Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
SYSTEM AND METHOD FOR REMOTE COMMUNICATION WITH VENDING MACHINES WHICH ARE CONNECTED BY MEANS OF A LOCAL-AREA WIRELESS NETWORK
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2004/102504
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to a device and method for communicating between vending machines (201) and a remote control centre (100). According to the invention, the vending machines form groups (200), in which one machine operates in a primary operating mode and communicates directly with the remote control centre by means of a long-distance wireless communication link (301). The remaining machines in the group communicate indirectly with the control centre by means of the machine that is operating in primary operating mode, said remaining machines communicating with the aforementioned primary operating mode machine by means of short-distance wireless communication links (302). The invention also relates to a vending machine which is equipped with the inventive device and a system comprising a plurality of such vending machines.

Inventors:
FERNANDEZ DE MUNIAIN COMAJUNCO (ES)
LOPEZ RUIZ JOSE MARIA (ES)
Application Number:
PCT/ES2003/000215
Publication Date:
November 25, 2004
Filing Date:
May 14, 2003
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
AZKOYEN IND SA (ES)
FERNANDEZ DE MUNIAIN COMAJUNCO (ES)
LOPEZ RUIZ JOSE MARIA (ES)
International Classes:
G07F5/18; H04L12/28; (IPC1-7): G08C17/02; H04L12/423; H04Q7/02
Foreign References:
EP1176762A12002-01-30
US20020115409A12002-08-22
US5729686A1998-03-17
Other References:
PATENT ABSTRACTS OF JAPAN
PATENT ABSTRACTS OF JAPAN
Attorney, Agent or Firm:
Dávila Baz, Ángel c/o Clarke (MODET & CO. c/ Goy, 11 MADRID, ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES <BR> <BR>
1. Un dispositivo de comunicación (1) para una máquina expendedora (201), para comunicación selectivamente directa o indirecta entre la máquina expendedora y un centro de control (100) remoto; comprendiendo el dispositivo : medios de comunicación interna (2) para la transmisión de datos y/o comandos entre el dispositivo y un sistema interno de control de una máquina expendedora; y medios. de comunicación externa (3) para la transmisión de datos y/o comandos entre el dispositivo y al menos una entidad externa, comprendiendo dichos medios de comunicación externa primeros medios de comunicación (4) para comunicación inalámbrica a larga distancia (301) con un centro de control (100) remoto, para la transmisión de datos y/o comandos; caracterizado porque los medios de comunicación externa comprenden además segundos medios de comunicación (5) para comunicación inalámbrica a corta distancia (302) con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras (201), para la transmisión de datos y/o comandos; estando el dispositivo de comunicación dispuesto para funcionar selectivamente en : un modo primario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica directamente con el centro de control a través de los primeros medios de comunicación (4) y con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras a través de los segundos medios de comunicación (5); o en un modo secundario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica con el centro de control a través de un dispositivo de comunicación de otra máquina expendedora que funcione en el modo primario de funcionamiento y con el cual se comunica a través de los segundos medios de comunicación (5).
2. Un dispositivo según la reivindicación 1, caracterizado porque el dispositivo está configurado de manera que : si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento, el dispositivo emite, de forma repetitiva, una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento; si el dispositivo está en el modo secundario de funcionamiento, el dispositivo escucha señales emitidas por otros dispositivos de comunicación, con el fin de detectar si entre ellas hay una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, y asi detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, el dispositivo se mantiene en el modo secundario de funcionamiento, y bsi no detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, el dispositivo cambia del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento.
3. Un dispositivo según la reivindicación 2, caracterizado porque está configurado de manera que si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento, el dispositivo emite dicha señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento a través de los segundos medios de comunicación (5).
4. Un dispositivo según la reivindicación 3, caracterizado porque dicha señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento es diferente para cada dispositivo de comunicación y lo identifica biunívocamente.
5. Un dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque está configurado para : escuchar señales emitidas por otros dispositivos de comunicación; almacenar, en una memoria (63), datos relacionados con dichas señales, de modo que el dispositivo tenga almacenado un conjunto de datos relativos a otros dispositivos de comunicación que estén activos en su entorno; comparar dicho conjunto de datos con al menos un criterio preestablecido; en función del resultado de dicha comparación y en función de si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento o en el modo secundario de funcionamiento : cambiar del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento; o cambiar del modo primario de funcionamiento al modo secundario de funcionamiento; o no cambiar de modo de funcionamiento.
6. Un dispositivo según la reivindicación 5, caracterizado porque el dispositivo está configurado de manera que si cambia del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento y si antes ha comunicado con un centro de control (100) a través de otro dispositivo de comunicación que estuviera en el modo primario de funcionamiento, el dispositivo envía un mensaje indicativo del cambio de modo de funcionamiento a dicho otro dispositivo de comunicación.
7. Un dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los primeros medios de comunicación comprenden medios de comunicación por telefonía móvil celular.
8. Un dispositivo según la reivindicación 7, caracterizado porque los primeros medios de comunicación comprenden medios de comunicación por GPRS.
9. Un dispositivo según la reivindicación 7, caracterizado porque los primeros medios de comunicación comprenden medios de comunicación por el servicio de mensajes cortos (SMS) de un operador de telefonía móvil celular.
10. Un dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los segundos medios de comunicación (5) comprenden transmisoresreceptores configurados para operar en una banda ICM de uso común.
11. Un dispositivo según la reivindicación 10, caracterizado porque los transmisoresreceptores están configurados para trabajar en una banda ICM alrededor de la frecuencia de 2,4 GHz.
12. Una máquina expendedora (201), que comprende un sistema interno de control (203,204, 205,206), caracterizada porque además comprende un dispositivo de comunicación de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, estando los medios de comunicación interna (2) de dicho dispositivo conectados a dicho sistema interno de control.
13. Un sistema de máquinas expendedoras, caracterizado porque comprende una pluralidad de máquinas expendedoras (201) de acuerdo con la reivindicación 12, organizadas en al menos una agrupación (200) de máquinas expendedoras, teniendo una de las máquinas expendedoras de la agrupación el dispositivo de comunicación (1) en el modo primario de funcionamiento.
14. Un método de comunicación entre una pluralidad de máquinas expendedoras (201) y un centro de control (100) remoto, caracterizado porque comprende los pasos de : asignar a cada máquina expendedora (201) un modo de funcionamiento seleccionado entre : un modo primario de funcionamiento, en el que la máquina expendedora se comunica con en centro de control (100) remoto a través de comunicación inalámbrica a larga distancia (301) entre dicha máquina expendedora y el centro de control (100); y un modo secundario de funcionamiento, en el que la máquina expendedora se comunica con el centro de control (100) a través de otra máquina expendedora que funcione en el modo primario de funcionamiento y con el cual se comunica a través de comunicación inalámbrica a corta distancia (302); y llevar a cabo comunicación entre las máquinas expendedoras (201) y el centro de control (100) de acuerdo con el modo de funcionamiento asignado a cada máquina expendedora.
15. Un método según la reivindicación 14, caracterizado porque el paso de asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento se repite, de forma periódica o no periódica.
16. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 14 y 15, caracterizado porque las máquinas que están en el modo primario de funcionamiento emiten, de forma repetitiva, una señal propia de cada máquina e indicativa de dicho modo primario de funcionamiento; las máquinas que están en el modo secundario de funcionamiento escuchan señales emitidas por otras máquinas con el fin de detectar si entre ellas hay una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, y asi una máquina que está en el modo secundario de funcionamiento detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, la' máquina se mantiene en el modo secundario de funcionamiento, y bsi una máquina que está en el modo secundario de funcionamiento no detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, la máquina cambia. del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento.
17. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1416, caracterizado porque el paso de asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento se realiza mediante la comparación de datos almacenados en las máquinas y al menos un criterio preestablecido.
18. Un método según la reivindicación 17, caracterizado porque cada máquina expendedora : escucha señales emitidas por otras máquinas expendedoras en su entorno; almacena, en una memoria, datos relacionados con dichas señales, de modo que tenga almacenado un conjunto de datos relativos a dichas otras máquinas ; compara dicho conjunto de datos con al menos un criterio preestablecido; en función del resultado de dicha comparación y en función de si la máquina expendedora está en el modo primario de funcionamiento o en el modo secundario de funcionamiento : cambia del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento ; o cambia del modo primario de funcionamiento al modo secundario de funcionamiento; o no cambia de modo de funcionamiento.
19. Un método según la reivindicación 18, caracterizado porque si una máquina cambia de modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento y si antes ha comunicado con un centro de control (100) a través de otra máquina que estuviera en el modo primario de funcionamiento, la máquina envía un mensaje indicativo de cambio de modo de funcionamiento a dicha otra máquina.
20. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1419, caracterizado porque el paso de asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento se realiza mediante un intercambio de datos entre las máquinas expendedoras y sin la intervención de centro de control (100).
21. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1420, caracterizado porque una máquina expendedora que está en el modo primario de funcionamiento se comunica con en centro de control (100) remoto a través de comunicación por telefonía móvil celular.
22. Un método según la reivindicación 21, caracterizado porque una máquina expendedora que está en el modo primario de funcionamiento se comunica con en centro de control (100) remoto a través de comunicación por GPRS.
23. Un método según la reivindicación 21, caracterizado porque una máquina expendedora que está en el modo primario de funcionamiento se comunica con en centro de control (100) remoto a través del servicio de mensajes cortos (SMS) de un operador de telefonía móvil celular.
24. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1423, caracterizado porque una máquina expendedora que está en el modo secundario de funcionamiento se comunica con una máquina expendedora que está en el modo primario de funcionamiento a través de transmisión y/o recepción en una banda ICM de uso común.
25. Un método según la reivindicación 24, caracterizado porque la banda CM corresponde a una banda alrededor de la frecuencia de 2,4 GHz.
Description:
Sistema y método de comunicación remoto de máquinas expendedoras conectadas por una red inalámbrica de área local.

