Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
METHOD FOR PRODUCING SLABS AND BLOCKS FOR DECORATING BUILDINGS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2011/119014
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to the production of decorative slabs and blocks for buildings, ceilings and general handicraft, comprising concrete, plaster, resin, fiberglass or similar materials. The invention is characterized in that a heavy-duty, soft, plastic mould is formed using three classes of clay (Bentonite or Montmorillonite, Kaolinite and Illite), to which small amounts of a fourth class of clay known as Attapulgite can optionally be added. The mould is inlaid with any class of rock (mineralized, natural, artificial) and/or patterns using any kind of material and covered with an intermediate mesh in order to reinforce the slab and prevent contraction cracking. The castings of concrete, plaster, resin or similar materials are then poured. When completely dry, films of vinyl acrylic sealants are applied to provide protection from the elements.

Inventors:
ORTEGA SOTO RAUL (MX)
Application Number:
PCT/MX2010/000025
Publication Date:
September 29, 2011
Filing Date:
March 25, 2010
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ORTEGA SOTO RAUL (MX)
International Classes:
E04C2/06; E04C1/40
Foreign References:
EP2093201A22009-08-26
ES8407344A11984-10-01
FR2417482A11979-09-14
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES.

Habiendo descrito satisfactoriamente mi invención, la considero como una novedad, por lo tanto, la reclamo de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes Clausulas:

1) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios, caracterizado, porque comprende los siguientes pasos: a) Se reúnen tres clases de arcillas, preferentemente 20% de Bentonitas o Montmorilonitas, 40 % de Caolinitas y 40% de Hitas.

b) Se pulverizan en forma independiente, quedando su calibre o abertura de la malla de acuerdo al tipo de losa, formando tres montículos, para facilitar su manejo.

c) Se mezclan las arcillas en cantidades semejantes.

d) Se agrega agua a la mezcla, hasta formar una pasta suave, plástica y resistente, constituyéndose en el molde, cuya única función es la de moldear la cara decorativa. e) Obtenida la pasta, se deposita una porción en el piso o base de un marco, distribuyéndose manualmente o con una herramienta, hasta obtener la rugosidad, textura o forma deseada, ya sea natural o fruto de la imaginación humana.

f) Se incrustan en el molde, la padecería de rocas mineralizadas, metálicas, no metálicas, preciosas o semipreciosas, artificiales o figuras de resinas, vidrio, barro, o de cualquier otra clase de material.

g) Se adiciona en la superficie de rocas o motivos, una malla intermedia, con el objeto de reforzar el conjunto y reducir el agrietamiento.

h) Se vierten los premezclados de concretos, yesos, resinas o materiales similares, para darle cuerpo y consistencia; estos colados, ya tienen integrados con anterioridad los colorantes.

i) Cuando la losa ha fraguado, se libera del marco, su secado es de forma natural o por medio de una cámara de calor controlado.

j) Si los colorantes no fueron previamente integrados en los premezclados, la opción es de aplicarlos en la primera capa de la losa, como de aceite, naturales y/o acrílicos, que se diluyen con agua, siendo estos ecológicos, brillantes y que gracias a su formulación, pueden decorar cualquier espacio, su aplicación puede ser con brocha o equipo de aspersión.

k) Las losas se caracterizan, por quedar compuesta de tres capas:

La primera luciendo toda clase de rocas, la segunda una malla y la tercera capa para darle cuerpo y consistencia, los premezclados de concretos.

1) Los bloques únicamente se diferencian por carecer de malla, compensada por su grosor.

2) Proceso de fabricación de losas y bloques para ornamentación de edificios.

Se caracterizan porque hay otras posibilidades obvias del mezclado, de los porcentajes de las arcillas, con los que se podrá alcanzar el mismo efecto de moldeo, incluyendo la mezcla de una cuarta clase de arcilla conocida como Atapulguita.

3) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

De acuerdo a la reivindicación 1 , caracterizado por que en el paso f, se incrustan en la superficie o colchón de arcillas, la padecería de todo tipo de rocas, motivos metálicos, de barro, resinas, maderas o de cualquier otra clase de material, dejando espacio en la parte superior y una abertura entre los insumos para que cuando se vierten los colados o premezclados de concretos, yesos, resinas, o materiales similares, se adhieran a estos, todos los componentes, con un alto grado de cohesión.

4) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

De acuerdo a la reivindicación 1, caracterizado porque en el paso g, la malla intermedia, puede ser metálica, de polímeros, textiles, fibras naturales o de cualquier otro tipo de material, con el objeto de reforzarla, reduciendo agrietamientos y mejorando su integridad estructural.

5) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

En esta etapa del proceso, las losas y bloques se caracterizan, porque al verter los premezclados de concretos, yesos, resinas o materiales similares, a estos se les integraron, los colorantes. 6) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

La elaboración de losas y bloques se caracterizan, porque si los colorantes no se integraron previamente de acuerdo al paso j de la reivindicación 1 , la opción es de aplicarlos en la primera capa, con brochas o equipo de aspersión.

7) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

De acuerdo a la reivindicación 1 , caracterizado porque cuando la losa ha fraguado, se le libera del marco, se le retiran las arcillas adheridas, al ser sacudidas o sopleteadas, estas se recuperan para volverse a utilizar,

8) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios

De acuerdo a la reivindicación 1, caracterizado porque:

Cuando la losa queda completamente seca, ya sea por medio natural o por medio de una cámara de calor controlado, se le aplica una película de sellador, vinil-acrílico o una composición de silicones, para protegerla del intemperismo y proliferación de hongos.

9) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

De acuerdo a las reivindicaciones 5 y 6, caracterizado porque:

La losa de acuerdo a las caracterizaciones anteriores, lleva una o más perforaciones, quedando determinadas por sus dimensiones, para fijarse con tornillos o anclas de expansión, en sus respectivos taquetes, con tan solo presionarla o atornillarla, los bloques se colocan y se pegan en la forma tradicional.

10) Proceso de fabricación de losas y bloques para ornamentación de edificios.

De acuerdo a la reivindicación 7, caracterizado porque:

Las losas al quedar instaladas, las perforaciones y las cabezas de anclas o tornillos, quedan ocultas con pinturas, yesos, rocas, cementos o silicones.

1 1 ) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

De acuerdo a la reivindicación 8, queda caracterizada porque: La junta de losas o emboquillado, queda sellado con silicones, cementos o los pega-azulejos tradicionales, aumentando la resistencia y evitando movimientos, polvo y bichos.

12) Proceso de fabricación de losas y bloques, para ornamentación de edificios.

Se caracteriza porque: Con la pasta compuesta de arcillas, se pueden formar paredes o perfiles, de contornos irregulares, que sirven para contener, las diferentes capas de la losa y/o bloques.

Description:
PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOSAS Y BLOQUES, PARA ORNAMENTACIÓN

DE EDIFICIOS

CAMPO TÉCNICO La presente invención, se refiere a una técnica, utilizando arcillas como sistema de moldeo, en la fabricación de losas y bloques, para la ornamentación de toda clase de edificios y artesanía en general, teniendo como base los concretos, yesos, resinas, fibras de vidrio o materiales similares.

Estos productos, poseen características propias e inigualables, dando un toque especialmente atractivo, original y elegante a cualquier muro, pared o superficie, con sus incrustaciones, de padecería de todo tipo de rocas.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN La fabricación de losas ornamentales para muros, plafones o artesanías en general, a base de concretos, yesos, resinas o materiales similares, no han tenido cambios trascendentales a través de los años.

