Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
COMBINATIONS WITH PROBIOTICS FOR RESTORING ALTERATIONS IN INTESTINAL FUNCTION
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2014/141075
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to an oral pharmaceutical composition comprising a probiotic, specifically Lactobacillus acidophilus, combined with an active principle selected from among trimebutine, propinox, lansoprazole, cinitapride, ranitidine and famotidine. The invention also relates to the use thereof for the production of a drug intended for the treatment of functional intestinal disorders, such as irritable bowel syndrome.

Inventors:
FIORE ESTEBAN ALEJANDRO (AR)
Application Number:
PCT/IB2014/059639
Publication Date:
September 18, 2014
Filing Date:
March 11, 2014
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
RHEIN SIEGFRIED SA DE CV (MX)
International Classes:
C12N1/00
Domestic Patent References:
WO2012143787A12012-10-26
Foreign References:
US20120315249A12012-12-13
Other References:
BRZOZOWSKI T. ET AL.: "Influence of gastric colonization with Candida albicans on ulcer healing in rats: Effect of ranitidine, aspirin and probiotic therapy.", SCANDINAVIAN JOURNAL OF GASTROENTEROLOGY., vol. 40, 2005, pages 286 - 296
SHEU B. S. ET AL.: "Impact of supplement with Lactobacillus- and Bifidobacterium- containing yogurt on triple therapy for Helicobacter pylori eradication.", ALIMENT. PHARMACOL. THER., vol. 16, 2002, pages 1669 - 1675, XP002490405, DOI: doi:10.1046/j.1365-2036.2002.01335.x
ZUCCOTTI G. V. ET AL.: "Probiotics in Clinical Practice: An Overview.", JOURNAL OF INTERNATIONAL MEDICAL RESEARCH., vol. 36, no. SUPPL, 2008, pages 1A - 53A, XP009119317
Attorney, Agent or Firm:
MIER Y CONCHA SEGURA, Jorge (MX)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. Una combinación farmacéutica oral, útil para restablecer alteraciones de la función intestinal, que comprende una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables, y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico. 2. Una combinación oral de acuerdo a la reivindicación 1 , en donde el principio activo se selecciona entre trimebutina, cinitaprida, propinox, lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol, ranitidina, famotidina, cimetidina o propinox combinado con clonixinato de lisina. 3. Una combinación farmacéutica de acuerdo a la reivindicación 1 , en donde el probiótico comprende por lo menos una cepa bacteriana seleccionada entre el grupo de las siguientes especies: Bifidobacterias sp, Lactobacilos sp, Bacilos sp, Lactococos, Estreptococos sp, Enterococos y Levaduras. 4. Una combinación farmacéutica de acuerdo a la reivindicación 3, en donde el Probiótico comprende por lo menos una cepa bacteriana seleccionada entre: Bifidobacterium breve o brevis, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium animalis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus salivarius,

Lactobacillus fermentum, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus delbrueckii, Bacilos Subtilis, Bacilos Clausii, Streptococcus thermophilus, Streptococcus faecium, Streptococcus faecalis, Enterococos fecalis, Bacillus coagulans, Propionibacterium freudenreichii y Sacaromyces Boulardi.

5. Una combinación farmacéutica de acuerdo a las reivindicaciones 1 a 4, en donde el Probiótico se encuentra en un rango de 1 x 103 UFC a 1 x 1014 UFC por unidad de dosificación. 6. Una combinación farmacéutica de acuerdo a las reivindicaciones 1 a 5, en donde el nutracéutico se selecciona entre un prebiótico, una vitamina o un mineral.

7. Una combinación farmacéutica de acuerdo a la reivindicación 1 , cuya unidad de dosificación son preferentemente, cápsulas, comprimidos, polvos, sachets o microgránulos para administración oral. 8. Proceso para preparar la combinación de la reivindicación 1 , que comprende granular, mezclar y comprimir una cantidad terapéuticamente efectiva del principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un Probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico.

9. El uso de la combinación farmacéutica oral de la reivindicación 1 , para la fabricación de un medicamento para restablecer funciones alteradas intestinales. 10. El uso de una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo que es útil en el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales en combinación con una cantidad terapéuticamente efectiva de un Probiótico y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico, para la fabricación de un medicamento para restablecer funciones alteradas intestinales.

Description:
COMBINACIONES CON PROBIÓTICOS PARA RESTABLECER ALTERACIONES

DE LA FUNCIÓN INTESTINAL

Campo de la Invención

La presente invención se refiere a una asociación de Probióticos (PBTs) con diferentes principios activos (trimebutina, cinitaprida, propinox, lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol, ranitidina, famotidina y cimetidina) en monodosis, o con otras asociaciones fijas (propinox + clonixinato de lisina) para restablecer alteraciones de la función intestinal. Por consiguiente, la presente composición resulta ideal en el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y el Síndrome de Intestino Irritable (Sil) o Colon Irritable (Cl). Todas estas drogas actúan modulando las funciones motoras o secretoras del tubo digestivo. Los PBTs, son microorganismos vivos, que en cantidades suficientes, confieren beneficio a la salud del huésped (OMS), a través de distintos mecanismos de protección y defensa a nivel gastrointestinal y de regulación de la motilidad del tubo digestivo. El tracto intestinal es un ecosistema extremadamente complejo y representa uno de los mayores órganos en contacto con el medio externo. Una de las funciones de las bacterias intestinales residentes en el intestino es la de colaborar en la digestión y absorción de los distintos nutrientes. Otra de las funciones importantes es la de estimular la maduración del sistema inmune y proveer protección contra los distintos comensales, potencialmente patógenos. Cuando el delicado balance ecológico intestinal está alterado por factores exógenos o endógenos (psicológicos, fisiopatológicos, etc.), se predisponen a procesos infecciosos e inmuno-inflamatorios. El papel que juega el agregado exógeno de PBTs es muy importante para reestablecer ese equilibrio tan delicado existente a lo largo de todo el tubo digestivo y sus funciones fisiológicas.

En los Trastornos Digestivos Funcionales (TDF) y en el Síndrome de Colon Irritable (SCI), como se definen en los criterios de ROMA III, no existe una patología orgánica que pueda justificar la presencia de los distintos signos y síntomas. Los signos y síntomas que se engloban dentro de estas dos entidades predominan las alteraciones del tránsito intestinal, cambios en el ritmo evacuatorio (diarrea, constipación), dolor, ardor epigástrico, saciedad precoz, plenitud post-prandial, disfagia, etc. Existen un grupo de fármacos para tratar estos TDF y el SCI. El agregado de probióticos a estas drogas, le confiere una respuesta superior al aparato gastrointestinal (Gl) mejorando las funciones de barrera, inhibir el crecimiento de patógenos y modular la respuesta inflamatoria, reducir la hipersensibilidad visceral y estabilizar la flora bacteriana (J. Clin. Gastroenterol. 2012; 46:S52-S55).

Los probióticos regulan las bacterias intestinales aumentando el número de bacterias anaeróbicas beneficiosas y disminuyendo la población de microorganismos potencialmente patógenos. Los PBTs actúan sobre el ecosistema intestinal estimulando los mecanismos inmunitarios de la mucosa y estimulando los mecanismos no inmunitarios a través de antagonismo y competencia con potenciales patógenos. Se piensa que estos fenómenos median la mayoría de los efectos beneficiosos, incluyendo la reducción de la incidencia y severidad de la diarrea, uno de los usos más ampliamente reconocidos de los probióticos.