CAMPO DE LA INVENCIÓN La invención se engloba en el campo de las máquinas expendedoras (también llamadas"máquinas vending") y, más específicamente, en el campo de las comunicaciones entre máquinas expendedoras y un centro de control remoto.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Con frecuencia, un propietario o un explotador de máquinas expendedoras debe atender regularmente a una pluralidad de máquinas que se encuentran distribuidas por un área geográfica más o menos extensa. Por ello, puede ser deseable disponer de acceso a todas las máquinas a distancia, desde un único punto de control. Esta capacidad centralizada de gestión, mantenimiento y monitorización remota de sus máquinas permite al explotador de las mismas un ahorro considerable en desplazamientos, almacenaje, atención al cliente y reparaciones. Presenta además la ventaja de permitir al explotador la realización de estudios de mercado, de introducción de nuevos productos o incluso el empleo de campañas comerciales de promoción de productos, sin necesidad de desplazarse a los puntos de venta.

La idea de supervisa y actuar sobre un conjunto de máquinas genéricas de forma remota es muy antigua. US-A-3,662, 111 (de 1972) hace referencia a técnicas remotas de seguridad y control en teléfonos públicos. EP-A-0004497 (de 1979) describe un aparato que analiza el tráfico en teléfonos públicos y un sistema de supervisión y mantenimiento remoto. En estos contextos, el concepto remoto suele hacer referencia fundamentalmente a la capacidad de consultar el estado de las máquinas, teléfonos públicos, desde un procesador situado en un punto de control. En algunas circunstancias, además, se incluyen capacidades de actuación, normalmente más limitadas, desde el mismo punto de control. En cualquier caso, ambas capacidades (a saber, consulta y actuación) requieren la existencia de un enlace de comunicación bidireccional, estable y fiable entre los dos extremos : el centro de control remoto y la máquina o teléfono público.

En el sector de las máquinas expendedoras, son conocidas muchas realizaciones de tarjetas, sistemas o módulos de comunicación para máquinas expendedoras, que aprovechan el concepto de acceso remoto con el objetivo principal

de reducir los costes de explotación y de mantenimiento de dichas máquinas. De hecho, una primera consulta a las distintas patentes en este ámbito demuestra que el uso en general de las telecomunicaciones radio, telefónicas o telegráficas e incluso ópticas o infrarrojas, como tecnologías para el establecimiento de enlaces de comunicación entre máquinas expendedoras y un centro de control, puede ser considerado actualmente como de dominio público.

Ejemplos de documentos de patentes con una antigüedad superior a veinte años son US-A-4,412, 292 (de febrero de 1981) y JP-A-51-140,699 (de 1975). En particular, US-A-4,412, 292 describe un sistema para la monitorización remota de máquinas expendedoras y para la comunicación automática de determinadas condiciones de la máquina con un computador central.

El concepto de monitorización remota de máquinas expendedoras se refleja en el documento US-A-5,091, 713 pero limitado a la comunicación desde máquinas individuales al sistema monitor remoto e incluyendo capacidades de comunicación oral entre ambos extremos. No contempla en absoluto la inclusión de facilidades de comunicación de las diversas máquinas expendedoras entre sí.

Análogamente, aunque centrado en tareas de gestión y reconfiguración remota de máquinas expendedoras, el documento US-A-5,959, 869 tampoco contempla la posibilidad de realizar dichas tareas entre las propias máquinas expendedoras, sin la necesidad de que intervenga ningún centro o sistema monitor remoto.

En el documento WO-A-95/04333, se describe un sistema de red distribuidora de productos e información que está basado en un nodo de red conectado con un conjunto de hosts mediante líneas telefónicas y radiocomunicaciones, incluyendo vía satélite. Este documento abarca al sector de las máquinas expendedoras y a los cajeros automáticos.

WO-A-97/28510 describe un sistema que permite efectuar compras remotas, incluyendo un interfaz de usuario, una selección de productos o servicios, una base de datos, la identificación de usuarios y el empleo de medios de comunicación, como por ejemplo Internet.

De forma similar, en WO-A-99/27465 se presenta un sistema de monitorización y documentación empleando telefonía celular. En este caso, el concepto celular se refiere a un sistema de comunicación de acceso público y de amplia cobertura, en general todo un país o región, que se subdivide en zonas más pequeñas, denominadas células, servidas desde distintas estaciones base, las cuales se encuentran interconectadas entre sí. Cada máquina expendedora debe disponer de

un módem de comunicaciones y de un transmisor-receptor adecuado al operador celular, para poder comunicarse con la estación central y, consecuentemente, arrastra una serie de costes de comunicación cada vez que se realice dicha comunicación.

El documento ES-A-2 149 097 describe un sistema de gestión, control e inspección de fraude de explotación de máquinas recreativas y/o con premio, por telecontrol ; el sistema emplea la telefonía celular como medio de transmisión y se introduce el uso de canales radio de corto alcance para concentrar la información.

Finalmente, el documento ES-A-2 150 380 también describe un sistema de gestión y control de máquinas expendedoras a través de los canales de control de la telefonía móvil celular, es decir, empleando enlaces de comunicación propios de los operadores públicos de telefonía.

En el fondo puede afirmarse que muchos de los sistemas comentados arriba utilizan una idea clásica que las compañías telefónicas emplean desde hace muchos años para gestionar las cabinas telefónicas. Este es el caso del documento EP-A- 0453389, en el que se describe un sistema remoto de gestión modular, específico para las cabinas telefónicas públicas.

Los documentos comentados plantean soluciones alternativas a los problemas de interacción remota, empleando enlaces de comunicación entre cada máquina y el centro remoto, que requieren el empleo de enlaces de comunicación proporcionados por una tercera parte, a saber, un operador de una red de telefonía (móvil o fija). Dicho operador, ya sea de telefonía alámbrica o inalámbrica, e independientemente de la tecnología empleada, proporciona dicho servicio a cambio de determinadas tarifas de comunicación. Puede afirmarse, en definitiva, que las distintas soluciones logran sus objetivos, la interacción remota, a cambio de unos costes de comunicación, dependientes casi exclusivamente del operador cuyos servicios se usan. En el mejor de los casos, una adecuada negociación de tarifas puede reducir dichos costes; sin embargo, siempre existirán y, lo que puede resultar más importante, pueden suponer una excesiva dependencia respecto a las implantaciones y actualizaciones tecnológicas que lleven a cabo los operadores de las redes telefónicas.

