Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
FOOTWEAR PRODUCTION METHOD AND RESULTING FOOTWEAR ITEM
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2013/030421
Kind Code:
A2
Abstract:
The invention relates to a footwear production method using a last, an insole, an upper and a sole and comprising the following steps consisting in:a) preparing the unworked upper and sole;b) preparing the last and the insole, said insole being the exact reverse of the sole of the last, both surfaces being defined at each point (n) by the spatial co-ordinates (Xn,Yn,Zn) of a continuous function;c) mounting the upper on the last/insole assembly, forming a block in which the upper is fitted to the last/insole assembly like a glove;and d) mounting the aforementioned block on the sole by means of gluing or injection. The contour of the insole of the resulting footwear item is set in from the contour of the sole which, in a single-block embodiment, takes the form of a single part, but in another embodiment comprises an outer sole and padding.

Inventors:
REDIN GORRAIZ JUAN MARIA (ES)
Application Number:
PCT/ES2012/070595
Publication Date:
March 07, 2013
Filing Date:
July 31, 2012
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
REDIN GORRAIZ JUAN MARIA (ES)
Domestic Patent References:
WO1998014083A11998-04-09
Foreign References:
ES2273989T32007-05-16
US3496584A1970-02-24
US2160991A1939-06-06
US3913160A1975-10-21
ES2278894T32007-08-16
US6321464B12001-11-27
US2716294A1955-08-30
EP1516551A22005-03-23
Attorney, Agent or Firm:
CAPITÁN GARCÍA, Nuria (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. -Proceso de fabricación de calzado caracterizado porque empleando una horma (1), una plantilla (2), un corte (3) y una suela (4), comprende las fases de: a) preparación del corte (3) y de la suela (4) en bruto ;

b) preparación de la horma (1) y de la plantilla (2), donde la plantilla (2) refleja el negativo exacto de la planta de la horma (1), quedando ambas superfi¬ cies definidas en cada punto (n) por las coordenadas espaciales (Xn, Yn, Zn) de una función continua que responde a las ecuaciones: f(x)=l+f(n), f(y)=l+f(n)- f (n-n' ) , f ( z ) =l+f (n) -f (n-n' ) , siendo (n' ) el valor absoluto de (n) en cada punto;

c) montaje del corte (3) en el conjunto de horma (1) y platilla (2) por pegado o cosido lateral de bordes, formando un bloque en el que el corte (3) abraza a modo de guante al conjunto de horma (1) y plantilla (2) ;

d) montaje del citado bloque en la suela (4) por pegado o inyección.

2. -Proceso de fabricación de calzado, según reivindicación 1 en el que en cada punto (n) dichas ecuaciones son funciones de multiplicación por paráme¬ tros numéricos determinados según las relaciones

f(x)=l+n.a, f ( y) =l+n . b-n . n' . c, f ( z ) =l+n . d-n . n' . e, siendo a=variación de longitud constante, a lo largo del eje, b=variación de anchura de primer grado, a lo largo del eje, c=variación de anchura de segundo grado, a lo largo del eje, d=variación de grosor de primer grado, a lo largo del eje y, e=variación de grosor de segundo grado, a lo largo del eje, donde los parámetros de primer grado son los estándar de la máquina y los parámetros de segundo grado son los variables para cada tipo de horma.

3. -Proceso de fabricación de calzado, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en el que la horma (1) y la plantilla (2) presentan una linea de tracción constante, estando sus cotas de talón (Ct) y de puntera (Cp) siempre pautadas, para mantener la misma linea de tracción respecto al plano de suelo (Ps), manteniendo la proporcionalidad independientemente del tamaño del calzado.

4. -Proceso de fabricación de calzado, según reivindicación 3 en el que la cota de talón (Ct) es variable respecto al plano de suelo (Ps) .

5. -Proceso de fabricación de calzado, según reivindicación 3 en el que la cota de puntera (Cp) es variable, dependiendo de la longitud total (Lt) del calzado y de la función continua que define la planta.

6. -Proceso de fabricación de calzado, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en el que la horma (1) y la plantilla (2) presentan el perfil transversal (llt) de su linea de tracción asimétrico para cualquier plano de corte.

7. -Proceso de fabricación de calzado, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en el que la horma (1) y la plantilla (2) presentan perfil longi- tudinal asimétrico respecto a, al menos, el plano extre¬ mo interior (lli) y el plano extremo exterior (lie) de corte .

