona en primer lugar la fase líquida acuosa que puede estar integrada por agua, soluciones acuosas de extracto de Piper nigrum o de Theobroma cacao o sus combinaciones que están en relaciones 3 a 30 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

El extracto de Piper nigrum se adquiere de un proveedor comercial o se prepara a partir de polvo comercial por extracción de la pimienta negra cultivada en Cuba (Fiallo, V. R.

F., & Castro, L. P. L. (2000). Apuntes para la flora económica de Cuba III. Plantas condimenticias. Revista Del Jardín Botánico Nacional, 21 (1 ), 47-70. (Jorge A. Pino, Juan Agüero & Victor Fuentes

(2003) Chemical Composition of the Aerial Parts of Piper nigrum L. from Cuba, Journal of Essential Oil Research, 15:3, 209-210, DOI: 10.1080/10412905.2003.9712116).

El extracto de Theobroma cacao se obtiene de un proveedor comercial o a partir del cacao en polvo cultivado en Cuba a escala industrial(Damahs de la C. Salgado, Max Monan, J. G. D. P. I. G. R. S. E. G. (2018). Pharmacognostic and Physicochemical Studies of Theobroma cacao bean husk in Cuba. International Invention of Scientific Journal, 2(07). Retrieved from http://iisi.in/index.php/iisi/article/view/54), (Fajardo Rosabal, L, Figueredo Delgado, Y., Rosabal Cordovi, II., Guardia Puebla, Y., Rodríguez Pérez, S., Silva-Pupo, J., & Viera Tamayo, Y. (2020). Contenido de polifenoles totales en callos de Theobroma cacao L. clon ‘UF-650’. Biotecnología Vegetal, 20(1 ), 63-72. Recuperado de https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/656).

Si se desea preparar la fase acuosa con una fase sólida añadida, se selecciona esa fase sólida compuesta por sólidos solubles o suspendibles en agua, entre ellos:

- un fructooligosacárido edulcorante en cantidad de 1 a 30 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba y comercializado por el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azucer y sus Derivados de Cuba (Pérez-Cruz, E. R., Martínez-García, D., Rodríguez-Rico, I., Sobrino-Legón, A., & Hernández, L. (2011 ). Escalado de la reacción de biosíntesis de fructooligosacáridos, a partir de sacarosa, en biorreactores tipo tanque agitado. Tecnología Química, XXXI(2), 19-25.), (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Enzimas Industriales. https://www.ciqb.edu.cu/research/enzimas-industriales-2/),

- extracto de Stevia rebaudiana a partir de plantas cultivadas en Cuba (Rodríguez González, Horacio, Acosta de la Luz, Lérida L, Hechevarría Sosa, Isabel, Rivera Amita, Maria Magdalena, Rodríguez Ferradá, Carlos Alberto, Sánchez Govín, Ester, & Milanés Figueredo, Masgloiris. (2007). Comportamiento del cultivo de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 12(4) Recuperado en 21 de marzo de 2023, de http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&p¡d=S1028- 47962007000400004&lng=es&tlng=es), (Ulloa Trujillo L. (2021 ). Proyecto avileño de investigación valida uso de la Stevia como edulcorante. Agencia Cubana de Noticias. 20 Diciembre. http://www.acn.cu/medio-ambiente/88821 -proyecto-avileno-de- investigacion-valida-uso-de-la-stevia-como-edulcorante-fotos ) en cantidades de 1 a 30 % m/m

- la miel de Apis mellifera (miel de abejas de proveedor comercial), en cantidades de 15 a 30 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico

- sacarosa (azúcar calidad comercial) en cantidad del 1 % al 30 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

- el licor del fruto del Agave preferiblemente de Agave tequilana (Paneque Escalona,

T.; Polanco Arias, M.; Jiménez Nogueras, C.; Piquera Palomino, Y. (2019). Estudio etnofarmacológico de algunas especies endémicas de agave utilizados en la medicina tradicional. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6 (2) pág. 57-66. DOI: 10.26423/rctu.v6¡2.471 ISER), (Maidelys et al. Effect of diet supplementation with meal of Agave tequilana stems on hematological indicators and blood biochemistry of fattening rabbits. Cuban Journal of Agricultural Science, [S.I.], v. 53, n. 4, dec. 2019. ISSN 2079-3480. Available at: http://www.ciascience.com/index.php/CJAS/article/view/920/91 3):

Estas sustancias en la presente invención juegan el papel, por lo general, de edulcorantes, aunque pueden participar en otras funciones biológicas.

En determinadas realizaciones se mezclan las sustancias, preferiblemente la miel de abejas con el fructooligosacárido edulcorante en partes ¡guales, o el fructooligosacárido solamente. De seleccionar un azúcar (sacarosa), previamente se prepara un jarabe del azúcar en agua, para lo cual se calienta la mezcla en relación azúcaragua de 0,2:1 a 2: 1 , sin agitar a temperatura de 60 °C a 100 °C, preferiblemente de 80 °C a 100 °C hasta la total disolución del azúcar, se enfría hasta temperatura de 40 °C a 60 °C. Este procedimiento y la relación de azúcar con la fase acuosa garantiza que la mezcla no cristalice ni aumente la dureza y por el contrario mantenga la plasticidad de la mezcla obtenida. Se puede adicionar ácido cítrico (de 0,3 % a 0,7 % con respecto a la masa). En las realizaciones en las que se utiliza el fructooligosacárido, éste se adiciona al agua y no se calienta.

Para conformar la emulsión se añade un extracto acuoso, alcohólico o hidroalcohólico de Curcuma longa cultivada en Cuba en cantidad de 0,1 a 10 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico (Espinosa Reyes, Á., Silva Pupo, J., Borges García, M., Fajardo Rosabal, L, Pérez Pérez, J., González Paneque, O., & Sariego Frómeta, S. (2009). Establecimiento y multiplicación in vitro de Curcuma longa L. Biotecnología Vegetal, 9(1 ). Recuperado de https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/308), (Fernández Izquierdo A. Cúrcuma: una reina, para Cuba y el mundo. (2021 ). El artemiseño 16 junio, 2021. http://artemisadiario.cu/2021/06/curcuma-una-reina-para- cuba-y-el-mundo/) en cantidad de 0,1 a 10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

En algunas realizaciones se selecciona el agente emulgente y/o espumante entre:

- la lecitina de soya y la lecitina de huevo en relación de 0,1 a 1 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico de proveedores comerciales, como la comercializada por la Procesadora de Soya de Santiago de Cuba (Beatón Ruiz B. (2020) Trabajadores. 24 abril. https://www.trabaiadores.cu/20200424/procesadora-de-sova-de- santiaqo-de- cuba-estable-en-su-( , (Lemus Rodríguez, Martha Zoe, Chong

Quesada, Amaury, & Bosch Escobar, Jorge. (2017). Tableta masticable de lecitina de soya: de subproducto a producto farmacéutico. MEDISAN, 21 (5), 556-563. Recuperado en 21 de marzo de 2023, de http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1029-

30192017000500007&lnq=es&tlnq=es

- extracto de especies de Saponaria, epecíficamente de Saponaria officinalis o el de Saponaria ocymoides de proveedores comerciales u obtenidos por extracción de la raíz de la planta en relación de 0,1 a 10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico

(Saponaria officinalis. Ecured. https://www.ecured.cu/Saponaria), (Saponaria: propiedades medicinales, mucho más que para hacer jabón. Eco agricultor.

- clara de huevo en relación de 3 a 35 % con respecto a a la masa total del nutracéutico.

- extracto de plantas del género Agave, específicamente el extracto de Agave americana el de Agave tequilana, el de Agave fourcroydes, en cantidades de 0,1 a 10 % m/m con respecto a la masa del nutrcéutico (de Zayas, A. Á. (1984). Los agaves de Cuba Occidental. Revista Del Jardín Botánico Nacional, 5(3), 3-16. http://www.jstor.org/stable/42596752) (Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies. Smithsonian Contributions to Botany 98: 1 - 1192.) (Vinent Serrano E. y Fajardo Gutiérrez O. Estrategia para el mejoramiento genético de Agaves en Cuba. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD). La Habana, Cuba, https://www.utm.mx/edi antehores/temas037/N3.pdf) (Valdivia, A., Rubio Fontanills, Y., Hernández Álvarez, L., Jiménez Rabelo, J., Pérez Hernández, Y., & Portilla Tundidor, Y. (2018). Propiedades fitoquímicas y antibacterianas de los extractos de las hojas de Agave fourcroydes Lem. (henequén). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 23(2). Recuperado de https://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/v iew/452/302).

Los extractos de Agave se obtienen de empresas que los comercializan o por medios propios por extracción en agua del material vegetal a temperatura de 60 °C a 70 °C por espacio de 10 min a 30 min, se tritura el material, se lava en agua y se mezcla por 5 h a 8 h para obtener una decocción, se decanta y filtra. Este proceso se repite varias veces mientras se mantenga un nivel igual o mayor al 3 % del componente activo en las extracciones (puede ser medido por los sólidos). Al finalizar se calienta hasta ebullición el extracto y se concentra hasta alrededor del 5 % al 15 % de sólidos totales para garantizar un contenido de las sustancias emulgentes y espumantes contenidas en el extracto formen la emulsión oleosa:acuosa:aire:sólidos suspendidos o disueltos. El contenido de estos compuestos (saponinas) en el producto final no debe exceder el 0,03 % para no provocar daños a la salud, por lo que se calcula la cantidad de extracto a adicionar a la masa de nutracéutico, siempre dentro de los límites indicados.

En algunas realizaciones, según la presente invención, al emplear los extractos de Agave y Saponaria se mezclan éstos con el azúcar o la miel a velocidad más lenta de 100 1/min a 150 1 /min por un período de 10 min a 30 min a temperatura de 105 °C a 110 °C.

Con posterioridad se añade la fase oleosa de la emulsión o la oleosa con fase sólida soluble en la oleosa o con fase sólida suspendida en la oleosa. La fase oleosa está compuesta por aceite de Plukenetia volubilis elaborado por el Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Bioproductos Naturales de Cuba a partir de plantas cultivadas en Cuba (González de la Torre, L, Rodríguez Leyes E.A., Vicente Murillo R.,. González Canavaciolo V.L, Díaz Rivera Y. Yurisley. Caracterización preliminar del aceite de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) cultivada en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales. (2022);27(1 ):e1227. file:///C:/Users/claudio/Downloads/1227-6625-1 - PB.pdf), en relación de 5 a 20 % respecto a la masa total del nutracéutico. Bajo determinadas circunstancias, se pueden añadir a la fase oleosa sustancias que no se solubilizan, sino que se suspenden en el aceite, como el caso de algunos de los extractos etanólicos o hidroalcohólicos concentrados de Curcuma longa.

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 100 1/min a 13000 1/min para obtener la emulsión de mayor tamaño de gotículas entre 201 nm y 10000 nm; para la obtención de la microemulsión con tamaño de gotículas de 101 nm a 200 nm se emplea la velocidad de 6000 1 Zmin a 15000 1 /min y para la nanoemulsión con tamaño de gotículas de 60 nm a 100 nm es de 12000 1/min a 45000 1/min. En otras realizaciones se pueden emplear otros métodos de obtención de micro- y nano- gotículas de emulsión empleando el ultrasonido, las altas presiones, en combinación con la agitación.

Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) que llega a representar entre el 0,2 % y el 50 % v/v con respecto al volumen de la emulsión. Para obtener los mayores volúmenes de aire (10 % - 50 % v/v) se emplean preferiblemente la clara de huevo, los extractos de Saponaria officinalis, de Saponaria ocymoides o de agaváceas. El aire se suministra en determinadas realizaciones a presión de hasta 300 000 Pa.

En determinados casos para esta fase de preparación de la emulsión se mantiene la temperatura entre 20 °C y 70 °C.

En determinadas realizaciones se pueden emplear aditivos que mejoren la estabilidad de la emulsión, como la pectina, la gelatina o el almidón de papa en cantidades del 1 % con respecto a la masa de la emulsión.

La composición final de las emulsiones mencionadas anteriormente contiene entre 5 y 7 componentes de diferente naturaleza.

En algunas circunstancias, un componente desempeña vahas funciones biológicas o funcionales, en otras realizaciones se introduce con una sola finalidad.

En algunas realizaciones para esta fase de preparación de la emulsión se mantiene la temperatura entre 20 °C y 70 °C. En otras realizaciones todo el proceso se ejecuta en dicho rango de temperaturas (entre 20 °C y 70 °C, preferiblemente de 25 °C a 50 °C).

De esta manera en dependencia de las realizaciones que se ejecuten se obtienen 10 vahantes de emulsiones de 3 a 4 fases entre ellas: acuosa:oleosa:gaseosa; acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos suspendidos en la oleosa; acuosa: oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa; acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la oleosa; acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa y sólidos solubilizados en la oleosa; acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa y sólidos suspendidos en la oleosa; acuosa:oleosa:sólidos solubilizados en la acuosa; acuosa:oleosa:sólidos suspendidos en la oleosa, acuosa:oleosa:sólidos solubilizados en la oleosa; acuosa:oleosa:sólidos solubilizados en la oleosa y sólidos solubilizados en la acuosa; acuosa:oleosa:sólidos suspendidos en la oleosa y sólidos solubilizados en la acuosa.

En paralelo, o con posterioridad se prepara la masa de la semillas seleccionadas entre Curcubita moschata o Curcubita pepo cultivadas en Cuba (Características agronómicas del cultivo de la calabaza e importancia nutritional y medicinal. Monografías. https://www.monoqrafias.com/trabajos55/calabaza-cubana/calab aza-cubana). Las semillas se pueden procesar en una de las siguientes formas: enteras y molidas; descascaradas y molidas; enteras, secadas y molidas; enteras, molidas y tostadas; enteras, secadas, molidas y tostadas; descascaradas, molidas y tostadas; descascaradas, molidas, procesadas en agua con sal, lavadas, separadas y tostadas; descascaradas, secadas, molidas y tostadas.

En algunas realizaciones se remojan previamente las semillas en agua caliente durante 30 min a 50 min, se dejan reposar de 2 h a 6 h y se descascaran. En otras, para obtener un sabor algo salado o para ayudar al proceso de descascarado, las semillas se sumergen en salmuera (NaCI) al 4 % - 6 %, en una relación de 6 % a 10 % de masa de semilla con respecto al volumen de salmuera. En las ocasiones en que se prevé el sacado de las semillas como procesamiento final, ya sea con cáscara, o para descascarar, se realiza a temperatura de 80 °C a 115 °C por 30 min a 60 min. El tostado de las semillas con cáscara o descascaradas se realiza a temperaturas entre 80 °C a 130 °C.

El molinado de las semillas se ejecuta por cualquiera de los métodos conocidos hasta lograr un tamaño de partículas de 10 pm a 70 pm, preferiblemente de 10 pm a 30 pm.

Para obtener la composición final del nutracéutico, se conforma una macro-emulsión tipo pasta alimenticia que se compone de la mezcla de la emulsión con la masa de semilla y aceite. Para ello, a la masa de las semillas (de 40 a 65 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) se le adiciona aceite de Plukenetia volubilis en cantidades de 1 a 20 % m/m con respecto a la masa final del nutracéutico y de esa forma se conforma una masa de semillas y aceite que representa del 40 al 70 % m/m de la masa final del nutracéutico.

A la masa de semillas y aceite se le adiciona la emulsión en cantidad de 20 a 60 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. La adición se ejecuta bajo agitación constante a velocidades constantes o variables, de manera manual, mecanizada o automatizada, con diferentes construcciones de la propela del mezclador para garantizar la mezcla homogénea y que exista la menor pérdida de aire atrapado. Como ya se mencionó la mezcla se establece de manera tal, que las semillas crudas o tostadas, con cáscara o descascaradas de Curcubita moschata o de Curcubita pepo se encuentran en concentración de 40 % a 65 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

En determinadas realizaciones, a esta mezcla compuesta de emulsión y la masa de semillas y aceite se le adiciona Theobroma cacao en polvo en cantidad de 0,5 % a 9 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

En ocasiones a la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceite se adiciona el aceite de Cocos nucífera en cantidades de 5 a 20 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. (Alvarado-Ruffo K., Blanco-lmbert A., M. de la Noval-Pons B, Martín- Alonso G.M. (2018). Propagación en vivero de Cocos nucífera L. Caso de estudio: Baracoa. Cultivos Tropicales. 39(4). https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/vi ew/1487/html) de proveedores comerciales como en el caso de la Planta de producción de aceite de Baracoa, Cuba, u obtenido por medios propios a partir del fruto recolectado en los campos.

En otras realizaciones, además de las semillas mencionadas, de la emulsión y el cacao en polvo se pueden adicionar una masa de frutos y semillas de fuentes comerciales o directamente recolectados de cultivos en cantidades de 1 a 10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico seleccionados entre el fruto de:

- Cocus nucífera (preferiblemente).

- nueces de Prunus dulcís recolectadas en Cuba (Ecured. Pronus dulcís. https://www.ecured.cu/Almendra), (Fiallo, V. R. F. (2003). Apuntes para la flora económica de Cuba Vil. Especies Frutales. Revista Del Jardín Botánico Nacional, 24(1/2), 177-217. http://www.istor.org/stable/42597201 )

- frutos de Corylus avellana que se cultiva por pequeños productores en organopónicos en Cuba (Ecured. Anexo: Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana. https://www.ecured.cu/Anexo: Especies_de_frutales_cultivadas_en_Cuba_en_la_agricul tura_urbana).

En algunos casos a la mezcla de la emulsión con la masa de las semillas y aceite se le adicionan jugos naturales o concentrados de frutas de proveedores comerciales u obtendidas a partir de los frutos en cantidades de 1 a 5 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico, preferiblemente el jugo natual concentrado de uva.

En otros casos a la mezcla de la emulsión con la masa de las semillas y aceite se le adicionan fuentes de proteínas en forma de aislados, concentrados, extractos o polvos integrales preferiblemente de Moringa oleífera (MARTÍN, C. et al. Potenciales aplicaciones de Moringa oleífera. Una revisión crítica. Pastos y Forrajes, [S.I.], v. 36, n. 2, sep. 2013. ISSN 2078-8452. Disponible en: https://payfo.ihatuey.cu/index. php?joumal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D =1539) o del suero lácteo en cantidades de 1 % a 10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico.

La mezcla de la emulsión con el resto de los componentes para conformar una macroemulsión tipo emulsión alimenticia con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta, en algunos casos, a velocidades de 10 1/min a 200 1/min. En otros casos se agita manualmente hasta obtener una macroemulsión del nutracéutico en forma de pasta densa o se mezcla manualmente con paletas de diferentes materiales aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la macroemulsión del nutracéutico obtenido con todos los componentes preferiblemente a temperatura de 2 °C a 10 °C. En determinadas realizaciones este paso se ejecuta a temperatura ambiente, por un intervalo de 5 h a 24 h. En otras circunstancias el enfriamiento se ejecuta sobre una línea de producción automática con túnel de ventilación con aire frío de circulación forzada o sin túnel, el enfriamiento ocurre en menor intervalo de tiempo. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento, en barras o en porciones. El nutracéutico de consistencia sólida obtenido se envasa en forma de barras o turrones, o piezas individuales con una masa de 20 g a 80 g, preferiblemente de 20 g a 40 g y más preferiblemente de 20 g a 30 g de diversa forma, preferiblemente se cubre con papel impermeable o se coloca en envases impermeables a la grasa, por ejemplo en PVC. El nutracéutico se conserva a temperaturas de 5 a 40 °C, preferiblemente de 4 a 25 °C.

Según lo descrito anteriormente se pueden obtener diferentes formulaciones del nutracéutico, combinando los componentes para garantizar el efecto biológico esperado sobre las distintas dianas terapéuticas que intervienen en el desencadenamiento la Enfermedad de Alzheimer, de otras enfermedades, trastornos o estados fisiológicos. Un mismo componente puede presentar vahas acciones biológicas favorables para evitar, detener o mejorar el curso de la enfermedad o trastorno metabólico, o para mejorar el estado de salud general.

En vahas realizaciones el nutracéutico contiene de 3 a 5 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y triacilgliceroles, entre ellos una de las semillas de Curcubita moschata, Curcubita pepo, o sus combinaciones; con el aceite presente en la emulsión o en la masa de semillas y aceite (Plukenetia volubilis) o el aceite de Cocos nucífera adicionados a la masa de semillas; la lecitina de soya o la lecitina de huevo como parte de la emulsión; una de las nueces de Prunus dulcís, Corylus avellana; Theobroma cacao en polvo, adicionados a la masa de las semillas una vez introducida la emulsión.

De esta forma, en todas las realizaciones están presentes compuestos pertenecientes a los grupos de ácidos grasos 6 a 12 carbonos, como son el ácido hexanoico, el ácido octanoico, ácido decanoico y el ácido docecanoico; otros ácidos grasos como el ácido octadecathenoico, ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico, ácidos grasos de mayor número de átomos de carbono como el ácido 9,12-octadecadienoico, ácido 11 ,14-eicosadienoico, ácido 5,8,11 ,14-eicosatetraenoico, ácido 13,16-docosadienoico, ácido 7,10,13,16-docosatetraenoico, ácido 4,7,10,13,16-docosapentaenoico y el ácido 8e,10e,12z-octadecathenoico, el 9-ácido octadecenoico, 11 -ácido eicosenoico, 5,8, 11 - ácido eicosathenoico, 13-ácido docosenoico y el 15-ácido tetracosenoico, ácido tetradecanoico, ácido hexadecanoico, ácido delta-9-cis-hexadecénico, ácido octadecanoico, ácido nonadecanoico, ácido heptadecanoico; además los fitosteroles [3- sitosterol, campesterol, estigmasterol, estigmastenol y los triacilgliceroles ECN 36 (LnLnLn), ECN 38 (LnLnL), ECN 40 (LnLL + LnLnP+LnLnO), ECN 42 (LLL+OLLn+PLLn), ECN 44 (LLO + OOLn +LLP+ POLn), ECN 46 (OOL+ LnPP+ PLO), ECN 48 (OOO+ POO), ECN 50 (SSO).

En diferentes ocasiones el producto nutracéutico final contiene de 2 a 8 componentes con actividad antioxidante, entre ellos los extractos de Curcuma longa o de Piper nigrum o sus combinaciones, Plukenetia volubilis como parte de la emulsión; Theobroma cacao en polvo adicionado a la masa de las semillas; jugo de Agave tequilana, de Agave fourcroydes, de Saponaria officinalis, de Saponaria ocymoides o el extracto de Stevia rebaudiana como parte de la emulsión. En algunas realizaciones se combinan los extractos de Curcuma longa o de Piper nigrum con uno o más de los extractos o jugos de Agave tequilana, de Agave fourcroydes, de Saponaria officinalis, o de Saponaria ocymoides que forman parte de la emulsión. En otras realizaciones uno o vahos componentes de cada uno de los grupos mencionados se combinan con Theobroma cacao en polvo que se adiciona la masa de semillas o en la emulsión. En otras realizaciones se combinan uno o vahos de los componentes de cada uno de los tres grupos anteriores con el extracto de Stevia rebaudiana que forma parte de la emulsión.

En la composición final del nutracéutico se incluyen de 1 a 3 fuentes de compuestos hipoglucemiantes seleccionadas entre las semillas de Curcubita moschata, Curcubita pepo, o sus combinaciones; el de Cocos nucífera que se adiciona a la masa de las semillas; uno de los siguientes componentes: jugo de Agave cajalbanensis, de Agave tequilana, de Agave fourcroydes, de Saponaria officinalis, de Saponaria ocymoides que forma parte de la emulsión o extracto de Stevia rebaudiana.