Por otra parte, muchos de los documentos comentados no presentan soluciones que resulten de aplicabilidad general para cualquier máquina expendedora.

Las soluciones existentes son, en muchos casos, propuestas de fabricantes específicos que se aplican a máquinas con características específicas y que son incompatibles con máquinas diferentes de otros fabricantes. En este sentido, sería deseable un sistema que permita la interacción remota con la mayoría de las

máquinas expendedoras existentes, independientemente de fabricante de las mismas.

Otro posible inconveniente radica en que la utilización de espectro electromagnético en general y el radioeléctrico en particular, normalmente requiere una licencia. Este tipo de licencias son dependientes de la legislación específica de cada país. Puede ser deseable disponer de un sistema de comunicaciones que requiera el menor número de licencias posible.

Una manera de superar esta limitación previa podría consistir en la utilización de uno cualquiera de los actuales sistemas no públicos de comunicación inalámbrica de datos. Estos sistemas, del tipo Bluetooth, IEEE 802.11, DECT, etc. permiten establecer una comunicación bidireccional de datos entre extremos, siempre y cuando se adopten aquellas realizaciones hardware homologadas y se cumplan una serie de estándares del protocolo de comunicación que estén aprobados por la organización que sustenta el sistema en cuestión. Este tipo de soluciones encarece la implementación física de dispositivo de comunicaciones, complica el control y la organización de los procesos de comunicación entre dispositivos y no aporta, desde el punto de vista del trasvase de información entre extremos, ninguna ventaja adicional.

Las máquinas expendedoras suelen estar agrupadas en distintas áreas de transición y de descanso en los ámbitos comerciales, laborales y de ocio : pasillos y zonas externas a los despachos y oficinas, salas de descanso de trabajadores, salas de espera en consultas y hospitales, espacios nocturnos accesibles, rellanos de escaleras, etc.

Es un objeto de la invención conseguir un sistema de comunicación entre máquinas expendedoras y un centro de control remoto que evite la necesidad de comunicación directa entre el centro de control remoto y cada una de una pluralidad de máquinas expendedoras, de manera que se minimicen los costes correspondientes a las comunicaciones a través de redes de telecomunicaciones operadas por terceros y/o la dependencia general de dichas redes.

Es otro objeto de la invención proporcionar un sistema flexible en el que la función de una máquina expendedora, en cuanto a las comunicaciones con el centro remoto, puede variar en función de la relación entre dicha máquina expendedora y otras máquinas expendedoras ubicadas en su entorno, esto con el fin de aumentar la flexibilidad del sistema y evitar que el sistema dependa excesivamente de una determinada máquina o tipo de máquina.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN Un primer aspecto de la invención se refiere a un dispositivo de comunicación para una máquina expendedora, para comunicación selectivamente directa o indirecta entre la máquina expendedora y un centro de control remoto. El dispositivo comprende : - medios de comunicación interna para la transmisión de datos y/o comandos entre el dispositivo y un sistema interno de control de una máquina expendedora (el sistema interno de control de la máquina expendedora puede comprender varios subsistemas de control, por ejemplo, controladores específicos de las unidades de medios de pago, un controlador interno general de la máquina expendedora- normalmente denominado"VMC"-, etc.; los medios de comunicación interna del dispositivo de comunicación pueden disponer de varias conexiones, que pueden ser simultáneas, a varios de dichos subsistemas); y - medios de comunicación externa para la transmisión de datos y/o comandos entre el dispositivo y al menos una entidad externa, comprendiendo dichos medios de comunicación externa primeros medios de comunicación para comunicación inalámbrica a larga distancia con un centro de control remoto (que puede estar situada en otro edificio, en otra ciudad o incluso, en otro país), para la transmisión de datos y/o comandos.

Los medios de comunicación externa comprenden además segundos medios de comunicación para comunicación inalámbrica a corta distancia (por ejemplo, comunicación dentro de una misma sala o habitación, planta de un edificio, edificio o grupo de edificios) con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras, para la transmisión de datos y/o comandos.

El dispositivo de comunicación está dispuesto para funcionar selectivamente en : - un modo primario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica directamente con el centro de control a través de los primeros medios de comunicación y con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras a través de los segundos medios de comunicación; o en - un modo secundario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica con el centro de control a través de un dispositivo de comunicación de otra máquina expendedora que funcione en el modo primario de funcionamiento y con el cual se comunica a través de los segundos medios de comunicación.

El dispositivo puede estar configurado de manera que : - si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento, el dispositivo emite, de forma repetitiva, una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento (por ejemplo, utilizando unos códigos específicos) con una periodicidad que puede ser fijada de antemano por un operador. Dicha señal indicativa de dicho modo primario es preferiblemente diferente para cada dispositivo de comunicación y lo identifica biunívocamente (de forma que si se conoce el dispositivo se puede determinar completamente y sin posibilidad de error a la señal indicativa, y viceversa : si se conoce la señal indicativa, se puede saber qué dispositivo la ha enviado).

- si el dispositivo está en el modo secundario de funcionamiento, el dispositivo rastrea o escucha señales emitidas por otros dispositivos de comunicación, con el fin de detectar si entre ellas hay una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, y a-si detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, el dispositivo se mantiene en el modo secundario de funcionamiento (y puede comunicarse con el centro de control a través del dispositivo en modo primario cuya señal se ha detectado), y b-si no detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, el dispositivo cambia del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento (de manera que se puede comunicar directamente con el centro de control remoto).

El dispositivo puede estar configurado de manera que si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento, el dispositivo emite dicha señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento a través de los segundos medios de comunicación.

El dispositivo puede estar configurado para : escuchar señales emitidas por otros dispositivos de comunicación; almacenar, en una memoria, datos relacionados con dichas señales, de modo que el dispositivo tenga almacenado un conjunto de datos relativos a otros dispositivos de comunicación que estén activos en su entorno; comparar dicho conjunto de datos con al menos un criterio preestablecido; en función del resultado de dicha comparación y en función de si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento o en el modo secundario de funcionamiento :

-cambiar del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento; o - cambiar del modo primario de funcionamiento al modo secundario de funcionamiento; o - no cambiar de modo de funcionamiento.

Esto permite que las agrupaciones de máquinas puedan reconfigurarse de forma dinámica y autónoma, en base a criterios establecidos por un operador y sin necesidad de intervención del centro de control remoto.

El dispositivo puede estar configurado de manera que si cambia de modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento y si antes ha comunicado con un centro de control a través de otro dispositivo de comunicación que estuviera en el modo primario de funcionamiento, el dispositivo envía un mensaje indicativo de cambio de modo de funcionamiento a dicho otro dispositivo de comunicación (de manera que el otro dispositivo de comunicación pueda actualizar sus bases de datos en este sentido y excluir al dispositivo que ha cambiado de modo de funcionamiento de sus sucesivos polling).

Los primeros medios de comunicación pueden comprender medios de comunicación por telefonía móvil celular, por ejemplo, por GPRS y/o por mensajes cortos a través de un servicio de mensajes cortos (SMS) de un operador de telefonía móvil celular.

Los segundos medios de comunicación pueden comprender transmisores- receptores configurados para operar en una banda ICM de uso común, por ejemplo, en una banda ICM alrededor de la frecuencia de 2,4 GHz.

Otro aspecto de la invención se refiere a una máquina expendedora que comprende un sistema interno de control (que puede comprender una pluralidad de subsistemas de control, por ejemplo, controladores específicos de las unidades de medios de pago, un controlador interno general de la máquina expendedora- normalmente denominado"VMC"-, etc. ) y un dispositivo de comunicación de acuerdo con lo descrito más arriba, estando los medios de comunicación interna de dicho dispositivo conectados a dicho sistema interno de control (por ejemplo, con conexiones directas a algunos o a todos los subsistemas que constituyen dicho sistema interno de control).

