Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
COMPOSITE MATERIAL WITH SCAFFOLD FUNCTION CONTAINING A SYSTEM FOR CONTROLLED RELEASE OF CAPSULES FOR DERMAL TISSUE REGENERATION AND PREPARATION METHOD THEREOF
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2020/251345
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to the field of medicine and nanotechnology and concerns a medical device with the dual function of controlled-release and of scaffolding for dermal tissue, which facilitates the healing process. The present medical device can promote dermal tissue regeneration, helping in recovery from chronic ulcers, as well as burns and injuries in general, and can also prevent the development of infections and help to stop haemorrhaging. The medical device is formed from a layer of cationic microcrystalline cellulose obtained from interaction with a poloxamer and a salt containing the ion Ca+2. The layer is coated with a biopolymer that can help to control the rate of release of nanoparticles into the wound, and is dehydrated, sterilised and placed on the wound.

Inventors:
GONZÁLEZ MONTERRUBIO ENRIQUE CARLOS (MX)
MINJARES ESPINOZA LIZETTE ALEJANDRA (MX)
Application Number:
PCT/MX2020/000018
Publication Date:
December 17, 2020
Filing Date:
July 13, 2020
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
SILVA RUBIO BRENDA (MX)
International Classes:
C08L1/02; A61K9/51; A61K31/375; A61K47/36; A61K47/38; A61L15/14; A61L15/28; A61P17/02
Domestic Patent References:
WO2018035063A12018-02-22
Foreign References:
MX2014014481A2016-05-26
US20070190110A12007-08-16
CN109675089A2019-04-26
CN107007873A2017-08-04
Attorney, Agent or Firm:
VILLEGAS CÁRDENAS, Ofelia Isabel Alegría et al. (MX)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

Habiendo descrito suficientemente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto redamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas:

1. Un matriai de curación con la doble función tanto de andamio como de liberación prolongada de nanocápsulas de alginato cargadas con L-ácido ascórbico, Ácido Hialurónico o cualquier otra sustancia polar soluble en agua a un pH menor a 6, sobre un sustrado de celulosa micro o nano cristalina superficialmente catiónica, recubierto empleando algún biopolímero como puede ser el quitosano, la CMC, el ácido hialurónico, etc. Para promover la regeneración del tejido dérmico, preservar el lecho de una herida o quemadura y prevenir las hemorragias.

2. El método para producir la celusosa superficialmente catiónica y recubrirla con nanocápsulas de alginato.

3. El método empleado para producir dichos apósitos mencionados en la reivindicación 1.

4. La administración, no limitada a apósitos, de dicho material de curación (descrito en la reivindicación 1), pudiendo aplicarse también como polvo deshidratado, y este polvo a su vez resuspendido en gel, o crema.

5. Recubrimientos basados en ia reivindicación 1 que se pudieran colocar sobre todo tipo de material de curación, como pudiera ser, más no limitado a vendas, gasas, etc.

Description:
MATERIAL TIPO COMPOSITE CON FUNCIÓN DE ANDAMIO

CONTENIENDO UN SISTEMA DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE CÁPSULAS PARA LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO DÉRMICO Y SU MÉTODO DE PREPARACIÓN.

La presente invención consiste en un material de curación en forma de apósito y el método para la preparación del mismo, a base de biopollmeros que promueve la regeneración del tejido dérmico, principalmente enfocado en úlceras crónicas y heridas quirúrgicas, además de auxiliar a la hemostasia en heridas agudas. Cuenta con capacidades antibacteriales y regenerativas, y se caracteriza por ser biocompatible.

CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN La presente invención pertenece en lo general al campo técnico de la farmacéutica, particularmente ai campo técnico de la nanotecnoiogfa y la medicina.