En algunas realizaciones se emplean las semillas de Curcubita moschata, en otras las de Curcubita pepo. En otras formulaciones del nutracéutico se combinan las de Curcubita moschata o de Curcubita pepo. En otras determinadas formulaciones se combinan éstas semillas con un aceite seleccionado entre los de Cocos nucífera.

En todas las realizaciones se emplean de 1 a 4 fuentes diferentes de compuestos anticolesterolémicos, seleccionadas entre uno de los aceites de Plukenetia volubilis L. o el aceite de Cocos nucífera adicionados a la masa de las semillas; Theobroma cacao en polvo, adicionado a la masa de las semillas; lecitina de soya o de huevo, preferiblemente la lecitina de soya y/o licor del fruto del Agave fourcroydes o licor del fruto de Agave tequilana todos ellos como parte de la emulsión. Concretamente en determinadas composiciones del nutracéutico se combina el aceite de Plukenetia vol u bilis L. con el aceite de Cocos nucífera.

En otras composiciones, se combinan uno de cada una de las dos fuentes antes mencionadas con Theobroma cacao en polvo y la lecitina de soya o de huevo, preferiblemente la lecitina de soya y/o con el licor del fruto del Agave fourcroydes o licor del fruto de Agave tequilana. En otras realizaciones, se procede a combinar los componentes antes mencionados a excepción del Theobroma cacao.

Para conformar el nutracéutico se emplean de 1 a 4 fuentes de compuestos antiinflamatorios seleccionadas entre el extracto de Stevia rebaudiana formando parte de la emulsión; las semillas de Curcubita moschata o Curcubita pepo, o sus combinaciones; Theobroma cacao en polvo adicionado a la masa de las semillas; extracto de Piper nigrum formando parte de la emulsión; el licor del fruto del Agave fourcroydes o licor del fruto de Agave tequilana también formando parte de la emulsión.

En todas las composiciones se emplean fuentes de proteínas de diferentes orígenes, preferiblemente de origen vegetal, seleccionadas entre las semillas de Curcubita moschata, Curcubita pepo o sus combinaciones, la clara de huevo como parte de la emulsión o combinaciones de los subgrupos las semillas con la clara.

En algunos casos a la masa de las semillas, se le pueden incorporar otras fuentes de proteínas vegetales en cantidades de 1 % a 10 % con respecto a la masa del nutracéutico, específicamente aislados, concentrados, extractos o polvos integrales en forma de harinas de soja, maní, canola, guisantes, preferiblemente de Moringa oleífera.

En otras realizaciones, las proteínas adicionadas son de origen animal, específicamente, proteínas del suero lácteo.

Todas las formulaciones del nutracéutico contienen componentes que aportan vitaminas en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, entre estos componentes se encuentran algunos de los ya mencionados con anterioridad, que por el porcentaje que representan en la composición final se distinguen por ese aporte. Se destacan las semillas de Curcubita que aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico, la lecitina de soya que aporta colina; Pronus dulcís que aporta B1 , B2, B3, B6, C y E. El licor del fruto del Agave fourcroydes o licor del fruto de Agave tequilana tributa las vitaminas A, C, E, B1 , B2, B3, B6, B12, ácido fólico y colina. Theobroma cacao en polvo aporta vitamina A, B y E.

Las formulaciones contienen componentes que aportan minerales importantes para la actividad biológica, entre ellos Theobroma cacao en polvo que aporta Mg, Fe, K, Zn, P, Na, Ca, Cu, Se; extracto etanólico de Curcuma longa que aporta Na, K, Mg, Ca, Fe, Zn.

Las semillas de Curcubita spp. proveen al nutracéutico de Ca, Mg, Fe, P, K, Na y Zn. Mientras que las de Pronus dulcís P en niveles significativos. Theobroma cacao en polvo proporciona K, P, Fe, Na, Mg, Ca, Cu, Zn y Se.

La composición nutracéutica contiene sustancias que brindan características organolépticas tales como fácil masticabilidad (sin esfuerzo) y fácil deglución (no se adhiere al tracto digestivo superior, sino se desliza por él) para los sujetos y pacientes que lo consuman. Los componentes que garantizan estas propiedades además juegan funciones biológicas ya descritas.

En determinadas realizaciones Theobroma cacao en polvo enmascara el sabor del extracto de Curcuma longa y el color amarillo intenso característico del extracto; en otras realizaciones los aceites de Plukenetia volubilis, y de Cocos nucífera, además de enmascarar el sabor del extracto de Curcuma longa, brindan al nutracéutico una consistencia suave, aumentan la adhesividad, hacen más fácilmente deglutable al nutracéutico y facilitan la masticabilidad; la miel de Apis mellifera brinda un sabor dulce y característico, aceptado por la mayoría de las personas y aumenta la adhesividad. Por otra parte, el extracto de Stevia rebaudiana brinda sabor dulce a la composición, que elimina o disminuye el sabor característico del extracto de Curcuma longa.

En otras circunstancias se adicionan, a las semillas, jugos naturales, concentrados o extractos de frutas en sustitución o en combinación con el polvo de Theobroma cacao, entre ellos se pueden mencionar productos comerciales naturales de uvas, de cítricos, menta, anís, anón, preferiblemente de uvas.

En la formulación final se incluyen componentes que contienen tres o más ácidos grasos seleccionados entre los ácidos grasos 6 a 12 carbonos. Estos ácidos grasos están presentes en componentes que cubren otras funciones biológicas dentro la formulación final, pero que son definitorios en el papel que desempeñan en las enfermedades neurodegenerativas, en especial en la Enfermedad de Alzheimer. Dentro de estos componentes resaltan los aceites de Cocos nucífera y de Plukenetia volubilis.

La composición nutracéutica obtenida, según la presente invención, se emplea para la prevención o tratamiento de las siguientes enfermedades, trastornos o síndromes, pero no de manera limitada: déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; del sistema nervioso tales como esclerosis, ataxias, Parkinson, del sistema digestivo tales como tales como estreñimiento, diarrea, acidez, del sistema inmune, tales como Diabetes mellitus, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, del sistema endocrino, en especial como diabetes mellitus y prediabetes, del circulatorio tales como insuficiencia venosa; enfermedades cardiovasculares que incluye la cardiopatía isquémica, enfermedad de las arterias coronarias, enfermedad vascular periférica, endocarditis, enfermedades cerebrovasculares, tales como enfermedad cerebrovascular isquémica, enfermedades infecciosas y parasitarias, oncológicas, de la sangre; así como cansancio, fatiga, desnutrición.

En determinadas realizaciones, el producto puede ser consumido en la dieta habitual de personas sin ninguna alteración, trastorno o enfermedad aparente.

El nutracéutico se administra o consume con una frecuencia de 1 a 3 veces al día en porciones de 20 g a 80 g, con frecuencia diaria, en días altemos, cada tres días, por espacio de un mes, descanso de 3 días a 30 días, repitiendo el ciclo de administración.

A continuación, se describe el papel de los componentes principales de la presente invención que actúan de una manera original y muy disímil, especialmente se subrayan las actividades que no han sido descritas en ninguna de las invenciones anteriores revisadas durante la extensa búsqueda de antecedentes. Se presentan estos componentes con todos los propósitos y efectos en que están descritos en la presente invención, así como aquellos componentes que pueden ser empleados para un mismo propósito, ya sea por su composición química afín, o por sus propiedades biológicas comunes:

Extracto de Curcuma longa rico en curcuminoides:

- funcionales: sorprendentemente se determinó durante los experimentos que enmascara el amargor y sabor a yerba del extracto total de Stevia y matiza el color del cacao, disminuyendo su intensidad, por lo que no hay necesidad de purificar los extractos,

- con actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas: es capaz de traspasar la barrera hematoencefálica estimula la producción del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (Brain-Derived Neurotrophic Factor, BDNF. Sarraf P, Parchan M, Javanbakht MH, Ranji-Burachaloo S, Djalali M. Short-term curcumin supplementation enhances serum brain-derived neurotrophic factor in adult men and women: a systematic review and dose-response metaanalysis of randomized controlled trials. Nutr Res. 2019 Sep;69:1 -8. doi: 10.1016/j.nutres.2019.05.001. Epub 2019 May 9. PMID: 31279955),

- encargado de establecer la sinapsis neuronal, posee actividad anti agregación de la proteina beta-amiloide, potente actividad antioxidante (propia y activadora de las enzimas antioxidantes), previene la pereoxidación lipídica, potente actividad antiinflamatoria, promueve la degradación de fibrillas y ovillos neurofibrilares in vitro y previene la pereoxidación lipídica (Franco-Robles E, Campos-Cervantes A, Murillo- Ortiz BO, Segovia J, López-Briones S, Vergara P, Pérez-Vázquez V, Solis-Ortiz MS, Ramírez-Emiliano J. Effects of curcumin on brain-derived neurotrophic factor levels and oxidative damage in obesity and diabetes. Appl Physiol Nutr Metab. 2014 Feb;39(2):211 -8. doi: 10.1139/apnm-2013-0133. Epub 2013 Aug 23. PMID: 24476477),

- la curcumina reduce la fosforilación de la proteina tau y según se demostró en la presente invstigación mejora el aprendizaje en animales de laboratorio, Esto se debe a que previene la formación de dímeros de la proteina y su oligomehzación,

- los polifenoles que contiene mantiene una mejor salud mental y estado cognitivo demostrado en estudios poblacionales y apoyado en de demostración de la disminución de la agregación del péptido A|3 y de la proteina Tau hiperfosfohlada en el hipocampo (Mazzanti G., Di Giacomo S. Curcumin and Resveratrol in the Management of Cognitive Disorders: What Is the Clinical Evidence? Molecules. 2016;21 :1243. doi: 10.3390/molecules21091243),

- posee elevado contenido de minerales tales como Na, K, Mg, Ca, Fe, Zn y contiene vitaminas tales como C, tiamina, riboflavina, niacina, B6, B12, A, D, E, K, folato, actividad sobre la salud general: incrementa la función del endotelio, previniendo la coagulación en las venas, el aumento de la presión arterial y la aparición de enfermedades cardiacas; posee propiedades anticancerígenas inhibiendo la angiogénesis, alivia o previene la artritis reumatoide (por su efecto anti-inflamatorio). TI

(Abad, Romina del Carmen, Vasena, María Catalina. 2020. Cúrcuma fresca: composición química-nuthcional, utilización en producto de panificación y valoración sensorial. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handleZ11086/18668/tesis%20 completa%201462.pdf?s equence=1 &¡sAllowed=y).

Extracto de Piper nigrum

- contiene piperina, su principal activo. Los estudios demuestran que este componente es efectivo para la inflamación y para la prevención del envejecimiento prematuro debido a su cantidad de antioxidantes,

- aumenta la biodisponibilidad de los curcuminoides.

Aceite de Plukenetia volubilis L (Sacha inchi):

- funcionales: en los experimentos ejecutados sol ubi I izó y ayudó a la mejor suspensión de los curcuminoides, actuó como fase oleosa en las emulsiones, en especial muy apropiada para formar nano- y micro-emulsiones por su composición de ácidos grasos, solubiliza las vitaminas liposolubles de los componentes, dentro de ellas propiedades antes no descritas y que fueron detectadas durante el proceso de invención: los resultados de la fase de experimentación de la presente invención se demostró que posibilitó la mejor deglución (el nutracéutico resbala fácilmente por el paladar y por el trayecto hacia el estómago), brindó propiedades mecánicas necesarias para personas de la tercera edad, en especial la fácil masticabilidad (el nutracéutico de la presente invención no necesita masticación intensa), dureza (el nutracéutico es suave al paladar), adhesividad, uniformidad y cohesión de los componentes, mantiene un volumen de aire atrapado en la emulsión de 3 y 4 componentes y de la estructura del nutracéutico, brindó un sabor catalogado de “agradable” según la escala del panel organoléptico y_sorprendentemente enmascaró el sabor característico propio (retrogusto amargo) de otros componentes (extracto de Stevia, extracto de cúrcuma),

- en diferentes ejemplos de ejecución fue demostrado que posee actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas en muy corto plazo: sus ácidos grasos poliinsaturados, especialmente Omega 3 y 6 se encuentran en grandes cantidades. Como ya se mencionó en la revisión del estado del arte, son fácilmente convertidos en el organismo en ácido docosapentaenoico, ácido docosahexaenoico y araquidónico que intervienen de manera significativa en el Sistema Nervioso Central, en su desarrollo v en la eliminación de efectos tóxicos sobre las neuronas. En diferentes ejemplos de realización se demostró la disminución del estrés oxidativo y como se demostró en la presente invención, por primera vez se logra la mejora del aprendizaje y mejora cognitiva a corto plazo,

- actividad sobre la salud general: varios de los ejemplos ejecutados demostraron que disminuye el colesterol total y los lípidos de baja densidad en sangre,

- se conoce que reduce la presión arterial y el daño tisular.

Semillas de Curcubita moschata y Curcubita pepo procesadas:

- funcionales: de manera original en esta invención: brinda una fase sólida que ayuda a conformar la forma del nutracéutico o la unidosis de nutracéutico, posibilita la formación de una estructura homogénea en la que no se separan los componentes (no hay separación de fase acuosa ni oleosa) por su elevada capacidad de absorción de grasa y agua, el aceite presente se incorpora a la emulsión final, brinda un sabor característico a tostado aceptado por el panel de evaluación organoléptica, enmascara colores indeseables (marón oscuro) del extracto de cúrcuma y el sabor amargo del extracto de Stevia,

- con actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas: el ácido alfa lipoico es capaz de penetrar la barrera hematoencefálica, en los experimentos ejecutados se demostró el efecto antioxidante y neuroprotector sobre el tejido nervioso, se detectó experimentalmente un efecto anti-inflamatorio sobre el tejido neuronal,

- se detectó un contenido de los ácidos grasos de cadena corta y de cadena media que mejoran la función mitocondhal y mejoran el suministro de energía a las neuronas, lo que puede explicar la mejora cognitiva que se encontró en los ensayos ejecutados como parte de las investigaciones incluidas en la presente invención,

- el aceite contenido en la semilla posee actividad cardioprotectora, hipolipidémica, anti-hipertensiva e hipoglucemiante,

- actividad sobre la salud general: efecto anti-inflamatorio, aporte de proteínas con un balance de aminoácidos esenciales con respecto a los no esenciales, como suplemento a la dieta,

- aportó triptófano al nutracéutico en concentraciones significativas, un aminoácido que en el organismo produce serotonina y melatonina, lo que reduce la ansiedad y el insomnio característicos de los pacientes que padecen trastornos neurológicos y en especial Enfermedad de Alzheimer. - posee actividad anti-inflamatoria sobre la próstata, regula la frecuencia urinaria muy común en sujetos de la tercera edad, en parte debido a la cucurbitina (-)-3-amino-3- carboxipirrolidina),

- posee un elevado contenido en Zn que brinda propiedades anti-inflamatorias y este elemento es indispensable para la actividad de las hormonas tímicas que se emplean en procesos anti-inflamatohos y moduladores de la respuesta inmune,

- aporta hierro, magnesio, fósforo y fitoesteroles que actúan como depuradores del sistema circulatorio y previenen enfermedades cardiovasculares, y aporta boro, cobalto, hierro, magnesio y potasio en cantidades fisiológicas al nutracéutico, por lo que la ración del mismo (20 g - 50 g) como ingesta mínima diaria, cubriría por sí misma las necesidades fisiológicas de personas de la tercera edad,

- contiene vitaminas A, K y E, que actúan como antioxidantes y es una fuente natural de ácido fólico, que se describe previene los infartos de miocardio y ayuda a la fijación del hierro que aportan los demás ingredientes del nutracéutico,

- le aportó fibras al nutracéutico, lo que facilitó el tránsito de las sustancias activas por el intestino, mejora su absorción, evita el estreñimiento y protege el microbioma, lo que fue corroborado en los experimentos ejecutados, ya que los animales de experimentación consumieron más cantidad que los del grupo control y las heces. Estas fibras estabilizan el microbioma, que como se ha esclarecido, su deterioro tiene una influencia vital en la aparición de la Enfermedad de Alzheimer (Ghosh T.S., Rampelli S., Jeffery I.B., Santoro A., Neto M., Caph M., Giampieh E., Jennings A., Candela M., Turroni S., et al. Mediterranean diet intervention alters the gut microbiome in older people reducing frailty and improving health status: The NU-AGE 1 -year dietary intervention across five European countries. Gut. 2020;69:1218-1228. doi: 10.1136/g utj nl-2019-319654).

- los licopenos que posee la cáscara tienen propiedades antioxidantes, esta actividad es la mayor entre todos los carotenoides, y a diferencia de los demás carotenoides en la composición, no posee propiedades pro-vitamnia A.

Vahas de sus cualidades se describen en la publicación: Lemus-Mondaca, Roberto, Marín, Jessami, Rivas, Josefa, Sanhueza, Leyla, Soto, Yasna, Vera, Natalia, & Puente- Díaz, Luis. (2019). Pumpkin seeds (Cucúrbita maxima). A review of functional attributes and by-products. Revista chilena de nutrición, 46(6), 783-791. https://dx.doi.Org/10.4067/S0717-75182019000600783.

Theobroma cacao - funcionales: brindó una textura suave y catalogada como “agradable” como calificación dada, según la escala de evaluación del panel organoléptico a la composición, sabor “agradable”, sorprendentemente enmascaró el sabor amargo de extracto de Stevia y de cúrcuma,

- con actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas: actividad antiinflamatoria y antioxidante, rico en flavonoides que penetran la barrera hematoencefálica, con potente actividad antioxidante, interacciona con las quinasas (PI3, ERK) incrementando la expresión de proteínas neuroprotectoras y neuromoduladoras y por ende la sinapsis neuronal, potencialmente evita la muerte neuronal, evita la agregación del péptido Beta amiloide mediante la inhibición de la beta-secretasa y la activación de la alfa secretasa in vitro, garantiza la sinapsis neuronal, la mejora cognitiva, la angiogénesis neuronal; en modelos animales se ha demostrado que protege contra los accidentes cerebrovasculares y la demencia, detiene el deterioro cognitivo (David L. Katz, Kim Doughty, and Ather Ali. Cocoa and Chocolate ¡n Human Health and Disease. Antioxidants & Redox Signaling. 2011 Nov 15; 15(10): 2779-2811. doi: 10.1089/ars.2010.3697),

- actividad sobre la salud general: protector cardiovascular, antioxidante en general, anti-inflamatorio en general, reduce los niveles de colesterol y los triglicéridos totales, aumenta los niveles de ácidos grasos de alta densidad.

Lecitina de soya y de huevo

- funcionales: emulgente, en la presente invención actúa originalmente como espumante, por primera vez posibilitó emulsionar sistemas multicomponentes complejos de tres fases (oleosa, acuosa, gaseosa) y cuatro fases (a la de tres fases se le incorporan sólidos en suspensión contenidos en las gotículas) con al menos 5-6 componentes,

- con actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas: la fosfatidilserina que contiene coadyuva la mejora la capacidad cognitiva y la memoria en modelos animales, alto contenido de fósforo,

- actividad sobre la salud general: rica en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, reduce el colesterol en sangre, mejora el funcionamiento del hígado,

- su combinación con los extractos de Saponaria spp., de CHdemia hyrta y de las agaváceas impide la hemolisis de los glóbulos rojos que estos extractos pueden poseer, lo que garantiza que sea seguro el empleo de dichos extractos para lograr los significativos niveles de aire atrapado en la emulsión y en el producto final, lo que implica una estructura más suave a la masticación.

Jugo de las agaváceas

- contienen saponinas y sapogeninas, funcionales: como emulgente y espumante, tamponante de la composición, en la presente invención se usó de manera original para emulsionar sistemas multicomponentes complejos de tres o cuatro fases (oleosa, acuosa, gaseosa, sólida) con al menos 5-6 componentes,

- con actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas: como antioxidante, anti-inflamatoho, aporta saponinas y sapogeninas que intervienen en la comunicación entre neuronas y la remoción de la acetilcolina, aporta vitaminas A, C, E, B1 , B2, B3, B6, B12, ácido fólico y colina; ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre pues contiene sitosterol que lo mimetiza por su estructura impidiendo la absorción del mismo en altos niveles, modula la concentración de citocinas proinflamatorias y mejora la función cognitiva,

- actividad sobre la salud general: ayuda a alcalinizar el organismo, absorbe toxinas a nivel del intestino en el tracto intestinal, aporta polisacáridos que a nivel de intestino protege de la colonización de bacterias y virus coadyuvando la formación de macrófagos, posee actividad anti-inflamatoha a nivel de intestino, es vermífugo.

Extracto de Saponaria officinalis y de Saponaria ocymoides

- con una capacidad sorprendente de formación de espuma que permite obtener la nano y microemulsión con una cantidad elevada de sólidos solubles o en suspensión en las emulsiones complejas de tres y cuatro fases y multicomponentes, y más aún, integrar la emulsión a unas emulsiones más complejas aún tipo alimento emulsionado, manteniendo la fácil masticabilidad y garantizado el mantenimiento de una estructura sólida, que no se fracturó, ni perdió forma,

- con propiedades antioxidantes debido a su contenido en aglicones y apigenina.

Clara de huevo - Se conoce la capacidad emulgente y espumante de la clara de huevo, que en la forma en que se empleó en la presente invención, en las concentraciones evaluadas y con el método de elaboración establecido posibilitó obtener nano y micro emulsiones muy estables, con un elevado porcentaje de fase gaseosa, lo que posibilitó una textura muy fácil de masticar y deglutir,

- posibilitó disminuir significativamente la intensidad del color de los demás componentes, como los del extracto de Stevia, de cúrcuma y del polvo de chocolate,

- sorprendentemente aportó una elevada estabilidad de la emulsión de 100 % por espacio de 24 días y más,

- sorprendentemente, la inclusión en la composición del nutracéutico de la clara de huevo cruda, no influyó en el deterioro microbiológico ni la estabilidad, ya que el producto conservado por más de un año en refrigeración no sufrió deterioro por descomposición bioquímica o microbiológica, esto se debe a la original y nueva combinación de la clara con los demás componentes de la emulsión y del producto con alto poder bactericida y fungicida.

Extracto de Stevia rebaudiana

- útil para el tratamiento de la diabetes tipo II, ya que posee glucósidos,

- posee propiedades edulcorantes sin aporte de calorías (poder de edulcoración 200-300 veces mayor que el azúcar),

- coadyuva el control de la presión arterial,

- efecto hipoglucemiante, mejora la absorción de glucosa,

- beneficia la absorción de grasa,

- posee propiedades antibióticas y anti fúngicas,

- coadyuvó a mejorar el sabor que ocasiona el extracto de Curcuma longa.

A la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites se le adicionan en determinados casos una masa de frutos y de semillas que aportan sabor y olor aceptados por grupos de consumidores, mejran el sabor y el olor y cumplen funciones biológicas adicionales.