Por lo general, su fabricación tiene como base un patrón, o sea que al ser un molde con figuras predeterminadas, su proceso es lento y costoso, por las siguientes razones: a) El equipo que se utiliza Mecánico Eléctrico, requiere de un mantenimiento preventivo y correctivo, por lo que se refleja, en un alto costo en la mano de obra y generando durante su operación, altos costos de Energía Eléctrica. b) En el mercado también se encuentran, losas, bloques y artesanías de rocas naturales, elaboradas de forma semi-artesanal, elevando con frecuencia sus costos en la mano de obra, insumos y combustibles de todo género, por ser extraídas de lugares lejanos; dejando erosionados nuestros suelos, tal es el caso de las canteras, mármoles, pizarras, basaltos, etc. c) La adherencia o fijación en los muros, en lo que respecta a las losas, tampoco ha cambiado por años, ya que persiste, la utilización de los cementos y pega-azulejos tradicionales. d) En los diferentes sistemas de fabricación de losas ornamentales, o artesanías a base de concretos, yesos, resinas, etc., no encontré de que se utilizaran, arcillas para lograr efectos de moldeo en ninguna de sus modalidades, tanto en la decoración de muros, espacios, plafones o artesanías. En un proceso de fabricación de bloques, a base de concretos, utilizando arcillas como moldes, es mencionado por el Sr. Arthur M. Mickelson, en una solicitud de Patente, presentada en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos de Norte América, con fecha 15 de julio de 1913. Posteriormente al Sr. Mickelson, se le concedió la Patente Número, 1 , 169,985 con fecha I o de febrero de 1916.

En esta carta Patente, presentada por el Sr. Mickelson, menciona un molde constituido por sedimentos y de preferencia arcillas, que al ser humedecidas, adquieren la consistencia de plasticidad requerida,

En la referida solicitud, no se especifica la clasificación o tipos de arcillas utilizadas, así como tampoco se menciona, la fabricación de losas ornamentales para edificios, plafones, artesanías y los siguientes conceptos.

1. Una malla intermedia en los productos.

2. Su fijación o adherencia en los muros con tornillos o anclas.

3. Sistema de moldeo con arcillas en las artesanías.

4. Protección con selladores, compuestos de resinas o silicones.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN Se buscó una alternativa más eficiente en la fabricación e instalación de losas ornamentales para muros, plafones y todo tipo de artesanía a base de concretos, yesos, resinas o materiales similares.

Actualmente, las losas compuestas de concretos, yesos o naturales como los mármoles, canteras, pizarras, rocas basálticas, su peso varia alrededor de los 50 kilogramos por metro cuadrado. Este tipo de losas, cuando han estado colocadas en superficies y se tienen que retirar por alguna circunstancia, los muros quedan prácticamente semi-destruidos, ocasionando grandes pérdidas económicas en su rehabilitación.

También se tomo en cuenta, que dentro de sus características y originalidad, exhiba en su cara decorativa una nueva estética, nuevos paisajes, consistencia en sus colores, resistente a la abrasión y que de una manera armónica, plasmen, trasmitan sentimientos y observaciones astronómicas.

Esta invención se refiere, a un proceso de moldeo, compuesto por varias clases de arcillas, cuya única función es:

La de moldear la cara decorativa de las losas, bloques y artesanías, teniendo como resultado, un producto artificial y como base, los concretos, yesos resinas o materiales similares, cuyo objetivo, es de contar con productos que satisfagan las necesidades, gustos y preferencias del mercado, sustituyendo todo tipo de losas y bloques decorativas existentes y evitando en gran parte, la erosión de riquezas naturales, como son las canteras, mármoles, pizarras, basaltos, etc.

Las losas y bloques, son trabajos que poseen, características propias e inigualables, dando un toque especialmente atractivo, original y elegante a cualquier muro, pared o superficie. Las cuales, tienen una cara decorativa, con una diversidad de motivos y rocas mineralizadas naturales y/o artificiales

Este novedoso proceso de moldeo nos ahorra:

Insumos y materiales del ramo de la construcción, como son las arenas, gravas, cementos, mano de obra, energía eléctrica, combustibles, transportación e inconvenientes en la colocación, por su bajo peso y facilidad de maniobrabilidad, siendo su principal característica, el de que no se requiere, equipo sofisticado para su elaboración.

