Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
METHOD FOR THE TRACEABILITY OF BATCHES OF BIOCIDAL/VIRUCIDAL PAINTS/COATINGS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2022/064088
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to a method that allows the production of infinite shades, imperceptible to the human eye, which identify, by means of a spectrophotometry reader, all production batches of biocidal/virucidal paint and/or coating by means of a code M assigned with the antiviral analysis of the active ingredients. The code M is a preproduction code and includes control of the quality and effectiveness of raw materials and the generation of standard colours for batches. Using the spectrophotometry device, the traceability of any product installed on any surface can be identified. In addition, the method is anti-copy and unique and allows identification at all times. Lastly, a scanner-readable code (QR type code) allows all the information relating to the traceability of the batches of biocidal/virucidal paint and/or coating to be retrieved from a database.

Inventors:
GIL VALLS JUAN (ES)
Application Number:
PCT/ES2021/070685
Publication Date:
March 31, 2022
Filing Date:
September 22, 2021
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ANTIVIRAL PROT S L (ES)
International Classes:
G01N21/25; C09D5/14
Foreign References:
US20170267431A12017-09-21
CN211055726U2020-07-21
CN110097380A2019-08-06
CN102419849A2012-04-18
Attorney, Agent or Firm:
UNGRÍA LÓPEZ, Javier (ES)
Download PDF:
Claims:
8

REIVINDICACIONES

1.- Método para la trazabilidad de lotes de pinturas/recubrimientos biocidas/virucidas, caracterizado porque comprende: i) generar un código “M” identificativo de al menos un análisis microbiológico de un producto biocida/virucida seleccionado entre una pintura biocida/virucida y un recubrimiento biocida/virucida;

¡i) mezclar el producto biocida/virucida con un colorante orgánico/inorgánico en una concentración entre 0.0001% y 5%; iii) medir mediante un espectrofotómetro unos valores de tono, claridad y saturación del producto biocida/virucida mezclado con el colorante orgánico/inorgánico que se denominará “producto trazable”; iv) comparar los valores de tono, claridad y saturación del producto trazable con valores de tono, claridad y saturación de al menos un producto trazable previamente generado, y:

• volver al paso ¡i) vahando la concentración de colorante orgánico/inorgánico si los valores de tono, claridad y saturación del producto trazable son ¡guales a valores de tono, claridad y saturación del producto trazable previamente generado;

• asignar el código “M” generado en el punto i) al producto trazable, en caso contrario.

2.- Método según la reivindicación 1 , caracterizado porque el paso i) adicionalmente comprende emitir un Certificado Microbiológico del producto biocida/virucida, al código “M”.

3.- Método según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque adicionalmente comprende fabricar el producto trazable, generando y asociando un código “II” al producto trazable, donde el código “II” comprende el código “M” y adicionalmente sub-códigos asociados con el tipo de producto biocida/virucida seleccionado entre una pintura biocida/virucida y un recubrimiento biocida/virucida.

4.- Método según la reivindicación 2 o 3, caracterizado porque adicionalmente comprende llevar a cabo un control de calidad del producto trazable comparando valores de tono, claridad y saturación de unas muestras de producto trazable fabricado con los valores de 9 tono, claridad y saturación del producto trazable en la asignación del código “M”, donde si las diferencias entre los valores de valores de tono, claridad y saturación están por debajo de unos valores de tolerancias predeterminados, las muestras de producto trazable son validadas; rechazadas en caso contrario.

5.- Método según la reivindicación 4, caracterizado porque el código “II” adicionalmente comprende un sub-códigos asociados al tipo de envase usado en la fabricación del producto trazable, fecha de fabricación, Certificado Microbiologico, tipo de envase, identificación de lotes fabricados y control de calidad de fabricación.

6.- Método según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores 2 a 5, caracterizado porque adicionalmente comprende aplicar el producto trazable según una ejecución de proyecto, comprobar el producto trazable mediante un espectrofotómetro y emitir un certificado digital de trazabilidad mediante geolocalización, el cual a su vez comprende el código “M” y copia del Certificado Microbiologico.

7.- Método según la reivindicación 6, caracterizado porque adicionalmente comprende almacenar en una base de datos el certificado digital de trazabilidad geolocalizado para posteriores acciones seleccionadas entre consultas y verificación periódica.

8.- Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores 3 a 7, caracterizado porque adicionalmente comprende generar un código legible por un escáner cuya lectura genera la información contenida en el código “M” así como en el código “II”.

9.- Método según la reivindicación 8, caracterizado porque el código legible es un código “QR”.

10.- Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el código “M” tiene un formato de cinco cifras, donde las primeras dos cifras corresponden al año en curso, seguidas de dos cifras correspondientes a la semana en curso, seguidas de una cifra correspondiente a un número secuencial de lotes de ensayo donde cada lote comprende el producto biocida/virucida.