ANTECEDENTES

La hemostasia y su posterior cicatrización, son un proceso complejo que involucra diversos mecanismos biológicos para lograr su cometido. La complejidad de este proceso hace que sean posibles diversas alteraciones en su evolución; causadas desde por enfermedades, hasta por medicamentos, tal como la diabétes, hipertensión, hemofilia, entre otros; o medicamentos como e! Avasíin (cuyo nombre genérico es: bewacizumab), la cortisona, e incluso el ácido acetíl saiicíiico. Finalmente, la edad puede también ser un factor determinante en un proceso de cicatrización defectuoso; provocando en los pacientes, además de dificultad en el tratamiento de sus heridas, complicaciones posteriores como una alta tasa de infecciones a incluso amputaciones. Y no sólo la enfermedad condiciona a estos problemas, las personas sanas en climas tropicales, o personas cuyo acceso a servicios médicos se ve limitada por su actividad, como es el caso de militares en el campo de batalla, tienen un aito riesgo de infecciones tras una herida. Es por ello que la medicina ha buscado durante años métodos para facilitar el proceso de cicatrización de las heridas. Con algunas alternativas conocidas como el uso de N-acetyglucosamina, que facilitan el proceso al ser aplicada directamente en la herida, además de existir materiales como geles o apósitos que hacen uso de sales de plata o plata coloidal, así como enzimas inmobizadas para éste mismo fin, sin embargo además de ser costosas, requieren un manejo especial que dificulta su uso extendido.

Los biopolfmeros han mostrado una prometedora capacidad de auxiliar en el proceso de regeneración dérmica gracias en primer lugar a su alía biocompatibilidad, además de poseer capacidades intrínsecas atractivas como capacidad antibacterial. En este sentido, un caso muy interesante es el quitosano, que además de todo lo mencionado, es biodegradable, y cuenta con propiedades regeneradoras, visibles en una aceleración de la cicatrización de heridas. En este sentido, se sabe que los primeros indígenas aztecas usaban preparaciones derivadas de hongos para acelerar la cicatrización de heridas y que los coreanos primitivos utilizaban quitina (compuesto natural que se desacetila para obtener quitosano), proveniente del calamar, para favorecer la curación de abrasiones corporales. Por lo tanto, el quitosano se conoce y se ha investigado ampliamente en la industria farmacéutica para su uso potencial en el tratamiento de heridas, tanto para evitar la infección como para acelerar la recuperación. Por ejemplo, en la patente US3632754A se plantea el uso de quitina, el compuesto acetidado del que se extrae el quitosano, como polvo aplicado sobre la herida y se presenta una mejoría de 25% con respecto al grupo control en el proceso de cicatrización. Otra forma de administrar derivados del quitosano para tratar heridas es mediante geles formados por el quitosano expuesto a una base inorgánica, cómo se presenta en la patente US4659700A; este gel puede contener un fármaco de interés o agentes antibacteriales, sin embargo, carecen de la posibilidad de una liberación controlada. Además, el propio quitosano liofilizado como en la patente india 778/MUM/2010, es capaz de detener hemorragias al incentivar la hemostasia, pero no cubre una función de andamiaje. Otra biopolímero bien conocido en el campo del tratamiento de heridas es la celulosa, así como algunas de sus variantes, tal como la celulosa regenerada oxidada (ORC por sus siglas en ingles), que incluso ha sido comercializada desde los años 50 por Johnson & Johnson como SURGICEL y INTERCEED, indicados para la hemostasia y prevención de la adhesión con las heridas.

Además, la combinación de ambos (quitosano, celulosa y sus derivados), para su uso en heridas es ya conocido. Por ejemplo, de forma separada o en capas, la patente EP3181152, cita la formación de un material para curación de dos capas, con una base de celulosa nano estructurada y con otra capa a base de un hidrogel, podiendo ser entre otros materiales, de quitosano. Por su parte la patente CN104383585 hace referencia a un materiai donde se combinan capas separadas de estos dos materiales para absorber el exudado y evitar que la herida se seque, favoreciendo la cura húmeda. En cuanto a su uso en conjunto, la solicitud WO00/01166 describe un material poroso hecho a partir de la liofilización de una mezcla de polisacáridos, entre ellos puede estar el quitosano, quitina, alginato de sodio, pectina, caragenina, CMC, asi como derivados de la celulosa para utilizarse en heridas. Por su parte, la patente US 2017/0319736 A1, hace referencia a una composición para el tratamiento da heridas a base de celulosa regenerada oxigenada y quitosano, el material resultante es adecuado para colocar fármacos, enzimas y factores de crecimiento, además, por si sola es capaz de modular la actividad de proteasas (específicamente de la elastasa y colagenasa), para evitar la excesiva degradación de los nuevos tejidos. Sin embargo no tiene capacidad de ofrecer condiciones óptimas para propiciar el desarrollo de los fibroblastos y ni para la nueva matriz extraoelular en la regeneración de la herida.