Otros de los elementos novedosos, que caracterizan a las losas y bloques son: Su peso ligero por metro cuadrado y que gracias a su elaboración de moldeo e insumos de sus componentes, ahorramos aproximadamente 66% del peso, por lo que su fijación en superficies en lo que respecta a losas, se facilita con tornillos o anclas, los cementos o pega azulejos, siguen siendo una opción y utilización en la colocación de bloques. Estas losas y su proceso de moldeo utilizado en su elaboración, permiten que se caractericen, por quedar compuesta por lo menos de tres capas, siendo estas:

La capa decorativa, con toda clase de padecería de rocas mineralizadas, metálicas no metálicas, preciosas, semipreciosas, naturales, artificiales y/o toda clase de motivos de resinas, de barro, metálicos, o de cualquier otro tipo de material.

La segunda capa, es una malla, la cual puede ser metálica, de polímeros, textiles, fibras de vidrio o de materiales similares, con el objeto de reforzar la losa, evitando los agrietamientos por contracción y mejorando su integridad estructural.

La tercera capa, son los premezclados de concreto, yesos, resinas, u otros materiales similares, que le dan cuerpo y consistencia.

Los detalles característicos de las losas, su técnica o proceso de moldeo y su sistema de fabricación, se muestran claramente en la siguiente descripción y en los dibujos que la acompañan, así como en la ilustración de aquellos y siguiendo los mismos signos de referencia, para indicar las partes y las figuras mostradas.

Se recolectan las tres clases de arcillas de terrenos afines, estas se pulverizan, por separado quedando las aberturas o calibre de su malla, de acuerdo al tipo de losa, formándose con cada una, un montículo para facilitar su maniobrabilidad.

En una modalidad preferente, se utilizan arcillas, con 20% de Bentonita o Montmorilonita, 40% de Caolinita y 40% de Hita.

Para preparar el molde requerido, en el cual se le da forma a la losa, se toma una cantidad del 1 er montículo de Arcilla, conocida como Bentonita o Montmorilonita. A continuación, se toma del 2do montículo, una cantidad de arcilla conocida como Caolinita.

Finalmente, se toma del tercer montículo, otra cantidad, de arcilla conocida como Hita.

Estas cantidades de arcillas, deben ser proporcionales, las cuales se mezclan y se le agrega agua hasta formar una pasta suave, plástica y resistente, constituyéndose la cama de arcillas que sirven de Molde, cuya única función es la de moldear, las caras ornamentales de las losas, bloques, plafones y artesanías.

Hay otras posibilidades obvias, en el mezclado de las cantidades de arcillas, con los que se podrá alcanzar, el mismo efecto de moldeo. Inclusive, la mezcla en pequeñas cantidades de una cuarta clase de arcilla conocida como Atapulguita.

La figura 1 , es una vista en perspectiva de la estructura del marco 1 , que puede ser metálico, madera o de cualquier otro material y que está formado de las siguientes partes:

Una base o piso plano, marcado con el 2.

Las bisagras están marcadas con el 3.

Los perfiles del marco siendo móviles están marcados con el 4.

Estando las arcillas 5, en condiciones de ser moldeadas, se deposita una porción, en el piso o base 2, del marco 1 , distribuyéndose manualmente o con una herramienta, hasta obtener la rugosidad, textura o forma deseada, ya sea natural o fruto de la imaginación humana.

También con la pasta se pueden formar, paredes o perfiles de contornos irregulares, que sirven para contener las diferentes capas de la losa o bloques, con motivos de figuras conocidas y artísticas.