Otro aspecto de la invención se refiere a un sistema de máquinas expendedoras que comprende una pluralidad de máquinas expendedoras de acuerdo con lo que se ha descrito más arriba, organizados en al menos una agrupación de

máquinas expendedoras, teniendo una de las máquinas expendedoras de la agrupación el dispositivo de comunicación en el modo primario de funcionamiento.

Otro aspecto de la invención se refiere a un método de comunicación entre una pluralidad de máquinas expendedoras y un centro de control remoto, que comprende los pasos de : asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento seleccionado entre : un modo primario de funcionamiento, en el que la máquina expendedora se comunica con en centro de control remoto a través de comunicación inalámbrica a larga distancia entre dicha máquina expendedora y el centro de control; y un modo secundario de funcionamiento, en el que la máquina expendedora se comunica con el centro de control a través de otra máquina expendedora que funcione en el modo primario de funcionamiento y con el cual se comunica a través de comunicación inalámbrica a corta distancia; y llevar a cabo comunicación entre las máquinas expendedoras y el centro de control de acuerdo con el modo de funcionamiento asignado a cada máquina expendedora.

El paso de asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento se puede repetir, de forma periódica (por ejemplo, de acuerdo con unos períodos de repetición establecidos de antemano) o no periódica (por ejemplo, como respuesta a un evento como puede ser el hecho de que se apague una máquina o de que se incorpore una nueva máquina).

Las máquinas que están en el modo primario de funcionamiento pueden emitir, de forma repetitiva, una señal propia de cada máquina e indicativa de dicho modo primario de funcionamiento y las máquinas que están en el modo secundario de funcionamiento pueden escuchar señales emitidas por otras máquinas con el fin de detectar si entre ellas hay una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, con el fin de poder realizar las siguientes operaciones : a-si una máquina que está en el modo secundario de funcionamiento detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, la máquina se mantiene en el modo secundario de funcionamiento, y b-si una máquina que está en el modo secundario de funcionamiento no detecta una señal indicativa de dicho modo primario de funcionamiento, la máquina cambia del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento.

El paso de asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento

se puede realizar mediante la comparación de datos almacenados en las máquinas y al menos un criterio preestablecido. De esta manera, este proceso de asignación de modo de funcionamiento se puede realizar de forma dinámica, en base a criterios establecidos por un operador del sistema de máquinas y sin necesidad de que intervenga el operador desde el centro de control remoto. Por ello, las agrupaciones pueden ser reconfiguradas en cada momento, de acuerdo con la situación actual (número y ubicación de las máquinas, problemas de comunicación entre determinadas máquinas, etc.) Por ejemplo, cada máquina expendedora puede : escuchar señales emitidas por otras máquinas expendedoras en su entorno; almacenar, en una memoria, datos relacionados con dichas señales, de modo que tenga almacenado un conjunto de datos relativos a dichas otras máquinas; comparar dicho conjunto de datos con al menos un criterio preestablecido; en función del resultado de dicha comparación y en función de si la máquina expendedora está en el modo primario de funcionamiento o en el modo secundario de funcionamiento : -cambiar del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento ; o -cambiar del modo primario de funcionamiento al modo secundario de funcionamiento ; o - no cambiar de modo de funcionamiento.

Si una máquina cambia del modo secundario de funcionamiento al modo primario de funcionamiento y si antes ha comunicado con un centro de control a través de otra máquina que estuviera en el modo primario de funcionamiento, puede ser conveniente que la máquina envíe un mensaje indicativo del cambio de modo de funcionamiento a dicha otra máquina.

El paso de asignar a cada máquina expendedora un modo de funcionamiento se puede realizar mediante un intercambio de datos entre las máquinas expendedoras y sin la intervención del centro de control.

Una máquina expendedora que está en el modo primario de funcionamiento se puede comunicar con en centro de control remoto a través de comunicación por telefonía móvil celular, por ejemplo, por GPRS o a través del servicio de mensajes cortos (SMS) de un operador de telefonía móvil celular.

Una máquina expendedora que está en el modo secundario de funcionamiento puede comunicarse con una máquina expendedora que está en el modo primario de

funcionamiento a través de transmisión y/o recepción en una banda CM de uso común, por ejemplo, en una banda alrededor de la frecuencia de 2,4 GHz.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS A continuación se pasa a describir de manera muy breve una serie de dibujos que ayudan a comprender mejor la invención y que se relacionan expresamente con una realización de dicha invención que se presenta como un ejemplo ilustrativo y no limitativo de ésta.

La figura 1 ilustra, de forma esquemática, un sistema que incluye varias máquinas de acuerdo con una realización preferida de la invención.

La figura 2 ilustra, de forma esquemática, un dispositivo de comunicación de acuerdo con una realización preferida de la invención.

Las figuras 3 y 4 reflejan, de forma simplificada, el protocolo aéreo para comunicación a corta distancia utilizado de acuerdo con una realización preferida de la invención.

La figura 5 ilustra el formato de los mensajes de comunicación enviados sobre los enlaces entre máquinas expendedoras, de acuerdo con una realización preferida de la invención.

La figura 6 es un diagrama de flujos del proceso de inicio de un dispositivo de comunicación de acuerdo con una realización preferida de la invención.

Las figuras 7A-7C reflejan algunas configuraciones alternativas de máquinas expendedores, de acuerdo con respectivas realizaciones preferidas de la invención.

La figura 8 ilustra, de forma esquemática, una máquina expendedora que incorpora un dispositivo de acuerdo con una realización preferida de la invención.

La figura 9 es un esquema del conexionado físico de varios de los elementos que integran el dispositivo de comunicación de acuerdo con una realización preferida de la invención.

DESCRIPCIÓN DE UNA REALIZACIÓN PREFERIDA DE LA INVENCIÓN La figura 1 ilustra esquemáticamente un sistema que incluye una pluralidad de máquinas expendedoras 201 de acuerdo con una realización preferida de la invención, agrupadas en grupos o agrupaciones 200 que, cada una, comprende una o más máquinas expendedoras. El sistema también incluye un centro de control 100 remoto, situado a distancia de las máquinas expendedoras. Cada agrupación puede comprender, por ejemplo, las máquinas expendedoras ubicadas en una determinada

sala, local o edificio.

En la figura 1 se ilustra, de forma esquemática, cómo una máquina expendedora 201 de cada agrupación 200 tiene un enlace de comunicación inalámbrica a larga distancia 301 con el centro de control 100, y cómo las máquinas expendedoras de cada grupo o agrupación 200 comunican entre sí mediante un enlace de comunicación inalámbrica a corta distancia 302.

En la figura 2 se ilustra, de forma esquemática, un dispositivo de comunicación 1 de acuerdo con una realización preferida de la invención. Tal y como se ilustra en la figura, el dispositivo de comunicación 1 comprende medios de comunicación interna 2 para la transmisión de datos y/o comandos entre el dispositivo y un sistema interno de control de una máquina expendedora, y medios de comunicación externa 3 para la transmisión de datos y/o comandos entre el dispositivo y al menos una entidad externa (por ejemplo, un usuario, otra máquina expendedora o el centro de control remoto).

Los medios de comunicación externa comprenden primeros medios de comunicación 4 para comunicación inalámbrica a larga distancia (los enlaces 301 de la figura 1) con el centro de control 100 remoto, para la transmisión de datos y/o comandos, y segundos medios de comunicación 5 para comunicación inalámbrica a corta distancia (los enlaces 302 de la figura 1) con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras, para la transmisión de datos y/o comandos. De acuerdo con la invención, el dispositivo de comunicación 1 está configurado para funcionar selectivamente en : - un modo primario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica directamente con el centro de control 100 a través de los primeros medios de comunicación 4 (a través de los enlaces a larga distancia 301) y con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras a través de los segundos medios de comunicación 5 (a través de los enlaces de corta distancia 302); o en - un modo secundario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica con el centro de control 100 a través de un dispositivo de comunicación de otra máquina expendedora que funcione en el modo primario de funcionamiento y con el cual se comunica a través de los segundos medios de comunicación 5 (a través de los enlaces de corta distancia 302).