La forma de mezclar la celulosa y el quitosano puede variar, ya sea por agitación directa como lo mencionan algunas de las patentes anteriormente citadas o por ejemplo tal como lo cita la patente CN103418018, mediante un proceso biológico a partir de hongo de Komhucha en un medio con un derivado del quitosano, para preparar fibras de celulosa que contienen carboximetil quitosano, o como lo menciona el método publicado por Xu, Q. Et al. (2019) que entrelaza cristales de nanocelulosa con quitosano utilizando un dialdehido de celulosa para crear un acarreador de teofiíina y un potencial acarreador de fármacos para heridas.

Finalmente, la combinación de qoiiosano con fibras de celulosa y almidón ha sido utilizada anteriormente según lo describe la patente EP-A-0393825 que describe un material altamente absorbente biodegradable para aplicaciones agrícolas y sanitarias con capacidad de absorber 200% su peso en agua. De lo anterior, conocemos que el uso de estos materiales está bien reportado en la literatura e incluso en productos ya en e! mercado, y aunque las capacidades intrínsecas tanto dei quitosano como de la celulosa (y su posible combinación con otros biopollmeros) son adecuadas como hidrogeles para favorecer la cura húmeda, y cuentan con cierta capacidad de regeneración, estas propiedades se pueden potenciar aprovechando sus capacidades como sistemas biodegradables, y el uso de la geometría en los arreglos formados por estos, para además de ofrecer las propiedades antes citadas, ofrecer la rapacidad de dar estructura y adhesión, cumpliendo una función de andamio, a las células de la herida en recuperación, a la vez que incentivan la liberación de colágeno para la matriz extracelular.

Un compuesto que hace gran sinérgia con el quitosano y la celulosa, es el L- áddo ascórbico, que se ha administrado de forma oral a pacientes con problemas de cicatrización, con resultados moderadamente favorables. De hecho, la ausencia de la cicatrización de heridas y la aparición de fracturas que no logran reparación son características de escorbuto, una enfermedad causada por deficiencia de vitamina C. Es por esto que la administración tanto tópica como oral de L-ácido ascórbico se ha usado desde los años 60 para mejorar el proceso de cicatrización. Sin embargo, en el caso de la administración tópica hay una muy alta degradación del ácido, lo que limita su actividad terapéutica, yientras que en el caso de la administración oral, se deben dar cantidades muy altas para que la concentración en plasma aumente y permita que este llegue al sitio de interés. Lo anterior nosotros mismo lo hemos demostrado resuelto con nanoencapsulacón de el L-áddo ascórbico en quitosano y se encuentra cubierto bajo la solicitud de patente MX/a/2014/014481 , sin embargo el presente método de encapsulado descrito en esta solicitud, presenta características superiores de eficiencia de encapsulación, liberación y controi de dosis, por lo tanto resulta atractivo para su uso en heridas.

Partiendo de lo anterior, hemos desarrollado un procedimiento que consigue modificar la superficie de la celulosa para conseguir una celulosa catiónica, que aprovecha el uso de un surfactante no-iónico para generar una orientación similar al auto ensamblaje y formar estructuras óptimas para cumplir ¡a función de andamio de los nuevos fibroblastos facilitando su adhesión, lo anterior mediante un material tipo Gomposite compuesto por un esqueleto de celulosa decorado con nanoparticulas de L-ácido ascórbico y recubierto por quitosano, que logra una mayor reproducción de fibroblastos y curación de heridas en personas diabéticas en una fracción del tiempo que lo hacen los tratamientos actuales e incluso más rápido que nuestro material cubierto por la solicitud de patente MX/a/2014/014481.