Fruto y aceite de Cocos nucífera:

- funcionales: sus aceites solubilizan las vitaminas liposolubles de los componentes, y como resultado del trabajo experimental de los autores de la presente invención se determinó que sorprendentemente posibilitó la mejor deglución del nutracéutico (resbala fácilmente por el paladar y por el trayecto hacia el estómago y asegura este fenómeno en el conjunto con los demás componentes), brindó propiedades mecánicas características de los turrones, en especial su masticabilidad (el nutracéutico no necesitó masticación intensa), dureza (el nutracéutico es suave al paladar), adhesividad, uniformidad y cohesión de los componentes, mantiene un volumen de aire atrapado en la estructura del nutracéutico, brindó un sabor característico a coco y enmascaró el sabor característico de otros componentes (extracto de Stevia, extracto de cúrcuma),

- con actividad biológica específica sobre el deterioro cognitivo y las enfermedades neurológicas: sus ácidos grasos de cadena media son fácilmente convertidos en el hígado en cuerpos cetónicos y éstos suministran energía alternativa al cerebro en sujetos con resistencia a la insulina en ese órgano,

- actividad sobre la salud general: actividad antibacteriana (la monolaurina derivada de su digestión enzimática inhibe virus, bacterias y levaduras patógenas),

- sorprendentemente posibilitó que disminuyera la posible actividad de bacterias y después de un año de conservado el producto en refrigeración no se descompuso por contaminación,

- el estudio de su composición por los métodos empleados demostró que es rico en ácidos fenólicos con actividad antioxidante conocida (ferílico, cafeico, p-cumáhco, entre otros por lo que debe mostrar un efecto de disminución del contenido de colesterol en plasma y de glucosa en sangre,

- por su estructura estos ácidos, en especial el ferúlico reduce los niveles de agregación del A|3 amiloide.

Fruto de Corylus avellana

- contiene alrededor de 16 % de proteínas,

- es una importante fuente de sustancias hipocolesterolémicas, antioxidantes, antiinflamatorias,

- posee un alto contenido de vitaminas como la tiamina y niacina,

- entre los minerales que contiene se destacan el Ca, P, Mg y K,

- aporta fibras, lo que mejora la digestión,

- aumenta la conexión nerviosa y el tejido de las neuronas,

- reduce la disgregación de las plaquetas y contribuyen a disminuir las trombosis,

- contiene ácidos grasos insaturados, omega 3 y omega 6. Fruto de Pronus dulcís

- contiene proteínas, grasas (ácidos grasos mono insaturados), fibras dietéticas y minerales, tales como el Calcio,

- su contenido en azúcares y otros glúcidos es muy bajo y no supera el 4 %,

- contiene vitaminas E y C,

- contiene ácidos grasos mono insaturados que ayudan a reducir los niveles de colesterol,

- posee propiedades antioxidantes,

- brindan un sabor agradable al nutracéutico.

A continuación una breve reseña de las figuras:

En la Figura 1 se presenta la medición de tamaño de partículas de la composición CO26 en equipo zetasizer. En el eje x: tamaño en nm; en el eje y: intensidad medida en %; variante V26 relación aceite:agua = 1 : 1 ,5 v/v

En la Figura 2 se presenta la medición de tamaño de partículas de la composición CO27 en equipo zetasizer. En el eje x: tamaño en nm; en el eje y: intensidad medida en %; composición CO27 relación aceite: agua= 1 :1 ,5 v/v

La Figura 3 muestra el efecto del extracto de Curcuma longa, de semillas de Curcubita moschata y del nutracéutico en ratones OF1 sobre el daño oxidativo a lípidos en homogenado de cerebro. En él * Diferencias significativas respecto a G1. + Diferencias significativas respecto a G2

La Figura 4 muestra el efecto de del extracto de Curcuma longa, de semillas de Curcubita moschata y del nutracéutico en ratones OF1 sobre la capacidad antioxidante total. * Diferencias significativas respecto a G1. + Diferencias significativas respecto a G2.

En la Figura 5 se exponen los resultados del tiempo de permanencia en los brazos en la prueba de laberinto en Y con un brazo cerrado en ratones OF1 suplementados con el componente de la variante 3 (V3). * Diferencias significativas respecto a G1 . + Diferencias significativas entre el brazo cerrado y los otros, dentro de un mismo grupo (p <0,05).

En la Figura 6 se divulgan los resultados de la latencia para dirigirse al cuadrante donde estaba la plataforma en la prueba del laberinto acuático de Morris en ratones machos OF1 que fueron suplementados durante 5 semanas con el componente de la vahante V5 (G3\ G1-oruoo control ¡oven v G2-oruoo de animales envejecidos oue recibieron cor i. o el vehículo (Tween-20 al 10 % en NaCI al 0,9 %). ‘Diferencias significativas respecto a G2.

La Figura 7 muestra los resultados de la prueba del laberinto en Y de los ratones OF1 suplementados con el nutracéutico durante 5 semanas vía oral. A) Cantidad de entradas. B) Porcentaje de alternación. Se aplicó un ANOVA y el test a posteriori de Tukey (p <0,05). * Diferencias significativas respecto a G1. + Diferencias significativas respecto a G2.

En la Figura 8 aparecen los resultados del experimento para valorar el periodo de latencia en la prueba de evitación pasiva (24h de retención) de los ratones OF1 suplementados con el nutracéutico durante 5 semanas vía oral. A) Fase de adquisición. B) Fase de retención. Se aplicó un ANOVA y el test a posteriori de Tukey (p <0,05). * Diferencias significativas respecto a G1. + Diferencias significativas respecto a G2.

La Figura 9 muestra el efecto de los aceites de Cocus nucífera de Plukenetia volubilis, del extracto de Curcuma longa y del nutracéutico sobre los niveles de glucosa en suero ratones OF1 machos ‘-Diferencias significativas con respecto a los grupos G1 y G2 (p <0,05).

En la Figura 10 aparecen reflejados los resultados del experimento para determinar el efecto del nutracéutico y el aceite de Cocos nucífera sobre los niveles de colesterol y triglicéridos en suero ratones OF1 machos ‘-Diferencias significativas con respecto al grupo G2 (p <0,05).

La Figura 11 expone el tiempo de respuesta al calor en la prueba de la plancha caliente en ratones machos OF1 machos, a, b- Letras diferentes significa que hay diferencias entre grupos para p < 0.05.

A continuación se presentan vahos ejemplos de ejecución.

Ejemplo 1

En el presente ejemplo se muestra cómo se procede a obtener los componentes principales del nutracéutico, que formarán parte de los diferentes ejemplos de ejecución de la formulación final. Se muestra además la composición y propiedades fundamentales de los componentes de la emulsión y del nutracéutico que soportan la esencia de la invención.

Composición de ácidos grasos ensayadas A todas las materias primas aportadoras de ácidos grasos, incluidas en las reivindicaciones se les evaluó el conteniendo de ácidos grasos por cromatografía gaseosa (Tablas 1 , 2 y 3).

Como se parecía, todos los componentes aportan los ácidos grasos que juegan un papel biológico en el nutracéutico y se demuestra que responden a la composición mostrada en las reivindicaciones ya que aportan en su combinación los de cadena media, los ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9, y los que posibilitan la estabilidad de la emulsión. Además se emplean materias primas que contienen fitosteroles y triaci Igl ¡cenóles. Estas combinaciones de ácidos grasos son originales y flexibles, ya que al combinar al menos fuentes de al menos 2 o 3 de los grupos reivindicados se alcanza una elevada complementariedad.

Como ejemplo en una de las variantes de nutracéutico se combina el aceite de Aceite de Cocos nucífera con el de Curcubita moschata, con lecitina de soya (en la emulsión), con extracto de Curcuma longa (en la emulsión), y aceite de Sacha inchi (en la emulsión).

En otra vahante se combina la semilla de Curcubita pepo con los demás fuentes de ácidos grasos descritas. Una nueva variante de nutracéutico se conforma empleando la primera combinación descrita en este párrafo, pero en lugar de la lecitina de soya, se emplea la clara de huevo.

Otro ejemplo consiste en la combinación de la primera variante descrita en el párrafo anterior (Aceite de Cocos nucífera con el de Curcubita moschata, con lecitina de soya, con extracto de Curcuma longa y aceite de Sacha inchi), pero adicionando manteca de Theobroma cacao.

Tabla 1. Composición de ácidos grasos de los componentes del nutracéutico

Tabla 2. Composición de ácidos grasos de los componentes del nutracéutico La presencia de fitosteroles, triacilgliceroles, monoacilglicéridos, diglicéridos y triglicéridos determinadas en las materias primas se presenta en la Tabla 4.

Tabla 3. Composición de ácidos grasos de los componentes del nutracéutico Todos los ejemplos citados anteriormente garantizan la presencia de ácidos grasos, fitosteroles y triacilgliceroles descritos en al menos en 3 de los grupos seleccionados y descritos en la invención y garantizan una original combinación de efectos biológicos para las más diversas patologías y trastornos en los cuales intervienen los lípidos en general, destacando el efecto sobre las enfermedades y trastornos neuronales, incluyendo la Enfermedad de Alzheimer.

Se evidenció que las semillas de Curcubita, incluso después de ser tostadas, conservan un contenido de ácidos grasos saturados de 16,79 ± 2,5 %, de ácidos grasos mono insaturado de 37,15 ± 1 ,6 % y de ácidos grasos poliinsaturados de 46,06 ± 1 ,8 %. Se patentizó que este componente aporta ácidos grasos que complementan los aportados por otros componentes del nutracéutico, específicamente se determinó la presencia del pentadecanoico (C:15), del heptadecanoico (C17:0), del nonadecanoico (C19:0), del lignocérico (C24:0), confirmando lo reivindicado en la presente invención.

Tabla 4 Composición de fitosteroles, triacilgliceroles (especies moleculares) y otros ácidos grasos en aceite de Plukenetia volubilis L y extracto etanólico de Curcuma longa

En este ejemplo se evidencia que la combinación de las fuentes de ácidos grasos de la presente invención, brinda una composición al nutracéutico antes no descrita por su diversidad dentro de los productos nutracéuticos de origen natural. Específicamente, los aceites de Cocos nucífera y de Curcubita, aportan ácidos grasos de cadena media; la lecitina de soya, los aceites de, Plukenetia volubilis L, Cocos nucífera, la manteca de Theobroma cacao y la semilla de Curcubita aportan ácidos grasos de cadenas más largas hasta C18:2. La lecitina de soya y el aceite de Plukenetia volubilis L aportan ácidos grasos C18:2 y C18:3, mientras que la semilla de Curcubita aporta ácidos grasos de cadenas más pesadas hasta C24. Por último el aceite de Plukenetia volubilis L aporta fitosteroles y triacilgliceroles.

Además, a las materias primas aceite de coco y lecitina de soya les se determinó el contenido de Fe, Cu, Zn, Mg y Ca a partir de la relación que tienen estos minerales para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (Myhre O, Utkilen H, Duale N, Brunborg G, Hofer T. Metal Dyshomeostasis and Inflammation in Alzheimer’s and Parkinson’s Diseases: Possible Impact of Environmental Exposures. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2013. ID 726954, 19 pp. doi.org/10.1155/2013/726954). Los resultados se muestran en la Tabla 5 y confirman el aporte de micro- y macro- elementos que se reivindican en la presente invención por las materias primas empleadas.

Tabla 5. Contenido de minerales en algunas de las materias primas de origen nacional

En estas muestras también se determinó el conteo total de microrganismos (Tabla 6). Como se observa, las materias primas ensayadas cumplen con los criterios microbiológicos para ser empleadas en alimentos.

Tabla 6. Conteo total de microorganismos en algunas de las materias primas empleadas en el nutracéutico. Otros indicadores de calidad de componentes del nutracéutico, como el pH, la pérdida por desecación o sólidos totales resultan característicos de un producto sólido tipo turrón o barra y garantizan durabilidad (Tabla 7).

Tabla 7. Otros indicadores de algunas materias primas aportadoras de ácidos grasos

Se destaca que el valor del índice de acidez de las fuentes de compuestos lipidíeos empleadas en la presente invención no evidencia deterioro de los mismos, que en todos los casos resultó inferior a la exigida en el Codex Alimentahus (4 mg de KOH/g de aceite) para las grasas comestibles, a continuación, se muestran algunos ejemplos de estos valores (Tabla 8).

Tabla 8. índice de acidez en algunos de los aceites empleados

Obtención de extractos de Stevia rubidaea

Experimento 1 :

Se toman 200 mL de agua y 20 g de hojas de Stevia previamente secadas, se mezclan y agitan a 300 1/min por 3 h a temperatura de 60 °C. Se centrifuga el extracto para separar el sólido. Del sobrenadante se toman 100 mL, y se añaden 7,35 g de zeolita, se agita durante 15 min mL y se deja en reposo. Con posterioridad se filtra por placa filtrante. Se obtiene un extracto con un índice de refracción de 1 ,343. La Stevia procedió de la finca El Pitirre, Provincia de Pinar del Rio, Cuba.

Experimento 2: Similar al anterior, pero se empleó carbón activado en lugar de zeolita.

Obtención de extracto etanólico de Curcuma longa. La raíz reservante de esta planta se obtuvo en la Finca de Plantas medicinales del municipio Wines y de una finca provada en el municipio Arroyo Naranjo, Cuba. Experimento 1 : Se toman 28 Kg de raíz de Curcuma longa, se lavan en agua, se escurre y se lava con agua clorada (solución 0,5 % de cloro), se enjuaga con agua corriente y se escurre. Se muele en molino de cuchillas y se coloca en bandejas a razón de 2 Kg en cada una y se coloca en un homo de secado por convección a temperatura de 80 °C por 10 h. La humedad resultante es de 7 % y se obtienen 5 Kg y se pulveriza en un molino de cuchillas de alta velocidad obteniéndose 4,5 Kg de cúrcuma en polvo con 10,05 % de humedad. Se toman 200 g del polvo obtenido y se adicionan 1000 mL de alcohol etílico al 95 %, se agita por 4 h a temperatura de 60 °C obteniendo el extracto; se centrifugó a 4300 rpm por 30 min para eliminar el precipitado y el sobrenadante se concentra al vacío a esa misma temperatura hasta obtener 20 g de concentrado con 46 % de sólidos totales. El pH resulta en 4,3.

Se procedió a determinar cualitativamente los componentes mayohtarios del extracto obtenido. Para ello se comparó el extracto experimental con un extracto comercial control obtenido a partir de las raíces de Curcuma longa de proveniente de Portugal por cromatografía en capa delgada. Se utilizó como fase móvil cloroformo: metanol (95:5) y como fase estacionaria silica. Se demostró que en el extracto estaban presente los tres componentes mayoritahos descritos para los extractos de Curcuma longa (curcumina, desmetoxicurcumina, bisdesmetoxicurcumina). Además, se preparó una curva patrón de curcumina disuelta en acetona a las concentraciones de 1 a 6 pg/mL y se leyó la absorbencia a 425 nm. La misma permitió cuantificar la concentración de curcuminoides en el extracto obtenido a escala de laboratorio que fue de 16,81 mg/g de polvo de cúrcuma, lo cual representa un 2 % de curcuminoides en la materia prima de cúrcuma en polvo. La literatura reporta que en cultivos de cúrcuma de la india los curcuminoides representan entre el 2,3 y 9,2 %. Uno de los componentes del nutracéutico con efecto antioxidante reivindicado en la presente invención es el extracto de Curcuma longa. El extracto presenta una concentración de 8,43 mg/mL de curcuminoides.

Experimentos 2 y 3: Similar al experimento 1 , se obtienen dos lotes de cúrcuma en polvo con humedad de 10,05 % y 6,11 % respectivamente y extractos con 20,45 % y 12,9 % de humedad respectivamente y pH de 4,4 y 4,3 respectivamente. La concentración de curcuminoides resultó en 8,43 mg/mL y 9,7 mg/mL respectivamente. Las raíces reservantes de la planta se obtuvieron del Instituto de Investigaciones Liliana Dmitrova, Mayabeque, Cuba. Experimento 3: se elabora nuevo lote de extracto, según el procedimiento descrito anteriormente. Los resultados se muestran en la Tabla 9.

Experimento 4 a escala industrial: Se toman 11 Kg del rizoma de Curcuma longa en polvo, procesado según se describió en el experimento anterior. Se adicionan en un reactor con 110 L de alcohol etílico al 95 %, se calienta a 60 °C por 4 h, se aplica vacío para evaporar el alcohol y concentrar el extracto. El extracto presenta una concentración de curcuminoides de 17,51 %, entre ellos: curcumina - 9,12 %; desmetoxicurcumina - 5,21 % y bisdesmetoxicurcumina - 3,18 %. Además, contiene 3,3 % de triacilglicéridos, 3,6 % de diacilglicéridos y 1 ,2 % de monoacilglicéhdos. Tabla 9. Extracto de curcuminoides

Obtención de extracto hidroalcohólico de Curcuma longa

Similar al extracto del Experimento 4 de extracto etanólico, pero en lugar de emplear etanol, se emplea una solución etanólica en agua al 70 % y el resto de los parámetros se mantienen. El producto se concentra hasta alcanzar los niveles de curcuminoides antes descritos.

Obtención de agentes emulgentes y espumantes La presencia de aire en los productos de consumo oral facilita el proceso de deglución y contribuye a formar una estructura de menor dureza y resistencia a la masticación, aspecto importante para un nutracéutico dirigido a adultos mayores. En este caso el aire forma parte de la emulsión y es originado por el empleo de emulgentes.

En la presente invención se emplean componentes nunca antes descritos como tales, como el extracto de Agave fourcroydes, de Agave tequilana por su contenido de saponinas. El batido intenso de extractos de éstos componentes no solamente introduce aire en la emulsión, sino que además produce un flujo en su matriz acuosa que arrastra a las macromoléculas proteínicas que pueden estar presentes, por ejemplo en la clara de huevo. Si este flujo es suficientemente fuerte, puede desenvolver algunos de los ovillos aminoacídicos menos estables, obligándolos a perder su estructura original y a presentar al exterior las zonas hidrófobas.

Dada la cercanía de las burbujas de aire, las proteínas así desnaturalizadas y otros componentes de las emulsiones se adsorben sobre la interfaz agua-aire orientando sus zonas apolares hacia el interior de la burbuja y sus zonas polares hacia la matriz acuosa; esto reduce drásticamente la tensión superficial de la burbuja actuando como un eficaz surfactante. La formación de la espuma es un proceso termodinámicamente adverso que requiere aporte energético en forma de energía mecánica suministrada por el batido. Los componentes del nutracéutico reivindicados en la invención le incorporan aire a la mezcla en el producto final, lo que mejora su masticabilidad y le proporciona una textura más suave. La presencia de aire en los productos de consumo oral facilita el proceso de deglución y contribuye a formar una estructura de menor dureza y resistencia a la masticación, aspecto importante para un nutracéutico dirigido a adultos mayores.

Agave fourcroydes: Se procesaron hojas y fruto de dos clones de henequén obtenidos en el Instituto de Investigación Liliana Dmitrova del municipio de Quivicán, Cuba. Se lavaron, picaron y se ejecutó la molienda en un molino piloto de molienda de caña. A continuación un resumen de rendimientos Tabla 10.

Se toman 20 litros de muestra de cada clon. Se considera que a pesar de mostrar un bajo rendimiento del jugo, se puede obtener un adecuado valor de expansión de la espuma. Tabla 10. Rendimientos de masa para obtener extractos de Agave fourcroydes

Para el Agave tequilana se procede de manera similar al método seguido con el Agave fourcroydes.

Por cada 100 g de hojas, se adicionan 2000 mL de agua, se calienta hasta 65 °C, se agitan a velocidad de 800 1/min por 4 h, se decanta el residuo, se filtra el sobrenadante. Se obtienen extractos oscuros, ligeramente opalescente, con un contenido de sólidos totales de 1 ,2 a 5 % y pH de 4,9. Se garantiza la formación de espuma en los extractos aún sin concentran muy elevado. Estos valores son muy elevados al tener en cuenta el muy bajo porcentaje de sólidos y garantizan que se puede adicionar los extractos a disímiles concentraciones y volúmenes superiores en el nutracéutico obteniendo espumas muy estables que influyen sobre la calidad organoléptica del producto, sobre todo la masticabilidad y posibilitan formar emulsiones de 4 fases, incluyendo la gaseosa.

Clara de huevo como emulgente - espumante

El overrun, parámetro que también caracteriza a los emulgentes se calcula por la fórmula: V A

OV = 100 X - -,

VL done: VA = VE -VL, y VA - es el volumen de aire incorporado a la espuma.

Para una relación de clara de huevo:agua de 0,5:1 sin presencia de ningún emulgente adicional, que se mantiene en agitación entre uno y tres minutos, el valor del overrun resulta el muy elevado (83,3) y el valor de la expansión de la espuma también muy elevado (183,3 %).

Lecitina de soya El conjunto de experimentos tuvo como objetivo determinar la posibilidad de obtener emulsiones a partir del aceite de Plukenetia volubilis L (S. inchi), empleando la lecitina de soya como emulgente.

Se ensayaron 3 composiciones de emulsiones (1 , 2 y 3) en una licuadora utilizando la lecitina como emulgente a diferentes concentraciones: se colocó en la licuadora el aceite, el agua y la lecitina a la concentración deseada y se llevó a cabo el proceso de agitación por 2 minutos, la velocidad de la licuadora fue de 12500 1/min. La emulsión formada se vertió en un cilindro graduado de 100 mL y se apreció la cantidad de aceite emulsionado y la estabilidad de la emulsión a los 30 minutos.

- Composición 1 (Relación agua: aceite: lecitina=1 :1 : 0,016 V/V)

- Composición 2 (Relación agua: aceite: lecitina=1 :1 : 0.012 V/V)

- Composición 3 (Relación agua: aceite: lecitina=1 :1 : 0,008 V/V)

Relación agua: aceite: 1 : 1 (30 mL de agua: 30 mL de aceite)

Como se observa, la Capacidad espumante resultó elevada para todas las concentraciones de lecitina empleada, alcanzando 100 % para la que incluyó la lecitina en concentración del 1 %. La estabilidad de la emulsión a los 30 min resultó en todas las vahantes del 100 %.

La lecitina de huevo se emplea de manera similar, ya que posee la misma naturaleza y propiedades que la lecitina de soya.

Tabla 11. Indicadores de calidad de la emulsión obtenida con lecitina de soya como emulgente.

Obtención de composiciones de micro-emulsiones y nano-emulsiones

Se conformaron varias emulsiones tipo aceite en agua, empleando aceite de Sacha inchi como fase oleosa, agua como fase acuosa, lecitina de soya como emulgente. Las composiciones CO24, CO25 CO28 y CO29 se conformaron con lecitina de soya, las CO26, CO27, CO30 y CO31 con clara de huevo. Las composiciones CO24, CO26, CO28 y CO30, se conformaron empleando relación entre fases de 1 :1 , en las composiciones CO25, CO27, CO29 y CO31 la relación fase oleosa:acuosa fue de 1 :1 ,5. La velocidad de agitación fue de 12500 1/min para las composiciones CO28, CO29, CO30 y CO31 y de 15 000 1/min para el resto (CO24, CO25, CO26, CO27). Los tiempos de medición de la emulsión fueron 30, 60 y 90 min. Como resultado se obtuvo 100 % de emulsificación y de estabilidad en todos los tiempos medidos, con la excepción de la composición CO30 y la CO31 para las cuales se obtuvo una estabilidad de 99,15 % y 97 % a partir de los 60 min.

Estos experimentos demostraron que la base para conformar las emulsiones según la presente invención garantizan la formación de emulsiones complejas estables.