La administración de probióticos genera distintos mecanismos protectores y defensivos a nivel intestinal en tres niveles, a saber:

• Modulación del medio intestinal:

- Compiten con los patógenos por los nutrientes de la luz intestinal e impiden su adherencia al epitelio intestinal.

Mejoran la función de barrera intestinal.

Modulan el peristaltismo y la secreción de mucus.

Favorecen el desarrollo de una flora beneficiosa.

• Secreción de Moléculas activas:

Bacteriocinas y otros péptidos que interfieren en el metabolismo de las bacterias, parásitos, hongos y virus patógenos.

- Ácidos grasos libres, ácido láctico que no se absorbe y actúa en la luz intestinal, etc.

• Modulación de la inmunidad:

- Aumento de la producción de IgA e IgM por el huésped.

Favorecen las funciones de las células dendríticas intestinales en la inmunidad celular. Esta acción es bien reconocida en los Lactobacilos acidófilos. Modulación de la liberación de citoquinas (IL10, IL12, Factor de Necrosis Tumoral alfa, etc.).

Cepas como Lactobacilus y Bifidobacterium, son útiles para reducir la severidad y duración de la diarrea infecciosa. Además, los PBTs ejercen su efecto antiparasitario modificando el ciclo del parásito en el intestino disminuyendo la cantidad y viabilidad de los huevos y formas infestantes e interfiriendo en su metabolismo [Travers MA et al, J. Parasitol. Res. Volume 2011 , doi:10.1155/2011/610769]. Descripción detallada de la invención

La presente invención se refiere a una composición farmacéutica oral, que se utiliza para restablecer alteraciones de la función intestinal, que comprende una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico.

Dicho principio activo se selecciona entre trimebutina, cinitaprida, propinox, lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol, ranitidina, famotidina, cimetidina o propinox combinado con clonixinato de lisina.

El probiótico empleado comprende por lo menos una cepa bacteriana seleccionada entre el grupo de las siguientes especies: Bifidobacterias sp, Lactobacilos sp, Bacilos sp, Lactococos, Estreptococos sp, Enterococos y Levaduras, comprendiendo específicamente este probiótico una cepa bacteriana seleccionada entre:

Bifidobacterium breve o brevis, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium animalis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus salivarius, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus delbrueckii, Bacilos Subtilis, Bacilos Clausii, Streptococcus thermophilus, Streptococcus faecium, Streptococcus faecalis, Enterococos fecalis, Bacillus coagulans, Propionibacterium freudenreichii y Sacaromyces Boulardi. Este probiótico se encuentra en un rango de 1 x 10 3 UFC a 1 x 10 14 UFC por unidad de dosificación. Por otra parte, el nutracéutico utilizado se selecciona entre un prebiótico, una vitamina o un mineral. Un objeto adicional de la presente invención se refiere al proceso para preparar una composición farmacéutica oral que comprende granular, mezclar y comprimir una cantidad terapéuticamente efectiva del principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un Probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables.

Por último, la presente invención describe el uso de una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales en combinación con una cantidad terapéuticamente efectiva de un probiótico, para la fabricación de un medicamento para restablecer funciones alteradas intestinales.

La composición descrita en la presente invención se presenta con diferentes formas de administración siendo dichas formas preferentemente, cápsulas, comprimidos, polvos, sachets o microgránulos para administración oral.

Como se puede observar en los ejemplos de realización, la presencia de probióticos en la formulación terapéutica produce una influencia positiva a nivel del restablecimiento del balance de la flora intestinal mejorando así los parámetros clínico/histopatológicos observados.

El agregado de probióticos a la trimebutina, confiere una respuesta superior al aparato Gl mejorando las funciones de barrera, inhibiendo el crecimiento de patógenos y modulando la respuesta inflamatoria, reduce la hipersensibilidad visceral y estabiliza la flora bacteriana comparando con los casos donde el tratamiento fue realizado con la trimebutina como monodroga.

En el ejemplo N° 2 los resultados observados sugieren que la microflora intestinal jugaría un rol importante en la percepción visceral al dolor provocado por la distensión abdominal.

Este estudio pudo determinar el efecto de los probióticos sobre la flora intestinal y ésta sobre las funciones autonómicas y la percepción visceral en animales de experimentación.

Estos datos proveen algún tipo de soporte en la evidencia del efecto de los probióticos en el dolor visceral y proveen nuevos mecanismos de acción de los probióticos en el tratamiento de distintas patologías funcionales donde la distensión visceral y el dolor abdominal predominan como cuadros sintomáticos.

En el ejemplo N° 3 los resultados demuestran claramente, tanto a nivel clínico como histopatológico, que el agregado de probióticos al test de inducción de gastritis provocada por indometacina, ejerce un leve efecto gastroprotector de la mucosa gástrica, pero que al ser combinados con un tratamiento farmacológico habitual, como es el caso del uso de inhibidores de la bomba de protones como el lansoprazol, tiene un efecto sinérgico notable, observando una disminución significativa, tanto en la sintomatología clínica como en la aparición de úlceras e histología de gastritis, siendo éstas de grados más leves que lo observado en el resto de los grupos de tratamientos activos.

Este efecto gastroprotector que pueden ejercer el agregado de probióticos estaría dado por el aumento de la producción de prostaglandinas I y E (inhibidas por el agregado de la indometacina) por parte de los probióticos, las que actuarían como mecanismo de defensa con efecto protector de la mucosa gástrica.

Ejemplos de realización

Ejemplo N° 1 Ensayo in Vivo Se planteó la realización de ensayos in vivo en animales para evaluar la eficacia y respuesta terapéutica de la asociación de distintas drogas para el tratamiento de los TDF y del SCI asociadas con probióticos.

Introducción

Las situaciones de estrés pueden influenciar disfunciones que involucran alteraciones funcionales a nivel intestinal. La TMBT, droga utilizada como un modulador de la motilidad intestinal, y los PBTs, microorganismos con las características de conferir un balance microbiano a este mismo nivel, juegan un rol importante en el restablecimiento de las funciones alteradas intestinales. Estudios experimentales han documentado alteraciones fisiopatológicos intestinales en respuestas al estrés agudo y crónico. Particularmente, el estrés indujo cambios en ratas que incluyen incremento de las secreciones gastrointestinales, motilidad colónica alterada, incremento de la permeabilidad epitelial, alteraciones o daño mitocondrial epitelial, alteración en la interacción epitelio/bacterias e incremento del infiltrado inflamatorio. Aunque el mecanismo del estrés en provocar dichas alteraciones es desconocido, se cree que existiría una importante disfunción epitelial.

Dada la alteración de la barrera mucosa que ocurre ante distintos estímulos de estrés, se decidió evaluar el mejoramiento clínico/histopatológico de la asociación de TMBT + PBTs para reducir o prevenir los cambios epiteliales ocasionados por el estrés. Para este propósito desarrollamos un modelo animal de ratones de estrés psicopatológico en base al modelo de Estrés por evitación al Agua - Water Avoidance (WA), en ratones. Este modelo, tiene la particularidad que, a los animales expuestos, les produce un drástico cambio de la función de barrera epitelial intestinal, alterando la inmunidad del huésped y produce efectos inflamatorios importantes a nivel del yeyuno, íleon y colon.

Aquí se investigó la presencia de distintos signos/síntomas intestinales que ocurren bajo situaciones de estrés simulado en ratones, ante un tratamiento activo de la asociación de TMBT sola y de TMBT con PBTs. y los cambios histológicos observados en los 3 grupos (control y tratamientos activos).