Es decir, en cada agrupación 200 debe haber una máquina expendedora que funciona en lo que se ha denominado como modo primario de funcionamiento, en el que la máquina (mediante el dispositivo de comunicación de la invención) se comunica "directamente"con el centro de control a través de los primeros medios de

comunicación 4 (a través de los enlaces 301 representados en la figura 1) y con dispositivos de comunicación de otras máquinas expendedoras a través de los segundos medios de comunicación 5 (los enlaces 302). En las agrupaciones 200 con más de una máquina, todos menos una pueden funcionar en el modo secundario de funcionamiento, en el que el dispositivo se comunica con el centro de control a través de un dispositivo de comunicación de otra máquina expendedora que funcione en el modo primario de funcionamiento y con el cual se comunica a través de los segundos medios de comunicación 5 (es decir, a través de los enlaces 302).

Los medios de comunicación interna 2 pueden corresponder a lo que se llama un"front-end interno"del dispositivo, mientras que los medios de comunicación externa 3 pueden corresponder a lo que se llama un"front-end externo". Esta separación entre front-end interno y externo respond a la realización preferida para el dispositivo de comunicación 1.

En la realización referida ilustrada en la figura 2, los medios de comunicación interna 2 comprenden un controlador interno 21 constituido por un circuito integrado y que controla al resto de dispositivos del"front-end interno"2. Este controlador interno 21 es lo que se denomina un microcontrolador e incorpora los procedimientos software que debe realizar autónomamente dicho front-end interno. El controlador interno 21 controla una serie de conectores 23 a diferentes dispositivos de medios de pago habituales de las máquinas expendedoras, como pueden ser, por ejemplo, los dispositivos MDB (norma internacional del sector, específica para medios de pago) y Ejecutivo (o protocolo'A+', norma alemana específica para medios de pago), y una serie de conectores 24 a diferentes dispositivos de auditoría habituales de las máquinas expendedoras, como pueden ser, por ejemplo, los dispositivos VTM (norma propia de Azkoyen0), BDTA (norma alemana de la asociación de fabricantes y operadores de máquinas de tabaco), EVA-DTS (norma internacional del sector), etc.

Todas estas formas de acceso al interior de las máquinas expendedoras son diferentes. Cada una tiene un conector físico distinto, indicados como 23 y 24 en la figura 2, y utiliza un formato de datos y un protocolo de comunicaciones diferente. El controlador interno 21 interactúa con cada uno de ellos a través de un módulo específico adaptado a cada uno; esto es, diseñado para entender y tratar los formatos de datos y protocolos específicos en cada caso. Dicho controlador interno 21 diferencia entre aquellos accesos del tipo medios de pago 22 y accesos del tipo auditoría 26. La diferencia entre ambos reside en el tipo, cantidad y calidad de la información que transportan. Los del tipo medios de pago 22 no transportan

información de auditoría (estado de la máquina, ventas, stocks de productos, etc) sino que describen cada venta individual, en tiempo real, que está realizando una máquina en cada momento. Por el contrario los accesos del tipo auditoría 26 están destinados a ser interrogados y a responder con informaciones de auditoría (históricos de ventas, por ejemplo) acumulada de la máquina. Esta mayor versatilidad de la información obliga a introducir entre el controlador 21 y cada acceso de auditoría 26, un dispositivo 25 que actúe a modo de intérprete o traductor, de forma que independientemente del tipo de acceso 26 que se esté empleando en una máquina, con su formato de datos y protocolo específico, el controlador interno 21 utilice siempre el mismo formato de datos internamente.

De esta manera, se consigue que el dispositivo sea flexible en el sentido de que pueda ser utilizado para diferentes tipos de máquinas, por ejemplo, para máquinas de diferentes fabricantes, que usan protocolos de comunicación interna distintos.

Los medios de comunicación interna 2 pueden comprender varios tipos de hardware ; en tal caso, el hardware adecuado con el que el dispositivo debe operar se elige con un selector de hardware 27. Este selector consiste en un simple multiplexor hardware dirigido desde el controlador interno 21 con el que se selecciona el tipo de conector de acceso a la máquina que se esté utilizando en cada implantación individual.

La realización preferida ilustrada en la figura 2 permite la conexión simultánea de hasta dos accesos internos : a un único medio de pago, a través de un conector 23, y a un único acceso de auditoría, mediante un conector 24.

Los medios de comunicación externa 3 pueden comprender un controlador externo 31 (constituido por un microcontrolador) que controla los primeros medios de comunicación 4 y los segundos medios de comunicación 5. Además, los medios de comunicación externa pueden comprender terceros medios de comunicación 32 que pueden servir para establecer un enlace directo 303, tipo EVA-DTS (norma internacional del sector) cableado o por infrarrojos, que permita que un operador puede conectarse directamente a la máquina con un terminal, por ejemplo, para revisiones o reparaciones de la máquina.

El controlador externo 31 es un dispositivo electrónico encargado específicamente del control del hardware y de los procedimientos lógicos que debe llevar a cabo ei transmisor-receptor de los segundos medios de comunicación 5. A través de dicho controlador externo 31 y del transmisor-receptor se consigue la comunicación de corto alcance 302 con otras máquinas de la cercanía.

El front-end externo comprende también el módulo de transmisión-recepción de los primeros medios de comunicación 4. Este módulo puede consistir, por ejemplo en un MODEM (Modulador/Demodulador) del servicio GPRS de un operador de telefonía móvil celular. A través de este módulo se consigue la comunicación remota, de gran alcance 301, con el centro de control 100 del sistema de la figura 1.

La realización preferida mostrada en la figura 2 incluye un multiplexor 33 que permite la conexión mediante cualquiera de los tres accesos externos : remoto 301, de corto alcance 302 y directo 303.

En la realización preferida ilustrada en la figura 2, los medios de comunicación interna 2 y los medios de comunicación externa 3 están interconectados a través de un módulo controlador de comunicaciones 6 que comprende un controlador central 61 (constituido por un microcontrolador), un secuenciador 62, una memoria RAM 63 y una memoria ROM 64. Datos y comandos se transfieren entre el front-end interno y el front-end externo a través de líneas de comunicación internas 65 y 66 del dispositivo.

El controlador interno 21, el controlador central 61 y el controlador externo 31 intercambian información entre sí mediante diferentes líneas de datos y comandos, 65 y 66 y líneas de control, 67. Estas líneas de control corresponden, por ejemplo, a un bus de interfaz serie de periféricos del tipo SPI, habitual en los diferentes microcontroladores del mercado actual..

El módulo controlador de comunicaciones 6 y más específicamente su controlador central 61 soporta todo el funcionamiento automatizado del dispositivo de comunicaciones 1. Se encarga de detectar y validar los accesos internos que se estén empleando en una determinada máquina, crear y almacenar los diferentes informes de auditoría de la máquina expendedora, configurar y encaminar la información hacia los tres accesos externos y establecer la periodicidad de los distintos procedimientos software que se hayan implantado en el dispositivo.

Para conseguir estas funciones previas el módulo controlador de comunicaciones 6 comprende, además del controlador central 61, un dispositivo secuenciador 62 que almacena, prioriza y ordena ejecutar al controlador central 61 las diferentes tareas de comunicación que puedan existir. Consiste en una cola o pila de tareas pendientes que debe ejecutar el controlador 61, ordenadas por tiempo y por prioridad. En esta cola de tareas aparecen periódicamente, según las temporizaciones que se establezcan a priori, diferentes actuaciones de dispositivo de comunicaciones 1, como son por ejemplo, la liamada al centro de control 100 para emitir un informe de auditoría, la detección de otras máquinas en la cercanía a través del enlace 302, la

modificación de precios de los productos de la máquina, o la reconfiguración completa de algún módulo electrónico de interior de la máquina. El controlador de comunicaciones comprende también una serie de memorias de almacenamiento volátil (la memoria RAM 63), y no volátil (la memoria ROM 64), para el almacenamiento de datos y tareas y del programa software que permite su funcionamiento autónomo.