COMPENDIO DE LA INVENCIÓN

El presente desarrollo consiste en un material de curación conteniendo celulosa, pudiendo ser obtenida de diversas fuentes, entre ellas el café, el bagazo del agave y en lo general todo residuo de tejido vegetal que contiene celulosa (celulosa vegetal), asi como celulosa de origen bacterial. Esta celulosa, es modificada para tener un tamaño de cristal en el rango micrométrico. En otro proceso se sintetizan nanocápsuias de Alginato cargadas con L-ácido Ascórbico conteniendo un solfactante no-iónico, pudiendo este ser por ejemplo un polaxómero, posteriormente, esta solución se hace reacionar con la superficie de la celulosa, logrando generar estrcuturas ordenadas, espaciadas, gracias a la formación de complejos positivamente cargados en la superficie de la celulosa que facilitan la adhesión de las células con carga superficial negativa. Para limitar la tasa a la cuál las cápsulas son liberadas, y aprovechando las propiedades biodegradables de quitosano, este material se agrega como encargado de rellenar los espacios libres del composite. La presente invención se basa en la formación de un material tipo composite con una doble fundón, por un lado ofrecer una estrcutura de andamio a los nuevos fibroblastos, y por otro lado el contar con un sistema de liberación prolongada de nanocápsulas para administrar L-ácido Ascórbico de una forma de dosificada, ésto permite además de reducir la dosis de los compuestos empleados, obtener una mejora en la eficacia del tratamiento.

Las principaies ventajas de la invención descrita son: una fácil aplicación al encontrarse en la forma de un apósito que se coloca sin mayor preparación en la herida. Por otro lado, gradas a sus capacidades de andamiaje facilita la adhesión de los fibroblastos, ofreciendo una estructura adhesiva y ordenada para que estos puedan reproducirse y regenerar la piel en la lesión, además, ofrece un efecto terapéutico de larga duración gracias al uso de nanocápsulas de liberación controlada, finalmente, el uso de quitosano, gracias a su blodegradabidad, ayuda a dar mayor control a la liberación de estas nanocápsulas, asf como a dar un lento y controlado contado entre la celulosa modificada y el sitio de la herida, lo que facilita la generación de capas ordenadas de fibroblastos sobre la lesión.

La celulosa, independientemente de su origen (vegetal o bacteriano), es un material hidrofííico con baja adsorción de proteínas no específicas, razón por la cuál las células de mamíferos no se adsorben fácilmente a las superficies de la celulosa, por su parte, la celulosa oxidada (más común para uso en heridas) ha sido bien documentada como agente hemostático y antibacterial, pero debido a su degradación en el entorno de la herida, no ofrece soporte al nuevo tejido, lo que limita su uso para heridas crónicas y apósitos de uso extendido. En el caso de la presente invención, la celulosa sufre una modificación superficial que la hace superficialmente catiónsca, logrando un importante aumento en la adhesión de fibroblastos frente a la celulosa sin modificar (figura 1 ). La figura 2, por su parte, muestra mediante la medición del potencial z la característica de una carga positiva en la superficie de la celulosa modificada según la presente invención. La modificación, atribuida a la interacción entre la celulosa micro o nano cristalina, un suifactante no-sónico como puede ser un polaxómero, y tos iones positivos de alguna sal como puede ser el CaCI u otra sal con iones Ca 2+ , es la responsable de una mayor adhesión celular de los fibroblastos. Además, gracias a su alta área superficial, el material resultante facilita una gran adsorción de las nanocápsulas en él, lo que permite un muy alto control sobre la capacidad de liberación del mismo (figura 3).

El elemento a liberar de forma eontoriada, que se prepara en una solución aparte y se integra al momento de formar la celulosa catíonica, son nanocápsulas de alginato cargadas con b-ácido ascórbico, podiendo además este último sustituirse por algún fármaco o sustancia de interés únicamente limitado por el hecho de que debe ser mediamente polar o polar y presentar un pH en solución menor a 6.

Por su parte, recubrir el material resultante con algún biopolímero hace que los espacios intesrtidales (en negro en la figura 3) puedan ser cubiertos, y aprovechando su propiedad de biodegradabilidad, permite que la tasa de liberación de las nanopartículas sea altamente controlada (figura 4). Este biopolímero puede ser quitosano, podiendo también ser carboximeti! celulosa, etil celulosa, gelatina y en general cualquier polímero biodegradable con excepción del alginato. Se prefiere el quitosano pues aporta también un componente antibacterial al material; de utilizarse algún otro polímero es ideal agregarle agentes antibacteriales como puede ser la plata nanoestructurada, óxido de zinc nanoestructurado o algún otro compuesto con tales propiedades. Este compuesto puede ser también agregado en el caso del quitosano para extender las capacidades antibacteriales y basta con mezclarse en agitación durante la preparación de la solución del biopolímero elegido. Las figuras 4 y 5 demuestran el efecto que tiene la cubierta con este biopolímero en la capacidad de liberación prolongada, la figura 4, Incluye la cubierta antes mencionada, mientras que la figura 5 es únicamente la celulosa catiónica con las nanocápsulas adsorbidas, como se puede observar, la liberación pasa da menos de 7 horas a 24 horas gracias al uso de este recubrimiento.