Como la observación visual de las características de la emulsión no son suficientes para su caracterización, se procedió a observarla en el microscopio óptico. Al observar las muestras de las composiciones CO25, CO24 y CO28 se pueden apreciar gotículas esféricas bien formadas con un tamaño homogéneo de forma general. Se apreció que el tamaño de partículas se encuentra alrededor de 1 y 2 pm para las CO24 y CO28 respectivamente. Para la composición CO25 el tamaño de partículas osciló entre 7 y 3 pm. El tamaño logrado se debe a que, a la velocidad de agitación ensayada, en especial en la CO28 la energía consumida posibilita el cizallamiento logra reducir el tamaño de las gotículas al rango sub-microméthco. Se observó homogeneidad en la distribución del tamaño en el campo estudiado, lo que es indicativo de que no existe floculación.

En la figura 1 se muestra la distribución del tamaño de gotículas medido en un equipo Z- ziser (escaneo por dispersión con rayo láser) de la composición CO21 , en el cual se aprecia un tamaño medio mayohtaho inferior a 1 micrómetro (1 p). En la figura 2, se muestra el tamaño para la composición CO27, con la cual se logra una emulsión con tamaño de gotículas en el orden nanométhco, entre 100 y 200 nm. Estas evidencias indican que la biodisponibilidad de los componentes disueltos o dispersos en las fases oleosas y acuosas tendrán una mayor biodisponibilidad en el organismo, ya este fenómenos ha sido ampliamente descrito (Zou L.; Liu, W.; Liu, C.; Xiaob, H.; McCIements D. J. (2015). Designing excipient emulsions to increase nutraceutical bioavailability: emulsifier type influences curcumin stability and bioaccessibility by altering gastrointestinal fate. The Royal Society of Chemistre .DOI: 10.1039/c5fo00606f). Procesamiento de las semillas de Curcubita pepo y Curcubita moschata. Las semillas fueron adquiridas de las Empresas de Semilla de las provincias Mayabeque y Artemisa, Cuba.

Experimento 1 : 1000 g de semillas se someten a tostado, obteniéndose 700 g, se muelen, se mezclan con agua (280 mL), se decantan, se elimina la cáscara que flota en la superficie, se separa las pepitas en un tamiz, se escurren, secan al horno a temperatura de 70 °C hasta 11 % de humedad.

Se muelen 100 g en dos tipos de molinos: de vaso plástico y cuchillas de acero y de cristal esterilizadle y cuchillas de acero.

Se adicionan 400 mL de agua y se decantan por 2 h. Se tamizan las muestras (250 mm) y escurren por 5 min, obteniéndose pesos de 122 y 123 g, sin diferencia entre el tipo de molino empleado. Se secan los sedimentos en homo a 70 °C por períodos de 1 ,19 y 1 ,49 h., respectivamente. El rendimiento total de grano y de semilla es de 53 y 54 g/100 g respectivamente. La pérdida por desecación muestra valores de 8,28 % y 5,97 % respectivamente, valor que permite su conservación.

Tabla 12. Composición de las semillas con cáscara y descascaradas sin tostar

Experimento 2: se toman 2000 g de semilla de Curcubita pepo, se tuestan en vasija de hierro fundido obteniéndose 1952 g de semilla tostada (97,6 % de rendimiento). Se muelen en molino de vaso plástico, se mezclan con 800 mL de agua y se dejan decantar por 1 h. El sedimento se separa por rejilla y se deja escurrir. El peso de las semillas húmedas escurridas es de 2083 g.

Se procedió a secar en homo de convección a temperatura de 80 - 90 °C por 6 h. El rendimiento final de la semilla libre de cáscara resultó de 1099 g para un 50 % de rendimiento. La masa se molino y se pasó por tamiz de 1 mm, obteniéndose 804 g de semilla tostada, seca y molinada (40,2 % de rendimiento con respecto a la masa original de semilla). La pérdida por desecación fue de 2,88 %. El contenido de proteínas resultó elevado (32 %).

Capacidad de absorción de aceite y de agua de las semillas de Curcubita moschata

La inclusión de la semilla en el nutracéutico, no sólo tiene por objetivo proporcionar un contenido de proteínas de origen vegetal y de ácidos grasos de cadena media con actividad anti inflamatoria y de otros compuestos con actividad antioxidante, sino también garantizar la absorción de otros componentes como el aceite emulsionado en agua, por lo que era de interés determinar la capacidad de absorción de agua y aceite de esta materia prima.

La capacidad de absorción de aceite se determinó de la siguiente manera: a dos gramos de muestra se añadieron 20 mL de aceite en tubos de centrifuga de 50 mL y se agitaron en el agitador tipo Vortex durante un minuto a temperatura ambiente. Se centrifugó a 2100 g por 30 min. Los resultados se expresaron como gramos de aceite retenidos por gramo de muestra.

La capacidad de absorción de aceite se calculó según la fórmula:

CAAc = MlAc - MFAc, donde:

MM

CAAc - capacidad de absorción de aceite, g/g; MlAc- masa inicial de aceite, g MFAc - masa final de aceite después de centrifugar, g; MM - masa de la muestra, g

Capacidad de absorción de agua

La capacidad de absorción de agua se determinó de manera similar: a dos gramos de muestra se añadieron 20 mL de agua en tubos de centrifuga de 50 mL se agitaron en el Vortex por un minuto a temperatura ambiente. Luego se centrifugó por 30 min a 2100 g. Los resultados se expresaron como gramos de agua retenida por gramo de muestra.

La capacidad de absorción de agua se calculó según la fórmula:

CAA = MIA - MFA, donde:

MM

CAA- capacidad de absorción de agua, g/g

MIA - masa inicial de agua, g MFA - masa final de agua después de centrifugar, g MM - masa de la muestra, g

La absorción tanto de agua como de aceite de las semillas sin cáscara mostraron valores adecuados (Tabla 13). Tabla 13. Capacidad de absorción de aceite y de agua en semillas sin cáscara

CAAc: capacidad de absorción de aceite; CAA: capacidad de absorción de agua

En el caso de la absorción de aceite, la semilla procesada obtuvo un valor de 0,74 g de aceite x g -1 de muestra y en el caso del agua alrededor del 50 % de su peso es absorbido. Los resultados obtenidos para las semillas garantizan cumplir la función que van a desempeñar en el nutracéutico final (aportar ácidos grasos absorbidos en la masa y emulsificados con el agua sin separación) y brindaron éstas características excepcionales y originales ya mencionadas al producto final. Señalar que este tipo de producto, que por su acción se puede clasificar como nutracéutico, puede también considerarse por sus propiedades como un tipo alimento funcional. Composición de aminoácidos de las semillas de Curcubita.

La composición de las semillas, según la presente invención, resultó con la presencia de los aminoácidos esenciales (Tabla 14).

Tabla 14. Contenido de aminoácidos en las semillas descascaradas, tostadas y molidas de Curcubita Estos resultados indican que el procesamiento tecnológico no afectó su contenido. En este ejemplo se demuestra el contenido de triptófano, aminoácido esencial en muchas de las funciones del Sistema Nervioso Central.

El aporte de hidratos de carbono de las semillas es bajo, lo que facilita la asimilación de los ácidos grasos de cadena media en el nutracéutico por el organismo convirtiéndolos de cuerpos cetónicos, que son la fuente alternativa única para el soporte energético de las neuronas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos relacionados con la resistencia a la insulina a nivel del cerebro. Este resultó: fructanos: 4,85 % ± 0,13 %, sacarosa: 3,18 % ± 0,10 %, glucosa: 1 ,74 % ± 0,07 %.

En otra vahante, al adicionar miel de Apis mellifera el nutracéutico puede ser empleado en otras afecciones o enfermedades, o en general como soporte nuthcional con aporte de carbohidratos al aumentar el contenido de fructosa en 41 ,8 % y el de glucosa en 34,6 %.

En otra vahante, al adicionar azúcar el nutracéutico puede ser empleado en otras afecciones o enfermedades, o en general como soporte nuthcional en sujetos que no padecen ni tienen riesgo de diabetes con aporte de carbohidratos al aumentar el contenido de sacarosa en 100 g/100 g.

En la Tabla 15 se presentan los resultados del contenido de vitaminas en el principal aportador de éstas en el nutracéutico, aunque no único, que por sí sólo garantiza un nivel muy importante de vitaminas que juegan un papel fundamental en la prevención o para el tratamiento de muy diversas afecciones, en especial la Enfermedad de Alzheimer y déficit de memoria provocado por otros trastornos o enfermedades, entre las cuales se destacan la B12, C, D, E, también la Be y el ácido fólico.

La diversidad de vitaminas aportadas por los componentes del nutracéutico, permiten su empleo para tratar trastornos de la nutrición, como avitaminosis, la fatiga, el estrés, entre otras afecciones. Tabla 15. Contenido de vitaminas en las semillas descascaradas, tostadas y molidas de Curcubita obtenidas según la presente invención

Ejemplo 2

Vahante de nutracéutico 1 (V1 )

Para preparar 2800 g de nutracéutico

Preparación de los componentes de la emulsión:

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por 250 g de agua equivalente al 8,93 % m/m del nutracéutico, la cual se calentó hasta 100 °C y se le adicionó 780 g de sacarosa (azúcar) como edulcorante (equivalente al 27,86 % m/m del nutracéutico), agitando hasta la total disolución y se llevó a temperatura de 40 °C. Se seleccionó el agente emulgente (emulsificante) lecitina de soya (5 g que representa el 0,178 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 15000 1/min para obtener una microemulsión. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) que representa el 19 % v/v con respecto a la emulsión y que llega a representar el 8,8 % del volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 250 g de aceite de Plukenetia volubilis (relación de 8,93 % m/m con respecto a la masa de la emulsión) y por 15,05 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,54 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. De esta manera se obtiene una vahante de emulsiones de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida o solubilizada), específicamente acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos suspendidos en la oleosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita moschata. Las semillas se procesan descascaradas, molidas y tostadas. El sacado de las semillas se realiza a temperatura de 80 °C por 60 min. El tostado de las semillas se realiza a temperatura de 130 °C. El molinado de las semillas se ejecuta en un molino de cuchillas y se obtienen partículas de tamaño entre 10 pm a 30 pm.

Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas conformando una macro-emulsión tipo pasta alimenticia. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas (1500 g que representa el 60 % m/m de la masa del nutracéutico) se le adiciona la emulsión en cantidad de 1423,05 g (48,7 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). La adición se ejecuta bajo agitación de manera manual hasta garantizar la mezcla homogénea y la menor pérdida de aire atrapado. La composición final de la emulsión de esta vahante de nutracéutico V1 contiene 6 componentes de diferente naturaleza (agua, aire, aceite, azúcar, lecitina de soya y extracto de Curcuma longa.

En esta vahante, más de un componente desempeña varias funciones biológicas o funcionales, tales como: el aceite de Plukenetia volubilis, extracto de Curcuma longa, la lecitina de soya según se describió anteriormente para cada componente.

El nutracéutico obtenido se presenta en forma de barras y de ahí se corta hasta piezas individuales con una masa de 40 g se cubre con papel impermeable y se conserva a temperaturas de 10 °C.

La vahante V1 contiene 3 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles, entre ellas las semillas de Curcubita moschata, el aceite de Plukenetia volubilis y la lecitina de soya. El producto nutracéutico final (V1 ) contiene de 3 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita moschata, los extractos de Curcuma longa como parte de la emulsión, la lecitina de soya como parte de la emulsión. En la composición final del nutracéutico se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita moschata. En esta vahante V1 se emplean fuentes diferentes de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis y la lecitina de soya. Para conformar el nutracéutico se emplean fuentes de compuestos anti-inflamatohos, entre ellos los contenidos en las semillas de Curcubita moschata.

En la composición de la vahante V1 se emplean fuentes de proteínas de origen vegetal, como las semillas de Curcubita moschata. La formulación del nutracéutico V1 contiene componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita que aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico, la lecitina de soya que aporta colina; el extracto etanólico de Curcuma longa que aporta Na, K, Mg, Ca, Fe. La composición nutracéutica contiene sustancias que brindan características organolépticas que necesitan los sujetos y pacientes que lo consuman, específicamente; el aceite de Plukenetia volubilis, además de enmascarar el sabor del extracto de Curcuma longa, brinda al nutracéutico una consistencia agradable, aumenta la adhesividad, hace más fácilmente deglutable al nutracéutico y facilita la masticabilidad. Por otra parte, la sacarosa empleada brinda dulzor a la composición, que elimina o disminuye el sabor característico del extracto de Curcuma longa.

En la formulación final se incluye el aceite de Plukenetia volubilis que contiene ácidos grasos de 6 a 12 carbonos del cual se obtienen los cuerpos cetónicos, que ante la resistencia a la insulina en pacientes con Enfermedad de Alzheimer proporciona energía a las neuronas. La composición nutracéutica obtenida según la V1 y por los resultados del ejemplo 1 , el nutracéutico se puede emplear para la prevención o tratamiento de enfermedades, trastornos o síndromes, que comprenden un déficit cognitivo, como la Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; del sistema nervioso, todo esto ligado a la presencia de los ácidos grasos de cadena media y omega, a los componentes con actividad antioxidante, anti-inflamatoha, hipoglucemiante, la presencia de Zn, Ca, de vitaminas, en especial la A, las B y la C.

Igualmente para trastornos del sistema digestivo, por las vitaminas, proteínas, compuestos antibactehanos, antifúngicos, vermicidas, los lípidos adecuados. El nutracéutico se emplea para el tratamiento de enfermedades y trastornos del sistema inmune y endocrino por el contenido en Zn, en determinados aminoácidos, en especial el triptófano, las sustancias anti-inflamatorias de sus componentes, entre otros componentes con actividad biológica. Por la capacidad de sus componentes y del propio producto de disminuir los triglicéridos y el colesterol, además de los factores antes mencionados, se emplea para trastornos del sistema circulatorio; enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

Puede ser empleado en infecciosas bacterianas, fúngicas y parasitarias por los compuestos antibacterianos, antifúngicos, vermicidas de sus componentes y por la estabilidad demostrada. La composición aminoacídica, sus micro- macro-elementos y vitaminas, los antioxidantes, entre otros componentes se emplea para el tratamiento de enfermedades oncológicas y de la sangre. En general, su contenido en grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales es muy recomendable para el cansancio, la fatiga y la desnutrición.

El nutracéutico se recomienda consumir con una frecuencia de 2 veces al día en porciones de 40 g, con frecuencia de días altemos, por espacio de un mes, descanso de 3 días a 30 días, repitiendo el ciclo de administración.

A continuación, se presentan los resultados de diferentes evaluaciones de los nutracéuticos obtenidos según la variante 1 .

Composición química del nutracéutico

Los resultados de la evaluación de los micro- y macro- elementos se muestran en la Tabla 16.

Tabla 16. Composición de micro- y macro elementos del nutracéutico

Como se aprecia, hay un contenido en los minerales que se encuentra en el rango de productos destinados a suplir al organismos dosis suficientes de micro- y macro- elementos, en especial elo Zn que se encuentra en cantidades necesarias para tratar la Enfermedad de Alzheimer. Variante 2 del nutracéutico (V2)

Para preparar 2253 g de nutracéutico

Preparación de los componentes de la emulsión:

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por el extracto de Stevia rebaudiana como edulcorante que contiene los steviosidos disueltos en agua (187 g de extracto diluidos en 63 g de agua), lo que corresponde al 11 ,1 % m/m del nutracéutico) y se adicionó agua en cantidad de 110 g (lo que corresponde al 4,88 % m/m del nutracéutico). El extracto se obtiene según lo descrito en el ejemplo 1 (experimento 2 de obtención de extracto de Stevia), cuya obtención consiste de manera resumida colocar las hojas secadas previamente en agua, mezclar, agitar por 3 h a 60 °C, centrifugar, añadir carbón activado, agitar, dejar en reposo y filtrar.

Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 128 g de clara de huevo (5,68 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 15000 1/min para obtener una microemulsión. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 10 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 250 g de aceite de Plukenetia volubilis (11 ,1 % m/m con respecto a la masa de la emulsión) y por 15,05 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 6,64 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

De esta manera se obtiene una variante de emulsiones de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida o solubilizada), específicamente: acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa y sólidos suspendidos en la oleosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita moschata. Las semillas se procesan descascaradas, molidas y tostadas. El sacado de las semillas se realiza a temperatura de 80 °C por 60 min. El tostado de las semillas se realiza a temperatura de 130 °C. El molinado de las semillas se ejecuta en un molino de cuchillas y se obtienen partículas de tamaño entre 10 pm a 30 pm. Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas conformando una macro-emulsión tipo pasta alimenticia. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas (1500 g lo que representa el 66,58 % m/m del nutracéutico) se le adiciona la emulsión en cantidad de 753,05 g (33,42 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). La adición se ejecuta bajo agitación de manera manual hasta garantizar la mezcla homogénea y la menor pérdida de aire atrapado. La mezcla de la microemulsión con el resto de los componentes para conformar una macroemulsión con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

La composición final de la emulsión de la vahante V2 contiene 6 componentes de diferente naturaleza (agua, aire, aceite de Plukenetia volubilis, extracto de Stevia, clara de huevo, y extracto de Curcuma longa).

En estas dos variantes, más de un componente desempeña varias funciones biológicas o funcionales, tales como: el aceite de Plukenetia volubilis, extracto de Curcuma longa, la lecitina de soya y la clara de huevo, según se describió anteriormente para cada componente.

El nutracéutico obtenido se presenta en forma de barras y de ahí se corta hasta piezas individuales con una masa de 40 g se cubre con papel impermeable y se conserva a temperaturas de 10 °C.

En la vahantes V2 el nutracéutico contiene 3 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles, entre ellos una de las semillas de Curcubita moschata, el aceite de Plukenetia volubilis y la clara de huevo. El producto nutracéutico final de la variante 2 (V2) contiene 3 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita moschata, los extractos de Curcuma longa como parte de la emulsión, y el extracto de Stevia rebaudiana como parte de la emulsión. En la composición final del nutracéutico se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita moschata. En esta vahante V2 se emplean fuentes diferentes de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis, y la clara de huevo. Para conformar el nutracéutico se emplean fuentes de compuestos anti-inflamatohos, entre ellos el extracto de Stevia rebaudiana formando parte de la emulsión y las semillas de Curcubita moschata. En la composición de la variante V2 se emplean fuentes de proteínas de origen vegetal, como las semillas de Curcubita moschata.

Esta variante V2 de composición contiene componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita que aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico, la lecitina de soya que aporta colina y el extracto etanólico de Curcuma longa que aporta Na, K, Mg, Ca, Fe.

La composición nutracéutica contiene sustancias que brindan características organolépticas tales como la fácil masticabilidad y deglución sin adherencias por el tracto alimenticio superior para los sujetos y pacientes que lo consuman, específicamente; el aceite de Plukenetia volubilis, además de enmascarar el sabor del extracto de Curcuma longa, brinda al nutracéutico una consistencia agradable, aumentan la adhesividad, hacen más fácilmente deglutable al nutracéutico y facilitan la masticabilidad. Por otra parte, el extracto de Stevia rebaudiana empleada en V2 brinda un dulzor a la composición, que elimina o disminuye el sabor característico del extracto de Curcuma longa.

En la formulación final se incluye el aceite de Plukenetia volubilis que contiene ácidos grasos de 6 a 12 carbonos.

La composición nutracéutica obtenida según la V2 y por los resultados del ejemplo 1 también se puede emplear para la prevención o tratamiento de enfermedades, trastornos o síndromes, que comprenden un déficit cognitivo, como la Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; del sistema nervioso, todo esto ligado a la presencia de los ácidos grasos de cadena media y omega, a los componentes con actividad antioxidante, anti-inflamatoria, hipoglucemiante, la presencia de Zn, Ca, de vitaminas, en especial la A, las B y la C. Igualmente para trastornos del sistema digestivo, por las vitaminas, proteínas, compuestos antibacterianos, antifúngicos, vermicidas, los lípidos adecuados.

El nutracéutico es adecuado para el tratamiento de enfermedades y trastornos del sistema inmune y endocrino por el contenido en Zn, en determinados aminoácidos, en especial el thptófano, las sustancias anti-inflamatohas de sus componentes, entre otros componentes con actividad biológica. Por la capacidad de sus componentes y del propio producto de disminuir los triglicéridos y el colesterol, además de los factores antes mencionados, es adecuado para trastornos del sistema circulatorio; enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

Puede ser empleado en infecciosas bacterianas, fúngicas y parasitarias por los compuestos antibacterianos, antifúngicos, vermicidas de sus componentes y por la estabilidad demostrada. La composición aminoacídica, sus micro- macro-elementos y vitaminas, los antioxidantes, entre otros componentes es adecuado para el tratamiento de enfermedades oncológicas y de la sangre. En general, su contenido en grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales es muy recomendable para el cansancio, la fatiga y la desnutrición.

El nutracéutico recomienda consumir con una frecuencia de 2 veces al día en porciones de 40 g, con frecuencia de días altemos, por espacio de un mes, descanso de 3 días a 30 días, repitiendo el ciclo de administración.

A continuación, se presentan los resultados de diferentes evaluaciones sensoriales del nutracéutico obtenido según las variantes V1 y V2.

Evaluación sensorial del nutracéutico obtenido.

Se ejecutó con ayuda de un panel de 8 miembros no entrenados evaluando según una escala hedónica (de 0 a 5) las características sensoriales tales como: olor, sabor, color, consistencia, masticabilidad, elasticidad, rigidez, adhesividad y homogeneidad. Las escalas recibieron las siguientes calificaciones para todos los ensayos y todas las variantes: “muy agradable” (5), “agradable” (4), “Aceptable pero característico” (3), “poco aceptable” (2), “no aceptable” (1 ) y “completamente desagradable” (0).

Además, se evaluó la presencia de materia extraña, separación de aceite, presencia de grumos, resbaladizo al paladar y estructura fibrosa. El atributo olor obtuvo un valor (mediana) de tres puntos que corresponde a “aceptable pero característico” en este caso por la presencia del extracto de cúrcuma que es propio de esta especia. El sabor y el color obtuvieron esa misma calificación de “aceptable pero característico”, también debido a la presencia de cúrcuma y un retro sabor algo amargo para V2 producto del extracto acuoso de Stevia. En general, ambos fueron “aceptables” y según el panel no resultaron desagradables.

En lo referido a la consistencia, esta obtuvo la calificación 4. No existió deformación en ninguna de las vahantes. La masticabilidad (3,25), rigidez (3) y adhesividad (5), parámetros que caracterizan las propiedades mecánicas, recibieron la calificación de “adecuada”. Estas características eran, a criterio del colectivo de investigación, las más complejas de garantizar, pero muy relevantes para considerarlas necesarias para personas de la tercera edad. En especial la fácil masticabilidad y la fácil deglución como ya se explicó con antehihdad.

La homogeneidad obtuvo el valor de “aceptable” (3), lo que en gran medida responde a la inclusión de la mayoría de los componentes en forma de emulsión (agua, aceite, lecitina, sacarosa o extracto de Stevia, extracto de cúrcuma).

De manera general, la selección de los componentes del nutracéutico, los métodos empleados para procesarlos, los procedimientos de obtención de la emulsión y de formulación del producto final posibilitaron obtener dos variantes experimentales consideradas, tanto por su composición, como por sus propiedades organolépticas como características para este tipo nutracéutico en forma de turrón o barra sólida con todos los requerimientos de diseño para la prevención y tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras afecciones.

