Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
WIRELESS COMMUNICATION DEVICE FOR PERSONS HAVING SPEECH IMPEDIMENTS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2013/140011
Kind Code:
A2
Abstract:
The invention relates to a wireless communication device for persons having speed impediments which is made up of communication sheets, which comprise a symbol selector (a), and a device for reproducing messages (b) between which communication takes place wirelessly, at a distance of < 5 m in order to minimise power consumption. The symbol selector (a) comprises a low-voltage battery (105), microcontroller (101), transceiver (103), and passive selection grid (102); and the reproduction device is portable and capable of reproducing sounds of the signals from the symbol selector (a) into an augmentative audio signal (approximately 1.0 W), with sound recording which can be associated with one or more symbols.

Inventors:
CASAS PIEDRAFITA JAIME OSCAR (ES)
HORNERA OCANA GEMMA (ES)
QUILEZ FIGUEROLA MARCOS (ES)
DOMINGO HERNANDO SERGIO (ES)
ROMERO SALORD CARLOS (ES)
ROMERO SALORD BORJA (ES)
Application Number:
PCT/ES2013/070180
Publication Date:
September 26, 2013
Filing Date:
March 19, 2013
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
UNIV CATALUNYA POLITECNICA (ES)
Domestic Patent References:
WO2011047218A12011-04-21
Other References:
AFFORDA SPEECH: 'BoardSpeaker - A new alternative augmentative communication device' WHITE PAPER, [Online] 2005, Retrieved from the Internet:
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1 - EQUIPO COMUNICADOR INALÁMBRICO PARA PERSONAS CON DIFICULTADES EN EL HABLA que siendo del tipo basado en la selección por parte del usuario de unos símbolos para que sean reproducidos los mensajes de voz correspondientes a los que previamente se habrán asociado, caracterizado porque comprende un número finito de hojas de comunicación, cada una de las cuales conforma un selector de símbolos (a), configurado como un porta hojas, transparente al menos por una cara, en el que se insertan los símbolos impresos en papel, y un dispositivo reproductor de mensajes (b) entre los que la comunicación se realiza mediante un protocolo de comunicación sin hilos, configurándose como una red en estrella con el reproductor de mensajes como elemento central, siendo la distancia entre las hojas y el reproductor de mensajes < 5 m; en que el selector de símbolos (a) comprende una batería (105) de baja tensión, un microcontrolador (101 ), un transceptor (103) y una matriz de selección pasiva (102); y en que el dispositivo reproductor de mensajes (b) consiste en un sistema de reproducción portátil capacitado para realizar la reproducción de sonidos a partir de las señales que provienen del selector de símbolos (a) mediante el sistema de comunicación sin hilos, en el que la señal de audio de salida es aumentativa (1 ,0 W aproximadamente) y en el que la grabación de los sonidos son asociables a uno o más símbolos. 2 - EQUIPO COMUNICADOR INALÁMBRICO PARA PERSONAS

CON DIFICULTADES EN EL HABLA, según la reivindicación 1 , caracterizado porque para la activación del microcontrolador (101 ) del selector de símbolos, se ha previsto un sensor óptico (104) y una fotorresistencia. 3 - EQUIPO COMUNICADOR INALÁMBRICO PARA PERSONAS

CON DIFICULTADES EN EL HABLA, según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque, además, utiliza una placa solar (106) flexible para realizar la carga de la batería (105) del selector de símbolos. 4 - EQUIPO COMUNICADOR INALÁMBRICO PARA PERSONAS CON DIFICULTADES EN EL HABLA, según cualquiera de las reivindicaciones 1 -3, caracterizado porque el dispositivo reproductor de mensajes (b) comprende, alojados en una carcasa, una pequeña interfaz de usuario de seis botones y ocho leds que permiten la gestión de los diferentes modos de funcionamiento; un segundo microcontrolador (107) y un módulo de comunicación (109) sin hilos; una memoria (1 10) de almacenamiento masivo, un decodificador de audio (1 1 1 ) y una etapa de potencia (108); y una segunda batería (1 12) que le proporciona autonomía suficiente para poder realizar sus funciones en un período que oscila entre 1 día y una semana.