Tras la formación de soluciones acuosas, y su integración, el producto puede ser secado por alguno de los diferentes métodos conocidos de deshidratación, como puede ser el uso de deshidratadores, hornos, liofilizadón, y en general cualquier otro método que permita la remoción de un alto porcentaje del agua.

La efectividad de la presente invención la hemos medido en función de habilidad para facilitar el desarrollo de fibroblastos in vitro, asi como la capacidad que tiene para estimular la liberación de colágeno, de facilitar la recuperación de úlceras crónicas y de limitar el tiempo de hemostasia.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS

La figura 1 muestra la adhesión celular de fibroblastos tras 24 horas de cultivo sobre un filme elaborado con el material a evaluar, el cultivo se preparé con una densidad de 2,500 cel/cm 3 y compara la celulosa parte de la presente invención (denominada celulosa superficialmente catiónica) con celulosa sin modificar.

La figura 2 muestra un estudio del potencial 2 de celulosa sin modificar, óxido de celulosa y la celulosa superficialmente catiónica parte de la presente invención, donde el valor positivo frente a la celulosa sin modificar demuestra la carga superficial positiva.

La figura 3 muestra la micrograffa SEM (Microscopía Electrónica de Barrido) que demuestra la formación de celulosa superficialmente catiónica en el rango mieroeríslalino, la adsorción de las nanocápsulas en su superficie y el espacio intersticial que finalmente se recubrirá con otro biopalímera.

La figura 4 muestra la curva de liberación, a lo largo del tiempo, del L-ácido ascórbico desde un apósito elaborado de acuerdo a lo aquí descrito, en un lapso de 24 horas, donde se observa la liberación controlada y continua del mismo.

La figura 5 muestra la curva de de liberación, a lo largo del tiempo, del L-ácído ascérbico en un apósito de acuerdo a lo descrito en el presente documento, sin hacer uso de la capa final del biopolfmero, con una significativa reducción de su tiempo de liberación.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MODALIDAD PREFERIDA DE LA INVENCIÓN

Ejemplo 1 (Utilizando Celulosa de origen Vegetal):

El método comienza con la preparación del residuo vegetal que contiene celulosa, podiendo este ser bagazo de agave, de naranja, de mango, de caña, café o cualquer otro residuo vegetal con contenido en celulosa. Para el presente ejemplo se cita el uso de bagazo de agave de forma enunciativa. Esta primer etapa se lleva a cabo mediante un lavado en agua destilada a una proporción de entre 10 a 50 g de bagazo agave por litro, idealmente de 25 a 30 g, ésta relación masa volumen es mantenida para todos ios tratamientos, Posteriomente se trate en una solución de NaOH, con una concentración de entre 2% m/v a 5% m/v, idealmente 4% m N. Una vez realizado este proceso, el material resultante se trata empleando una solución de NaCIO 2 al 2% v/v a una temperatura de entre 5CPC y 75°C. Posteriormente se lava la celulosa resultante con agua bidestiiada y se trata con ácido cítrico en una concentración de 7% para inducir nanocristalinidad sobre te celulosa. Tras lavar la celulosa hasta obtener un pH de 7, se filtra utilizando un tamiz o malla con orificios en el rango micrométrico, podiendo este ser cualquier valor deseado por debajo de los 200 micrómetros. El material retenido en el tamiz o malla es descartado y la suspensión de celulosa micro cristalina se deja secando a 60° C durante 10 horas.