11.- Método según la reivindicación 10, caracterizado porque el código “II” tiene un formato de once cifras, donde las primeras cinco cifras se corresponden con el código 10

“M”, seguidas de dos cifras correspondientes a la tipología de producto y tipo de envase, seguidas de tres cifras correspondientes a la fecha de fabricación, seguidas de una cifra correspondiente a la secuencia de lotes fabricados en el mismo día.

Description:
MÉTODO PARA LA TRAZABILIDAD DE LOTES DE PINTURAS/RECUBRIMIENTOS BIOCIDAS/VIRUCIDAS

DESCRIPCIÓN

Objeto de la invención

La presente invención se refiere a un método para la trazabilidad de pinturas y/o recubrimientos biocidas/virucida que consiste en añadir un colorante imperceptible al ojo humano a la pintura. Los parámetros de tono, claridad y saturación del colorante determinarán un código que a su vez estará asociado a una base de datos con la información de trazabilidad de la pintura biocida/virucida.

Antecedentes de la Invención

No se conoce en el estado de la técnica ningún sistema ni método que codifique información antiviral o biocida de una pintura y/o recubrimiento donde la información codificada esté en la propia pintura/recubrimiento y sirva para determinar la trazabilidad de la propia pintura/recubrimiento junto con sus propiedades biocidas sin modificar el aspecto visual de la misma al ojo humano.

Descripción de la Invención

El método de la presente invención permite crear infinitos tonos, imperceptibles al ojo humano, que identifican por medio del lector espectrofotómetro todos los lotes de producción de pintura biocida/virucida, mediante un código “M” que lleva asignado el análisis antiviral de los principios activos. El código “M”, es un código previo a la producción, contempla control de calidad y eficacia de las materias primas y generación de “colores-patrón” de lotes. Por medio del equipo espectrofotómetro, es posible identificar la trazabilidad de cualquier producto instalado en cualquier superficie. Además, es un método anti-copia, único, que permite la identificación en todo momento.

En un aspecto de la invención se divulga un método para la trazabilidad de lotes de pinturas/recubrimientos biocidas/virucidas. El método para la trazabilidad de lotes de pinturas/recubrimientos biocidas/virucidas comprende los siguientes pasos: i) generar un código “M” identificativo de al menos un análisis microbiológico de un producto biocida/virucida seleccionado entre una pintura biocida/virucida y un recubrimiento biocida/virucida;

¡i) mezclar el producto biocida/virucida con un colorante orgánico/inorgánico en una concentración entre 0.0001% y 5%; iii) medir mediante un espectrofotómetro unos valores de tono, claridad y saturación del producto biocida/virucida mezclado con el colorante orgánico/inorgánico que se denominará “producto trazable”; iv) comparar los valores de tono, claridad y saturación del producto trazable con valores de tono, claridad y saturación de al menos un producto trazable previamente generado (si hubiere), y:

• volver al paso ¡i) variando la concentración de colorante orgánico/inorgánico si los valores de tono, claridad y saturación del producto trazable son ¡guales a valores de tono, claridad y saturación del producto trazable previamente generado;

• asignar el código “M” generado en el punto i) al producto trazable, en caso contrario.

En una realización de la invención, el paso i) adicionalmente comprende emitir (asociar) un Certificado Microbiológico del producto biocida/virucida, al código “M”.

En otra realización de la invención, el método comprende fabricar el producto trazable, generando y asociando un código “II” al producto trazable, donde el código “II” comprende el código “M” y adicionalmente sub-códigos asociados con el tipo de producto biocida/virucida seleccionado entre pintura biocida/virucida o recubrimiento biocida/virucida. Adicionalmente, el método comprende llevar a cabo un control de calidad del producto trazable comparando valores de tono, claridad y saturación de unas muestras de producto trazable fabricado con los valores de tono, claridad y saturación del producto trazable en la asignación del código “M”, donde si las diferencias entre los valores de tono, claridad y saturación están por debajo de unos valores de tolerancias predeterminadas, las muestras de producto trazable son validadas. Si las diferencias entre los valores de tono, claridad y saturación están por encima de unos valores de tolerancias predeterminadas, las muestras de producto trazable son rechazadas. En otra realización de la invención, el código “II” adicionalmente comprende un subcódigos asociados al tipo de envase usado en la fabricación del producto trazable, fecha de fabricación, Certificado Microbiologico, tipo de envase, identificación de lotes fabricados y control de calidad de fabricación.

En otra realización de la invención, el método adicionalmente comprende aplicar el producto trazable según una ejecución de proyecto, comprobar el producto trazable mediante un espectrofotómetro y emitir un certificado digital de trazabilidad mediante geolocalización, el cual a su vez comprende el código “M” y copia del Certificado Microbiologico.