Efecto de los Componentes y del nutracéutico sobre la actividad antioxidante en ratones OF1 envejecidos.

Protocolo experimental

Se utilizaron ratones OF1 del sexo machos de 64 semanas de edad (15 a 16 meses) y cuyo rango de peso se encontraba entre 45 y 50 g en comparación a animales de la misma edad y animales jóvenes de 4 a 5 meses de edad. Durante todo el procedimiento experimental los animales se mantuvieron en una sala convencional con ambiente controlado (barrera tipo IV de mínima seguridad), con una temperatura de 21 ± 3 o C y humedad relativa entre 40 a 70 %, efectuándose 18 cambios de aire por hora, 100 % de inyección aire exterior con 85 % de filtración. Además, iluminación de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad controlada automáticamente y tuvieron acceso libre al agua y a la comida. Los animales se agruparon a razón de 5 por caja de polipropileno, con encamado de bagazo de caña desmeollado. En todos los casos se les aplicó e enriquecimiento ambiental para minimizar la agresividad entre los mientras del grupos dentro de cada caja (conos de cartón y de plástico).

Tratamiento

Los animales envejecidos se distribuyeron en 4 grupos (G2 al G5) y los animales jóvenes se agruparon en G1. En ambos grupos controles tanto el envejecido (G2) como el joven (G1 ) se utilizó como vehículo por vía intra gástrica (i.g) una solución de Tween 20 al 10% en NaCI al 0,9 %. El grupo G3 recibió el extracto etanólico de Curcuma longa según se describe en la presente invención a la dosis 300mg/kg por vía i.g que se administró en un volumen de 1 ,1 mL. Los grupos G4 y G5 recibieron por vía oral el componente semilla de Curcubita moschata y el nutracéutico de la variante 1 (V1 ) respectivamente como suplementación a la dieta normal a razón de 3 g/animal.

Independientemente del grupo, el tratamiento fue administrado durante 5 semanas de lunes a viernes. La respuesta al tratamiento se analizó mediante los indicadores TBARS, como daño oxidativo a los lípidos y capacidad antioxidante total en homogenado de cerebro.

Parámetros evaluados

Los animales fueron sacrificados por dislocación cervical y en cinco animales de cada grupo se procedió a la extracción del cerebro. Posteriormente se prepararon homogenados de cerebro en tampón de Ths a pH 7,6 que contenía 0,32 M de sacarosa, Tris 10 mM y EDTA 1 mM y se realizó la centrifugación diferencial hasta obtener la fracción postmitocondrial, según el método descrito por Uwe y Von Hagen en 2009 (Uwe, M. y J. Von Hagen (2009): Isolation of subcellular organelles and structures. Methods Enz. 463: 305-326). El sobrenadante se dispensó en alícuotas de 1 mL, las cuales fueron conservadas a -80 0 C. En estos homogenados se midió la capacidad antioxidante total según las instrucciones del juego de reactivos TAS (RANDOX, Inglaterra). Además se realizó la cuantificación del daño oxidativo a los lípidos a partir del método de las Especies Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS) según Okawa et al. en 1979 (Okawa, O., N. Ohishi y K. Yagi (1979): Assay of lipid peroxides in animal tissues by the thiobarbituric acid reaction. Anal Biochem. 95 (2): 351 - 58). El método consistió en la medición espectrofotométrica de las sustancias que reaccionan con el ácido tiobarbitúrico (TBA), el cual se basa en la reacción estequiométhca de dos moléculas de TBA con una molécula de malondialdehído (MDA), que es uno de los productos de la reacción en cadena que se le denomina peroxidación lípidica. La reacción del MDA con el TBA forma un compuesto de color rosa el cual tiene su máximo de absorbancia (ABS) a una longitud de onda de 532 nm en solución ácida. Las TBARS se determinaron a partir del coeficiente de extinción molar del MDA (^ - 155 mM’ 1 cm’ 1 ) y la concentración de proteínas en el homogenado de tejidos que se determinó por el método de Lowry modificado para tejidos biológicos según Upreti et al. en 1988 (Upreti, G.C., R.A. Ratcliff y Riches P.C. (1988): Protein Estimation in Tissues Containing High Levels of Lipid: Modifications to Lowry’s Method of Protein Determination. Analytical Biochemestry. 168: 421 -427).

Resultados

En la Tabla 17, se muestra que la formulación del nutracéutico por vía oral a razón de 3g/ animal administrada durante 5 semanas de lunes a viernes, logró disminuir el daño oxidativo que aparece en el cerebro de los ratones envejecidos, incluso se obtuvo un valor significativamente menor que en los controles jóvenes. En el grupo G2 se obtuvo un aumento significativo del daño a lípidos en el cerebro respecto al grupo G1 . En el caso de los grupos suplementados con extracto de Curcuma longa y semilla de Curcubita moschata apareció una disminución significativa del daño respecto a los controles envejecidos y no se encontraron diferencias respecto a los animales controles jóvenes.

La disminución del daño oxidativo a los lípidos en el homogenado de cerebro encontrada en los grupos G3 al G5 se pueden considerar un efecto beneficioso del tratamiento ya que en la literatura se describe este daño como un evento fisiológico asociado al proceso de envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas resportado por Myhre et al., en 2013 (Myhre, O., H. Utkilen, N. Duale, G. Brunborg y T. Hofer (2013): Metal dyshomeostasis and Inflammation in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases: Possible impact of environmental exposure. http://dx.doi.Org/10.1155/2013/726954 (Consultado 8- 07-2016) y por lo tanto disminuirlo contituye un beneficio. Aunque cabe destacar que el grupo suplementado con el nutracéutico mostró los mejores efectos en este sentido.

En la determinación de la capacidad antioxidante total en el homogenado de cerebro mostró que el grupo G3 que recibió suplementación con el extracto de Curcuma longa fue el único que no mostró diferencias significativas con el grupo de animales jóvenes que recibieron vehículo (G1 ) (Figura 3). En el caso de los grupos G4 y G5 tuvieron una capacidad antioxidante significativamente mayor que los controles envejecidos. Este resultado corrobora el efecto antioxidante reportado para extractos de composición similar al extracto de Curcuma longa.

Aunque para el grupo G3 se obtuvieron los mejores resultados respecto a esta variable, el tratamiento con el nutracéutico tuvo más efectos respecto a la actividad antioxidante en general incluyendo ambas variables analizadas.

Estos resultados demuestran que no es obvio que la combinación de todas las fuentes de componentes naturales de origen natural, pero de diferente naturaleza química supera de manera no obvia el efecto antioxidante de los componentes por separado, que ya ha sido descrito en la bibliografía científica disponible. La combinación de estas sustancias en conjunto con los demás componentes, tales como micro- macro- elementos y vitaminas de menra muy original conforman una solución antes no descrita. De manera sorprendente se logró evidenciar un daño oxidativo a los lípidos en homogenado de cerebro menor en el grupo de ratones envejecidos tratados con el nutracéutico que el encontrado en los animales jóvenes.

Con respecto a la actividad antioxidante total, igualmente se logró demostrar la mejora estadísticamente significativa de la actividad en el grupo de ratones tratados con el nutracéutico con respecto a los envejecidos no tratados. Este otro efecto no ha sido descrito con anterioridad en modelos animales envejecidos en un producto que conjuga los componentes descritos en la present invención.

A partir de estas dos primeras variantes, una vez demostrada la acción protectora y terapéutica del nutracéutico, se diseñan nuevas variantes de composición y cambios en los parámetros de procesos, que en principio no variaban significativamente el concepto de diseño original del nutracéutico pues se escogieron componentes que poseen composiciones y actividades biológicas comunes. De esta manera, se puede emplear la lecitina de huevo en sustitución de la lecitina de soya como emulgentes y para formar espumas, ya que por su composición química ambas son similares, así como por sus propiedades biológicas.

Según los resultados de la evaluación de la actividad biológica en los experimentos en modelos animales se puede aplicar el producto para la prevención o tratamiento de enfermedades en las que el estrés oxidativo tiene un papel relevante entre ellas la Enfermedad de Alzheimer, otros trastornos mentales, como el Parkinson, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, oncológicas y de la sangre.

Tabla 17. Efecto del extracto etanólico de Curcuma longa, semillas de Curcubita moschata y del nutracéutico sobre la actividad antioxidante

Diferencias significativas respecto a G1. + Diferencias significativas respecto a G2

Ejemplo 3.

Variante 3 de nutracéutico (V3)

Preparación de los componentes de la emulsión.

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por 250 g de agua equivalente al 26,82 % m/m del nutracéutico, la cual se calentó hasta 100 °C y se le adicionó 218 g de sacarosa (azúcar) como edulcorante (equivalente al 23,39 % m/m del nutracéutico). El jarabe del azúcar en agua, se prepara calentando la mezcla en relación azúcaragua sin agitar a temperatura de 80 °C, hasta la total disolución del azúcar, se enfría hasta temperatura de 40 °C.

Se selecciona el agente emulgente la clara de huevo que se añade en cantidad de 32 g (relación del 3,43 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) y se adiciona el extracto acuoso de Curcuma longa en cantidad de 15,05 mL (relación del 1 ,61 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 10 000 1/min para obtener una emulsión. Se adiciona la fase oleosa con 80 g de aceite de Plukenetia volubilis en (relación de 8,58 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). A la fase oleosa de Plukenetia volubilis no se le adiciona previamente sustancias solubles en aceites. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) que llega a representar el 50 % con respecto al volumen de la emulsión (lo que representa el 31 ,92 % con respecto al volumen total del nutracéutico). Para esta etapa de preparación de la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

La composición final de la emulsión de la vahante 3 (V3) contiene 5 componentes de diferente naturaleza (agua, aire, aceite, azúcar, clara de huevo).

En estas dos variantes, más de un componente desempeña varias funciones biológicas o funcionales, descritas en la descripción de la invención dedicada al papel de cada componente y su actividad biológica. En esta etapa la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. De esta manera se obtiene una vahante de emulsión de 4 fases: acuosa: oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo que transcurre de manera que se procesan descascaradas, molidas y tostadas según se describe en el Ejemplo 1 , experimento. En síntesis se toman 2000 g de semilla, se tuestan en vasija de hierro fundido, se muelen en molino de vaso plástico, se mezclan con agua y se dejan decantar por 1 h. El sedimento se separa por rejilla y se deja escurrir. Se procede a secar en homo de convección a temperatura de 80-90 °C por 6 h. La masa se muele y se pasa por tamiz de 1 mm, obteniéndose la semilla tostada, seca y molinada con un contenido de proteínas de 32 %.

Se procede a conformar la mezcla de la emulsión y las semillas para conofrmar una macro-emulsión tipo pasta alimenticia: a la masa de 500 g de las semillas descascaradas molidas y tostadas (53,6 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se le adiciona parte de la emulsión obtenida en cantidad de 432 g, equivalente al 46,4 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. La adición se ejecuta bajo agitación de manera manual hasta garantizar la mezcla homogénea y la menor pérdida de aire atrapado. La mezcla de la emulsión, con las semillas para conformar una macroemulsión con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente con aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la macroemulsión del nutracéutico obtenido con todos los componentes inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 4 °C, por un intervalo de 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento. El nutracéutico obtenido se presenta en forma de barras que se cubren con papel impermeable y se conserva a temperaturas de 4 °C.

En la vahante V3 el nutracéutico contiene 3 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles entre ellos una de las semillas de Curcubita pepo y el aceite de Plukenetia volubilis y la clara de huevo. El producto nutracéutico final según la variante 3 (V3) contiene 2 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita pepo y el aceite de Plukenetia volubilis. En la composición final del nutracéutico según V3 se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita pepo. En esta variante se emplea una fuente de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis. Para conformar el nutracéutico se emplea de 1 fuente de compuestos anti-inflamatorios como son las semillas de Curcubita pepo.

En la composición de la variante V3 se emplean fuentes de proteínas de diferentes orígenes, de origen vegetal, entre ellas las semillas de Curcubita pepo, y la clara de huevo de origen animal. La formulación del nutracéutico V3 contiene componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita pepo aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico.

La composición nutracéutica contiene sustancias que brindan características organolépticas que requieren los sujetos y pacientes que lo consuman, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis, le proporciona al nutracéutico una consistencia más suave, no tan rígida al paladar, aumenta la adhesividad intrínseca del producto, pero lo hacen más deglutable y mejora la masticabilidad, al requerir mucho menor esfuerzo en la masticación. La clara de huevo, atrapa una cantidad muy significativa de aire hace (elevado overrun) que hace la consistencia del nutracéutico más suave al paladar, provoca que la intensidad del color disminuya. Por otra parte, el extracto de Stevia rebaudiana empleada en V4 brinda un dulzor a la composición, apropiado al paladar.

En la formulación final se incluye el aceite de Plukenetia volubilis que contiene ácidos grasos de 6 a 12 carbonos.

La evaluación organoléptica sobre la base de 5 puntos como máximo, ejecutada por un panel de 14 evaluadores familiarizado con el producto arrojó los siguientes resultados: olor “agradable” (4,07), sabor “agradable”, con un ligero gusto al aceite (3,78), consistencia “adecuada” (4,07), “buena elasticidad” (4,36), “fácil masticabilidad”, pero con partículas que son más sólidas (3,36), la consistencia “cremosa” (4), la adhesividad “adecuada, prácticamente no se adhiere a la boca” (4.43), homogeneidad “homogéneo” (4,86).

Variante 4 de nutracéutico (V4)

Preparación de los componentes de la emulsión.

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por el extracto de Stevia rebaudiana como edulcorante que contiene los steviosidos disueltos en agua (187 g de extracto diluidos en 63 g de agua), lo que corresponde al 25,33 % m/m del nutracéutico) y se adicionó agua en cantidad de 110 g (lo que corresponde al 11 ,14 % m/m del nutracéutico).

Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 32 g de clara de huevo (32,42 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se adiciona el extracto acuoso de Curcuma longa en cantidad de 15,05 mL (relación del 1 ,52 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 10 000 1/min para obtener una emulsión. Se adiciona la fase oleosa con 80 g de aceite de Plukenetia volubilis en (relación de 8,10 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). A la fase oleosa de Plukenetia volubilis no se le adiciona previamente sustancias solubles en aceites.

Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) que llega a representar el 50 % con respecto al volumen de la emulsión (lo que representa el 24,67 % con respecto al volumen total del nutracéutico). Para esta etapa de preparación de la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

La composición final de la emulsión de la Vahante 4 (V4) contiene 5 componentes de diferente naturaleza (agua, aire, aceite, azúcar, clara de huevo). De esta manera se obtiene una vahante de emulsión de 4 fases: acuosa: oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo que transcurre de manera que se procesan descascaradas, molidas y tostadas. Se procede a conformar la mezcla de la emulsión y las semillas para conofrmar una macro-emulsión tipo pasta alimenticia: a la masa de 500 g de las semillas descascaradas molidas y tostadas (50,66 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se le adiciona parte de la emulsión obtenida en cantidad de 487,05 g, equivalente al 49,34 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico. La adición se ejecuta bajo agitación de manera manual hasta garantizar la mezcla homogénea y la menor pérdida de aire atrapado. La mezcla de la emulsión, con las semillas para conformar una macroemulsión con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente con aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la macroemulsión del nutracéutico obtenido con todos los componentes inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 4 °C, por un intervalo de 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento. El nutracéutico obtenido se presenta en forma de barras que se cubren con papel impermeable y se conserva a temperaturas de 4 °C.

En la vahante V4 el nutracéutico contiene varias fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles entre ellos una de las semillas de Curcubita pepo y el aceite de Plukenetia volubilis (que contiene ácidos grasos de 6 a 12 carbonos capaces de generar cuerpos cetónicos) y la clara de huevo. En esta variante, más de un componente desempeña vahas funciones biológicas o funcionales, descritas en la descripción de la invención dedicada al papel de cada componente y su actividad biológica.

El producto nutracéutico final (V4) contiene tres componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita pepo, el aceite de Plukenetia volubilis y el extracto de Stevia rebaudiana como parte de la emulsión. En la composición final del nutracéutico se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita pepo. Se emplea una fuente de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis. Para conformar el nutracéutico se emplean 2 fuentes de compuestos anti-inflamatohos ellos el extracto de Stevia rebaudiana formando parte de la emulsión de la V4 y las semillas de Curcubita pepo. El nutracéutico de la variante V4 contienen componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita pepo aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico. La composición nutracéutica contiene sustancias que brindan características organolépticas que son propias de turrones y barras para los sujetos y pacientes que lo consuman, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis, proporciona una consistencia más suave, de menor dureza al nutracéutico, aumenta la adhesividad, hacen más deglutable al nutracéutico y mejora la masticabilidad. La clara de huevo, atrapa una cantidad muy significativa de aire hace (elevado overrun) que hace la consistencia del nutracéutico más suave al paladar, provoca que la intensidad del color disminuya. Por otra parte, el extracto de Stevia rebaudiana empleada en V4 brinda un dulzor a la composición, apropiado al paladar.

La composición nutracéutica obtenida según la V4 se puede emplear, por las propiedades biológicas de sus componentes en la prevención o tratamiento de enfermedades, trastornos o síndromes acompañantes del deterioro cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos del desarrollo, del sistema digestivo, endocrino, circulatorio; cardiovascular, cerebrovascular, enfermedades infecciosas y parasitarias; así como cansancio, fatiga y desnutrición.

El nutracéutico según la composición V4 también se recomienda consumir con una frecuencia de dos a tres veces al día en porciones de 40 g, con frecuencia diaria, por espacio de un mes, descanso de 3 días a 30 días, repitiendo el ciclo de administración.

Efecto de componente nutracéutico según la presente invención sobre la mejoría cognitiva en ratones OF1 envejecidos.

Protocolo experimental

Se utilizaron ratones OF1 del sexo machos de 7 a 8 meses de edad cuyo rango de peso se encontraba entre 45 y 55 g. Además, se utilizaron ratones jóvenes de 1 a 2 meses de edad y de 20 a 24 g de peso. Durante todo el procedimiento experimental los animales se mantuvieron en una sala convencional con ambiente controlado (barrera tipo IV de mínima seguridad), con una temperatura de 21 ± 3 o C y humedad relativa entre 40 a 70 %, efectuándose 18 cambios de aire por hora, 100 % de inyección aire exterior con 85 % de filtración. Además, iluminación de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad controlada automáticamente y tuvieron acceso libre al agua y a la comida. Los animales se agruparon a razón de 5 por caja de polipropileno, con encamado de bagazo de caña desmeollado.

Tratamiento Los animales fueron distribuidos en tres grupos, un grupo con animales jóvenes (1 a 2 meses de edad), y el resto de los grupos con animales de 7 a 8 meses de edad.

Tanto al grupo de animales jóvenes (G1 ) como a uno de los grupos de animales de 7 a 8 meses de edad (G2) se les administró como vehículo por vía i.g Tween 80 al 10% en NaCI al 0,9%. Mientras que el grupo restante de animales de 7 a 8 meses de edad fue suplementado por vía i.g con el aceite de Plukenetia volubilis (de la variante V3) a la dosis de 10 mL/kg que se administró en un volumen de 0,5 mL. El tratamiento fue administrado con una frecuencia diaria durante 30 días. Para evaluar el efecto sobre la mejoría cognitiva se aplicó la prueba de laberinto en Y con un brazo cerrado en los días 29 y 30 del estudio.

Parámetros evaluados

Prueba del laberinto en Y con un brazo cerrado: Se utilizó un aditamento de tres brazos de igual longitud (30 cm), interconectados entre sí en un ángulo de 120°. Cada brazo estaba identificado con una letra diferente (A, B, C).

Se canceló uno de los tres brazos del laberinto en Y. Con la mano enguantada se sujetó al animal por la cola para extraerlo de la jaula y revisar el número de identificación. A continuación se colocó el animal encima de la palma de la mano para trasladarlo de la meseta al centro del laberinto en Y. Se marcaron 7 min en el reloj digital y cuando el botón de inicio se activó se soltó la cola del animal para que quedase libre y pudiera comenzar la exploración del laberinto. Durante ese tiempo de 7 min el experimentador se colocó en una misma posición, en silencio. Transcurrido el periodo de 1 h, se regresó el animal al laberinto pero con los tres brazos abiertos. Luego se volvió a marcar en el reloj digital 7 min y en ese intervalo el experimentador fue contabilizando con un cronómetro el tiempo total durante el cual el animal exploró el brazo novedoso. Se midió la variable porcentaje que representó el tiempo de exploración del brazo novedoso del tiempo total de la prueba utilizando la fórmula %=tiempo de exploración/240s*100.

Se utilizó como criterio de validez que si el animal durante los primeros 4 min no manifestaba actividad locomotora no se consideraría como válido.

Resultados

En la Figura 5 se observa que en la prueba del laberinto en Y con un brazo cerrado se obtuvo que en los grupos G1 y G3 el porcentaje del tiempo de permanencia en los brazos que estaban abiertos fue significativamente menor que en el brazo cerrado. En el grupo G2 no existieron diferencias significativas entre los brazos.

Estos resultados demostraron en primer lugar la validez del modelo animal utilizado debido a que en los animales jóvenes (G1 ) el tiempo de permanencia en el brazo cerrado (A) fue significativamente mayor, mientras que en los animales que no recibieron suplementación con el componente de la variante V3, no se obtuvieron diferencias significativas entre el tiempo de permanencia en los diferentes brazos, es decir, los animales presentaban deterioro cognitivo.

Por otro lado, en este trabajo se demostró que la suplementación con el producto evaluado por 30 días y frecuencia diaria, a la dosis de 10mg/kg, mejoró la función cognitiva de los ratones machos OF1 ya que en este grupo el tiempo de permanencia en el brazo A fue significativamente mayor que en el resto de los brazos. Además, también fue mayor que en los dos grupos controles del experimento (G1 y G2). La mejoría cognitiva que ocurrió en este grupo permite afirmar que la suplementación con ácidos grasos omega-3 y omega-6 presentes estimulan la fluidez de la membrana celular de las células nerviosas, la adherencia de las células nerviosas, la formación dendrítica, y la velocidad de neurotransmisión, lo cual en su conjunto favorece los procesos celulares del aprendizaje y la memoria (Hering, H., C. C. Lin y M. Sheng, (2003): Lipid rafts in the maintenance of synapses, dendritic spines, and surface AMPA receptor stability. J Neurosci, 23 (8): 62-71 ).

De esta manera, se demuestra que el producto puede ser empleado para la prevención y tratamiento del déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos, del sistema nervioso y cerebrovasculares.

Ejemplo 3

Preparación de la composición del nutracético de la Vahante 5 (V5)

Preparación de los componentes de la emulsión:

Se prepara una suspensión de sólidos en fase oleosa consistente en la adición de 8 g de concentrado de extracto alcohólico de cúrcuma (relación de 1 ,09 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) obtenido según el ejemplo 1 diluidos en 90 g aceite de Plukenetia volubilis (relación de 12,23 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). Se selecciona la fase líquida acuosa integrada por 19 g de concentrado de extracto de Stevia rubidaea (2,58 % m/m con rspecto a la masa del nutracético) a disolver en 70 g de agua (9,51 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico), agitando hasta la total disolución para conformar la fase acuosa con sólidos solubles en ella.