En otro recipiente, se comienza con entre 9 y 14 ml, más idealmente entre 10 y 12 mí de una solución 1.00% de un polaxómero comercial, podiendo este ser alguno de los comercializados bajo la marca Pluronic (BASF), para el presente ejemplo se utiliza el Plutonio F127. Una vez disuelto, bajo agitación moderada se agregan entre 4 y 7 ml de una solución de entre 2% a 3% de GaCl 2 , y se mantiene en agitación por alrededor de 5 minutos. El siguiente paso consiste en agregar la sustancia que se desea encapsufar, podiendo esta ser cualquier compuesto polar, y con un pH en solución menor a 6. Si la sustancia de interés es poco soluble en agua y se necesita calentamiento, se precalienta la solución del pofaxómero y el Cada. Para el presente ejemplo, se encapsula el L-Ácido Ascórbico, se agrega el sólido necesario para dejar una concentración al 2% v/v del ácido en la solución del polaxómero y el CaCh. Finalmente, se agregan 120 mi de una solución de entre el 0.35% y el 1% de Algitano según el tamaño de cápsula deseado, para el presente ejemplo se agregan una solución al 0.60%, esta debe ser agregada ya sea por un tino goteo, o idealmente, mediante un spray controlado, a una velocidad de agitación superior a las 1000 RPy. Una vez preparada la solución, se deja en agitación vigorosa por 1 hora. Se toman 50 mi de esta solución y se agregan entre 0.500 y 1.000 gramos de la celulosa microcristalina previamente preparada, idealmente 0.620 g, y se mantiene en agitación constante, expuesto a radiación UV durante 24 horas. Tras las 24 horas, si se pone a secar, se forma el material como se muestra en la figura 3.

Idealmente no se seca tras el paso anterior, y finalizado el periodo de 24 horas, se agrega algún agente plastifscante, podiendo ser PEG, Sorbitol, Glicerina, etc. Para el presente ejemplo se utiliza PEG, se agrega una cantidad de entre 300 a 600 ul, idealmente, entre 400 y 500 ul, y se agita por 5 minutos. Se agrega también almidón, una cantidad de entre 0.100 a 0.500 g, idealmente entre 0.200 a 0.300 g, y se deja en agitación vigorosa por 30 minutos.

En otro vaso se prepara la solución al 2% del biopollmero de recubrimiento a utilizar, podiendo este ser Carboximetil Celulosa, ácido hialurónico, quitina, carragenína, gelatina o quitosano. Para el presente ejemplo utilizamos quitosano, para disolverlo preparamos una solución al 1%v/v de ácido láctico, en la cuál agregamos poco a poco el quitosano hasta alcanzar un 2% m/v de quitosano en la solución. Se deja en agitación constante por entre 4 a 6 horas y se filtra con una malla con tamaño de poro de 120 micrómelros medíante vado o gravedad.

De esta solución de! biopoíímero, finalmente agregamos entre 8 a 16 ml a la solución previamente preparada que contiene la celulosa, el volumen a agregar dependerá de la velocidad de liberación deseado, para lograr una liberación controlada por 24 horas se utilizan 16 ml. Se agita vigorosamente por 30 minutos. Si se desea agregar algún agente antibacterial, como plata coloidal, ZnO, entre otros, se agregan hasta este momento, en solución acuosa, oon un volumen no mayor a 3 ml, y cuidando el pH de no ser mayor de 7. Finalmente, se deja reposar la solución, y se deshidrata según el método elegido. Para el presente ejemplo se fíofiza: primero se congela a -20° C y posteriormente se hace pasar por un ciclo de liofilizado; el proceso descrito es material suficiente para resultar en un apósito de 10x10 cm, que sólo debe ser empacado y esterilizado mediante óxido de etileno para su uso en pacientes. Adicionalmente, se pude pulverizar para colocarse en forma de polvo sobre la herida.

Ejemplo 2 (Celulosa Bacteriana):

La celulosa puede ser obtenida por fermentación con micrcrganismos los géneros Acetobader, Rhimbium, Agrobacterium y Sarcina, idealmente por Acetobacter Xylinum, es dispersada en agua, en una relación masa a volúmen de 0.005 a 1 (celulosa a agua), y puesta en agitación vigorosa durante 6 horas, tras las cuáles se agrega ácido cítrico en cantidad suficiente para alcanzar un pH de 1 , y se deja en agitación por 4 horas a 60° C. Finalizado este tiempo, se lava hasta alcanzar un pH neutro, y se filtra empleando un tamiz o malla con poro menor a 120 mlcrómetros, se descarta lo retenido por la malla y la celulosa suspendida se pone a secar en un horno a 50° hasta alcanzar la sequedad.