Para una primera experiencia se decidió combinar el principio activo Trimebutina (TMBT) con PBTs (Lactobacillus) para ser administrados por vía oral en animales de laboratorio (ratones).

El objetivo de esta experimentación es el de evaluar el comportamiento de la asociación de TMBT + PBTs en un modelo animal de estrés inducido, semejante a los síntomas relacionados con el SCI, para poder evaluar la respuesta al tratamiento de la hipersensibilidad visceral provocada por el estrés. Los signos a evaluar fueron los siguientes:

a) Signos de dolor

b) Diarrea*: tiempo hasta el comienzo (días) del primer episodio y frecuencia (número de evacuaciones promedio a los días 7, 15 y 20)

c) Distensión abdominal

d) Cambios histológicos de la mucosa intestinal *Se define "diarrea" (según la OMS) como la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor) de heces sueltas (semilíquidas) o líquidas.

Materiales y Métodos

Animales

Para este experimentos se utilizaron 30 ratones de la cepa Sprague-Dawley los cuales fueron seleccionados, acondicionados y divididos en 3 grupos de 10 animales c/u: 1) Control; 2) tratados con TMBT durante 20 días y 3) tratados con TMBT + PBTs. durante 20 días.

El último día de la experiencia (día 21), los animales fueron sacrificados por medio de dislocación cervical. A su vez, cada grupo fue dividido en 2 subgrupos (A y B) de 5 animales cada uno para trabajar en 2 series por grupo de ensayos (Tabla 1).

TABLA 1: Cantidad de Ratones Divididos or Grupos de Tratamientos

Protocolo de Estrés

Los ratones fueron acondicionados, pesados, alimentados ad libitum y mantenidos en un ambiente de no estrés, separados en compartimentos estancos por grupos de tratamiento con un ciclo luz-oscuridad de 12-12 horas durante 4 días antes de los procedimientos del estudio.

Para facilitar los procesos de la experimentación, se estudia primero el subgrupo A y luego el subgrupo B de animales.

Los procedimientos se describen de la siguiente manera:

- Los animales fueron colocados en una plataforma de 3 x 6 cm en el centro de un contenedor de 56 x 50 cm conteniendo 5 cm de agua: Los animales eran sometidos a esta situación de estímulo de aversión al agua por un tiempo de 1 hora por día durante 15 días (Estrés por Evitación al Agua).

Una vez concluida la experiencia de estrés, eran devueltos a sus jaulas originales, donde se los mantenían en estado basal, como se describió más arriba, donde se procedió a evaluar los distintos signos y síntomas de hipersensibilidad visceral (signos de dolor, distensión abdominal, diarrea.) El procedimiento del estímulo al estrés se lo realizó por 15 días, dejando los últimos 5 días a todos los grupos de estudio, en un estado basal de no estrés hasta completar los 20 días de experimentación.

- Los animales seleccionados a los grupos de tratamiento activo, fueron tratados con TMBT + PBTs desde el primer día del experimento hasta el último (día 20). El grupo control, nunca recibió tratamiento alguno durante todo el experimento.

Una vez concluido el experimento, al día siguiente (día 21) se procedió al sacrificio de todos los animales para la evaluación histopatológica del intestino.

Los animales fueron evaluados clínicamente en los distintos síntomas (signos de dolor, diarrea, distensión abdominal) al día 7, 15 y 20.

En resumen, el cronograma de actividades fue el siguiente:

Día 1 al 15: Sometimiento a Estrés por Evitación al Agua por una hora diaria.

Inicio del tratamiento para los grupos activos.

Días 7, 15 y 20: Evaluación de los distintos signos/síntomas: Signos de Dolor; Diarrea (número de evacuaciones; Tiempo hasta el inicio del primer episodio de diarrea); Distensión abdominal.

Días 1 al 20: Tratamientos con TMBT y TMBT + PBTs para los Grupos activos y sin tratamiento para el Grupo Control.

Día 21 : Sacrificio de los animales y evaluación histopatológica del intestino. Drogas del Estudio

Las dosis y composiciones utilizadas fueron las siguientes:

- TMBT: 1 ,5 mg, 2 veces por día. Dosis total: 3 mg por día por vía oral.

PBTs: 10 7 UFC, 2 veces por día por vía oral. Los principios activos fueron dados por vía oral disueltos en 10 mL de agua potable, 2 veces por día junto a las comidas principales del día (almuerzo y cena), durante 10 días consecutivos. Resultados de la experiencia

Los resultados obtenidos durante la experimentación, fueron divididos en base a los signos/síntomas que se evaluaron durante la misma, a saber: 1) Signos de Dolor: durante el experimento se hizo una evaluación de los animales durante las 24 h. Se decidió registrar los distintos signos de dolor en los días 7, 15, y 20. Los puntos a evaluar fueron los siguientes: cambios de conducta, alteración en la alimentación y el comportamiento, agresividad, automutilación o daño, signos de protección, etc.

Los hallazgos observados fueron los que se describen en la tabla 2.

Tabla 2: Porcentaje de animales con Signos de Dolor

En la Tabla 2 se puede observar que al día 15, el 95% de los animales del Grupo Control presentaban algún signo de dolor; en el Grupo tratado con TMBT el 60% de los animales y en el Grupo de la asociación con PBTs, la mitad de los mismos. Al día 20, después de 5 días de reposo, se nota una disminución significativa de los síntomas de dolor en el grupo de animales tratados con la asociación TMBT + PBTs (15%), donde aún el 40% de los animales del grupo tratado con TMBT presentaban algún signo de dolor.

2) Diarrea: Para evaluar la diarrea se tomaron 2 parámetros, a saber: a) Tiempo hasta el inicio: en este punto se decidió tomar arbitrariamente la aparición de diarrea en los primeros 2 animales de cada grupo y consignar el día de aparición.

b) Número de deposiciones promedio a los día 7, 15 y 20.

Los datos obtenidos se detallan en las tablas 3 y 4.

Tabla 3: Tiem o hasta el inicio de la diarrea.

En la Tabla 3 se puede observar como, en el grupo tratado con la asociación, existió un retraso en la aparición de diarrea en los primeros 2 animales. Esto se podría explicar por la presencia de PBTs en la formulación que le confiere al intestino un balance en la flora microbiana y retardar así, los primeros síntomas diarreicos.

Tabla 4: Número de deposiciones promedio.

En la Tabla 4 se puede observar que el Grupo control, presentó un promedio de 6,4 deposiciones al día 15. En ese mismo día el grupo tratado con la asociación presentó casi la mitad del número de deposiciones, 3,4. Al día 20 se observó una normalización total en el número promedio de deposiciones en el Grupo tratado con TMBT + PBTs, 1 deposición. Esto de podría deber a que la ingesta de PBTs durante 20 días ha estabilizado, tanto el tránsito intestinal, como el balance de la microflora bacteriana. 3) Distensión Abdominal: Un signo muy característico de estos procedimientos de estrés es el de la aparición de distensión abdominal, lo mismo que ocurre en el Síndrome del Colon Irritable en humanos. La Tabla 5 describe los hallazgos con respecto a lo observado con la distensión abdominal en los 3 grupos de tratamiento.

Tabla 5. Porcenta e de animales que mostraron distensión abdominal.