Se selecciona el agente emulgente la clara de huevo y se añade en cantidad de 32 g (en relación de 4,35 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). Se añade el agente emulgente a la fase acuosa bajo agitación a 18000 1/min y se incorpora la fase oleosa con los sólidos suspendidos. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) que llega a representar el 40 % (con respecto al volumen de la emulsión, lo que representa el 11 ,93 % del volumen del nutracéutico). La emulsión se mantiene la temperatura ambiente. De esta manera se obtiene una vahante de emulsión de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida y solubilizada: acuosa: oleosa: gaseosa: sólidos suspendidos en la oleosa y sólidos solubilizados en la acuosa.

Las semillas tostadas a 80 °C y descascaradas de Curcubita moschata se molieron en un molino de cuchillas con vaso de acero inoxidable a velocidad de 12000 1/min por 5 min hasta obtener una pasta fina. Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceite, o sea, una macro-emulsión tipo masa alimenticia. Se toman 500 g de la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas (67,9 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) se le adiciona la emulsión en cantidad de 219 g (29,76 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) y se mezcla a baja velocidad con movimiento lento para no dejar escapar el aire atrapado y se añaden 10 g de aceite de Plukenetia volubilis (1 ,36 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) para así conformar una mezcla de emulsión con la masa de aceite y semilla.

A la mezcla la emulsión y la masa de semillas y aceite se le adiciona 7 g de Theobroma cacao en polvo (0,95 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se continúa la mezcla hasta lograr la homogeneidad de los componentes. El producto se coloca en un molde rectangular y se coloca en refrigeración a temperatura de 2 °C por 12 h. Con posterioridad se conserva a temperatura ambiente.

La composición final de la emulsión de la V5 contiene 4 fases, 6 componentes de diferente naturaleza (agua, aire, aceites, extracto de Stevia, clara de huevo y extracto alcohlico de Curcuma longa). En la composición final del producto, además, se añade aceite de Plukenetia volubilis y el cacao en polvo. En esta variante, más de un componente desempeña varias funciones biológicas o funcionales, las cuales fueron descritas anteriormente para cada componente y a ellas se suma el cacao en polvo que funge como antioxidante, antiinflamatorio, brinda sabor y enmascara sabores, olores y colores del extracto de Curcuma, y del retrogusto amargo característico del extracto de Stevia. Otras propiedades beneficiosas del cacao en polvo fueron descritas anteriormente en el acápite de descripción del papel de cada componente del nutracéutico.

En esta vahante V5 el nutracéutico contiene de 4 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles entre ellos una de las semillas de Curcubita moschata, el aceite de Plukenetia volubilis, de Theobroma cacao y la clara de huevo. El producto nutracéutico final de la variante V5 contiene de 4 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita moschata, los extractos de Curcuma longa, el extracto de Stevia rebaudiana y Theobroma cacao. Se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita moschata. Además, se emplean tres fuentes diferentes de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis, la lecitina del huevo y Theobroma cacao. Los compuestos anti-inflamatohos, están representados por el extracto de Stevia rebaudiana formando parte de la emulsión, las semillas de Curcubita moschata y Theobroma cacao en la formulación final del producto.

Se emplean fuentes de proteínas de origen vegetal, como las semillas de Curcubita moschata y contiene componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita, Theobroma cacao en polvo y el extracto etanólico de Curcuma longa, cuyos aportes ya fueron descritos anteriormente. Para mejorar la deglución y la masticabilidad obteniendo mejor puntuación en la evaluación organol'ptica se emplea el aceite de Plukenetia volubilis y el extracto de Stevia rebaudiana, cuyo papel se describió en el ejemplo 2 y Theobroma cacao en polvo, que además de aportar un sabor agradable y característico, enmascara el sabor y color del extracto de cúrcuma, acercándolo más a un producto alimenticio tradicional.

La composición nutracéutica se puede emplear para la prevención o tratamiento de enfermedades, trastornos o síndromes, que comprenden un déficit cognitivo, como la Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; del sistema nervioso, digestivo, inmune, endocrino, circulatorio; enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, infecciosas y parasitarias, oncológicas, de la sangre; así como cansancio, fatiga, desnutrición, por las causas ya descritas en los ejemplos anteriores.

El nutracéutico se recomienda consumir con una frecuencia de una vez al día en porciones de 40 g, con frecuencia diaria, por espacio de un mes, descanso de 3 días a 30 días, repitiendo el ciclo de administración.

La evaluación sensorial del nutracéutico arrojó que el sabor, color y olor resultan más “agradables” al paladar, según refieren los consumidores, que todas las vahantes anteriores. La consistencia resulta más suave y la deglución más fácil. No hay separación ni quiebra de la estructura.

Efecto del Componente de nutracéutico sobre la mejoría cognitiva en ratones OF1 envejecidos.

Protocolo experimental.

Se evaluó el efecto sobre el deterioro cognitivo en presencia del extracto de Curcuma longa a la dosis 300mg/kg por vía i.g que se administró en un volumen de 1 ,1 mL en ratones machos OF1 envejecidos. En este experimento se utilizó un diseño similar al del experimento 1 pero se conformaron 3 grupos de tratamiento, dos de los grupos (control joven y control envejecido) recibieron una solución de Tween 20 al 10% en NaCI al 0,9 % y el grupo G3 fue suplementado con el componente de la variante V5 ensayado de lunes a viernes por 5 semanas. La respuesta al tratamiento se analizó por la prueba del laberinto acuático de Morris.

Parámetros evaluados

Prueba del laberinto acuático de Morris: se realizó en un tanque plástico de 120 cm de diámetro dentro del cual se colocó una plataforma de plástico, cuya base superior es cuadrada. La prueba consta de 2 fases, una fase de entrenamiento que dura cuatro días con 4 ensayos desde una misma posición por día por animal y una fase de retención el 5to día sin plataforma. La plataforma se mantuvo en una ubicación fija durante los 4 días de entrenamiento y se colocó al animal de espalda a la plataforma, es decir, con la cara de frente hacia la pared del tanque. En cada sección de entrenamiento se permitió que el animal nadara durante 90 s hasta que encuentrara la plataforma. Se permito que el animal estuviese sobre la plataforma por un periodo entre 10 y 30s. El 5 t0 día de la prueba se quitó la plataforma del tanque y se colocaron todos los animales en una misma posición para que nadaran en el tanque durante 60 s. Con la ayuda del reproductor de videos, se contabilizó el tiempo que cada animal estuvo en cada uno de los 4 cuadrantes y el tiempo que demoró en dirigirse por primera vez al cuadrante 1 , donde estaba ubicada la plataforma (Periodo de latencia).

Resultados

Al término de 5 semanas de tratamiento se aplicó la prueba del laberinto acuático de Morris que evalúa la mejoría cognitiva. En esta los ratones controles envejecidos (G2) demoraron más en encontrar la cuadrante plataforma que el resto de los animales (Figura 6). Este resultado demuestra la mejoría cognitiva en el grupo suplementado, G3, en cuanto al periodo de latencia durante la fase de adquisición. Estos animales demoraron menos en visitar por vez primera el cuadrante plataforma incluso no hubo diferencias significativas respecto a los jóvenes. El hecho de que los animales envejecidos tuviesen el peor desempeño respecto a esta variable se ha descrito en la literatura y R. D’Hooge y P.P. De Deyn en 2001 (R. D’Hooge, P.P. De Deyn. Applications of the Morris water maze in the study of learning and memory. Brain Research Reviews 36 (2001 ) 60 -90) platearon que cuando los animales envejecen muestran un decline en las funciones cognitivas y tienen una disminución en la eficacia de la ejecución de esta prueba conductual. Todo esto porque en estos animales cambian las habilidades para nadar, locomoción y la exploración. Se ha planteado que esto ha coincidido con modificaciones estructurales y fisiológicas en algunas estructuras cerebrales, en específico del hipocampo, relacionadas con el aprendizaje espacial.

Como se observa, el empleo del extracto de Curcuma longa en la composición del nutracéutico provoca un estado cognitivo en los ratones envejecidos no diferente estadísticamente a los ratones jóvenes no tratados (aunque incluso si se denota un menor período de latencia). Este resultado no era esperado, pues se suponía una mejora de los animales envejecidos tratados con respecto al grupo de ratones envejecidos sin tratamiento.

De manera similar al efecto del nutracéutico descrito anteriormente, el producto formulado con este componente se puede emplear para la prevención y tratamiento del déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos, del sistema nervioso y cerebrovasculares. Ejemplo 4

Efecto del nutracéutico sobre la mejoría cognitiva en ratones OF1 envejecidos

Protocolo experimental

Se evaluó el efecto del nutracéutico según la Vahante V1 del ejemplo 2 como suplementación a la dieta normal a razón de 3 g/animal en ratones machos OF1 envejecidos. En este experimento se utilizó un diseño en el cual se conformaron 3 grupos de tratamiento, dos de los grupos (control joven y control envejecido) recibieron una solución de Tween 20 al 10% en NaCI al 0,9 % y el grupo G3 fue suplementado con el nutracéutico de lunes a viernes por 5 semanas.

Durante la última semana de tratamiento, se aplicó a los tres grupos la prueba del laberinto en Y (alternación espontánea) y la prueba de evitación pasiva.

Parámetros evaluados

Laberinto en Y: Se utilizó un aditamento de tres brazos de igual longitud (30 cm), interconectados entre sí en un ángulo de 120°. Cada brazo estaba identificado con una letra diferente (A, B, C). La prueba se ejecutó durante 7 min y al inicio de la prueba el animal se colocó en el centro del laberinto. Se consideró una entrada cuando las cuatro patas se encontraban dentro de alguno de los brazos. Se consideró una alternación cuando el animal visitó los tres brazos del laberinto de manera consecutiva, sin repetir la entrada al brazo que visitó anteriormente. Además, la cantidad de entradas a los brazos se utilizó como indicador de la actividad locomotora. A partir de la cantidad de alternaciones se calculó la variable porcentaje de alternación por la siguiente expresión:

„ Alternaciones

Alternación (%) = — - — ; - ■_ - — — X 100

Total de alternaciones posibles

Donde: Total de alternaciones Posibles = Total de entradas - 2

Evitación Pasiva: Los animales fueron trasladados del área de alojamiento habitual a la de experimentación, 24 h antes para lograr que se familiarizaran con ese local. Para llevar a cabo esta prueba se utilizó una caja con dos compartimientos, uno claro y uno oscuro. En el compartimiento oscuro hay un circuito cerrado que produce pequeñas descargas eléctricas. Se pretende que el ratón aprenda a evitar el compartimiento oscuro donde se le aplica la descarga. La prueba comenzó con un entrenamiento que consistió en colocar al ratón en el compartimiento iluminado. A los 25 s se abrió la puerta del comportamiento oscuro hasta que el ratón se dirigió espontáneamente al mismo.

En el momento que el ratón entró con las cuatro patas en el compartimiento oscuro se cerró la puerta y se le propició una descarga eléctrica de 0,3 mA durante un tiempo de 5 s. Transcurridos 10 s después de la aplicación de la descarga se devolvió el ratón a su jaula.

Se evaluó la memoria a largo plazo dejando transcurrir 24h para devolver al ratón al compartimiento iluminado con libre acceso al compartimiento oscuro, es decir, el compartimiento oscuro con la puerta abierta. Se dejó el animal en la caja de evitación pasiva durante 5 min y en ese tiempo se midió el tiempo que demora el animal en visitar la cámara oscura por primera vez (periodo de latencia).

Resultados

Al término de 5 semanas de tratamiento con el nutracéutico se aplicó la prueba del laberinto en Y para evaluar la mejoría cognitiva de los animales que recibieron este suplemento por vía oral. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos respecto a la variable cantidad de entradas a los brazos del laberinto en Y (Figura 7A), no ocurrió así con el porcentaje de alternación. En este sentido fue significativamente mayor la alternación de los animales del grupo suplementado con el nutracéutico respecto al grupo control envejecido (Figura 7B).

En la Tabla 18 se muestra que el nutracéutico administrado como suplementación a la dieta de lunes a viernes, logró mejorar la función cognitiva en los ratones que presentaban deficiencia. Los resultados obtenidos en la prueba del laberinto en Y en el este procedimiento experimental demostraron la superioridad del grupo suplementado (G3) significativamente en el porcentaje de alternación. Además de presentar un comportamiento similar a los controles jóvenes (G1 ) sin mostrar diferencias significativas. Estos resultados sugieren que los ratones suplementados recuerdan mejor el último brazo visitado que los controles envejecidos, se orientan mejor en el espacio y además sugieren que en base al mecanismo de memoria que se evalúa en la prueba, se puede afirmar que con el tratamiento se obtuvo una mejoría cognitiva y por tanto mayor eficacia del tratamiento. Como se demuestra, el nutracéutico brinda una superioridad técnica sobre otras soluciones anteriormente reportadas al lograr que el estado cognitivo de los animales que recibieron tratamiento con el nutracéutico, no sólo superara al de los animales envejecidos, sino que no mostrara diferencias significativas con respecto al de los animales jóvenes.

Tabla 18. Efecto del nutracéutico por vía oral durante 5 semanas y una frecuencia de 5 veces por semana.

A este mismo tiempo experimental se aplicó además la prueba de evitación pasiva a los animales del experimento. Tanto los animales que recibieron el tratamiento con el nutracéutico como los que recibieron placebo no tuvieron diferencias significativas respecto al tiempo de entrada al compartimiento oscuro en la fase de adquisición de la prueba (Figura 8A). Esto permite afirmar que ambos grupos de animales partieron de las mismas condiciones locomotoras y que el envejecimiento no influyó en la velocidad con la que pasaban al compartimiento oscuro. Por otra parte, luego de recibir el estímulo eléctrico se evidenció una mejoría en la función cognitiva en los animales del grupo suplementado con nutracéutico con respecto al control envejecido (Figura 8B). La prueba de evitación pasiva se usa tradicionalmente como una manera rápida y fácil de explorar la memoria a corto y a largo plazo. En este caso fue utilizada para medir la memoria a largo plazo y se puede afirmar la presencia de deterioro cognitivo en los animales controles envejecidos ya que se demoraron menos tiempo en regresar al compartimiento oscuro donde recibieron el estímulo aversivo. Por otro lado, se puede tomar como un efecto positivo del tratamiento el hecho de que los animales que recibieron el nutracéutico tuvieron un mayor periodo de latencia que los animales del grupo G2 lo que indica que recordaban el estímulo recibido, comportándose de manera similar al grupo G1 .

Los resultados obtenidos para el nutracéutico en la función cognitiva por estos dos mecanismos de memoria diferentes nos permiten demostrar que el efecto de este nutracéutico es superior al de los componentes por independiente. Esto puede estar vinculado a la presencia en la composición del nutracéutico de fuentes de ácidos grasos omega en el aceite de Sacha inchi que es un ingrediente con un elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados como el ácido Linoleico (18:2) conocido como Omega 6 y el Linolénico (18:3) que se conoce como Omega 3. Estos ácidos grasos son considerados esenciales para todos los animales. El ácido graso Omega-3 es esencial para el desarrollo y el crecimiento del sistema nervioso. Además de la presencia de cacao que brinda beneficios para la salud y se ha documentado ampliamente su beneficio.

Con este otro ejemplo se refuerza la afirmación de la aplicación del nutracéutico en la prevención y tratamiento del déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos, del sistema nervioso y cere brovascu lares.

Ejemplo 5.

Efecto hipoglucemiante del nutracéutico y de los componentes aceite de Cocos nucífera, aceite de Plukenetia volubilis y extracto de Curcuma longa en ratones OF1 .

Protocolo experimental

Tratamiento

Se utilizó el mismo diseño del Ejemplo 2, pero se conformaron 5 grupos de animales de 7 a 8 meses de edad y un grupo de animales jóvenes. Los grupos G1 al G2 recibieron el mismo tratamiento descrito en el ejemplo 3, mientras que los grupos G3 y G4 recibieron los componentes aceite de Cocos nucífera y aceite de Plukenetia volubilis a la misma dosis, frecuencia y vía de administración del componente aceite de Plukenetia volubilis en el ejemplo 3. Además, el grupo G5 recibió el extracto de Curcuma longa a la misma dosis y vía de administración que lo descrito para este componente en el ejemplo 3, mientras que el grupo G6 recibió el nutracéutico por vía oral a razón de 3g/día por animal promedio. Para evaluar el efecto hipoglucemiante se midió la concentración de glucosa en suero de los animales que fueron desangrados al concluir el periodo de suplementación. Para ello se utilizó el juego de reactivos Glucotest (HELFA Diagnósticos, Cuba).

Resultados

La concentración de glucosa disminuyó significativamente en los grupos G3 al G6 con respecto a los animales de la misma edad, que no recibieron suplementación (G2, placebo). Además, la comparación entre ellos demostró que no existieron diferencias significativas entre el grupo suplementado con nutracéutico y los que recibieron el aceite de Cocos nucífera y el aceite de Plukenetia volubilis. Mientras que los niveles de glucosa para el caso del extracto de Curcuma longa fue significativamente mayor (p < 0,05 que para el grupo que fue suplementado con el nutracéutico (Figura 9). La disminución de los niveles de glucosa constituye un efecto positivo de los componentes aceites evaluados y del extracto de Curcuma y el nutracéutico ya que se ha demostrado que en humanos el metabolismo cerebral más bajo de la glucosa está presente antes del inicio de un deterioro cognitivo clínicamente mensurable en grupos de personas con riesgo de Enfermedad de Alzheimer. Además, los estudios in vitro y en animales han demostrado que el hipometabolismo cerebral puede preceder y contribuir a la cascada neuropatológica que causa el deterioro cognitivo en la Enfermedad de Alzheimer. Por otro lado, este hipometabolismo de la glucosa en el cerebro puede deberse a defectos en el transporte de glucosa en la barrera hematoencefálica, en la glucólisis y / o en la función mitocondhal, por lo que esta situación fisiológica conduce a niveles séricos elevados de esta molécula durante el envejecimiento (Cunnane SC, Nugent S, Roy M, Courchesne-Loyer A, Croteau E, et al. Brain fuel metabolism, aging and Alzheimer’s disease. Nutrition. 2011 27(1 ): 3-20. doi: 10.1016/j.nut.2O10.07.021 ).

De manera inesperada y sorprendente, la administración del nutracéutico y de vahos de sus componentes activos resultó en una reducción de los niveles de glucosa en sangre con respecto a los animales, tanto jóvenes, como envejecidos, que no recibieron tratamiento.

Este efecto no resultó obvio pues el resultado de la combinación de los tres componentes mencionados, aunque no arrojó resultados significativamente diferente entre los grupos del 3 al 6, mostró diferencia entre el grupo tratado con el nutracéutico con respecto a los grupos tratados con los componentes por separado. Los resultados de los ensayos en los modelos animales demostró que el nutracéutico puede emplearse en la prevención o tratamiento de determinadas enfermedades, trastornos, o como soporte nutricional, específicamente en aquellos vinculados a los trastornos del metabolismo de la glucosa, entre ellos: déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; trastornos del sistema nervioso, enfermedades, cerebrovasculares, cansancio y fatiga.

Ejemplo 6. Efecto hipocolesterolémico e hipotriglicehdémico del nutracéutico y el componente aceite de Cocos nucífera en ratones OF1 .

Protocolo experimental

Se utilizó el mismo diseño del ejemplo 3.

Tratamiento

Se utilizó el mismo diseño del ejemplo 3, pero se conformaron 3 grupos de animales de 7 a 8 meses de edad. Los grupos G1 al G3 recibieron el mismo tratamiento descrito en el ejemplo 2, mientras que el grupo G4 recibió el componente nutracéutico a la misma dosis, frecuencia y vía de administración descrito en el ejemplo anterior. Para evaluar el efecto hipocolesterolémico e hipotriglicehdémico se midió la concentración de triglicéridos y colesterol en suero. Para ello se utilizó el juego de reactivos Monotrigli test y Colestest (HELFA Diagnósticos, Cuba).

Resultados

El análisis de las muestras de suero colectadas reveló que los grupos en los grupos G3 y G4 los niveles tanto de triglicéridos como de colesterol disminuyeron significativamente respecto a los animales del controles envejecidos que recibieron placebo (G2). Además, los niveles alcanzados para ambos parámetros bioquímicos relacionados con el metabolismo lipídico no mostraron diferencias significativas con respecto a los animales jóvenes (G1 ) (Figúralo). Estos resultados constituyen un efecto favorable de estos componentes ya que se conoce que el incremento de los niveles de colesterol y triglicéridos en suero aumenta el riesgo de desarrollar demencia, entre ellas la Enfermedad de Alzheimer (Proitsi P, Lupton MK., Velayudhan L, Newhouse S, Fogh I, Tsolaki M, et al. Genetic Predisposition to Increased Blood Cholesterol and Triglyceride Lipid Levels and Risk of Alzheimer Disease: A Mendelian Randomization Analysis. PLOS Medicine, 2014, 11 ( 9): e1001713). En los modelos experimentales se estableció que el nutracéutico, por sus propiedades hipocolesterolémicas y por su capacidad de disminuir el contenido de triglicéridos puede prevenir, o ser empleado para el tratamiento de déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos del sistema nervioso, digestivo, endocrino, circulatorio, enfermedades cardiovasculares, cere brovascu lares, oncológicas, de la sangre, cansancio, fatiga, y desnutrición.

Ejemplo 8.

Efecto antiinflamatorio del nutracéutico y el extracto etanólico de Curcuma longa en ratones OF1 .

Protocolo experimental

Se utilizó el mismo diseño que en el Ejemplo 2.

Tratamiento

Los animales envejecidos se distribuyeron en 3 grupos (G2 al G4) y los animales jóvenes se agruparon en G1. Los animales fueron suplementados por vía oral. Ambos grupos controles, tanto el envejecido (G2) como el joven (G1 ) se les administró suplementación con un alimento placebo elaborado con aceite de soya, harina de trigo, huevo y azúcar refino. Los grupos G3 y G4 recibieron el extracto de Curcuma y la formulación del nutracéutico respectivamente. En todos los grupos se administró el alimento después de haber quitado a los animales su dieta normal durante 4 horas (ayuno). El mismo se administró ad libitum y se midió un consumo promedio de 3 g/animal.

Para evaluar el efecto antiinflamatorio de la suplementación se empleó la prueba conductual de sensibilidad al dolor por la plancha caliente. Los ratones se colocaron sobre una superficie de acero inoxidable mantenida a 50 ± 1 ° C. Los animales permanecieron sobre la plancha caliente hasta que realizaron cualquiera de los dos comportamientos considerados indicativos de nocicepción: saltar o sacudir / lamer una pata trasera (Mogil, J.S.; Wilson, S.G.; Bon, K.; Lee, S.E.; Chung, K.; Raber, P.; Pieper, J.O.; Hain, H.S.; Belknap, J.K.; Hubert, L; et al. Heritability of nociception i: Responses of 11 inbred mouse strains on 12 measures of nociception. Pain 1999, 80, 67-82). El experimentador registró el tiempo en el que el animal mostró una de estas conductas de dolor. Los ratones que no mostraron ninguno de los comportamientos de dolor esperados durante los primeros 60s fueron rechazados. Resultados

Se obtuvo que el grupo G4 (suplementado con nutracéutico) mostró una sensibilidad al dolor por efecto del calor similar al de los animales jóvenes (G1 ). Además, no se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos G2 y G3 y fue significativamente mayor a la de los grupos G1 y G4 (Figura 11 ). Estos resultados demuestran que el nutracéutico disminuye la inflamación que se produce durante el proceso de envejecimiento natural que afecta la nocicepción (King-Himmelreich TS., Moser CV., Wolters M., Olbrich K, Geisslinger G, Niederberger E. Age-Dependent Changes in the Inflammatory Nociceptive Behavior of Mice. Int. J. Mol. Sci. 2015, 16, 27508-27519; doi:10.3390/ijms161 126041 ).