En otra realización de la invención, el método adicionalmente comprende almacenar en una base de datos el certificado digital de trazabilidad geolocalizado para posteriores acciones seleccionadas entre consultas y verificación periódica.

En otra realización de la invención, el método adicionalmente comprende generar un código legible por un escáner cuya lectura genera la información contenida en el código “U” y, consecuentemente, en el código “M”. Como una forma de realización del código legible por un escáner, la invención contempla que el código legible sea un código “QR” (“Quick Response”). Adicionalmente, el método comprende emplazar el código legible (por ejemplo el código “QR”) por escáner junto con el producto trazable.

En otra realización de la invención, el código “M” tiene un formato de cinco cifras, donde las primeras dos cifras corresponden al año en curso, seguidas de dos cifras correspondientes a la semana en curso, seguidas de una cifra correspondiente a un número secuencial de lotes de ensayo donde cada lote comprende el producto biocida/virucida.

Un ejemplo de una referencia de “Código M” es: 20011

20-01-1 (5 cifras).

20 * últimas dos cifras del año en curso. Ejemplo 2020

01 * semana en curso. Sería primera semana de Enero.

1 * número secuencial de lotes ensayados esa semana En otra realización de la invención, el código “II” tiene un formato de once cifras, donde las primeras cinco cifras se corresponden con el código “M”, seguidas de dos cifras correspondientes a la tipología de producto y tipo de envase, seguidas de tres cifras correspondientes a la fecha de fabricación, seguidas de una cifra correspondiente a la secuencia de lotes fabricados en el mismo día.

Un ejemplo de una referencia de “Código U” para el anterior ejemplo de código “M” es: 20011 99 364 1

20011 (los números iniciales del código M)

99 Tipología de producto (pintura o recubrimiento) y su confección por tipo de envase, ejemplo: código 99, pintura gris metálico en envase de 4 litros. Código 98 pintura gris antracita en envase de 4 litros. Código 16 Recubrimiento transparente envase 15 litros, etc.

364 Día de fabricación del año en sentido inverso, por ejemplo el 364, correspondería al 2 de enero. Si fuese 001, sería el 31 de diciembre.

1 Secuencia de lotes del mismo día, si hay 2, seria 2. Si hay 9, el 9 o el que corresponda.

Breve descripción de las Figuras

La figura 1 muestra un diagrama de flujo del método de la presente invención.

La figura 2 muestra una comparación entre una pintura biocida sin colorante orgánico/inorgánico y la misma pintura biocida con diferentes concentraciones de colorante orgánico/inorgánico sobre una superficie blanca.

La figura 3 muestra la misma comparación de la figura 1, pero sobre una superficie negra.

Descripción de una forma de realización

A continuación se describen las formas de realización de la invención en relación con las figuras. El método de la presente invención parte del análisis microbiológico del lote (fig.1, 1a). Antes de proceder a la fabricación, se remitirá al laboratorio, una muestra para verificar la efectividad del principio activo del agente biocida/virucida. El laboratorio emitirá el Certificado Microbiológico del lote (fig.1, 1b) de pintura y/o recubrimientos biocida/virucida.

Una vez realizado el análisis microbiológico, se genera el CODIGO “M” (fig.1 , 1c). Este código “M” es el principal parámetro en la trazabilidad del producto biocida, ya sea pintura o recubrimiento, y del lote o lotes del producto. Con el código “M” se obtiene toda la cadena de información, generación de patrones, fabricación, control calidad de producción, referencia en los envases, verificación de la aplicación y revisiones periódicas. El “código M” permite la identificación y trazabilidad individual de los lotes de producción de pintura biocida, que a su vez permita la identificación de la pintura biocida una vez instalado en las superficies. Este código va a permitir a los usuarios la identificación por medio de lectura SCANNER tipo QR de las áreas e instalaciones con efecto “biocida” o “anti-viral”. Por tanto, son superficies con desinfección permanente, exentas de virus, bacterias y hongos.

A continuación, se añade (fig.2, 2a) un colorante orgánico/inorgánico en una concentración entre 0.0001% y 5% que identifique el código “M”. Para ello, se mezcla el “color-patrón” que es el color de la pintura/recubrimiento biocida/virucida de la que se pretende obtener su trazabilidad (producto trazable), con diferentes concentraciones de colorante orgánico/inorgánico entre 0.0001% y 5%, y se analizan y comparan sus valores de tono, claridad y saturación con un espectrofotómetro. Por ejemplo, se mezcla el “color- patrón” identificado como “PA” en las figuras 2 y 3 con diferentes concentraciones entre 0.0001% y 5% de colorante orgánico/inorgánico mostradas como “PB”, “PC”, “PD” y “PE" en dichas figuras 2 y 3. Hacer notar que la diferencia entre las figuras 2 y 3 es que la figura 2 tiene el fondo blanco y la figura 3 tiene el fondo negro. Esto se hace para buscar un contraste máximo al aplicar las pinturas biocidas y asegurar así que los valores de tono, claridad y saturación que identifican al código M son independientes del color de la superficie sobre la que se aplique la pintura y o recubrimiento biocida.