Como se puede observar en la Tabla 5, la presencia de PBTs en la formulación con TMBT hizo que la presencia de distensión abdominal se redujera significativamente. Al día 20 el 70% de los animales presentaban distensión abdominal, mientras que el grupo tratado con la asociación, fue del 30%. Esto podría deberse a que los PBTs de la formulación y tras 20 días de tratamiento, llevaría a un balance equilibrado de la flora intestinal, disminuyendo así la sensibilidad visceral.

4) Cambios histológicos de la mucosa intestinal: para poder hacer una correlación clínico-histopatológica que pudiera explicar los diferentes signos/síntomas clínicos y ver las distintas respuestas inflamatorias de la mucosa intestinal ante los distintos tratamientos en situación de estrés provocada, se decidió evaluar la mucosa intestinal de todos los animales que participaron de la experiencia. Los dos parámetros a evaluar fueron A) cambios morfológicos vellocitarios y B) presencia de células inflamatorias en la lámina propia. Para poder evaluar estos cambios histológicos, se procedieron a tomar muestras histológicas de una porción de 5 cm de intestino de cada animal. Esto se llevó a cabo el día 21 del estudio (sacrificio del animal). Las muestras histológicas fueron fijadas en una solución de formaldehído al 10%, procesadas y fijadas en un taco de parafina, y luego teñidas con hematoxilina y eosina para poder ser vistas al microscopio óptico por un observador "ciego" a la experimentación, el cual no sabe en que grupo se encontraban los animales. En la Tabla 6 se detallan los hallazgos en los cambios histológicos de la mucosa intestinal, por grupo de tratamiento (incluyendo el control).

Tabla 6: Cambios histológicos de la mucosa intestinal.

Lo que demuestran los cambios histológicos en la mucosa colónica es la presencia de escasa cantidad de células inflamatorias en la lámina propia (1 célula por campo de 50X) en los ratones tratados con la asociación con PBTs, Otro hallazgo es la presencia de escasa cantidad de polimorfonucleares en el grupo control, sugiriendo cambios inflamatorios de tipo agudo en la mucosa intestinal. Todos estos hallazgos inflamatorios leves en los animales tratados con la asociación de TMBT + PBTs sugiere que los PBTs jugarían un papel preponderante en el control inmunológico intestinal.

Conclusiones

En base a los hallazgos clínicos obtenidos durante la experimentación se observó que los grupos animales respondieron mejor al tratamiento de la asociación de TMBT + PBTs que al del grupo tratado con TMBT sola. Esto se lo vio reflejado en todos los parámetros evaluados: signos de dolor, diarrea y distensión abdominal. La presencia de PBTs en la formulación terapéutica tiene una influencia positiva a nivel del restablecimiento del balance de la flora intestinal mejorando así los parámetros clínico/histopatológicos observados.

El agregado de PBTs a la TMBT, conferiría una respuesta superior al aparato Gl mejorando las funciones de barrera, inhibir el crecimiento de patógenos y modular la respuesta inflamatoria, reducir la hipersensibilidad visceral y estabilizar la flora bacteriana que en los casos donde el tratamiento fue realizado con la TMBT como monodroga. Ejemplo N° 2

Introducción

En los casos del espasmo intestinal, el síntoma más característico es el dolor. El espasmo se define como contracción involuntaria, exagerada y persistente de la musculatura lisa, tanto de aparato digestivo como de otros órganos y sistemas. Otra causa de espasmo frecuente es la distención intestinal, que también provocaría contracción de la musculatura lisa con la consecuente aparición de dolor. Las drogas antiespasmódicas actúan a nivel de los receptores muscarínicos de la musculatura lisa visceral provocando relajación de la misma, con la consecuente disminución del dolor. Un ejemplo de drogas que actúa a este nivel es el Propinox (PPNX). Además el PPNX se lo asocia con antiinflamatorios no esferoides (AINES) como efecto analgésico coadyuvante al tratamiento para mitigar el dolor provocado por el espasmo de la musculatura lisa intestinal. Un ejemplo de esta asociación es el PPNX con Clonixinato de Lisina (CLL).

En el caso de los PBTs se observó que podrían inducir algún tipo de efecto analgésico en el intestino por medio de la expresión de receptores intestinales de u- opioides y canabinoides.

Teniendo en cuenta los mecanismos de acción, tanto de las drogas antiespasmódicas como el de los AINEs, y el efecto analgésico arriba descripto de los PBTs, se procedieron a evaluar los efectos analgésicos de los principios activos asociados a los PBTs, para observar si existía un efecto sinérgico al agregar los PBTs a las formulaciones. El objetivo de este experimento es el de evaluar el comportamiento de la asociación de PPNX + PBTs y de la asociación de PPNX + CLL + PBTs en los signos de dolor que provocan los espasmos de la musculatura colónica.

Para poder determinar el efecto analgésico de las asociaciones de principios activos con PBTs frente al estimulo del dolor visceral provocado, se decide llevar a cabo una técnica validada de "Distensión Colorrectal" (DC) en ratones. Esta prueba consiste en la colocación de un balón de látex de 5 cm de longitud, conectado a un esfingomanómetro, que se introduce en el colon descendente y recto de los animales. La DC es inducida insuflando aire por dicho valón durante 60 segundos, el cual transcurrido ese tiempo es retirado para que el animal permanezca en un estado basal. Las presiones utilizadas para comenzar con las respuestas nociceptivas por la DC son de 40 mmHg. Este aumento de presión en la luz intestinal es suficiente para el desencadenamiento de las contracciones de la musculatura abdominal. En dicha prueba no se superaron los 80 mmHg de presión intraluminal para evitar daño tisular. Las distintas posturas definidas como conductas relacionadas con el dolor fueron las siguientes (de menor a mayor intensidad del dolor): a) Lamerse el abdomen

b) Estirar el abdomen

c) Apretar el abdomen contra el suelo

d) Retracción abdominal

e) Otros síntomas de dolor no categorizados (por ejemplo: automutilación, daño corporal autoinflingido, agresividad).

Todos esto síntomas de dolor fueron registrados en las primeras 5 horas posteriores a la realización de la prueba de DC con el balón.

Los signos de dolor fueron evaluados bajo las siguientes condiciones:

Insuflar el balón hasta los 30 mmHg durante 60 segundos, desinflar el balón y observar y registrar el comportamiento del animal (signos de dolor) en estado basal durante 10 minutos. Luego se continuó con este mismo procedimiento insuflando el balón hasta los 40, 50 y 70 mmHg.

Esta prueba de distensión abdominal fue llevada a cabo el día 1 del experimento y el Materiales y métodos.

Para poder llevar a cabo la experimentación de las distintas asociaciones de PBTs + PPNX y PBTs + PPNX + CLL, se decidió dividirla en 2 test de tratamientos, a saber:

1 ) Ejemplo 2 A: Propinox + PBTs y

2) Ejemplo 2 B: Propinox + Clonixinato de Lisina + PBTs.

1 ) Ejemplo 2 A: Propinox + PBTs.

Animales:

Se utilizaron 20 ratones adultos de la raza Sprague-Dawley obtenidas de bioterio, con un peso que osciló entre los 348 y 483 gramos que se mantuvieron en jaulas individuales con condiciones básales de humedad y temperatura ambiental, con un ciclo circadiano de luz-oscuridad de 12 horas cada uno, con disponibilidad permanente de agua y comida ad libitum. Esto se denomina "estado basal" Los 20 animales fueron divididos, en partes iguales, en 4 grupos de tratamiento de 5 animales cada uno, a saber: a) Grupo Control.

b) Grupo tratado con PPNX.

c) Grupo tratado con PBTs.

d) Grupo tratado con PPNX + PBTs

Drogas del estudio: Las dosis y composiciones utilizadas fueron las siguientes:

PPNX: 0.15 mg, 2 veces por día, por vía oral, con las comidas principales

(almuerzo y cena) disueltas en 2 mL agua. Dosis diaria total: 0.30 mg.