La figura 9 ilustra más detalladamente el conexionado físico real del dispositivo de comunicación 1, de acuerdo con una realización preferida de la invención. En esta figura se ha simplificado la representación de los elementos que constituyen los front- ends interno 2 y externo 3. De este modo se destaca la interacción entre los tres elementos inteligentes que constituyen el núcleo del módulo de comunicaciones : los controladores interno 21, central 61 y externo 31.

La interacción entre los tres controladores se lleva a cabo mediante las líneas de control y de datos, 65,66 y 67. Los controladores interno 21 y externo 31 disponen de la capacidad de actuar sobre unos conmutadores 70, que habilitan o deshabilitan el paso de información entre sus extremos. Además de las memorias volátiles (RAM 63) y no volátiles (ROM 64), el dispositivo comprende un dispositivo reloj en tiempo real 68, gracias al que es posible iniciar todos los procedimientos temporizados.

La figura 9 muestra de forma más detallada los componentes necesarios para la interacción entre el controlador externo 31 y el transmisor-receptor de corto alcance (de los segundos medios de comunicación 5), sobre el que se establecen los enlaces de corta distancia 302 con otras máquinas expendedoras (los elementos que corresponden a los de la figura 2 llevan las mismas referencias numéricas). Estos componentes comprenden un conmutador 71 que encamina los datos hacia dos destinos diferentes : los datos existentes en el bus 67 pueden dedicarse a la configuración temporal y frecuencial del transmisor-receptor de los segundos medios de comunicación 5 o ser enviados o recibidos hacia o desde el enlace de corto alcance 302 propiamente dicho. Para ello, deben atravesar un buffer bidireccional 72, que se encarga de diferenciar el sentido del enlace ; esto es, si se trata de una transmisión o de una recepción de datos. Para conseguir el correcto funcionamiento secuencia ! de todos los dispositivos el controlador externo 31 comprende una serie de líneas específicas de control de estos periféricos. La línea de control 81 se encarga de seleccionar hacia donde van los datos del bus 67. La línea de control 82 conmuta el sentido del flujo de datos, permitiendo su transmisión o su recepción. La línea de control 83 activa las partes hardware del transmisor-receptorde los segundos medios de comunicación 5, cuando se trate de una transmisión.

La realización preferida muestra también el elemento radiante o antena 90, encargado de transformar las señales eléctricas de los cables en ondas electromagnéticas que se puedan propagar por el aire. Dicho elemento se encarga también de proceso inverso; esto es, de convertir las ondas electromagnéticas que puedan existir en el aire en señales eléctricas que puedan propagarse por los cables.

La realización preferida emplea una antena conocida como tri-banda, de modo que pueda emplearse el mismo element radiante físico (la antena 90) para transmitir y recibir las señales de los dos enlaces radios externos : el de largo alcance 301 y el de corto alcance 302.

Los primeros medios de comunicación 4, que sirven para establecer la comunicación inalámbrica a larga distancia 301, son preferiblemente medios de comunicación por telefonía móvil celular, por ejemplo, por GPRS ("General Packet Radio Service"-servicio de datos en modo paquete superpuesto sobre la infraestructura de las redes GSM), o por datos directos sobre la red GSM, o por mensajes cortos en el marco de servicio SMS (Short Message Service) de estas misma redes. Estos mismos primeros medios de comunicación pueden también servir para permitir que un usuario comunique directamente con la máquina expendedora, desde su teléfono móvil celular, por ejemplo, para poder comprar productos ofrecidos por la máquina en la modalidad de tele-pago (utilizando el teléfono móvil para pagar el producto, dentro del marco de algunos de los sistemas de tele-pago existentes o futuros). Además, existe la posibilidad de establecer ocasionalmente, desde el centro de control 100, una comunicación directa con cada una de las máquinas, a través de los primeros medios de comunicación 4, algo que puede resultar ventajoso cuando sea preciso transferir un gran volumen de información entre dos extremos, ya que se puede evitar que todo este volumen de datos tenga que transportarse de una máquina a otra, a través de los enlaces 302 que se establecen entre los segundos medios de comunicación 5.

Los segundos medios de comunicación 5 se basan en lo que suele denominarse, un"dispositivo de corto alcance"o"DCA"y, en la realización preferida que se describe se ha optado por un transmisor-receptor (transceiver) de radio que trabaja en las bandas de frecuencia de uso común o ICM (ICM : Industrial-Científica- Médica/en inglés : ISM) alrededor de 2,4 GHz, mediante técnicas conocidas como "de espectro ensanchado". De esta manera, no se precisa una licencia para estas comunicaciones entre las máquinas expendedoras, siempre y cuando se satisfagan las restricciones que puedan imponer las distintas legislaciones nacionales.

Existen otras bandas ICM alrededor de otras frecuencias (por ejemplo, en 900 MHz y 5 GHz); la elección de la banda de 2,4GHz se debe a un compromiso entre la capacidad de transmisión de datos (muy limitada en 900MHz) y la complejidad tecnológica (ya que en la banda de 5 GHz puede ser necesario utilizar microcontroladores más rápidos y potentes). Otro motivo para la elección de la banda de 2,4 GHz es la disponibilidad en el mercado de transceivers de bajo coste. La aparición de los sistemas Wireless-PAN (Personal Area Network), como Bluetooth o HomeRF, y algunos Wireless-LAN (Local Area Network), como 802. 11b, significa que existen diversas soluciones de los fabricantes, en la forma de circuitos integrados, susceptibles de ser utilizados en los dispositivos de la invención.

El protocolo aéreo seguido para este tipo de enlaces es una mezcla de otros protocolos aéreos existentes en el mercado para este tipo de aplicaciones. Se basa en un esquema de saltos frecuenciales discretos (Frequency Hopping, FH) sobre la banda de frecuencias prevista, más una duplexación por división temporal entre la transmisión y la recepción (Time Division Duplexing, TDD). La división temporal se hace síncrona con los saltos frecuenciales.

En cuanto el procedimiento de utilización simultánea de canal aéreo, conocido como Acceso Múltiple, se utiliza un esquema sencillo de acceso por polling desde las máquinas expendedoras en modo primario, de modo que se garantice una mínima estabilidad de enlace radio entre los dos extremos. El acceso al canal por parte de una máquina (dispositivo) que funcione en el modo secundario de funcionamiento sólo podrá hacerse cuando previamente haya sido interrogada por una máquina que está funcionando en el modo primario de funcionamiento.

Las figuras 3 y 4 presentan un esquema simplificado de este protocolo aéreo para los enlaces a corta distancia 302.

En la figura 3, se ha ilustrado una serie de"slots"correspondiente a la comunicación entre dos dispositivos, de los cuales uno está transmitiendo y el otro está recibiendo. El tiempo se divide en períodos de transmisión (tT) y períodos de recepción (tR). Cada período de transmisión y de recepción se divide en dos slots (tel, tS2 ; ts3, ts4 ;...) de una duración de 0,625 ms. Durante el período de transmisión, el dispositivo al que le toque transmitir en ese momento, transmite (TX (fn)) durante un primer slot (tsi), en una primera frecuencia (fn). La transmisión comprende un primer tramo A de configuración del transceiver de los segundos medios dé comunicación 5, que se encamina mediante el conmutador 71 hacia los registros de configuración del mismo y que lo sintoniza a la frecuencia de transmisión adecuada, seguido por un

segundo tramo B de envío de datos (trama aérea) que se encamina hacia la transmisión aérea sobre el enlace de corto alcance 302. Para ello, el conmutador 71 cambia de posición mediante una orden de la línea de control 81 y el buffer bidireccional 72 se sitúa en modo de transmisión. A este primer slot sigue un segundo slot"ciego" (tS2) que corresponde al tiempo libre que dispone el sistema para ejecutar otras tareas pendientes del módulo de comunicación (por ejemplo, la interacción con el interior de la máquina) y para preparar los siguientes paquetes de datos que deben ir en slots de transmisión posteriores.