Description:
EQUIPO COMUNICADOR INALÁMBRICO PARA PERSONAS CON

DIFICULTADES EN EL HABLA

OBJETO DE LA INVENCIÓN

La invención, tal como expresa el enunciado de la presente memoria descriptiva, se refiere a un equipo comunicador inalámbrico para personas con dificultades en el habla.

Más en particular, el objeto de la invención se centra en desarrollar un aparato cuya finalidad es proporcionar un sistema de comunicación aumentativa y alternativa para personas con dificultad en el habla, siendo del tipo que está basado en la selección por parte del usuario de unos símbolos para que sean reproducidos los mensajes de voz correspondientes a los que previamente se habrán asociado. Se caracteriza por separar en dos plataformas autónomas las funciones de selección de símbolo y de reproducción de mensaje. Esta separación permite que el sistema de selección de símbolo presente bajo coste y bajo consumo, hasta el punto de no necesitar cambiar la batería durante toda su vida útil. Además facilita su escalabilidad, para adaptarlo en todo momento a la profundidad de vocabulario de cada usuario; le dota de sencillez, al no requerir intervención alguna para su configuración siendo éste el único subsistema que el usuario manipulará continuadamente; y reduce su peso, al simplificar las funciones que deben implementarse.

El comunicador tiene un número finito de hojas de selección de símbolos, que se pueden agrupar, si se desea, en carpetas, y que transmiten de forma inalámbrica al subsistema de reproducción de mensajes la hoja y símbolo seleccionados en cada momento. Este segundo subsistema lo puede llevar el usuario en la cintura, o en otra posición sobre el cuerpo, o se puede ubicar sobre la silla de ruedas u otro mobiliario próximo, y controla y programa todas las hojas utilizadas, realizando las funciones de grabación y reproducción del audio de cada mensaje.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA INVENCIÓN

El campo de aplicación de la presente invención se enmarca dentro del sector técnico de la industria dedicada a la fabricación de aparatos y dispositivos electrónicos, centrándose en el ámbito de las comunicaciones y, de forma particular, en las destinadas a las personas con dificultades en el habla.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) tiene como objetivo facilitar la comunicación y el desarrollo de lenguaje a personas que no pueden utilizar el habla o la escritura manual como medio principal de expresión. Alrededor de un 1 % de la población presenta algún tipo de discapacidad que le provoca trastornos y limitaciones en la comunicación. Esta estadística es validada por diferentes estudios, como el de Beukelman y Ansel (1995) (Beukelman, D. R., & Ansel, B. M. (1995). Research priorities in augmentative and alternative communication. Augmentative and Alternative Communication, vol. 1 1 , pp. 131 -134), que enuncia que entre 8 y 12 personas de cada 1000 sufren una discapacidad grave para poder comunicarse. Si se analizan por edades los diferentes estudios realizados, se puede observar que existe una gran dispersión en cuanto a la población que padece de este tipo de discapacidad. Esto hace que los sistemas a desarrollar tengan que adaptarse a unos usuarios potenciales que pueden tener características muy diferenciadas por su edad (personas mayores, niños), por su capacidad intelectual (vocabulario avanzado o limitado) o por su capacidad de controlar las nuevas tecnologías. Y es que, como pasa en general con todos los sistemas desarrollados para personas con discapacidad, la perfecta adaptación del equipo al usuario es fundamental para que su uso represente una mejora sustancial en su calidad de vida. Sin embargo, esta adaptación es complicada ya que en muchas ocasiones es costosa, no siendo asumible por un porcentaje alto de la población, o si el coste no es un factor limitante, lo es la necesidad de la intervención de una segunda persona que impone una reducción importante en el grado de independencia del usuario. Es por tanto necesario diseñar sistemas que presentan una interfaz muy sencilla y un coste muy reducido. Actualmente las personas usuarias de sistemas de CAA y que además no tienen capacidad de lectoescritura, se comunican mediante sistemas pictográficos, pudiendo utilizar dos plataformas de comunicadores diferentes: a) El uso de fotografías y/o símbolos, que pueden constituir una alternativa al habla o una herramienta para adquirirla y complementarla. Las personas que los utilizan se acostumbran a construir los denominados plafones de comunicación. Se trata de páginas impresas que contienen en símbolos el vocabulario que el usuario utiliza, y que únicamente requieren de la señalización del símbolo deseado en cada momento. Utilizada desde hace años por todo tipo de usuarios por su sencillez de uso, su fácil manipulación y su robustez a golpes presenta, como sus principales limitaciones:

- La necesidad de conocer el sistema pictográfico por todos las personas que intervienen en la comunicación y por tanto la dificultad de entablar comunicación con personas nuevas que no lo conozcan. Aunque se han realizado avances en miras a reducir este problema mediante la optimización de los símbolos utilizados (US529915 1994 "Natural language processing system and method for parsing a plurality of input symbol sequences into syntactically or pragmatically correct word messages" Inventores: Bruce Baker, Eric Nyber de Semantic Compaction Sys), sigue siendo un problema importante.

- Limitación a la hora de incorporarse a conversaciones ya iniciadas al no tener una señal que permita atraer la atención de las otras personas.

- Incomodidad en la visualización de los símbolos. Para solventar esta limitación se han desarrollado nuevos comunicadores que mediante paltaformas digitales permiten mejorar la visibilidad de los símbolos seleccionados (US2005062726 2005 "Dual display computing system" Inventores: Marsden Randal J, Kushler Clifford A). Una solución como ésta, sin embargo, incrementa el coste y reduce la sencillez de manipulación y robustez del sistema utilizado. b) El uso de los dispositivos llamados comunicadores que complementan los plafones de comunicación con una salida de voz previamente registrada. Esta salida de voz soluciona los problemas que plantean los plafones, existiendo además evidencias científicas (E. Müller and G. Soto, Conversational patterns of three adults using aided speech: Variations across partners, Augmentative and Alternative Communication vol. 18, pp. 77- 90, 2002, o R. W. Schlosser, Roles of speech output in augmentative and alternative communication: Narrative review. Augmentative and Alternative Communication, vol. 19, pp. 5-28, 2003) que demuestran la importancia del uso de voz en la interacción social.

A partir de estos primeros estudios, y también desde una vertiente psicopedagógica, se han realizado otros que comparan los diferentes sistemas de comunicación aumentativa existentes en la actualidad (Ellin B. Siegel, Laura L. Maddox, Billy T. Ogletree, David L. Westling, "Communication-based services for persons with severe disabilities in schools: A survey of speech language pathologists" Journal of Communication Disorders Vol. 43, pp.148- 159. 2010, Larah van der Meer, Jeff Sigafoos, Mark F. O'Reilly, Giulio E. Lancioni, "Assessing preferences for AAC options in communication interventions for individuáis with developmental disabilities: A review of the literature". Research in Developmental Disabilities. 201 1 ), demostrando las ventajas de la utilización de la señal de voz en todos los ambientes sociales, y aconsejando sobre la optimización de los símbolos, sus agrupaciones y los diferentes métodos de selección. Esta utilización del uso activo de la señal de voz se ve reflejada también en patentes como US6068485 (2009) "System for synthesizing spoken messages", Inventores: Marcia C Linebarger, John F. Romani (Unisys Corp.) y es fundamental su consideración en el desarrollo de nuevos comunicadores. Desde un punto de vista de diseño, la implementación de este tipo de comunicadores se realiza mediante plataformas específicas o como un software funcionando sobre una plataforma digital estándar, como puede ser un ordenador, una PDA, un tablet, Smartphone u otro soporte digital de similares características. La flexibilidad y la reducción de costes que proporcionan las plataformas digitales han potenciado la investigación y desarrollo en éste ámbito durante los últimos años (Hsiao-Yu Lee, Chih-Kuo Yeh, Chao-Min Wu, Mai-Feng Tsuang, "Wireless communication for speech impaired subjects via augmentative and alternative system", Proceedings of the 23rd Annual EMBS international Conference, October 25-28, Istanbul, Turkey. 2001 o Pradipta Biswas and Debasis Samanta." Friend: A Communication Aid for Persons With Disabilities". IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, Vol. 16, N° 2, April 2008), lo que ha permitido mejorar las especificaciones funcionales y la adaptabilidad de los comunicadores a los diferentes usuarios. Sin embargo, aunque se ha mejorado tanto esta adaptación y como la organización de los símbolos (WO2010/120559 (2010), "Augmentative and alternative communication system with personalized user interface and contení", Inventores: Pratt Francis, Stott Kenneth, WO2006/124620 (2006), "Method and apparatus to individualize contení in an augmentafive and alternative communication device", Inventores: Richard Ellenson) la arquitectura utilizada para los comunicadores sigue siendo rígida, y en todos los trabajos y patentes se presenta un sistema que engloba toda la funcionalidad en un único dispositivo, no planteándose nunca la división en dos dispositivos diferentes que implementen la selección de símbolos y la reproducción de mensajes respectivamente. Esta separación requiere el uso de un sistema de comunicación entre ambos. Este puede contemplar por simplicidad el uso de cables o buses, pero si se desea optimizar su usabilidad, es mejor plantear la utilización de un sistema de comunicación inalámbrico. El uso de estos sistemas de comunicación inalámbricos sólo se ha planteado hasta ahora en los comunicadores para actualizar el vocabulario de un comunicador en tiempo real aprovechando su conexión en una red (US2009300503 (2009), "Method and system for network-based augmentative communication". Inventores: Suhm Karen Elaine, Lajvardi Faridodin). La utilización de la voz y de plataformas digitales han permitido, pues, mejorar la adaptabilidad de estos comunicadores y la integración social de los usuarios, sin embargo presentan una serie de limitaciones que no presentan los plafones como son su peso y dimensionado; la dependencia tecnológica; la dificultad en su manipulación y en la selección de las diferentes páginas, que provoca una dificultad para tener un vocabulario extenso; y los problemas de robustez que presentan al ser manipulados por personas que muchas veces además de problemas de comunicación presentan problemas físicos o de conducta que conllevan numerosos golpes del equipo. Por todo esto, dado las ventajas e inconvenientes que presentan los dos sistemas, actualmente, las personas con problemas de comunicación, tienden a combinarlas en función del entorno en el que se encuentren. De esta forma compensan los inconvenientes de las dos soluciones pero nunca obtienen las ventajas de las dos soluciones al mismo tiempo.