PBTs: 10 7 UFC, 2 veces por día por vía oral con la comidas principales

(almuerzo y cena) disueltos en agua.

- PPNX + PBTs: 0.15 mg de PPNX + 10 7 UFC de PBTs dos veces por día disueltos en 2 mL de agua, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena). La duración de los tratamientos fue de 15 días consecutivos a razón de 2 veces por día por vía oral.

Protocolo del estudio (cronograma de actividades):

Día -3 (Adecuación): 3 días antes de proceder con el tratamiento y con el procedimiento de Distensión Colorrectal provocada, los animales fueron mantenidos y adecuados en condiciones básales de alimentación e hidratación en un ambiente de no estrés, como se describiera más arriba. - Día 1 (Distensión Colorrectal - Inicio de tratamiento): Se procedió con la prueba de DC en todos los animales antes de instaurarse el tratamiento correspondiente. Se tomaron registros de todos los signos de dolor y se los clasificó en leves, moderados y severos, según lo observado. Este procedimiento de DC se lo repitió en cada animal de experimentación con diferentes presiones (30, 40, 50 y 70 mmHg) con intervalos de 10 minutos entre cada insuflación. Luego de la misma, se dejó a los animales en estado basal. A los 10 minutos de concluida de la cuarta y última insuflación colónica se comenzó con el tratamiento por vía oral según el grupo (Control, PPNX, PBTs y PPNX + PBTs).

- Día 2 - 14 (Tratamiento): en este período se mantuvieron a todos los animales en estado basal bajo el tratamiento asignado para cada grupo.

Día 15 (Fin del tratamiento - Distensión Colorrectal): este día se finalizaron los tratamientos y se procedió a realizar la segunda experiencia de DC en todos los animales en las mismas condiciones descriptas para el Día 1.

Resultados de la Experiencia.

Para valorar los resultados obtenidos, se tomaron en cuenta los distintos síntomas observados, de menor a mayor intensidad de dolor, a saber: a) Lamerse el abdomen

b) Estirar el abdomen

c) Apretar el abdomen contra el suelo

d) Retracción abdominal

e) Otros síntomas de dolor no categorizados (por ejemplo: automutilación, daño corporal autoinflingido, agresividad). Para facilitar la interpretación y el análisis de los mismos, se decidió dividir los signos de dolor en leves, moderados y severos, donde:

Signos Leves: Lamerse y estirar el abdomen

Signos Moderados: Apretar el abdomen contra el suelo

Signos Severos: Retracción abdominal y otros signos no categorizados.

En la Tabla 7 se describen los signos de dolor hallados en los 4 grupos de tratamiento después de la primera prueba de Distensión Colorrectal con 30, 50 y 70 mmHg de presión intraluminal intestinal, en el día 1.

Tabla 7. Signos de dolor en la primera prueba de DC en los 4 grupos de tratamiento.

En la Tabla 7 se puede observar un comportamiento uniforme en los signos de dolor evaluados ante la DC provocada a distintas presiones, donde los animales no recibieron ningún tratamiento. Ya, a los 40 mmHg de presión, la distensión comienza a provocar algunos signos leves de dolor en algunos animales, pero a los 70 mmHg el 100% de los animales experimentaron signos severos de dolor (la mayoría presentó retracción abdominal, y solamente 2 animales presentaron signos de agresividad, uno en el grupo control y el otro en el grupo tratado con PPNX) En la Tabla 8 se muestran los resultados obtenidos en la segunda prueba de DC los 15 días de tratamiento en los distintos grupos.

Tabla 8. Signos de dolor en la segunda prueba de DC (día 15) en los 4 grupos de tratamiento.

En la Tabla 8 se puede observar como el agregado de PBTs al PPNX aumenta el umbral de dolor, principalmente en las presiones mas altas (50 y 70 mmHg), donde a los 50 mmHg aún el 20% de los animales no muestran signos de dolor, y el 60% lo hace en forma leve, en relación con los tratados solamente con PPNX, donde todos los animales ya muestran signos de dolor, el 40% los presenta en forma leve y el 60% en forma moderada. También se puede observar que el grupo tratado con PBTs solo, muestra una leve mejoría de los síntomas de dolor en base al grupo control (también se observa esto en las mediciones de presión de 50 y 70 mmHg). 2) Ejemplo 2 B: Propinox + Clonixinato de Usina + PBTs. (PPNX + CLL +

PBTs)

Animales:

Para la realización de este experimento se utilizaron 20 animales de las mismas características y mismas condiciones de mantenimiento que los animales utilizados en el Ejemplo 2B (con la asociación de PPNX + PBTs).

Los 20 animales fueron divididos, en partes iguales, en 4 grupos de tratamiento de 5 animales cada uno, a saber:

a) Grupo Control.

b) Grupo tratado con PPNX + CLL.

c) Grupo tratado con PBTs.

d) Grupo tratado con PPNX + PBTs + CLL

Drogas del estudio:

Las dosis y composiciones utilizadas fueron las siguientes:

- PPNX + CLL: 0.15 mg de PPNX + 0.7 mg de CLL, 2 veces por día, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena) disueltas en 2 mL agua.

Dosis diaria total: 0.30 mg.

PBTs: 10 7 UFC, 2 veces por día por vía oral con la comidas principales (almuerzo y cena) disueltos en agua.

- PPNX + PBTs: 0.15 mg de PPNX + 10 7 UFC de PBTs dos veces por día disueltos en 2 mL de agua, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena).

- PPNX + CLL + PBTs: 0.15 mg de PPNX + 0.7 mg de CLL + 10 7 UFC de PBTs dos veces por día disueltos en 2 mL de agua, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena).

La duración de los tratamientos fue de 15 días consecutivos a razón de 2 veces por día por vía oral.

Protocolo del estudio (cronograma de actividades):

El cronograma de actividades fue igual al realizado en la experimentación llevada a cabo en el Test A, con el agregado de CLL al 2do. y 4to. grupo de tratamiento. Resultados de la Experiencia.

Para evaluar los resultados se tomaron los mismos parámetros de dolor que los utilizados en el Test A.

En la Tabla 9 se observan los resultados obtenidos.

Tabla 9. Signos de dolor en la primera prueba de DC (día 1) en los 4 grupos de tratamiento.

En la Tabla 9, se puede observar que los signos de dolor fueron aumentando en la medida que se aumentaban las presiones intracolónicas. Esta prueba se la realizó el día 1 , previo a la instauración de los tratamientos correspondientes a cada grupo.

En la Tabla 10 se observan los resultados obtenidos después del tratamiento de 15 días en la segunda prueba de DC. Tabla 10. Signos de dolor en la segunda prueba de DC (día 15) en los 4 grupos de tratamiento.

En la Tabla 10 se puede observar un efecto analgésico mayor al agregado de un AINE a la formulación, donde recién a los 50 mmHg la mayoría de los animales (60%) muestran signos leves de dolor, en comparación con los 40% tratados solamente con PPNX. También se observa una diferencia significativa con el agregado de PBTs a la formulación de PPNX + CLL, donde a la máxima presión ejercida, no aparecen signos severos de dolor, y solamente un 40% de los animales demostraron signos moderados, predominando los signos leves de dolor.