A este período de transmisión sigue un período de recepción (tR) que comprende un primer slot (ts3) en el que el dispositivo recibe (RX (fin+,)) en una frecuencia distinta a la frecuencia en la que se transmitió. También la recepción comprende un primer tramo A de configuración y un tramo B de posible recepción de datos. A este primer slot de recepción sigue otro slot ciego (ts4). De forma similar a la transmisión, los slots de recepción deben configurar inicialmente al transceiver para que se sitúe en la frecuencia adecuada de recepción (mediante el paquete A) y posteriormente capturar el posible paquete B que pueda recibir en dicha frecuencia, procedente de otra máquina que en este slot está actuando en transmisión.

AI período de recepción sigue un nuevo período de transmisión, análogo al primero pero esta vez el dispositivo transmite en una nueva frecuencia (fin-2) distinta a las que se han utilizado en la anterior transmisión y recepción. Cada slot de transmisión y de recepción emplea una frecuencia diferente, según una estructura pseudo-aleatoria de saltos de frecuencia que sólo conocen las máquinas que en un momento determinado están constituyendo una agrupación.

La figura 4 refleja esquemáticamente la distribución de frecuencias ; la banda utilizada tiene un ancho de aproximadamente 30 MHz, y se extiende desde una frecuancia mínima (fmin) de 2.445 MHz a una máxima (fmax) de 2.475 MHz. Se utilizan 16 canales frecuenciales y se producen 800 saltos (pseudo-aleatorios) por segundo.

Esta manera de transmitir y recibir es convencional en los sistemas de comunicación de corto alcance mencionados más arriba.

El sistema wireless de comunicación cercana (a corta distancia) incorpora en las tramas aéreas intercambiadas entre máquinas unas codificaciones específicas para la detección y corrección de errores. Las tramas incorporan también las informaciones necesarias para la segmentación y re-ensamblado de los datos, de modo que pueda transferirse una secuencia grande de datos mediante múltiples tramas aéreas, sin que ello suponga la ruptura del enlace. La descomposición de las

tramas aéreas utilizadas se muestra, de forma esquemática, en la figura 5. Tal y como se puede observar en dicha figura, una trama aérea comprende, en esta realización preferida de la invención, un mensaje constituido por : [a] un código de acceso M1 de 5 bytes (que identifica a la agrupación en particular que intercambia el mensaje y facilita la sincronización entre máquinas), seguido por [b] una cabecera M2 de 9 bytes (donde se incorporan codificaciones para detección y corrección de errores, el direccionamiento de una máquina en particular y el control del flujo de tramas), seguido por [c] la carga útil (payload) M3, donde se transporta la información útil entre los extremos del enlace, y [d] un indicador M4 del final de la trama (EOF), de 1 byte.

La carga útil M3 está constituida por un comando M31 (1 byte) que describe el sentido (lectura o escritura) de los datos posteriores, seguido por un identificador M32 (2 bytes) correspondiente a la instrucción particular a la que se refiere la información (por ejemplo, ventas realizadas por la máquina, dinero existente en la caja de la máquina, alarmas, etc. ), seguido por los datos M33 que se desean transmitir (escritura) (60 bytes) o de los que se está pidiendo la lectura; al final, se añaden 2 bytes con el código de control de errores (CRC) M34.

El dispositivo de comunicación 1 proporciona a la máquina expendedora 201 en la que se inserte la capacidad de emplear cualquiera de los dos enlaces de comunicación, remoto 301 y próximo 302, de la figura 1. En el momento de. encendido o de la puesta en marcha de una máquina expendedora en una cierta ubicación, ésta se sitúa automáticamente en el modo secundario de funcionamiento, iniciando una"escucha"o"rastreo"mediante el enlace 302 de cualquier máquina expendedora que se encuentre en modo primario en la vecindad.

Si durante el tiempo de rastreo la nueva máquina no recibe ninguna información procedente de una máquina en modo primario, se situará automáticamente en modo primario y habilitará la comunicación mediante el enlace 301 con el centro de control. De esta forma se habrá constituido una agrupación 200 "simple", formada por una única máquina expendedora.

Si por el contrario, durante el tiempo de rastreo, la nueva máquina detecta cualquier información procedente de otra máquina que se encuentra en modo primario de funcionamiento, se iniciará un intercambio de información entre ambas máquinas, necesario para que la nueva máquina se constituya como máquina en modo secundario asociada a la máquina en modo primario; de esta manera, la nueva máquina pasa a formar parte de la agrupación 200 en la que las comunicaciones con el centro de control se realizan a través de la máquina en modo primario con la que se

ha asociado.

Periódicamente todas las máquinas dotadas de un dispositivo de comunicaciones 1 están obligadas a realizar acciones de multidifusión o broadcast sobre el enlace 302. Aquellas máquinas que se encuentren en modo primario realizarán una transmisión en multidifusión con unos códigos especiales, destinada a capturar a todas las máquinas expendedoras cercanas (accesibles a través del enlace a corta distancia 302) que no formen parte de su agrupación, por ejemplo, las nuevas que se hayan iniciado recientemente, pero también para saber qué otras máquinas existen en la cercanía que no pertenezcan en ese momento a la agrupación. La propagación aérea no es totalmente fiable por lo que a veces pueden perderse los enlaces (por desvanecimientos radio); el procedimiento de multidifusión descrito sirve para"re-encontrar"las máquinas. Por su parte, aquellas máquinas que se encuentren en modo secundario, es decir, que forman parte de una agrupación se dedicarán a rastrear la posible presencia de dichos códigos especiales de multidifusión que no sean procedentes de su máquina primaria, con el fin de intentar encontrar otras máquinas en modo primario en la cercanía-que tienen su propia agrupación ya constituida-para de este modo poder formar una agrupación más grande-conjunta- ; en estos casos, puede ser necesario disponer de una o varias máquinas actuando de enlace o"bridge"entre agrupaciones. De esta manera, se puede reducir el número de enlaces remotos, que son los que representan la mayor parte de los. costes de comunicación (véase lo que se comenta más abajo, en relación con la figuras 7A-7C).

Los procedimientos lógicos asociados a la puesta en marcha de una máquina expendedora 201 con un dispositivo de comunicación 1 siguen la estructura reflejada en la figura 6.

En el paso S0, el dispositivo de comunicación es iniciado; esto se produce, por ejemplo, cuando se instala la máquina expendedora con el dispositivo de comunicación de la invención en un sitio por primera vez o cuando se cambia la máquina expendedora de sitio. (por ejemplo, de una planta de un edificio a otra), o cada vez que se apaga y se reconecta una máquina. En un primer paso S1, el dispositivo de comunicación 1 adopta el modo secundario de funcionamiento, por defecto, independientemente de si antes estaba en el modo primario o secundario.

Luego, en el paso S2, el dispositivo escucha/rastrea las eventuales señales emitidas por máquinas en su entorno, con el fin de detectar señales de multidifusión emitidas por un dispositivo de comunicación en el entorno que funcione en el modo primario, es decir, señales que incluyan un código o señal indicativa de dicho modo

primario de funcionamiento.

El sistema analiza (paso S3) las señales que escucha y, si después de un tiempo predeterminado, no ha detectado ninguna señal indicativa de un modo primario de funcionamiento, el dispositivo pasa al modo primario de funcionamiento (paso S4), habilita (paso S5) los primeros medios de comunicación 4 para comunicación directa (por ejemplo, por GPRS) con el centro de control 100, y pasa a realizar sus funciones de comunicaciones (paso S6).