Como nutracéutico, el producto obtenido según la presente invención se puede utilizar la composición para la prevención o tratamiento de enfermedades o trastornos que tengan como causa o consecuencia la inflamación y como base cambios en la respuesta inmune y la defensa del organismo, tales como: la Enfermedad de Alzheimer, otros trastornos mentales, del desarrollo, del sistema digestivo, inmune, endocrino, circulatorio, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, infecciosas y parasitarias, oncológicas y de la sangre.

Ejemplo 9.

Se confeccionó una nueva vahante de nutracéutico (V6).

Preparación de los componentes de la emulsión:

Se prepara una suspensión de sólidos en fase oleosa consistente en la adición de 5,03 g de de extracto hidroalcohólico de cúrcuma (relación de 0,52 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) obtenido según el ejemplo 1 disueltos en 80 g aceite de Plukenetia volubilis (relación de 8,28 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). Para esto se agitó la mezcla por 4 h en baño con control de temperatura a 50 °C. Se centrifugó a 4300 1/min.

Se selecciona la fase líquida acuosa integrada por 80 g de agua (8,28 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) para disolver 250 g de azúcar (25,88 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico), se lleva a punto de almíbar calentando a ebullición sin agitar para conformar la fase acuosa con sólidos solubles en ella y se deja enfriar hasta 40 °C. Se selecciona el agente emulgente 1 ,6 g de lecitina de soya (en relación de 0,17 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). Se añade el agente emulgente a la fase acuosa bajo agitación con un ultra agitador y se incorpora la fase oleosa de Plukenetia volubiliscon el extracto de cúrcuma ya incluido. La emulsión se mantiene la temperatura ambiente.

Por otra parte, se tomaron 32 g de clara de huevo y se batieron hasta la formación de espuma como espumante, pero a la vez emulgente (3,31 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se incorporan a la emulsión. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) que llega a representar el 40 % (con respecto al volumen de la emulsión, lo que representa el 18,58 % del volumen del nutracéutico).

De esta manera se obtiene una variante de emulsión de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida y solubilizada: acuosa: oleosa: gaseosa: sólidos solubilizados en la oleosa y sólidos solubilizados en la acuosa.

Las semillas tostadas a 80 °C y descascaradas de Curcubita moschata se molieron en un molino de cuchillas con vaso de acero inoxidable a velocidad de 12000 1/min por 5 min hasta obtener una pasta fina. Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceite, o sea, una macro-emulsión tipo masa alimenticia. Se toman 500 g de la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas (51 ,78 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) se le adiciona la emulsión en cantidad de 448,63 g (46,46 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) y se mezcla a baja velocidad con movimiento lento para no dejar escapar el aire atrapado y se añaden 10 g de aceite de Plukenetia volubilis (1 ,03 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) para así conformar una mezcla de emulsión con la masa de aceite y semilla.

A la mezcla la emulsión y la masa de semillas y aceite se le adiciona 7 g de Theobroma cacao en polvo (0,73 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se continúa la mezcla hasta lograr la homogeneidad de los componentes. El producto se coloca en un molde rectangular y se coloca en refrigeración a temperatura de 2 °C por 12 h. Con posterioridad se conserva a temperatura ambiente.

En esta variante se demuestra la obtención de una emulsión de 4 fases tipo: acuosa:oleosa:sólidos solubilizados en la oleosa y sólidos solubilizados en la acuosa. La composición química se muestra en la Tabla 19. Tabla 19. Composición química de la variante V6 de nutracéutico

El elevado contenido de sólidos totales, entre los cuales las grasas son mayoritarias garantizan la alta estabilidad y conservación del producto pues el producto se mantuvo a 8 °C por espacio de 1 año sin pérdida de sus atributos principales, tales como sabor, color y olor, aunque si se observó un aumento de la dureza al corte.

En esta Variante 6 (V6), más de un componente desempeña varias funciones biológicas o funcionales, las cuales fueron descritas anteriormente para cada componente y a ellas se suma el cacao en polvo que funge como antioxidante, antiinflamatorio, brinda sabor y enmascara sabores, olores y colores del extracto de Curcuma, y del retrogusto amargo característico del extracto de Stevia. Otras propiedades beneficiosas del cacao en polvo fueron descritas anteriormente en el acápite de descripción del papel de cada componente del nutracéutico.

En esta vahante V6 el nutracéutico contiene de 4 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles entre ellos una de las semillas de Curcubita moschata, el aceite de Plukenetia volubilis, de Theobroma cacao y la clara de huevo, lecitina de soya. El producto nutracéutico final de la variante V6 contiene 3 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita moschata, los extractos de Curcuma longa, y Theobroma cacao. Se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita moschata. Además, se emplean cuatro fuentes diferentes de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis, la lecitina presente en la clara del huevo, la lecitina de soya y Theobroma cacao. Los compuestos anti-inflamatohos, están representados por las semillas de Curcubita moschata y Theobroma cacao en la formulación final del producto!

Se emplean fuentes de proteínas de origen vegetal, como las semillas de Curcubita moschata y contiene componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita, Theobroma cacao en polvo y el extracto etanólico de Curcuma longa, cuyos aportes ya fueron descritos anteriormente.

Ejemplo 10.

Para preparar nuevas variantes de nutraceútico.

Preparación de los componentes de la emulsión según las Vahantes 7 (V7), 8 (V8) y 9 (V9)

Para preparar la emulsión de base se selecciona la fase líquida acuosa integrada por 250 g de agua la cual se calentó hasta 100 °C y se le adicionó 780 g de sacarosa (azúcar) como edulcorante, agitando hasta la total disolución y se llevó a temperatura de 40 °C.

Se seleccionó el agente emulgente lecitina de soya (5 g). Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 15000 1/min para obtener una microemulsión. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire). Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 250 g de aceite de Plukenetia volubilis y por 15,05 g de extracto etanólico de Curcuma longa. En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. De esta manera se obtiene una vahante de emulsiones de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida o solubilizada), específicamente acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos suspendidos en la oleosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita moschata. Las semillas se procesan descascaradas, molidas y tostadas. El sacado de las semillas se realiza a temperatura de 80 °C por 60 min. El tostado de las semillas se realiza a temperatura de 130 °C. El molinado de las semillas se ejecuta en un molino de cuchillas y se obtienen partículas de tamaño entre 10 pm a 30 pm. Se toman 1500 g de semilla y se mezclan con la emulsión con agitación manual envolvente para no perder el aire contenido. Se procede a conformar diferentes mezclas de la emulsión con la masa de semillas y aceites y otros componentes, según las vahantes V7, V8 o V9.

Para V7 se toman 75 g de la mezcla de la emulsión con las semillas por lo que en esta masa de 75 g de emulsión y de semillas se puede calcular cómo se encuentran sus componentes en cantidades y entre paréntesis en relación con la masa total del nutracéutico de esta vahante V7: agua - 6,70 g (7,88 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) sacarosa - 20,89 g (24,58 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) lecitina de soya - 0,13 g (0,15 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) aceite de Plukenetia volubilis - 6,70 g (7,88 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) extracto etanólico de Curcuma longa - 0,40 g (0,47 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) semillas de Curcubita - 40,19 g (47,28 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico)

A esos 75 g se le adicionan 10 g de aceite de Plukenetia volubilis (11 ,76 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se continúa la mezcla hasta lograr la homogeneidad de los componentes. El producto se coloca en un molde rectangular y se coloca en refrigeración a temperatura de 2 °C por 12 h. Con posterioridad se conserva a temperatura ambiente.

Para V8 se toman 65 g de la mezcla de la emulsión con las semillas por lo que en esta masa de emulsión y semillas se puede calcular cómo se encuentran sus componentes en cantidades y entre paréntesis en relación con la masa total del nutracéutico de esta variante V8: agua - 5,80 g (7,88 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) sacarosa - 18,10 g (24,59 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) lecitina de soya - 0,12 g (0,16 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) aceite de Plukenetia volubilis - 6,70 g (9,10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) extracto etanólico de Curcuma longa - 0,35 g (0,48 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) semillas de Curcubita - 34,82 g (47,31 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico)

Se le adicionan 8,6 g de aceite de Plukenetia volubilis (11 ,68 % m/m con respecto a la masa del nutracñeutico). Para la Variante 9 (V9) se tomaron 41 g de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas (macroemulsión) y se le adicionaron 6,47 g de aceite de Cocos nucífera (13,63 % con respecto a la masa de la macroemulsión).

En esta masa de emulsión y de semillas se puede calcular cómo se encuentran sus componentes en cantidades y entre paréntesis en relación con la masa total del nutracéutico de esta vahante 9 V9: agua - 3,66 g ( 7,71 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) sacarosa - 11 ,42 g ( 24,06 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) lecitina de soya - 0,07 g ( 0,15 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) aceite de Plukenetia volubilis - 3,66 g (7,71 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) extracto etanólico de Curcuma longa - 0,22 g (0,46 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico) semillas de Curcubita - 21 ,97 g (46,28 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico)

La composición química se muestra en la Tabla 20.

Tabla 20. Composición química de la vahante V9 de nutracéutico

Evaluación sensorial del nutracéutico

Se ejecutó con ayuda de un panel de 11 miembros familiarizados con el producto evaluando según una escala hedónica (de 0 a 5) las características sensoriales:

El atributo olor obtuvo un valor de 2,9 puntos que corresponde a “aceptable pero no muy marcado”. El sabor “aceptable y característico” (2,2) y el color igualmente “aceptable” (2,9), la consistencia “agradable”, no se separan los componentes (3,9). “Fácil de masticar”(masticab¡l¡dad de 3), “rigidez adecuada” y mantiene la forma, adhesividad (4,6) y homogeneidad (3,8). El producto resultó “aceptable” y “agradable” para todos los panelistas.

La diferencia más marcada para V8 y V9 fueron los atributos homogeneidad y adhesividad que estuvieron mejoradas ligeramente. De esta manera se demuestra que la adición de una cantidad de aceite de Coco nucífera, adicionado a la mezcla de la emulsión con la masa de semillas del nutracéutico no perjudica la calidad organoléptica del producto, y, por el contrario, beneficia las características organolépticas del nutracéutico final y brinda un contenido importante de ácidos grasos de cadena media con función neuroprotectora.

Las vahantes V7 y V8 contienen 3 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y triacilgliceroles, entre ellas las semillas de Curcubita moschata, el aceite de Plukenetia volubilis y la lecitina de soya, mientras que la V9 contiene 4, por la adición del aceite de Cocos nucífera. El producto nutracéutico final de las variantes V7, V8 y V9 contiene 3 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita moschata, los extractos de Curcuma longa como parte de la emulsión, la lecitina de soya como parte de la emulsión. En la composición final del nutracéutico según las vahantes V7, V8 y V9 se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita moschata.

En estas vahantes V7, V8 y V9 se emplean fuentes diferentes de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis y la lecitina de soya. Para conformar el nutracéutico según las variantes V7, V8 y V9 se emplean fuentes de compuestos anti-inflamatohos, entre ellos los contenidos en las semillas de Curcubita moschata. En la composición de las tres variantes (V7, V8 y V9) se emplean fuentes de proteínas de origen vegetal, como las semillas de Curcubita moschata.

La formulación del nutracéutico ejecutaqda según las variantes V7, V8 y V9 contiene componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita que aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico, la lecitina de soya que aporta colina; el extracto etanólico de Curcuma longa que aporta Na, K, Mg, Ca, Fe. Las composiciones nutracéuticas de este ejemplo (V7, V8 y V9) contienen sustancias que brindan características organolépticas que necesitan los sujetos y pacientes que lo consuman, específicamente; el aceite de Plukenetia volubilis, además de enmascarar el sabor del extracto de Curcuma longa, brinda al nutracéutico una consistencia más suave al paladar, aumenta la adhesividad, hace más fácilmente deglutable al nutracéutico y facilita la masticabilidad. Por otra parte, la sacarosa empleada brinda dulzor a la composición, que elimina o disminuye el sabor amargo característico del extracto de Curcuma longa. En la formulación final de estas tres variantes se incluye el aceite de Plukenetia volubilis que contiene ácidos grasos de 6 a 12 carbonos del cual se obtienen los cuerpos cetónicos, que ante la resistencia a la insulina en pacientes con Enfermedad de Alzheimer proporciona energía a las neuronas. La composición nutracéutica obtenida según las vahantes V7, V8 y V9 y por los resultados del ejemplo 1 , el nutracéutico se puede emplear para la prevención o tratamiento de enfermedades, trastornos o síndromes, que comprenden un déficit cognitivo, como la Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; del sistema nervioso, todo esto ligado a la presencia de los ácidos grasos de cadena media y omega, a los componentes con actividad antioxidante, anti-inflamatoria, hipoglucemiante, la presencia de Zn, Ca, de vitaminas, en especial la A, las B y la C.

Igualmente para trastornos del sistema digestivo, por las vitaminas, proteínas, compuestos antibactehanos, antifúngicos, vermicidas, los lípidos adecuados; se emplea para el tratamiento de enfermedades y trastornos del sistema inmune y endocrino por el contenido en Zn, en determinados aminoácidos, en especial el thptófano, las sustancias anti-inflamatorias de sus componentes, entre otros componentes con actividad biológica. Por la capacidad de sus componentes y del propio producto de disminuir los triglicéridos y el colesterol, además de los factores antes mencionados, se emplea para trastornos del sistema circulatorio; enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Puede ser empleado, además, en infecciosas bacterianas, fúngicas y parasitarias por los compuestos antibactehanos, antifúngicos, vermicidas de sus componentes y por la estabilidad demostrada.

La composición aminoacídica, sus micro- macro-elementos y vitaminas, los antioxidantes, entre otros componentes posibilita que se emplee para el tratamiento de enfermedades oncológicas y de la sangre y en general, por su contenido en grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales es muy recomendable para el cansancio, la fatiga y la desnutrición.

Ejemplo 11

Composición nutracéutica según nuevas vahantes V10 y V11

Vahante 10 (V10)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por el extracto de Stevia rebaudiana como edulcorante que contiene los steviosidos disueltos en agua (2 g de extracto), lo que corresponde al 1 ,99 % m/m de la masa del nutracéutico) y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 17,92 % m/m del nutracéutico). Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya (0,4 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación de 4000 1/min para obtener gotículas de dimensión nanométhca de la fase acusa con la oleosa, pero quedan suspendidas partículas mayores de más de 200 nm de la fase sólida del extracto de Curcuma longa.

Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 12 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite_de Plukenetia volubilis (17,93 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 2 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 1 ,99 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

De esta manera se obtiene una variante de emulsiones de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida o solubilizada), específicamente: acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa y sólidos suspendidos en la oleosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo. Las semillas se procesan descascaradas, molidas y tostadas. El sacado de las semillas se realiza a temperatura de 80 °C por 60 min. El tostado de las semillas se realiza a temperatura de 130 °C. El molinado de las semillas se ejecuta en un molino de cuchillas y se obtienen partículas de tamaño entre 10 pm a 30 pm.

Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas conformando una macro-emulsión tipo pasta alimenticia. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas (54 g, equivalentes al 53,79 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) se le adiciona la emulsión en cantidad de 40,4 g (40,24 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo (relación 5,98 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

Variante 1 1 (V11 )

Como fase líquida acuosa se selecciona y se adicionan 2 g de extracto de Stevia rebaudiana como edulcorante que contiene los steviosidos disueltos en agua (lo que corresponde al 1 ,99 % m/m de la masa del nutracéutico) y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 17,92 % m/m del nutracéutico). Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de extracto comercial de raíz de Saponaria officinalis (0,4 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). Se agitan y mezclan los componentes a velocidades de de 4000 1/min.

Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 12,12 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis (17,93 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 2 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 1 ,99 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

De esta manera se obtiene una vahante de emulsiones de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida o solubilizada), específicamente: acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa y sólidos suspendidos en la oleosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo. Las semillas se procesan descascaradas, molidas y tostadas. El sacado de las semillas se realiza a temperatura de 80 °C por 60 min. El tostado de las semillas se realiza a temperatura de 130 °C. El molinado de las semillas se ejecuta en un molino de cuchillas y se obtienen partículas de tamaño entre 10 pm a 30 pm. Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas conformando una macro-emulsión tipo pasta alimenticia. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas (54 g, equivalentes al 53,79 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) se le adiciona la emulsión en cantidad de 40,4 g (40,23 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo (relación 5,98 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

La composición final de la emulsión de la vahante V10 contiene 7 componentes de diferente naturaleza (agua, aire, aceite de Plukenetia volubilis, extracto de Stevia, leitina de soya, extracto de Curcuma longa y Theobroma cacao en polvo) y la V11 igualmente contiene 7 componentes, pero difiere de V10 en que se emplea como emulgente el extracto de Saponaria officinalis.

En estas dos variantes, más de un componente desempeña varias funciones biológicas o funcionales, tales como: el aceite de Plukenetia volubilis, extracto de Curcuma longa, la lecitina de soya y la clara de huevo, según se describió anteriormente para cada componente.

En la vahantes V10 el nutracéutico contiene 4 fuentes diferentes de ácidos grasos, fitosteroles y thacilgliceroles, entre ellos una de las semillas de Curcubita moschata, el aceite de Plukenetia volubilis, la lecitina de soya y Theobroma cacao en polvo, mientras que la V11 contiene 3, pues la lecitina está ausente. El producto nutracéutico final de las variantes 10 y 11 (V10 y V11 ) contiene 3 componentes con actividad antioxidante, entre ellos las semillas de Curcubita moschata, los extractos de Curcuma longa como parte de la emulsión, y el extracto de Stevia rebaudiana como parte de la emulsión. En la composición final de las dos vahantes del nutracéutico se incluye 1 fuente de compuestos hipoglucemiantes, específicamente las semillas de Curcubita moschata, mientras que se emplea una fuente de compuestos anticolesterolémicos, específicamente el aceite de Plukenetia volubilis.

Para conformar el nutracéutico se emplean fuentes de compuestos anti-inflamatorios, entre ellos el extracto de Stevia rebaudiana formando parte de la emulsión y las semillas de Curcubita moschata. En ambas composiciones V10 y V11 se emplean fuentes de proteínas de origen vegetal, como las semillas de Curcubita moschata. Ambas variantes muestran composiciones que contienen componentes que aportan vitaminas, macro- y micro-elementos en cantidades suficientes para suplir diferentes carencias de ellas, o para mantener el nivel fisiológico necesario, específicamente las semillas de Curcubita que aportan vitaminas A, K, E, ácido fólico, la lecitina de soya que aporta colina y el extracto de Curcuma longa que aporta Na, K, Mg, Ca, Fe.

La composición nutracéutica obtenida según ambas variantes contiene sustancias que brindan características organolépticas como el olor, color sabor, masticabilidad y deglución con valores superiores a 3 puntos de una escala de 0 a 5 durante la evaluación organoléptica que se considera que satisface las necesidades de los sujetos y pacientes que lo consuman, específicamente; el aceite de Plukenetia volubilis, además de enmascarar el sabor del extracto de Curcuma longa, brinda al nutracéutico una consistencia más suave, aumentan la adhesividad, hacen más fácilmente deglutable al nutracéutico y facilitan la masticabilidad. Por otra parte, el extracto de Stevia rebaudiana empleada en V2 brinda dulzor a la composición, que elimina o disminuye el sabor característico del extracto de Curcuma longa.

En la formulación final se incluye el aceite de Plukenetia volubilis que contiene ácidos grasos de 6 a 12 carbonos.

Al igual que en ejemplos anteriores, la composición nutracéutica obtenida según las vahantes V10 y V11 también se puede emplear para la prevención o tratamiento de enfermedades, trastornos o síndromes, que comprenden un déficit cognitivo, como la Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos; del sistema nervioso, todo esto ligado a la presencia de los ácidos grasos de cadena media y omega, a los componentes con actividad antioxidante, anti-inflamatoria, hipoglucemiante, la presencia de Zn, Ca, de vitaminas, en especial la A, las B y la C. Igualmente para trastornos del sistema digestivo, por las vitaminas, proteínas, compuestos antibacterianos, antifúngicos, vermicidas, los lípidos adecuados, asi como para el tratamiento de enfermedades y trastornos del sistema inmune y endocrino por el contenido en Zn, en determinados aminoácidos, en especial el thptófano, las sustancias anti-inflamatohas de sus componentes, entre otros componentes con actividad biológica.

Por la capacidad de sus componentes y del propio producto de disminuir los triglicéridos y el colesterol, además de los factores antes mencionados, es adecuado para trastornos del sistema circulatorio; enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y puede ser empleado en infecciosas bacterianas, fúngicas y parasitarias por los compuestos antibactehanos, antifúngicos, vermicidas de sus componentes y por la estabilidad demostrada.

La composición aminoacídica, sus micro- macro-elementos y vitaminas, los antioxidantes, entre otros componentes es adecuado para el tratamiento de enfermedades oncológicas y de la sangre. En general, su contenido en grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales es muy recomendable para el cansancio, la fatiga y la desnutrición. La evaluación organoléptica mostró un marcado sabor a Curcuma y un sabor característico del retrogusto algo amargo de Stevia, que puede ser dirigido por sujetos habituados al consumo de productos a base de Curcuma.

La composición química se muestra en la Tabla 21 .

Tabla 21 . Composición química de la vahante V10 de nutracéutico

Ejemplo 12

Vahante 12 (V12)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por sacarosa como edulcorante (27 g), lo que corresponde al 15,49 % m/m de la masa del nutracéutico) y se adicionó agua en cantidad de 13 g (lo que corresponde al 7,46 % m/m del nutracéutico). Se disuelve calentando y se enfia hasta 40 °C.

Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,3 g de lecitina de soya (0,17 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación a 20000 1/min para obtener gotículas de dimensión milimétrica de la fase acusa con la oleosa, pero quedan suspendidas partículas mayores de más de 200 nm de de la fase sólida del extracto de Curcuma longa que no se disolvió, sino suspendió en la fase oleosa.

Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 16,3 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 13 g de aceite de Plukenetia volubilis (7,46 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 1 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,58 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

De esta manera se obtiene una variante de emulsiones de 4 fases (acuosa, oleosa, aire y sólida suspendida o solubilizada), específicamente: acuosa:oleosa:gaseosa:sólidos solubilizados en la acuosa y sólidos suspendidos en la oleosa.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo_enteras, con su cáscara, que se tuestan y se muelen para incorporar 54 g a la emulsión, y se mezclan con 54 g de semillas de Curcubita moschata descascaradas (61 ,96 % de la masa de la emulsión con respecto a la del nutracéutico).

Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas conformando una macro-emulsión tipo pasta alimenticia. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas se le adiciona la emulsión en cantidad de 54,3 g (31 ,15 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 12 g Theobroma cacao en polvo (relación 6,88 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

La composición química se muestra en la Tabla 22.

Tabla 22. Composición química de la vahante V12 de nutracéutico

Se ejecutó con ayuda de un panel de 7 miembros familiarizados con el producto cuyos resultados se muestran a continuación:

El atributo olor obtuvo un valor de 2,71 puntos que corresponde a “aceptable pero no muy marcad. El sabor “aceptable pero característico”, aunque algo amargo (3,9) y el color igualmente “aceptable” (3), la consistencia “agradable”, no se separan los componentes (3,9). “Fácil de masticar” (masticabilidad de 3), rigidez “adecuada” y mantiene la forma (4,43), adhesividad “adecuada” (4,14) y homogeneidad (3,71 ). El producto resultó “aceptable” y agradable para todos los panelistas.