Las mediciones de tono, claridad y saturación con el espectrofotómetro (fig.1, 2b) de cada muestra de producto trazable y su comparación con el “color-patrón” se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1

Si la diferencia entre tono, claridad y saturación de cada una de la muestras “PB”, “PC”, “PD” y “PE" con respecto a la muestra “PA” es inferior a un umbral predeterminado, la concentración del colorante orgánico/inorgánico se puede utilizar para generar el código M (fig.1 , 2c).

Una vez que se ha determinado qué concentración del colorante orgánico/inorgánico se puede utilizar para generar el código M, se pasa a la fabricación (fig.1, 3). En la fabricación, se realiza la producción industrial, asignando un número de referencia de producto a cada envase (fig.1 , 3a) y se genera (fig.1, 3b) un código “U” con el código “M” y el resto de información de la pintura/recubrimiento biocida/virucida o del lote de pintura/recubrimiento biocida/virucida. Entre esta información se encuentra: tipología de producto a fabricar, si es recubrimiento o pintura, también por tipo de envase. A continuación, se realiza el control de calidad (fig.1, 4). Durante el control de calidad, se verifican mediante muestras físicas con el uso del espectrofotómetro (fig.1, 4a) si se han incorporado correctamente los principios activos y los aditivos colorantes que identifican cada lote producido de pintura biocida. También se controlan otras cualidades como la viscosidad, la densidad y resto de propiedades químicas (fig.1, 4b). Tras realizarse el control de calidad en fabricación, y dentro de lo que se podría llamar como “pedido comercial” (fig.1, 5), que llevan a cabo los sub-pasos de identificación del producto, ya sea pintura y/o recubrimiento biocida, (fig.1, 5a), la asignación de stock (fig.1, 5b) y la generación de un albarán de entrega que contiene un código de referencia del envase y los códigos “M” y “II” (fig.1 , 5c).

A continuación, se lleva a cabo el paso de aplicación y verificación (fig.1 , 6) de la pintura y/o recubrimiento biocida en una zona. El primer sub-paso (fig.1 , 6a) es aplicar la pintura y/o recubrimiento biocida según se haya proyectado para dicha zona. El segundo subpaso (fig.1, 6b) es la verificación por parte de un técnico especialista. El tercer sub-paso (fig.1 , 6c) es la revisión de los espacios y objetos aplicados dentro de la zona. El cuarto sub-paso (fig.1, 6d) es la comprobación “in situ” mediante el espectrofotómetro del al menos un “color-patrón” instalado en la zona y contenido en el producto trazable (pintura y/o recubrimiento). El producto trazable debe ser verificado y coincidente a los proporcionados en el “pedido comercial”. El quinto sub-paso (fig.1 , 6e) es la emisión de un informe favorable cuando el “color-patrón” instalado en la zona coincide con el “color- patrón” del “pedido comercial”. El sexto sub-paso (fig.1, 6f) es la inclusión, en una base de datos implementada con la finalidad de almacenar “zonas seguras”, de la zona donde se ha instalado el producto trazable, pasándose a denominar “zona segura” porque contiene la pintura y/o recubrimiento biocida. El sexto sub-paso (fig.1, 6f) también comprende la generación de un Certificado Digital informativo trazable mediante geolocalización. El séptimo sub-paso (fig.1, 6g) comprende generar y colocar un código “QR” con la trazabilidad y el Certificado Microbiológico asignado en el código “M”.

Por último, se lleva a cabo un paso de verificaciones periódicas (fig.1, 7). El primer sub- paso (fig.1, 7a) es generar información por medio de la trazabilidad para los usuarios. El segundo sub-paso (fig.1 , 7b) es comprobar la última revisión realizada y la aprobación del técnico especialista. El tercer sub-paso (fig.1, 7c) es establecer la fecha de la próxima revisión. El cuarto sub-paso (fig.1, 7d) es generar la información sobre los análisis microbiológicos periódicos. El quinto sub-paso (fig.1 , 7e) es el registro de las acciones correctoras si el “color-patrón” medido fuese diferente al “color-patrón” del “pedido comercial”, y activación de la incidencia. El sexto sub-paso (fig.1, 7f) es registrar las acciones correctoras realizadas. El séptimo sub-paso (fig.1, 7g) es el cierre del registro de las acciones correctoras. Por último, el octavo sub-paso (fig.1, 7h) es establecer la fecha de la próxima revisión.