Por todo ello, el objetivo del equipo preconizado en la presente invención es resolver dicha problemática a partir de un sistema que combina las ventajas de los plafones de comunicación, al hacer que el usuario sólo manipule continuamente el subsistema de selección de símbolos, que está formado por un número finito de hojas que presentan un formato, peso y selección similar al de los plafones y que no requieren de configuración; y las ventajas de la salida de voz que generada, sin intervención del usuario, por el dispositivo reproductor de mensajes podrá hacer que este se ubique en una localización que permita establecer la comunicación y protegerlo mecánicamente.

Cabe señalar, finalmente, que, al menos por parte del solicitante, se desconoce la existencia de ningún otro equipo comunicador inalámbrico para personas con dificultades en el habla o invención de aplicación similar que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las que presenta el que aquí se preconiza según se reivindica. EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN

De forma concreta, el equipo comunicador que la presente invención propone permite la reproducción de mensajes grabados asociados a los diferentes símbolos para poder realizar una comunicación aumentativa y alternativa. Para ello, básicamente, dispone de dos partes: un número finito de hojas de comunicación y el reproductor de mensajes. Entre ellas no hay conexión física y la comunicación se realiza mediante un protocolo de comunicación sin hilos, configurándose como una red en estrella con el reproductor de mensajes como elemento central. La distancia entre las hojas y el reproductor de mensajes se considera pequeña (< 5 m) lo que permite reducir el consumo del sistema inalámbrico de comunicación.

A continuación se detallan las características particulares de cada una de dicha partes. Así:

Las hojas de selección de símbolo o selector de símbolos se configuran como un elemento transparente por una cara en el que se insertan los símbolos de los plafones de comunicación impresos en papel. Estas hojas de comunicación son finas y ligeras, pudiéndose agrupar en carpetas de vocabulario, y presentando un aspecto similar a los plafones de comunicación. Cada hoja de comunicación puede tener n por m casillas con mensajes independientes que se pueden agrupar para constituir casillas de selección más grandes para usuarios con poco vocabulario o que necesiten imágenes mayores por problemas de movilidad física. Para realizar la selección de los símbolos se pueden utilizar matrices de selección o pantallas táctiles flexibles tanto resistivas como capacitivas.