Conclusiones

El procedimiento de DC tiene la capacidad de provocar contracciones y espasmos en la musculatura lisa intestinal. Estos espasmos y contracciones desencadenan respuestas nociceptivas al animal, los cuales se comportan de formas diferentes al dolor. Las drogas utilizadas en esta experiencia se las utiliza para disminuir los espasmos y Al N ES para calmar el dolor provocada por estos. El agregado de PBTs a las formulaciones tendría un efecto sinérgico de analgesia ante estos estímulos de dolor a la distención colorrectal, además de la capacidad inmunomoduladora que tiene a este nivel.

Estos resultados observados sugieren que la microflora intestinal jugaría un rol importante en la percepción visceral al dolor provocado por la distensión abdominal. Este estudio pudo determinar el efecto de los PBTs sobre la flora intestinal y ésta sobre las funciones autonómicas y la percepción visceral en animales de experimentación.

Estos datos proveen algún tipo de soporte en la evidencia del efecto de los PBTs en el dolor visceral y proveer nuevos mecanismos de acción de los PBTs en el tratamiento de distintas patologías funcionales donde la distensión visceral y el dolor abdominal predominan como cuadros sintomáticos.

Ejemplo N° 3

Introducción

Tanto el jugo gástrico como la microflora intestinal, juegan un rol muy importante como factores de defensa contra microorganismos. Algún desbalance en cualquiera de estos dos factores, predispondrían a diferentes infecciones. El jugo gástrico, principal mecanismo de defensa no inmunológico, está compuesto de ácido clorhídrico y pepsina, los cuales tienen un poder bactericida muy importante cuando el pH estomacal es menor de 3.0. A pH mayores, que se definen como un estado de hipoclorhidria, es más factible observar sobrecrecimiento bacteriano e infecciones.

Las formulaciones de drogas inhibidoras de la secreción ácida (inhibidores de la bomba de protones o bloqueantes de los receptores H2 de las células secretoras gástricas), durante tratamientos prolongados, provocan un estado de hipoclorhidria, aumentando el pH del medio, lo cual alteraría en forma significativa la microflora local, contribuyendo al incremento o mayor susceptibilidad a la aparición de infecciones. El efecto de los PBTs a nivel de la mucosa gástrica ejercería un efecto protector 1) desplazando las bacterias patógenas residentes; 2) estimulando la producción normal de mucina por las células epiteliales intestinales; 3) previniendo la adhesión de cepas patógenas a las células epiteliales; 4) modulando respuestas inmunes y 5) previniendo, entre otras cosas, la aparición de úlceras relacionadas con H. pylori.

Clásicamente se ha considerado que la úlcera péptica es consecuencia de un desequilibrio entre factores agresores y defensores de la mucosa gastroduodenal, desbalance que permite la acción lesiva o injuria provocada por el ácido y la pepsina sobre la mucosa.

Una forma de clasificar las gastritis es en "erosivas" y "no erosivas", en función de la gravedad de la lesión de la mucosa. Otra forma de clasificarlas es en base a los hallazgos histopatológicos, en "agudas" y "crónicas". Las gastritis agudas se caracterizan por la presencia de leucocitos polimorfonucleares en la mucosa; y las crónicas implican cierto grado de atrofia y/o metaplasia con infiltrado inflamatorio de tipo mononuclear. Una de las causas más frecuente de las gastritis no erosivas es la infección por H. pylori. La infección por este microrganismo gramnegativo espiralado conduce a la inflamación de la mucosa gástrica, la cual altera la fisiología secretora, haciendo que la mucosa sea más susceptible a las lesiones por el ácido. Las infecciones severas por H. pylori pueden conducir a la aparición o desarrollo de la Enfermedad Ulcerosa Péptica (úlcera gástrica/duodenal). Los esquemas terapéuticos estándar utilizados más frecuentemente son las drogas antisecretoras, tanto los inhibidores de los receptores H2 gástricos (Ranitidina, Cimetidina, Famotidina) como los inhibidores de la bomba de protones (Lansoprazol, Esomeprazol, Omeprazol, Dexlansoprazol, etc.), y antibióticos para la erradicación del H. pylori (Amoxicilina, Claritromicina, Metronidazol, etc).

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se decide evaluar la efectividad de las drogas antisecretoras a nivel gástrico (como ser los inhibidores de los receptores histamínicos H2 como los inhibidores de la bomba de protones) y el efecto protector e inmunomodulador de los PBTs, en animales de experimentación en un modelo de "Úlceras Gástricas/Gastritis Erosivas Inducidas por Indometacina". Para ello se decidió utilizar la asociación fija de lansoprazol + PBTs en comparación de lansoprazol y PBTs por separado para evaluar los siguientes puntos:

1) Aparición de gastritis erosiva/úlcera.*

2) Cambios histológicos de la mucosa gástrica. 3) Tiempo hasta la aparición de signos clínicos de dolor o de otros hallazgos.

*La ausencia o presencia de gastritis de grado leve, se considera efecto protector. La presencia de gastritis de grado moderado o severo o la presencia de ulceraciones, se considera efecto no protector (el grado de gastritis fue clasificado según el Sistema de Sydney)

Materiales y métodos. Animales

Se utilizaron ratones de la especie Sprague Dawley de ambos sexos, con un peso corporal entre 250 y 300g, las cuales fueron adaptadas en condiciones de laboratorio (temperatura de 25 +/- 3°C, humedad relativa de 60 +/- 5%, ciclos de luz/oscuridad de 12h, ingesta alimentaria y agua ad libitum) durante 7 días.

La muestra estuvo compuesta por 36 ratones, distribuidos por aleatorización simple en cuatro grupos de nueve ratones cada uno (3 grupos experimentales y uno control), a saber:

Grupo 1 : Control (sin tratamiento activo).

Grupo 2: Tratado con PBTs.

Grupo 3: Tratado con Lansoprazol (LSPZL).

Grupo 4: Tratado con la asociación fija de LSPZL + PBTs.

Protocolo de Úlceras Gástricas/Gastritis Erosivas Inducidas por Indometacina

Una causa importante de daño de la mucosa gástrica es el consumo de AINEs. Aproximadamente el 25% de los consumidores crónicos de estos medicamentos presentan gastritis erosivas de diferentes grados; del 10 al 30% desarrollan úlcera péptica en algún momento bajo un tratamiento crónico con AINEs, corriendo el riesgo de otras complicaciones como el sangrado digestivo.

Como se sabe, los antiinflamatorios no esteroideos ejercen su acción a nivel de las ciclooxigenasas, inhibiendo esta vía y dando lugar a la inhibición en la producción de prostaglandinas y la consecuente alteración de la mucosa gástrica. El Test de inducción de gastritis erosiva por indometacina se basa en que este AINE produce daño de la mucosa gástrica por alteración en la producción de prostaglandinas. Consiste en la administración en animales de experimentación, por vía oral, una dosis ulcerogénica de 1.32 mg/mL siguiendo el siguiente protocolo de administración: una vez al día por 5 días; 2 días de descanso; 5 días de administración y 3 días de descanso.

Drogas del Estudio Las drogas, dosis y frecuencia de administración fueron las siguientes:

PBTs: 10 7 UFC, 2 veces por día, por vía oral, durante 15 días, al mediodía y a la noche, disueltos en 1.5 mL de agua potable.