En cambio, si en el paso S3 el dispositivo detecta una señal indicativa de un modo primario de funcionamiento, el dispositivo se mantiene en el modo secundario de funcionamiento (paso S7) y inicia una comunicación (paso S8) con el dispositivo de comunicación en modo primario cuya señal recibió, enviando a dicho dispositivo los datos identificativos necesarios para que el dispositivo en modo primario pueda incluir al nuevo dispositivo en modo secundario en el grupo 200 que atiende (es decir, darle de alta en el grupo), con el fin de, por ejemplo, incluir el nuevo dispositivo en la lista de "pollings". Luego, el dispositivo de comunicación pasa a realizar sus funciones de comunicaciones (paso S6).

Las diferentes tareas asociadas a la conexión cercana 302 dependen del modo de funcionamiento del dispositivo. Al margen de las tareas específicas que debe realizar un dispositivo si está configurado como enlace (bridge) entre diferentes grupos de máquinas, es posible diferenciar entre cuatro tipos de acciones claramente diferentes : Tareas específicas de un dispositivo en modo primario de funcionamiento : - Generación de señales de multidifusión (broadcast) que incluyan un indicador del modo primario de funcionamiento.

- Rastreo de señales de multidifusión (broadcast) para detectar eventuales señales con indicador de modo primaro de funcionamiento de otros dispositivos en el entorno (con el fin de poder tomar decisiones sobre una eventual remodelación de los grupos actuales, reasignándose la tarea de funcionar en modo primario/secundario entre las máquinas en el entorno) y, consecuentemente reducir el número de enlaces de conexión remota 301.

- Inclusión de máquinas en modo secundario en la agrupación.

- interacción cíclica con las máquinas en modo secundario de la agrupación (mediante polling).

Tareas específicas de un dispositivo en modo secundario de funcionamiento : - Rastreo de señales de broadcast con el fin de detectar la presencia de una o

varias máquinas en el modo primario de funcionamiento - Solicitud de inclusión en una agrupación existente.

- Respuestas a la máquina en modo primario de la agrupación.

La técnica de múltiple acceso adoptada consiste en una secuencia de polling desde la máquina principal (la que funciona en el modo primario) a todas las máquinas en modo secundario que se hayan dado de alta en la misma agrupación 200. Gracias a ello se minimizan las colisiones en el aire de los paquetes de datos transferidos, aunque se pierde capacidad neta de transferencia.

La estructura general del sistema, tal y como muestra la figura anterior, está basada en la existencia de agrupaciones o"clusters"de máquinas. Cada una de estas agrupaciones queda definida por la existencia de una determinada máquina, que es la única de la agrupación que tiene activa una conexión remota 301 (por ejemplo, por GPRS). El resto de máquinas, aunque estén dotadas de módem que permitan comunicación a larga distancia (por ejemplo, GPRS) y, por lo tanto, estén capacitadas para efectuar esta conexión, no tienen activo dicho enlace.

La máquina cuyo dispositivo de comunicación 1 está funcionando en el modo primario se encarga de contactar periódicamente con el resto de máquinas de la agrupación 200, mediante los enlaces inalámbricos de corto alcance 302. Es decir, la función del dispositivo de comunicación en modo primario es, entre otras, la de actuar a modo de puente entre el centro de control remoto 100 y cada máquina individual 201 de la agrupación 200, para el trasvase de información (comandos y datos) entre el centro de control y las otras máquinas expendedoras de la agrupación.

Los papeles asumidos por cada máquina/dispositivo de comunicación no son rígidos. De hecho, tanto la interrupción de cualquier enlace, como la desconexión de cualquier máquina o la instalación de máquinas nuevas en las. proximidades de la agrupación 201, puede suponer una redistribución automática de las funciones (distribución de modo primario y secundario de funcionamiento) en la agrupación : Esta redistribución la realizan las máquinas preferiblemente de forma autónoma, sin que sea necesario intervenir desde el exterior de la agrupación. Para ello, los dispositivos de comunicación 1 de todas las máquinas expendedoras escuchan las señales emitidas sobre los enlaces 302 por otros dispositivos de comunicación y almacenan, en una memoria (63), datos relacionados con dichas señales, de modo que se establezca una lista o conjunto de datos de los dispositivos de comunicación que estén en activo en su entorno.

Los dispositivos de comunicación pueden comparar el contenido de dicha lista

o conjunto de datos con al menos un criterio preestablecido y, en función del resultado de dicha comparación y en función de si el dispositivo está en el modo primario de funcionamiento o en el modo secundario de funcionamiento, cambiar o no de modo de funcionamiento. Tanto el o los criterios a aplicar como la acción que dispara la comparación (la comparación puede realizarse con ciertos intervalos o, por ejemplo, como respuesta a un cambio de la configuración del grupo debido a que se ha incorporado o desincorporado una máquina) pueden ser fijados por el operador de las máquinas expendedoras.

Se puede establecer que el dispositivo que se elige para funcionar en el modo primario es aquel que pueda constituir la mayor agrupación posible (es decir,"atender" al mayor número de máquinas en modo secundario posible). Por otro lado, dado que todas las máquinas expendedoras tienen dispositivos que pueden funcionar en el modo primario, se garantiza que ninguna máquina se quede aislada cuando se reconfiguran las agrupaciones 200.

El sistema contempla también la existencia de determinadas máquinas que, funcionando en el modo secundario de funcionamiento, sirvan para interacción entre varias agrupaciones. Las figuras 7A-7C reflejan algunas posibilidades que permiten utilizar un único enlace a larga distancia (301) con el centro de control remoto, incluso en casos cuando la máquina expendedora que realiza dicho enlace no puede comunicar directamente con todas las demás máquinas a través de los segundos medios de comunicación 5.

En la figura 7A, se ilustra una posible configuración con dos agrupaciones 200, que cada una comprende una máquina 201A operando en el modo primario y una pluralidad de máquinas en 201 B en el modo secundario. El eventual intercambio de información entre ambas agrupaciones se realiza a través de las máquinas 201A que operan en el modo primario. Esto puede dar lugar a una sobrecarga en al menos una de dichas máquinas, ya que al menos una de las máquinas 201A en modo primario también tiene que gestionar la comunicación con el centro de control 100 sobre el enlace a larga distancia 301, para ambas agrupaciones 200. En la figura 7B se observa un sistema parecido pero en lugar de utilizar las máquinas en modo primario para hacer de enlace entre las dos agrupaciones, se utiliza una máquina en modo secundario para hacer de enlace. La figura 7C refleja una configuración parecida pero aquí el enlace entre las dos agrupaciones 200 se realiza mediante la comunicación entre dos máquinas en modo secundario"dedicadas", una de cada agrupación.

Los sistemas sugeridos en las figuras 7A-7C pueden resultar más complejos

debido a que hace falta establecer un protocolo de comunicación específico para la interacción entre máquinas y entre agrupaciones.

El dispositivo de la invención puede ser utilizado en cualquier máquina expendedora con la que se desea establecer una comunicación a distancia desde un centro de control remoto. Por ejemplo, si se trata de una máquina expendedora con un sistema de control que comprende varias unidades (módulo principal de control, unidad de medios de pago, unidad de interfaz de usuario, unidad de extracción...) conectadas a un bus central, el dispositivo de comunicación puede acoplarse directamente a dicho bus. Si se trata de una máquina en la que los diferentes elementos (unidad de medios de pago, unidad de interfaz de usuario, unidad de extracción...) están conectados a un módulo principal de control a través de cableado específico para cada unidad, puede ser práctico conectar el dispositivo de comunicación al módulo principal de control.

La figura 8 ilustra, de forma esquemática, una máquina expendedora 201 que incluye un sistema interno de control que comprende un controlador de máquinas vending (VMC : "Vending Machine Controller") 203 con sus accesos remotos 204 y accesos de auditoría 205 estándar, y una pluralidad de unidades de medios de pago 206. Un dispositivo 1 de acuerdo con la invención está acoplado a dichos accesos remotos 204, accesos de auditoría 205 y unidades de medios de pago 206, de forma que el dispositivo puede comunicarse directamente con el sistema interno de control de la máquina expendedora.

A lo largo de la presente descripción y reivindicaciones la palabra"comprende" y variaciones de la misma, como"comprendiendo", no pretende excluir otros pasos o componentes.