De forma caracterizadora, el núcleo central de la hoja de comunicación es un microcontrolador de bajo consumo y coste que trabajará por defecto en un modo de muy bajo consumo y sólo saldrá de él para comunicar la selección de un símbolo o para sincronizarse con el reproductor de mensajes. Para salir de este modo de bajo consumo se utilizan dos señales de trigger. la pulsación de una casilla y la presencia de luz. Esta última señal permite saber si la hoja está en la parte superior o acumulada por debajo de otras. Como señal de detección de luz se utiliza un sensor óptico que presenta valores de impedancia muy elevados en estado de oscuridad. Este valor de impedancia tan elevado garantiza un consumo medio de la hoja de comunicación de unos pocos microamperios, y por tanto permite ajustar la duración de la batería a la vida útil del sistema sin necesidad de utilizar baterías de gran capacidad que impedirían la minimización de tamaño, peso y flexibilidad de la solución. La comunicación entre las hojas de comunicación y el reproductor de mensajes se realiza mediante un transceptor de radiofrecuencia que trabaja con una frecuencia de banda libre (ISM del inglés Industrial Scientific and Medical). Mediante este sistema de comunicación inalámbrico se realiza su configuración, la asignación de todas las hojas al reproductor de mensajes y la comunicación del símbolo seleccionado.

El número de hojas que pueden trabajar con un reproductor es superior a las 256, lo que permite la máxima escalabilidad de la solución en función de las competencias intelectuales y físicas del usuario. La única interfaz de las hojas de selección es la matriz de símbolos por lo que la intervención del usuario para su configuración es mínima.

Dado que en el porta-hojas sólo se implementa electrónicamente las funciones de selección de símbolos, transmisión sin hilos de la información y gestión de la alimentación y consumo es posible reducir el número de componentes y el volumen que ocupan y adaptar, por tanto, su localización a las necesidades de coste, ligereza y flexibilidad requeridas en el diseño.

Por su parte, el reproductor de mensajes es una caja pequeña, del tamaño aproximado de un teléfono móvil tipo "smartphone", constituyente de un dispositivo electrónico que permite la grabación y reproducción de los mensajes asociados a los diferentes símbolos y se puede ubicar, por ejemplo, en el cinturón del usuario o en el lateral de una silla de ruedas. Su funcionamiento es similar al de cualquier reproductor de mensajes actuales o incluso al de un reproductor digital de música con la única diferencia que la selección no se realiza mediante una selección por menú sino que se realiza mediante la señal inalámbrica proveniente de las diferentes hojas. Los mensajes se guardan en una tarjeta de memoria extraíble que facilita la actualización de nuevos símbolos y la migración de los grabados hacia otras plataformas de comunicación aumentativa digitales (ordenadores, tablets, ... )

Otra gran ventaja de esta estructura separada, donde por un lado se encuentra una interfaz económica, sencilla y escalable para la selección de símbolos y vocabulario, y por otro la interfaz de reproducción y grabación de sonido, hace que fácilmente pueda substituirse este segundo dispositivo por alguna otra interfaz que permita la extensión de la comunicación a otros ámbitos cada vez más presentes en nuestra sociedad, como es su uso para hablar por teléfono, o comunicarse a través de internet, y todo ello sin necesidad de que el usuario cambie su forma de control y selección de los diferentes símbolos, función que requiere de un aprendizaje en ocasiones harto dificultoso.

Visto lo que antecede, se constata que el descrito equipo comunicador inalámbrico para personas con dificultades en el habla representa una innovación de características desconocidas hasta ahora para tal fin, razones que unidas a su utilidad práctica, la dotan de fundamento suficiente para obtener el privilegio de exclusividad que se solicita.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Para complementar la descripción que se está realizando de la invención, y para ayudar a una mejor comprensión de las características que la distinguen, se acompaña la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, de un juego de planos, en los que con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente:

La figura número 1.- Muestra, en un diagrama de bloques, una representación de un selector de símbolos con los que cuenta el equipo comunicador objeto de la invención, apreciándose en ella los principales elementos que comprende.

La figura número 2 - Muestra, igualmente en un diagrama de bloques, una representación del dispositivo reproductor que contempla el equipo comunicador según la invención.

REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN

A la vista de las mencionadas figuras, y de acuerdo con la numeración adoptada, se puede apreciar en ellas un ejemplo de realización preferida de la invención, la cual comprende las partes y elementos que se describen en detalle a continuación.

Así, el equipo comunicador en cuestión comprende dos partes diferenciadas, un número finito de hojas de comunicación, cada una de las cuales conforma un selector de símbolos (a), y un dispositivo reproductor de mensajes (b), entre los que no existe conexión física y la comunicación se realiza mediante un protocolo de comunicación sin hilos, configurándose como una red en estrella con el reproductor de mensajes como elemento central, siendo la distancia entre el selector y el reproductor < 5 m, lo que permite reducir el consumo del sistema inalámbrico de comunicación.

El selector de símbolos (a) se configura como un elemento porta hojas, transparente al menos una cara, en el que se insertan los símbolos impresos en papel y que se alimenta con una batería (105) de baja tensión (3 V), estando formado, como muestra el esquema de la figura 1 , por un microcontrolador (101 ) y un transceptor (103) cuyos consumos en estado de baja actividad son muy pequeños, y sensores de activación cuyas interfaces electrónicas son de muy bajo consumo. La batería se gestiona para que en cada momento sólo estén alimentados los elementos que deben estar necesariamente activos. Como microcontrolador (101 ) se ha elegido el MSP430F2274 fabricado por Texas Instruments, de Dallas (Texas, Estados Unidos), que presenta cinco modos de funcionamiento de bajo consumo, uno de los cuales (el LPM4) tiene un consumo de sólo 0, 1 microamperios. La selección de símbolos se realiza mediante una matriz de selección pasiva (102), que controlada por 16 entradas digitales del microcontrolador, permite configurar el número de símbolos en cuatro modos diferentes: 10x6, 5x3, 5x2, y 2x2 según el número de palabras que se deseen utilizar. La transmisión de la hoja y símbolo seleccionado se realizará mediante el transceptor (103) CC2500 de Texas Instruments, modelo de bajo coste y consumo que trabaja a 2,4 GHz (ISM) y que permite ajusfar su potencia de salida y por tanto su consumo al alcance en que se desea trabajar (< 5 m).

Para reducir al máximo el consumo de la batería y para evitar que se puedan producir falsos positivos (falsas pulsaciones por el hecho de encontrarse juntas en un clasificador), se utiliza la técnica del Dynamic Power Managament que controla la activación del microntrolador. Para hacerlo se necesitan dos señales de tngger: la primera ha de permitir mediante un sensor óptico (104) seleccionar si la hoja está activa o no (si la hoja está por debajo de otras se considera no activa) y la segunda debe detectar la pulsación de un símbolo (102), siempre y cuando la hoja se encuentre en modo activo.

Para el sensor óptico se utiliza una fotoresistencia (Light Dependent Resistance - LDR). Este sensor varía el valor de su resistencia en función al nivel de luz que incide sobre ellas, de esta forma midiendo los cambios de esta resistencia se puede saber si la hoja se encuentra oculta. La LDR utilizada ha sido la NSL 19M51 de Silonex que presenta una resistencia en oscuridad superior a 20 ΜΩ (consumo equivalente a 0, 15 μΑ) y una resistencia en luz ambiente de pocos kQ (consumo equivalente a 1 ,5 mA). Para reducir el consumo de la LDR en luz ambiente, se ha optado por tomar muestras cada segundo de su estado (en menos de un segundo parece difícil que un usuario pueda cambiar de hoja y seleccionar un símbolo). Como el objetivo es determinar la presencia de luz, no el nivel de luz que hay con exactitud, se ha implementado un divisor de tensión que conectado directamente al microcontrolador active una señal de trigger cuando el sensor detecte luz.

La implementación de la técnica de Dynamic Voltage Sacaling permite optimizar el consumo mediante la diferenciación de los diferentes casos: hoja activa a la espera de la selección de un símbolo, detección de un símbolo y comunicación inalámbrica del símbolo con el reproductor.

Con estos modos se puede obtener un consumo medio aproximado de 4 μΑ, lo que permite tener duraciones de la batería (105) superiores a 1 año aunque su capacidad sea de tan sólo 40 mA.h.