LSPZL: 0.06 mg, 2 veces por día, por vía oral, durante 15 días, al mediodía y a la noche, disuelto en 1.5 mL de agua potable.

- LSPZL + PBTs: 0.06 mg + 10 7 UFC, 2 veces por día, por vía oral, durante 15 días, al mediodía y a la noche, disueltos en 1.5 mL de agua potable.

Cuantificación Macroscópica de las lesiones gástricas Las lesiones de la mucosa gástrica se cuantificaron macroscópicamente por dos observadores independientes "ciegos", y los resultados se expresaron como la suma total de la longitud de las lesiones (en milímetros).

Histología de las muestras

Una vez que se realizó la descripción macroscópica del estómago, se tomaron muestras de las lesiones, se fijaron en una solución de formaldehído (10%), se deshidrataron en etanol, se embebieron en parafina y se cortaron con micrótomo en secciones transversales de 4 mm, las cuales fueron teñidas con hematoxilina y eosina. Se examinaron 10 imágenes por animal con un microscopio óptico.

Cronograma de Actividades

Los cuatro grupos de animales fueron mantenidos en estado basal durante 5 días previos al inicio de la experimentación. Día 1 al 5: Inicio de los tratamientos activos a los grupos activos. Inicio del test de indometacina y por 5 días consecutivos. Control clínico de los animales al 5to. día de tratamiento.

Día 6 al 7: Período de descanso al test de indometacina por dos días. Continúa el tratamiento activo. Control clínico de los animales.

Día 8 al 12: Re-inicio del test de indometacina por 5 días. Continuación con los tratamientos activos. Control clínico de los animales al 10o. día de tratamiento.

Día 13 al 15: Período de descanso del test de indometacina y finalización de los tratamientos activos. Control clínico de los animales al 15to. día de tratamiento.

Día 16: Sacrificio de los animales por decorticación, autopsia, extracción del estómago para su análisis macroscópico y microscópico. Resultado del Estudio

Las variables analizadas durante el estudio fueron los siguientes:

1) Signos clínicos de dolor u otros hallazgos* 1

2) Cambios histológicos de la mucosa gástrica evaluando la aparición de gastritis erosiva/úlcera.* 2

* 1 Los signos clínicos a evaluar fueron los siguientes: cambios de conducta, alteración en la alimentación y comportamientos, agresividad, automutilación o daño, signos de protección, vómitos, diarrea, hemorragia digestiva, etc.

* 2 La ausencia o presencia de gastritis de grado leve, se considera efecto protector. La presencia de gastritis de grado moderado o severo o la presencia de ulceraciones, se considera efecto no protector (el grado de gastritis fue clasificado según el Sistema de Sydney).

1) Signos clínicos de dolor u otros hallazgos:

Durante el trascurso de la experiencia se decidió registrar los signos clínicos en las ratas en los días 5, 10 y 15. La incidencia de los mismos se describe en la Tabla 11 como porcentajes. Tabla 11. Porcentaje de animales con signos de clínicos positivos.

Como se puede observar en la Tabla 11 , el 100% de los animales del grupo control, presentaron alguna manifestación clínica al día 15 de la experiencia, en contraste con un 33% en el grupo tratado con la asociación, logrando una mejoría respecto al grupo tratado con LSPZL, logrando un efecto sinérgico sobre la sintomatología clínica. Solamente dos animales presentaron sangrado digestivo en el grupo control. Otro hallazgo es que, en el grupo tratado con la asociación de LSPZL + PBTs, los signos de dolor fueron de grado leve, como por ejemplo cambios de conducta o cambios en la alimentación, y donde en el grupo control, se observaron conductas más agresivas, presencia de vómitos y signos de deshidratación (disminución de la movilidad, aletargamiento, etc.) y hasta un caso de automutilación en uno de los animales.

2) Cambios histológicos de la mucosa gástrica:

Para poder llevar a cabo una correlación clínico-patológica, es que se decidió llevar a cabo un análisis macroscópico y microscópico de la mucosa estomacal de todos los animales, y poder observar los efectos de los tratamientos asignados.

En la Tabla 12 se describen los hallazgos realizados en la macroscopía de los estómagos de las ratas.

Tabla 12. Lesiones macroscópicas de la mucosa gástrica.

La Tabla 12 resume la extensión de las diversas lesiones halladas en la mucosa gástrica a la inspección ocular. Se puede observar una marcada y significativa disminución en la superficie total ulcerada en el grupo de ratas tratadas con la asociación LSPZL + PBTs. En términos porcentuales (detallados entre paréntesis), el 100% fue para los 65 mm hallados en el grupo control, observando una marcada disminución, de casi un 9% en el grupo tratado con la asociación.

Tabla 13. Hallazgos microscópicos de la mucosa gástrica.

En la Tabla 13 se describe las lesiones histológicas de carácter leve en el grupo tratado con la asociación de LSPZL + PBTs y más severos y hasta con algunos signos de ulceración de la mucosa en el caso del grupo control. Conclusiones

Nuestros resultados demuestran claramente, tanto a nivel clínico como histopatológico, que el agregado de PBTs al test de inducción de gastritis provocada por indometacina, ejerce un leve efecto gastroprotector de la mucosa gástrica, pero que al ser combinados con un tratamiento farmacológico habitual, como es el caso del uso de inhibidores de la bomba de protones (LSPZL), tienen un efecto sinérgico notable, observando una disminución significativa, tanto en la sintomatología clínica como en la aparición de úlceras e histología de gastritis, siendo éstas de grados más leves que lo observado en el resto de los grupos de tratamientos activos.

Este efecto gastroprotector que puede ejercer el agregado de PBTs estaría dado por el aumento de la producción de prostaglandinas I y E (inhibidas por el agregado de la indometacina) por parte de los PBTs, las que actuarían como mecanismo de defensa con efecto protector de la mucosa gástrica.

Ejemplo N° 4

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas conteniendo:

Por cápsula

% mg

Trimebutina 200.00 50.00

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.25

Galacto-oligosacáridos 50.00 12.50

Polivinilpirrolidona K 30 30.00 7.50

Almidón pregelatinizado 50.00 12.50

Celulosa microcristalina 27.00 6.75

Croscarmelosa sódica 25.00 6.25

Dióxido de silicio coloidal 3.00 0.75

Estearato de magnesio 10.00 2.50

Agua purificada © 1 10

©Equivalente a 1.00 x 10 UFC/comprimido

© Se evapora durante el proceso MÉTODO DE ELABORACIÓN

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.

1. Disolver la Polivinilpirrolidona K30 en el agua purificada.

2. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la amasadora: Trimebutina, 50 % de la Croscarmelosa sódica y 70 % del Almidón pregelatinizado.

3. Mezclar 2 minutos y adicionar la solución obtenida en el punto 1. Amasar hasta obtener el punto de granulación.

4. Calibrar el granulado húmedo por una malla de 3 mm.

5. Secar el granulado calibrado hasta obtener no más de 1 % de humedad tomada a 80 °C en termobalanza hasta peso constante.

6. Calibrar el granulado seco por una malla de 0.6 mm.

7. Mezclar los Probióticos con el Almidón pregelatinizado restante y con los Galacto- oligosacáridos durante 5 minutos.

8. Adicionar previamente tamizados por malla de 1 mm, el Dióxido de silicio, la croscarmelosa restante, la Celulosa microcristalina y la mezcla obtenida en el punto 7 al granulado calibrado del punto 6. Mezclar 15 minutos.