8. -Calzado, obtenido de acuerdo con el proceso de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque, la plantilla (2) que refleja el negativo exacto de la planta de la horma (1) presenta un contorno diferenciado remetido respecto al contorno de la planta de la horma (1) en su parte inferior, presentando este contorno diferenciado una determinada altura (h) que se corres¬ ponde con el espesor de la propia plantilla (2), en el logro de un asiento perimetral (21) donde se fija el corte (3) por cosido o pegado. 9. -Calzado según la reivindicación 8 en el que el conjunto del corte (3) montado sobre la horma (1) y plantilla (2) se une a una suela (5), la cual es mono- bloque, configurando asi una única pieza. 10. -Calzado según la reivindicación 9 en el que la superficie superior de la suela (5) presenta un aloja¬ miento (5.1) para alojar la plantilla (2) .

11. -Calzado según la reivindicación 10 en el que en- tre la superficie lateral interna de la suela (5) y la plantilla (2) existe un espacio (5.1.1) para alojar el corte ( 3 ) .

12. - Calzado según la reivindicación 8 en el que el conjunto del corte (3) montado sobre la horma (1) y plantilla (2) se une a una suela (9), la cual comprende una suela exterior (9.1) y un relleno (9.2), dicha suela exterior (9.1) constituida a modo de recipiente abierto por su parte superior que alberga en su interior al relleno (9.2) .

13. - Calzado según la reivindicación 12 en el que la superficie superior del relleno (9.2) presenta un aloja¬ miento (9.3) para alojar la plantilla (2) .

14.- Calzado según la reivindicación 13 en el que la plantilla (2) y el relleno (9.2) forman una única pieza (10) .

Description:
PROCESO DE FABRICACIÓN DE CALZADO , Y CALZADO OBTENIDO EN

DICHO PROCESO

CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN

La presente invención se engloba en el campo de los procedimientos de fabricación de calzado y el calza ¬ do obtenido por el mismo.

Dicha invención es un proceso de fabricación de calzado, que emplea una horma, una plantilla, un corte y una suela y comprende las fases de: a) preparación del corte y de la suela en bruto; b) preparación de la horma y de la plantilla, donde la plantilla refleja el negati ¬ vo exacto de la planta de la horma, quedando ambas superficies definidas en cada punto (n) por las coorde ¬ nadas espaciales (X n , Y n , Z n ) de una función continua; c) montaje del corte en el conjunto de horma y plantilla, formando un bloque en el que el corte abraza a modo de guante al conjunto de horma y plantilla; d) montaje del citado bloque en la suela por pegado o inyección.

La horma y la plantilla presentan una linea de tracción constante, estando sus cotas de talón y de puntera siempre pautadas para mantener esa linea de tracción respecto al plano de suelo. La horma y la plantilla presentan perfil trans ¬ versal asimétrico respecto a cualquier plano de corte y perfil longitudinal asimétrico respecto a, al menos, los planos extremos de corte. En el calzado obtenido, la plantilla presenta su contorno remetido respecto al contorno de la suela y de una determinada altura que se corresponde con el espesor de la propia plantilla, en el logro de un asiento peri- metral donde se fija el corte por cosido o pegado.

La suela, en una realización, es monobloque, configurándose dicha suela como una única pieza, sin uniones ni similares entre varios componentes; en otra realización dicha suela comprende una suela exterior y un relleno, estando dicha suela exterior constituida a modo de recipiente abierto por su parte superior que alberga en su interior al relleno, de manera que el conjunto del corte montado sobre la horma y plantilla se une por su parte inferior a la superior del conjunto de suela exterior y relleno que forman la suela.

ANTECEDENTES DE LA INVENCION

En el actual estado de la técnica son conocido múltiples tipos de calzado y procesos para fabricarlos

En una tecnología conocida, se describen tanto métodos, procedimientos y procesos de fabricación refe ¬ ridos a calzado como el propio calzado obtenido, pudien- do citarse, por ejemplo y entre otros, los siguientes documentos sobre el tema:

-patente española P486567 y su adición P489711 referidas a procedimientos para la confección normaliza ¬ da de calzados (en una tecnología antigua) ;

-patente ES2119589, referida a un proceso de fa ¬ bricación de calzado técnico de escalada y al calzado obtenido ;

-patente EP1340434, referida a un procedimiento de fabricación de calzado estanco, y al calzado obteni ¬ do ;

-patente ES2160494, referida a un procedimiento de fabricación de calzado de tacón alto, y al calzado obtenido. El propio solicitante es también inventor, entre otras, de la patente US6713006 referida a un procedi ¬ miento de construcción de calzado y al calzado que se obtiene por este procedimiento (que incluye en su suela un alma rigidizante, y una base de poliuretano sobre la que, a su vez, se inyecta poliuretano con previa inter ¬ posición de una rejilla, disponiéndose el corte sobre este conjunto, utilizando un anillo de cierre) .

Con la tecnología conocida, en la obtención de calzado resulta imposible obtener una regularidad de tracción, entre otras cosas debido a la basculación de los propios cabezales de las máquinas de inyección.