En otro recipiente, se comienza con entre 9 y 14 mi, más idealmente entre 10 y 12 ml de una solución 1.00% de un polaxémero comercial, podiendo este ser alguno de los comercializados bajo la marca Pluronic (BASF), para el presente ejemplo se utiliza el Plutonio F68. Una vez disuelto, bajo agitación moderada se agregan entre 4 y 7 ml de una solución de entre 2% a 3% de CaCl 2 y se mantiene en agitación por alrededor de 5 minutos. El siguiente paso consiste en agregar ia sustancia que se desea encapsular. Para el presente ejemplo, se encapsula ácido Hialurónico, para ello, se agrega el ácido hialurónico necesario para dejar una concentración al 2% v/v del en la solución del polaxómero y el CaCb. Finalmente, se agregan 120 mi de una solución de entre el 0,35% y el 1% de Algitano según el tamaño de cápsula deseado, para el presente ejemplo se agregan una solución al 0.60%, esta debe ser agregada ya sea por un fino goteo, o idealmente, mediante un spray controlado, a una velocidad de agitación superior a las 1000 RPM Una vez preparada la solución, se deja en agitación vigorosa por 1 hora. Se toman 50 mi de esta solución y se agregan entre 0.500 y 1.000 gramos de la celulosa bacteriana previamente preparada, idealmente 0.650 g, y se mantiene en agitación constante, expuesto a radiación UV durante 24 horas. Tras las 24 horas, si se pone a secar, se forma el material como se muestra en ia figura 3.

Idealmente no se seca tras el paso anterior, y finalizado el periodo de 24 horas, se agrega algún agente plastifioante, podiendo ser PEG, Sorbitol, Glioerina, etc, Para el presente ejemplo se utiliza Glicerina, se agrega una cantidad de entre 200 a 700 uL, idealmente, entre 500 y 600 uL, y se agita por 5 minutos. Se agrega también almidón, una cantidad de entre 0.100 a 0.500 g, idealmente entre 0.200 a 0.300 g, y se deja en agitación vigorosa por 30 minutos. En otro vaso se prepara ia solución ai 2% del biopoiímero de recubrimiento a utilizar, podiendo este ser Carboximetil Celulosa, ácido hialurónico, quitina, carragenina, gelatina o quiíosano. Para el presente ejemplo utilizamos Carboximetil Celulosa (CMC), se preprara una solución al 2% v/v de esta, y se agita vigorosamente por entre 4 a 6 horas. Se filtra con una malla con tamaño de poro de 120 micrómetros mediante vado o gravedad.

De esta solución del biopoiímero, finalmente agregamos entre 8 a 16 mi a la solución previamente preparada que contiene la celulosa, el volumen a agregar dependerá de ia velocidad de liberación deseado, para lograr una liberación controlada por 24 horas se utilizan 16 mi. Se agita vigorosamente por 30 minutos.

En un recipiente aparte, tomamos entre 0.100 y 0.900 gramos de ZnO, idealmente 0.500 gramos y se les agregan entre 2 a 3 ml de agua. Se suspenda el ZnO mediante sonicación hasta generar una suspensión uniforme, y se agrega a la solución conteniendo los biopolímeros una vez finalizados los 30 minutos de agitación, se agita vigorosamente por otros 10 minutos.

Finalmente, se deja reposar la solución, y se deshidrata según el método elegido. Para el presente ejemplo se líofilíza mediante la congelación a -20° y su procesamiento en un ciclo de liofiiizado, el proceso descrito es material suficiente para resultar en un apósito de 10x10 cm, mismo que se empaca apropiadamente, y se esteriliza utilizando óxido de etileno previo a ser colocado sobre una herida.

Ejemplo 3:

Siguiendo los pasos del ejemplo 1 , el proceso de deshidratadón se hace colocando la solución en un molde, que se pone a deshidratar en un homo con vacío a 60° C durante 4 horas.

Ejemplo 4:

Siguiendo los pasos del ejemplo 1 , adlcionalmente, previo a la deshidratadón, se puede impregnar esta solución en otra matriz como puede ser una gasa, venda, tela, etc. Y una vez impregnada, deshidratar según lo descrito en el ejemplo 1 o 3.