La siguiente tabla 1 muestra las medidas experimentales del consumo de la hoja de comunicación en función de los estados de funcionamiento y una estimación de la duración de las baterías. Para los dos casos se ha considerado una media de uso de 2000 símbolos/día.

La supervisión del estado de la batería se realiza mediante la medida del valor de la tensión de la batería en modo activo, adquiriéndose con el convertidor analógico digital que lleva integrado el microcontrolador expuesto anteriormente. La medida se realizará periódicamente cada diez minutos, suficiente para tener una buena supervisión del estado energético del sistema. Si además así se desea, se contempla opcionalmente utilizar un pequeña placa solar (106) flexible para realizar la carga de la batería y alargar aún más su duración.

Por su parte, el dispositivo reproductor de mensajes (b) requiere la mínima interacción por parte del usuario final y es de fácil utilización para los profesionales que interactúen con el dispositivo. El sistema de recepción y reproducción de mensajes tiene una estructura similar a un sistema de reproducción portátil de sonido con tres diferencias importantes:

El control de la reproducción de sonidos se realiza por medio de las señales que provienen del selector de símbolos (a) mediante el sistema de comunicación sin hilos.

La potencia de la señal de audio de salida es similar a los actuales sistemas de comunicación aumentativa (1 ,0 W aproximadamente).

La grabación de los sonidos se puede asociar a uno o más símbolos (dependiendo del modo de agrupación seleccionado).

Esquemáticamente, como muestra la figura 2, el reproductor de mensajes (b) comprende, alojados en una carcasa, una pequeña interfaz de usuario de seis botones y ocho leds que permiten la gestión de los diferentes modos de funcionamiento; un segundo microcontrolador (107) y un módulo de comunicación (109) sin hilos que se encargan de la comunicación con los diferentes portahojas o selectores de símbolos (a). Preferentemente, y por simplicidad, dichos elementos son los mismos que lo utilizados en el selector de símbolos. El reproductor cuenta, además, con una memoria (1 10) como sistema de almacenamiento masivo, un decodificador de audio (1 1 1 ) y una etapa de potencia (108) que se encargan de las tareas de reproducción y grabación del audio. Todo el sistema es alimentado mediante una segunda batería

(1 12) que le proporciona la autonomía suficiente para poder realizar sus funciones en un período que oscila entre un día y una semana según sea su capacidad. Debido a las similitudes que el equipo, en esta parte de audio, presenta respecto a un sistema de reproducción y grabación de audio de MP3 comercial, se ha utilizado como base del diseño la arquitectura de uno de estos sistemas que disponga de almacenamiento masivo para guardar los mensajes y una codificación mp3 o similar de los datos. Para ello se ha utilizado los circuitos integrados VS1053 o VS1063 de la empresa VLSI Solution que permite tanto grabar audio como reproducirlo en estéreo gracias a su salida de 100 mW. La grabación del audio, codificada en formato ogg o mp3, se ha realizado sobre una memoria SD comercial de 2 Gb. Con todo ello, pues el equipo comunicador inalámbrico para personas con dificultades en el habla que la invención propone consigue que la selección de símbolos se realice mediante un sistema autónomo y sin conexión física con el dispositivo de reproducción de mensajes; que el selector de símbolos permanezca siempre en estado de bajo consumo y utilice diferentes señales de activación para seleccionar la hoja y símbolo, minimizando así el consumo del sistema y maxim izando la duración de las baterías.

Además, se consigue, también que el selector de símbolos se comunique con el reproductor de mensajes mediante un sistema y protocolo de comunicación sin hilos estándar o propio, bidireccional que permite transmitir los datos de configuración, y del mensaje seleccionado.

Descrita suficientemente la naturaleza de la presente invención, así como la manera de ponerla en práctica, no se considera necesario hacer más extensa su explicación para que cualquier experto en la materia comprenda su alcance y las ventajas que de ella se derivan, haciéndose constar que, dentro de su esencialidad, podrá ser llevada a la práctica en otras formas de realización que difieran en detalle de la indicada a título de ejemplo, y a las cuales alcanzará igualmente la protección que se recaba siempre que no se altere, cambie o modifique su principio fundamental.