Con este ejemplo se demuestra que pueden combinar semillas procesadas con cáscara y descascaradas y diferentes relaciones entre componentes, tanto de la emulsión inicial, como de la macroemulsión de nutracéutico.

Ejemplo 13

Preparación del nutracéutico con una nueva variante 13 (V13)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por sacarosa como edulcorante (57 g), lo que corresponde al 26,6 % m/m de la masa del nutracéutico) y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 8,4 % m/m del nutracéutico). Se disuelve calentando y se enfia hasta 40 °C. Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,3 g de lecitina de soya (0,14 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación a 20000 1/min para obtener gotículas de dimensión milimétrica de la fase acusa con la oleosa, pero quedan suspendidas partículas mayores de más de 200 nm de de la fase sólida del extracto de Curcuma longa que no se disolvió, sino suspendió en la fase oleosa.

Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 13,2 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis (8,4 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 1 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,47 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo enteras, que se remojaran en agua a temperatura de 60 °C por 30 min, se dejan escurrir por 2 h y se secan al homo a 80 °C. Se muelen y se tuestan en recipiente metálico a temperatura superior a los 90 °C. Se obtienen 108 g (50,4 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) de semilla con cascara entera secada, molida y tostada, para incorporarla a la emulsión. Se procede a conformar la mezcla de la emulsión con la masa de semillas conformando una macro-emulsión tipo pasta alimenticia. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas se le adiciona la emulsión en cantidad de 94,3 g (44 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 12 g Theobroma cacao en polvo (relación 5,6 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

La composición química se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23. Composición química de la vahante V13 de nutracéutico

Un panel de 7 miembros familiarizados con el producto evaluaron el producto, resultando: el atributo olor obtuvo un valor de 3,42 puntos que corresponde a “adecuado”. El sabor “aceptable y característico” (3,3) y el color igualmente “aceptable” (2,85), la consistencia “agradable, no se separan los componentes” (3). “Fácil de masticar” (masticabilidad de 3,14), rigidez “adecuada y mantiene la forma” (3,85), adhesividad (3,42) y homogeneidad (3,57). El producto resultó “aceptable” y agradable para todos los panelistas.

Ejemplo 14

Se prepara la vahante 14 (V14)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por miel de Apis mielifera como edulcorante (40 g), lo que corresponde al 21 ,34 % m/m de la masa del nutracéutico) para conformar la emulsión (relación fase oleosa con sólidos suspendidos: acuosa con sólidos solubles y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 9,61 % m/m del nutracéutico). Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya (0,21 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación a 20000 1/min. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 12,4 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis (9,61 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 1 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,53 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, molidas, tostadas y molidas nuevamente. Se emplean 104 g de semilla para incorporarla a la emulsión (55,5 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se mezclan con la emulsión. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas se le adiciona la emulsión en cantidad de 77,4 g (39,7 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo (relación 3,2 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento. La adición de miel de abejas brinda un sabor agradable al nutracéutico que ayuda a disminuir el sabor característico del extracto de Curcuma. La combinación con el polvo de cacao coadyuva a toda la organoléptica del producto que fue aceptada por los degustadores.

La composición química se muestra en la Tabla 24.

Tabla 24. Composición química de la vahante V14 de nutracéutico Ejemplo 15

Se prepara la variante 15 (V15)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por miel de Apis mielifera como edulcorante (40 g), lo que corresponde al 21 ,82 % m/m de la masa del nutracéutico) para conformar la emulsión (relación fase oleosa con sólidos suspendidos: acuosa con sólidos solubles y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 10,72 % m/m del nutracéutico).

Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya (0,24 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación a 20000 1/min. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 13,92 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis (10,72 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 1 ,5 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,89 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas. Se emplean 84 g de semilla para incorporarla a la emulsión (50,03 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se mezclan con la emulsión. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas se le adiciona la emulsión en cantidad de 77,9 g (46,40 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo (relación 3,57 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

La composición química se muestra en la Tabla 25.

Tabla 25. Composición química de la vahante V15 de nutracéutico

Ejemplo 16

Se prepara la vahante 16 (V16)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada fructooligosacárido como edulcorante (50 g), lo que corresponde al 23,54 % m/m de la masa del nutracéutico) para conformar la emulsión (relación fase oleosa con sólidos suspendidos: acuosa con sólidos solubles y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 8,47 % m/m del nutracéutico).

Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya (0,19 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico).

Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación a 20000 1/min. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 12,35 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C. Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis (8,47 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 1 ,0 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,47 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas. Se emplean 104 g de semilla para incorporarla a la emulsión (48,96 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se mezclan con la emulsión. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas se le adiciona la emulsión en cantidad de 87,4 g (41 ,15 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico). La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo (relación 2,82 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico), 4 g de Plukenetia volubilis (relación 1 ,88 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y 11 g de frutos de Pronus dulcís descascarados, tostados y molidos (5,18 % con respecto a la masa total del nutracéutico). La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes.

Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

La composición química se muestra en la Tabla 26.

Tabla 26. Composición química de la vahante V16 de nutracéutico

El sabor de esta variante resultó agradable al paladar por la adición de Pronus dulcís y no se observó separación y, por el contrario, la masa del fruto se integró muy bien a la masa del nutracéutico.

Los frutos de Pronus dulcí, además de su papel como componente para mejorar el sabor y olor, aportan ácidos grasos mono insaturados, calcio, vitaminas E y C, es una fuente adicional de antioxidantes, además de las ya incluidas en otros ejemplos.

Ejemplo 17

Se prepara la vahante 17 (V17)

Para preparar la emulsión se selecciona la fase líquida acuosa integrada por miel de Apis mielifera como edulcorante (40 g), lo que corresponde al 20,30 % m/m de la masa del nutracéutico) para conformar la emulsión (relación fase oleosa con sólidos suspendidos: acuosa con sólidos solubles y se adicionó agua en cantidad de 18 g (lo que corresponde al 9,13 % m/m del nutracéutico).

Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya (0,2 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). Se procede a agitar y mezclar los componentes a velocidades de agitación a 20000 1/min. Al agitar estos componentes se incorpora la fase gaseosa (aire) en volumen de 30 % v/v de la emulsión y que que llega a representar el 11 ,73 % con respecto al volumen total del nutracéutico. Para esta etapa de preparación, la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

Con posterioridad se prepara la fase oleosa de la emulsión con sólidos solubles en ella, en este caso de extracto etanólico de Curcuma longa. La fase oleosa está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis (9,13 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y por 1 ,0 g de extracto etanólico de Curcuma longa (representa el 0,51 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico). En esta fase de preparación la emulsión se mantiene la temperatura de 25 °C.

En paralelo, se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas. Se emplean 104 g de semilla para incorporarla a la emulsión (52,78 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y se mezclan con la emulsión. A la masa de las semillas descascaradas ya tostadas y molidas se le adiciona la emulsión en cantidad de 77,04 g (39,10 % m/m con respecto a la masa total del nutracéutico).

La mezcla de la microemulsión con la masa de semillas para conformar una macroemulsión con estos componentes de la formulación se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. A la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo (relación 3,05 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico), 4 g de Plukenetia volubilis (relación 2,03 % m/m con respecto a la masa del nutracéutico) y 6 g de polvo de hojas de Moringa oleífera (3,05 % con respecto a la masa total del nutracéutico).

La mezcla con todos los componentes de la formulación final del nutracéutico se ejecuta manualmente aplicando movimientos envolventes. Con posterioridad se procede al enfriamiento de la mezcla de la emulsión con la masa de semillas y aceites que conforman el nutracéutico obtenido con todos sus componentes, inicialmente a temperatura ambiente y con posterioridad a temperatura de 8 °C, por un intervalo de 5 h a 24 h. Una vez enfriada la masa se procede al corte y porcionamiento.

Ejemplo 18.

Se prepara la vahante 18 (V18) a partir de la vahante V17 y que presenta elevada similitud con ella.

Se selecciona la miel de Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de extracto de hojas de Agave fourcroydes. Se agitan y mezclan los componentes que atrapan el aire y lo mantienen en la composición y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis y por 1 ,0 g de extracto etanólico de Curcuma. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la vahante V 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo y 4 g de Plukenetia volubilis. Se continúa el proceso como la variante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 19.

Se prepara la vahante 19 (V19) a partir de la vahante V17 y que presenta elevada similitud con ella.

Se selecciona la miel de Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante y a la vez espumante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis y por 0,8 g de extracto etanólico de Curcuma longa y 0,2 g de extracto de Pipper nigrum. Además contiene el aire como parte de la emulsión. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la vahante 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo y 4 g de Plukenetia volubilis. Se continúa el proceso como la vahante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 20.

Se prepara la vahante 2 (V2) a partir de la vahante V17 y que presenta elevada similitud con ella. Se selecciona la miel de Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis y por 1 ,0 g de extracto etanólico de Curcuma. La emulsión contiene el aire atrapado durante el proceso. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la vahante 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo, 4 g de Plukenetia volubilis y 6 g de masa de fruto de Coccus nucífera. Se continúa el proceso como la vahante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 21 .

Se prepara la vahante 21 (V21 ) a partir de la vahante V17 y que presenta elevada similitud con ella.

Se selecciona el jugo del fruto del Agave tequilana como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis y por 1 ,0 g de extracto etanólico de Curcuma. La emulsión contiene el aire atrapado durante el proceso. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la vahante 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo y 4 g de Plukenetia volubilis. Se continúa el proceso como la variante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 22.

Se prepara la variante 22 (V22) a partir de la variante V17 y que presenta elevada similitud con ella.

Se selecciona Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante se adicionaron 0,3 g de lecitina de soya y 0,1 de pectina. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis y por 1 ,0 g de extracto etanólico de Curcuma. La emulsión contiene el aire atrapado durante el proceso. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la variante 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo, y 4 g de Plukenetia volubilis. Se continúa el proceso como la variante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 23.

Se prepara la variante 23 (V23) a partir de la variante V17 y que presenta elevada similitud con ella.

Se selecciona Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis, por 0,9 g de extracto etanólico de Curcuma y 0,1 de extracto de Throboema cacao. La emulsión contiene el aire atrapado durante el proceso. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la variante 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo y 4 g de Plukenetia volubilis. Se continúa el proceso como la variante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 24.

Se prepara la variante 24 (V24) a partir de la variante V17 y que presenta elevada similitud con ella.

Se selecciona Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante se adicionaron 0,4 g de extracto de hoja de Agave. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis, por 0,9 g de extracto etanólico de Curcuma longa y 0,1 de extracto de Throboema cacao. La emulsión contiene el aire atrapado durante el proceso. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la variante 17, se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo y 4 g de Plukenetia volubilis . Se continúa el proceso como la vahante V17 hasta la obtención del producto final.

Ejemplo 25.

Se prepara la variante 25 (V25) a partir de la variante V17 y que presenta elevada similitud con ella. Se selecciona Apis mielifera como edulcorante (40 g), se adiciona agua en cantidad de 18 g. Como emulsionante se adicionaron 0,4 g de lecitina de soya. Se agitan y mezclan los componentes y se procede como la V17. La fase oleosa de la emulsión está compuesta por 18 g de aceite de Plukenetia volubilis, por 0,9 g de extracto etanólico de Curcuma longa y 0,1 de extracto de Throboema cacao. La emulsión contiene el aire atrapado durante el proceso. Se prepara la masa de la semillas de Curcubita pepo sin cáscaras, tostadas y molidas (104 g) de semilla y se mezclan con la emulsión (77,04 g). Se continúa el proceso según la vahante 17, a la mezcla de las semillas y la emulsión se le incorporan 6 g Theobroma cacao en polvo, 4 g de Plukenetia volubilis y 6 g de proteína del suero lácteo. Se continúa el proceso como la variante V17 hasta la obtención del producto final.

A continuación, se recogen otras de las ventajas más evidentes de la presente invención:

- las emulsiones del orden nanométhco (5-200 nm) y milimétrico (más de 200 nm) obtenidas según la presente invención posibilitan que los componentes que se incorporen en ellas pierdan la intensidad de color y su opacidad, brindando colores agradables y atractivos a la vista lo que se aprecia en la evaluación organoléptica de las diferentes vahantes. Las logradas con tamaños menores de 100 nm resultan más incoloras y más traslúcidas. Además, se aumenta significativamente el área interfacial que a su vez posibilita solubilizar las sustancias biológicamente activas de la composición solubles en interfase y aumenta la biodisponibilidad de todos los componentes,

- estas emulsiones logradas no dependen del lipolisis para la digestión y para la absorción en el intestino los componentes bioactivos de la composición, lo que conlleva a una liberación más rápida de los principios activos,

- los curcuminoides contenidos en el producto, pueden pasar la barrera hematoencefálica en mayor cantidad en comparación con las soluciones anteriores pues están acompañadas de combinaciones lipídicas, de sustancias protectoras del microbioma y vermífugas, y de compuestos anti-inflamatohos, que garantizan su adecuada absorción a nivel intestinal,

- un efecto novedoso y beneficioso logrado, es que los emulsificantes naturales empleados para lograr las nano o microemulsiones, se emplean en cantidades muy menores a todas las descritas para surfactantes y co-surfactantes anteriormente empleadas, pues se reporta que una desventaja de las microemulsiones es que necesitan de una cantidad relativamente elevada de éstas sustancias con respecto al volumen de aceite,

- se logran emulsiones con 100 % de capacidad emulsificante y 100 % de estabilidad por más de 24 h. El overrun es de 119 a 150 %, por la capacidad de atrapar la fase gaseosa, lo que garantiza una estructura suave. No encontramos en el estado del arte anterior tales porcentajes de overrun en nutracéuticos,

- la ventaja de emplear componentes derivados de plantas con contenido de saponinas que garantizan la inclusión de grandes volúmenes de aire en las emulsiones en conjunto con los aceites, y en especial la lecitina de soya, radica en que éstos eliminan el efecto hemolítico que causan los volúmenes elevados de saponinas que comúnmente se emplean en emulsiones y que tienen un efecto hemolítico sobre los glóbulos rojos,

- el empleo para obtener la mezcla final de la emulsión con la masa de semillas y aceite (emulcsión alimenticia), de aceite de coco garantiza la presencia de triglicéridos de cadena larga pues brindan una gran estabilidad a la emulsión tipo alimenticia con una tendencia a que no curra la agregación de gotículas y su aumento de tamaño por el fenómeno de Ostwald. Este fenómeno, en la presente invención no sigue la tendencia descrita en soluciones anteriores caracterizadas por impedir la obtención de nano- y micro-emulsiones traslúcidas o transparentes. Por su parte los triglicéridos de cadena media presentes en el aceite de Plukenetia volubilis y los de Cocos nucífera garantizan una elevada solubilidad de los curcuminoides y otros compuestos biológicos de naturaleza orgánica,

- como ningún otro nutracéutico contiene componentes que intervienen en casi todos los procesos que se le atribuyen al origen de la enfermedad de Alzheimer y a otras afecciones neurológicas (anti-inflamatohos, hipoglucemiante, reductora del colesterol, antioxidante, fuente alternativa de energía para contrarrestar la resistencia a la insulina a nivel de neuronas, antibactehana, antimicótica, vermífuga, antiagregación del péptido Beta-amiloide, anti formación de ovillos neurofibrilares y que promueve la sinapsis neuronal), además de actividad antihipertensiva, antiviral, antitóxica, anti-agregadora plaquetaria, protectora cardiovascular y estabilizadora del microbioma intestinal y deficiencias en minerales como el Zn,

- los componentes principales los aportan varias sustancias diferentes, ejemplo: los ácidos grasos - de 3 a 5 fuentes de diferente naturaleza e incluye de cadena media y de cadena larga, los antioxidantes - de 3 a 8 fuentes de diferente naturaleza química, anti-inflamatorios - de 1 a 4 fuentes de diversa estructura química, de 1 a 3 fuentes de compuestos hipoglucemiantes, de 1 a 4 fuentes de compuestos anticolesterolémicos, por lo que emplean diferentes rutas metabólicas para lograr su efecto y si los sujetos presentan alguna dificultad o enfermedad concomitante que impida la acción de un compuesto, se pueden utilizar las otras dos vías para su asimilación y acción,

- contiene, además, un conjunto de sustancias esenciales nutritivas que soportan al organismo como proteínas de alto valor nutricional, con aminoácidos esenciales, vitaminas vitales para las funciones neuronales como la E y las del grupo B; macro- y micro-elementos tales como el Zn, Ca, Fe, Mg, Mn, P, K, lo que lo convierte en un alimento independiente. Especialmente contiene niveles de Zn y Mg significativos que como es sabido intervienen de manera decisiva en los procesos cognitivos,

- por su balance nutricional, la presencia de todos los elementos que requiere el organismo, entre ellos proteínas, grasas, glúcidos, vitaminas, micro- y macro- elementos, entre otros puede ser consumido varias veces en el día y con frecuencia diaria por períodos prolongados de tiempo,

- posee un significativo contenido de triptófano,_aminoácido que en el organismo produce serotonina y melatonina, lo que, a su vez, reduce la ansiedad y el insomnio característicos de los pacientes que padecen trastornos neurológicos y en especial la Enfermedad de Alzheimer,

- todos sus componentes son de origen natural, en especial de origen vegetal y en la mayoría de las vahantes no contiene componentes de origen animal con la excepción de la clara del huevo en alguna de sus variantes, o si así se requiere para casos muy justificados se incorporan proteínas del suero de la leche, lo que los hace apropiados para personas vegetarianas o que consumen dietas veganas o halal. En aquellos casos en que se precise, se le adicionan las proteínas de origen animal en proporciones apropiadas para cubrir con las exigencias especiales, sin deterioro de las cualidades del producto,

- es un nutracéutico de nuevo tipo, existen escasos productos con esa presentación clasificados el rango de nutracéuticos, tiene una presentación de alimento (los nutracéuticos por lo general son tabletas, otros tipos de comprimidos, líquidos, cápsulas) y de esta forma se elimina la percepción de que se está consumiendo un medicamento y estimula el estado neuropsicológico, percibiendo que no está consumiendo medicamentos para tratar alguna enfermedad y puede ser también considerado un alimento funcional, - es lo más apropiado para personas de tercera edad avanzada, en especial con trastornos en la coordinación de la alimentación, pues no necesita de masticación o un esfuerzo mínimo para ello y es de fácil deglución,

- contiene cantidades de las fuentes de las sustancias activas en magnitudes que superan a los nutracéuticos comunes, como cápsulas y tabletas o comprimidos, pues se puede consumir desde pocos gramos, hasta 80 gramos por ingesta o más de 200 g por día,

- se puede adaptar la administración de los componentes activos mediante la cantidad de producto a consumir por ingesta unitaria o por ingesta diaria, según el propósito (preventivo, soporte para enfermos) y según el estadio de la enfermedad (ligera, moderada, grave),

- puede presentarse en varios sabores adaptados a los gustos,

- el producto es estable a temperatura ambiente y en refrigeración por meses,

- la tecnología de producción existe en muchos países y se encuentran fábricas desde artesanales, hasta altamente mecanizadas y automatizadas,

- las materias primas se encuentran fácilmente en el mercado mundial y son en todos los casos derivadas de fuentes naturales,

- los procesos tecnológicos no involucran en ningún caso sustancias tóxicas ni nocivas al organismo, no generan desechos que contaminen el ambiente,

- la inclusión de las semillas seleccionadas, con las composiciones especificadas en la presente invención y procesadas por los métodos descritos en este documento garantiza una elevada capacidad de absorción de grasa (hasta 50 %) e impide la separación ulterior durante el procesamiento y la conservación del nutracéutico,

- de manera similar, la inclusión de las semillas seleccionadas para el nutracéutico con las composiciones especificadas en la presente invención y procesadas por los métodos descritos en este documento garantiza una elevada capacidad de absorción de agua (de hasta 50 %) y de retención de la misma, debido a la presencia de proteínas y carbohidratos con propiedades hidrofílicas, lo que coadyuva a que no disminuya ni durante el procesamiento tecnológico, ni durante la conservación, manteniendo el nutracéutico sus propiedades mecánicas y organolépticas, incluso a elevadas temperaturas,

- la preparación de la emulsión de aceite en agua, refuerza el efecto descrito en los dos párrafos anteriores, ya que las emulsiones, y más aún las micro- y nano- emulsiones impiden la separación de los aceites y de la fase acuosa, Ill

- ningún otro producto que posea tantos componentes (mínimo 7) de tan disímil naturaleza (semillas, aceites, polvos, emulsiones, sustancias liposolubles e hidrosolubles, emulgentes, saborizantes naturales) muestra una homogeneidad, integridad y estabilidad de su estructura como el que muestra el de la presente invención,

- los parámetros de secado y tostado de las semillas provocan la aparición de olores y sabores “agradables” derivados de los cambios en las proteínas por la acción del proceso de melanoidinosis y, además, preservan el gel interno de la semilla, y el molinado fino favorece que no ocurra un proceso de separación de fases significativo y la pérdida de aceite,

- como ningún otro nutracéutico, su aplicación preventiva, como soporte o terapéutica abarca el déficit cognitivo, Enfermedad de Alzheimer, trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo, incluyendo los depresivos, del sistema nervioso, digestivo, inmune, endocrino, circulatorio, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, infecciosas y parasitarias, oncológicas, de la sangre, cansancio, fatiga, desnutrición,

- al emplear las semillas molidas o tostadas y molidas de calabaza, de nueces, avellanas, o de otros frutos, se evita que pequeños pedazos de éstos sean absorbidos en las vías respiratorias, o provoquen desórdenes de la deglución, asfixia, entre otros fenómenos, en personas de la tercera edad con déficit cognitivo o problemas con la deglución,

- no ofrece peligro alguno para niños y otros sujetos que puedan por descuido o desconocimiento consumirlos, todo lo contrario, son formulaciones totalmente inocuas al ser humano,

- el proceso de elaboración del nutracéutico garantiza la conservación de los nutrientes, en especial de las vitaminas y proteínas,

- la tecnología de elaboración es sencilla y muy flexible, no requiere equipos complejos ni especiales, puede prepararse en condiciones del hogar, en talleres artesanales y en la industria,

- como antes no se había demostrado se logró evidenciar un daño oxidativo a los lípidos en homogenado de cerebro menor en el grupo de ratones envejecidos tratados con el nutracéutico que el encontrado en los animales jóvenes,

- se logró demostrar la mejora estadísticamente significativa de la actividad antioxidante en el grupo de ratones tratados con el nutracéutico con respecto a los envejecidos no tratados. Este otro efecto no ha sido descrito con anterioridad en modelos animales envejecidos en un producto que conjuga los componentes descritos en la presente invención,

- el nutracéutico brinda una superioridad técnica sobre otras soluciones anteriormente reportadas al lograr que el estado cognitivo de los animales que recibieron tratamiento con el nutracéutico, no sólo superara al de los animales envejecidos, sino que no muestra diferencias significativas con respecto al de los animales jóvenes,

- la administración del nutracéutico y de vahos de sus componentes activos resultó en una reducción de los niveles de glucosa en sangre con respecto a los animales, tanto jóvenes, como envejecidos, que no recibieron tratamiento, aspecto que supera a las anteriores soluciones descritas en el estado del arte empleando la metodología analítica descrita.