9. Adicionar el Estearato de Magnesio previamente tamizado por malla de 0.6 mm a la mezcla obtenida en el punto 8. Mezclar 5 minutos.

10. Encapsular a 400 mg ± 5 % de contenido neto

Ejemplo N° 5

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas conteniendo

Por cápsula 0 ^

mg

Cinitaprida tartrato ácido 1.37 0.60

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 2.17

Fructo-oligasacáridos 50.00 21.74

Almidón pregelatinizado 61.00 26.52

Celulosa microcristalina 99.13 43.10

Almidón glicolato sódico 11.00 4.78

Dióxido de silicio coloidal 1.00 0.43

Estearato de magnesio 1.50 0.65

©Equivalente a 1.00 x 10 9 UFC/comprimido METODO DE ELABORACION

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.

1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, almidón glicolato sódico y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos

2. Premezclar manualmente durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm: Almidón pregelatinizado, Cinitaprida tartrato ácido.

3. Adicionar a la premezcla del punto 2, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.

4. Adicionar la premezcla obtenida en el punto 3 a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 10 minutos.

5. Adicionar a la mezcla del paso 4 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.

6. Encapsular a 230 mg ± 5% de contenido neto

Ejemplo N° 6

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas

Por cápsula

% mg

Propinox clorhidrato 20.00 10.00

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 2.50

Fructooligasacáridos 50.00 25.00

Almidón glicolato sódico 10.00 5.00

Almidón pregelatinizado 40.00 20.00

Celulosa microcristalina 72.00 36.00

Dióxido de silicio coloidal 1.50 0.75

Estearato de magnesio 1.50 0.65

©Equivalente a 1.00 x 10 9 UFC/comprimido

MÉTODO DE ELABORACIÓN

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura. 1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, almidón glicolato sódico, Propinox clorhidrato y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos

2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:

Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.

Adicionar a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.

3. Adicionar a la mezcla del paso 2 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.

4. Encapsular a 200 mg ± 5% de peso teórico

Ejemplo N°7

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas, conteniendo microgránulos de Lansoprazol, probióticos y prebióticos.

Por cápsula

% mg

Lansoprazol 30.00 8.82

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.47

Galacto-oligosacáridos 50.00 14.71

Azúcar granular 78.00 22.94

Almidón de maíz 41.00 12.06

Hidroxipropilcelulosa 31.00 9.12

Carbonato de magnesio 13.60 4.00

Dióxido de titanio 2.10 0.62

Dióxido de silicio coloidal 0.30 0.09

Almidón pregelatinizado 52.50 15.44

Celulosa microcristalina 30.00 8.82

Talco 1.50 0.44

Estearato de magnesio 5.00 1.47

Agua purificada 562

Alcohol isopropílico 100

© Equivalente a 1.00 x 10 UFC/comprimido MÉTODO DE ELABORACIÓN

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.

1- Disolver el 40 % del azúcar en el 40 % del agua purificada. Agregar el alcohol isopropílico y agitar hasta homogeneidad.

2- Colocar el 60 % del azúcar restante en una paila de tamaño adecuado, humectar la misma con la solución obtenida en el punto 1 , intercalando con espolvoreo de almidón de maíz hasta lograr microgránulos del tamaño deseado. Los microgránulos obtenidos se secan hasta obtener no más de 1 % humedad a medida en termobalanza a 80 °C.

3- Humectar el 50 % de la Hidroxipropilcelulosa en el 30 % del agua restante, utilizando un reactor de capacidad adecuada, incorporar lentamente y con agitación el 50 % del Carbonato de magnesio. Mantener la agitación hasta dispersarlo de manera homogénea. A continuación y bajo agitación continúa, incorporar el Lansoprazol.

4- En otro reactor de capacidad adecuada humectar la fracción restante de la Hidroxipropilcelulosa en el agua purificada remanente. Luego, lentamente y con agitación incorporar el resto del Carbonato de magnesio. Mantener la agitación hasta dispersarlo de manera homogénea. Luego adicionar el Dióxido de titanio y mantener la agitación hasta dispersarlo totalmente.

5- Colocar los microgránulos de azúcar obtenidos en el paso 2 en un lecho fluido de capacidad adecuada, aplicar la dispersión de principio activo obtenida en el paso. Secar hasta obtener no más del 1 % de humedad tomada a 80 °C en termobalanza.

6- En un mezclador de capacidad adecuada colocar almidón pregelatinizado, talco, y dióxido de silicio y celulosa microcristalina previamente tamizados por malla de 0.6 mm. Adicionar los probióticos y los prebióticos. Mezclar durante 15 minutos.

7- Adicionar el Estearato de magnesio previamente tamizado por una malla de 0.6 mm, mezclar durante 5 minutos.

8- Encapsular utilizando un equipo adecuado según lo indicado a continuación:

Microgránulos de Lansoprazol obtenidos en el paso 5: 195.7 mg

Mezcla de Probióticos + Prebióticos obtenida en el paso 7: 144.3 mg Ejemplo N° 8

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas

Por cápsula

% mg

Ranitidina clorhidrato 167.40

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.56

Fructooligasacáridos 50.00 15.63

Croscarmelosa sódica 8.00 2.50

Almidón pregelatinizado 31.00 9.69

Celulosa microcristalina 55.60 17.38

Dióxido de silicio coloidal 2.00 0.63

Estearato de magnesio 1.00 0.31

© Equivalente a 1.00 x 10 9 UFC/comprimido

MÉTODO DE ELABORACIÓN

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25°C de temperatura.

1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, Croscarmelosa sódica, Ranitidina clorhidrato y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos

2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:

Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.

3. Adicionar la premezcla del punto 2 a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.

4. Adicionar a la mezcla del paso 3 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.

5. Encapsular a 320 mg ± 5% de peso teórico Ejemplo N° 9

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas

Por cápsula

% mg

Famotidina 10.00 5.75

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 2.87

Fructooligasacáridos 50.00 28.74

Almidón glicolato sódico 10.00 5.75

Almidón pregelatinizado 35.00 20.1 1

Celulosa microcristalina 62.00 35.63

Dióxido de silicio coloidal 1.00 0.57

Estearato de magnesio 1.00 0.57

© Equivalente a 1.00 x 10 9 UFC/comprimido

MÉTODO DE ELABORACIÓN

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.

1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, Almidón glicolato sódico, Famotidina y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos

2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:

Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos. Adicionar a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.

3. Adicionar a la mezcla del paso 3 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.

4. Encapsular a 174 mg ± 5% de peso teórico Ejemplo N° 10

Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas

Por cápsula

% mg

Clonisinato de lisina 125.00 36.76

Propinox clorhidrato 20.00 5.88

Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.47

Galacto-oligosacáridos 50.00 14.71

Almidón glicolato sódico 15.00 4.41

Almidón pregelatinizado 40.00 1 1.76

Celulosa microcristalina 81.50 23.97

Dióxido de silicio coloidal 2.00 0.59

Estearato de magnesio 1.50 0.44

©Equivalente a 1.00 x 10 UFC/comprimido MÉTODO DE ELABORACIÓN

El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.

1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, almidón glicolato sódico, Propinox clorhidrato, Clonisinato de lisina, y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos

2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:

Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.

Adicionar a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.

3. Adicionar a la mezcla del paso 4 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.

4. Encapsular a 340 mg ± 5% de peso teórico.