En seguida se procede, a incrustar en la cama de arcillas 5, la padecería de rocas 6, naturales, metálicas, no metálicas, preciosas, semi-preciosas, artificiales o motivos de barro, metálicos, resinas, o de cualquier otra clase' de material, quedando formada una capa de padecería de rocas 6, dejando una parte superior del conjunto descubierta, con una cierta separación, para que cuando se vierten los colados o premezclados de concretos, yesos, resinas o materiales similares, queden adheridos a estos; proporcionando así, un alto grado de cohesión. Al quedar las incrustaciones de los insumos en sus lugares correspondientes y sobre la capa de arcillas se les cubre con una malla 7, que puede ser metálica, de polímeros, textiles, fibras naturales o cualquier otro material, con el objeto de reforzar la losa, reduciendo agrietamientos y mejorando su integridad estructural. En esta etapa del proceso, para darle cuerpo y consistencia a la losa, se cubre la capa de padecería de rocas 6, y malla 7, con los premezclados de concretos 8, yesos, resinas, o de materiales similares. A estos, previamente se les mezclo, la preparación de los colorantes, los cuales ya constan de un color definido, de acuerdo a gustos y preferencias. Al fraguar la losa, esta se libera, abriendo hacia afuera los perfiles del marco 4, las arcillas 5,que aún siguen adheridas, se le retiran, al ser sacudidas o sopleteadas, recuperándose nuevamente para volverse a utilizar.

Al estar la losa 9 completamente seca, ya sea por medio natural o por medio de una cámara de calor controlado, se le aplica, un tratamiento de sellador o una composición de silicones, a la capa decorativa, para protegerlas contra el intemperismo y proliferación de hongos.

Si los colorantes no fueron integrados a los premezclados previamente, la siguiente opción, es la de aplicar los colores naturales, y/o acrílicos que se diluyen con agua. Siendo ecológicos, brillantes y que gracias a su formulación, pueden decorar cualquier espacio; su aplicación puede ser con brocha o equipo de aspersión, permitiendo su remisión de la capa de padecería de rocas,

Cuando la losa queda decorada con sus respectivos colores y para que estos conserven su atractivo, originalidad y brillantes por mucho tiempo, se les aplica una película de resinas o barnices, con brochas, o equipo de aspersión.

De acuerdo a las caracterizaciones anteriores, las losas 9, llevan una o más perforaciones, las cuales quedan determinadas por sus dimensiones, para fijarse con tornillos o anclas 10, en sus respectivas taquetes, quedando instalada en la superficie 1 1 , con tan solo atornillarla o presionarla, también hay la opción de quedar acoplada con los pegamentos tradicionales de cementos o pega-azulejos.

Estando instaladas las losas 9, en un espacio o muro 1 1 , las perforaciones, cabezas de las anclas o tornillos 10, quedan ocultas con pintura, yesos, resinas o cementos, fonnando parte de la decoración.

El emboquillado 12, o junta de las losas, se sellan con silicones, yesos, cementos, o con los pega azulejos tradicionales, adquiriendo mayor resistencia a la deformación y evitando que, en posibles huecos, se acumule el polvo o bichos.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS

Figura 1 , es una vista en perspectiva del marco 1 para losas, que muestra la base 2, las bisagras 3 y los perfiles 4. Las características del marco para bloques, son similares, excepto por su grosor.

Figura 2, es una vista seccionada en perspectiva que muestra las distintas capas que forman la losa como son:

La cama de arcillas 5, capa de padecería de rocas 6, la malla 7 y capa de premezclados de concretos, yesos, resinas o materiales similares 8.

Figura 3, es un corte transversal que muestra la instalación de la losa 9, quedando fija mediante anclas o tornillos 10, en una superficie o muro 1 1.

Figura 4, muestra una vista en perspectiva de las losas 9, instaladas en una superficie 1 1. Este mural de losas, está diseñado para realizar formas únicas, en parques, residencias, y atractivos centros comerciales, sus estampados cubren las cabezas de anclas y tornillos con las que se fijaron. Estas lozas están unidas por un emboquillado 12, compuesto de silicones o los cementos tradicionales.