En los sistemas de fabricación de calzado que están en el mercado, la suela tiene una tracción que se remacha al corte, emplea grapas y clavos (objetos metá ¬ licos) y no emplea horma: se le da la forma con una puntera, con lo cual se obtiene un acabado irregular (irregularidades tanto en los pies derecho/izquierdo como en números o repeticiones de números) .

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

La presente invención queda establecida y carac ¬ terizada en las reivindicaciones independientes, mien ¬ tras que las reivindicaciones dependientes describen otras características de la misma.

A la vista de lo anteriormente enunciado, la presente invención se refiere a un proceso de fabrica ¬ ción de calzado en el que se obtiene la tracción deseada de una manera exacta partiendo de una horma irregular en la planta, desarrollada mediante un escalado perfecto. Para lograr la tracción (perfecta y siempre la misma) se desarrolla una plantilla que refleja el negativo exacto de la planta de la horma que asentada sobre la suela respeta dicha tracción con respecto al plano, calculada previamente mediante el control de altura de talón y salida de puntera.

En el proceso de fabricación, de acuerdo con el invento, se evitan las irregularidades que concurren en los procesos de fabricación actuales, ya que se monta el corte sobre el conjunto de horma y plantilla, quedando el corte sujeto a la plantilla mediante un montaje pegado, por cosido lateral de bordes (tipo strobel) o por otros sistemas carentes de grapas o remaches.

El calzado obtenido en dicho proceso presenta ventajas técnicas respecto a los conocidos: en él se obtiene la tracción deseada (de manera exacta y siempre la misma) . Además, se elimina el empleo de grapas y cualesquiera otros objetos metálicos de anclaje, apor ¬ tando una fabricación mucho más ecológica y sostenible.

El proceso de fabricación, de acuerdo con el in- vento, se caracteriza porque empleando una horma, una plantilla, un corte y una suela comprende las fases de: a) preparación del corte y de la suela en bruto; b) preparación de la horma y de la plantilla, donde la plantilla refleja el negativo exacto de la planta de la horma, quedando ambas superficies definidas en cada punto (n) por las coordenadas espaciales (Xn, Yn, Zn) de una función continua. c) montaje del corte en el conjunto de horma y pla ¬ tilla por pegado o cosido lateral de bordes, formando un bloque en el que el corte abraza a modo de guante al conjunto de horma y plantilla;

d) montaje del citado bloque en la suela por pegado o inyección.

También se caracteriza porque la citada función continua responde a las ecuaciones: f(x)=l+f(n),

f (y) =l+f (n) -f (n-n' ) , f ( z ) =l+f (n) -f (n-n' ) , siendo (n' ) el valor absoluto de (n) en cada punto, donde dichas ecua ¬ ciones son funciones de multiplicación por parámetros numéricos determinados, según las relaciones siguientes: f(x)=l+n.a, f ( y) =l+n . b-n . n' . c, f ( z ) =l+n . d-n . n' . e, sien- do: a=variación de longitud constante, a lo largo del eje, b=variación de anchura de primer grado, a lo largo del eje, c=variación de anchura de segundo grado, a lo largo del eje, d=variación de grosor de primer grado, a lo largo del eje y e=variación de grosor de segundo grado, a lo largo del eje.

En las ecuaciones citadas, los parámetros "de primer grado" son los parámetros estándar de la máquina (comunes a todas las hormas) y los parámetros "de segun- do grado" son los variables (en anchura y en espesor) para cada tipo de horma.

La horma y la plantilla presentan una linea de tracción constante, estando sus cotas de talón y de puntera siempre pautadas para mantener esa linea de tracción respecto al plano de suelo. La cota de talón es variable respecto al plano de suelo.

La cota de puntera es variable, dependiendo de longitud total del calzado y de la función continua define la planta.

La horma y la plantilla presentan perfil trans versal asimétrico para cualquier plano de corte.

La horma y la plantilla presentan perfil longi tudinal asimétrico respecto a, al menos, los planos extremos de corte.

El calzado, obtenido de acuerdo con este proceso se caracteriza porque la plantilla, que refleja el negativo exacto de la planta de la horma, presenta un contorno diferenciado remetido en su parte inferior respecto al contorno de la planta de la horma para que, en la práctica, pueda alojarse el borde de la suela, presentando este contorno diferenciado una determinada altura que se corresponde con el espesor de la propia plantilla, en el logro de un asiento perimetral donde se fija el corte por cosido o pegado.

De manera opcional, el conjunto del corte monta ¬ do sobre la horma y plantilla se une a una realización de suela, la cual es monobloque, configurando asi una única pieza.

Una ventaja de esta suela monobloque es que la mencionada configuración de la suela permite una gran versatilidad de configuraciones sin más que implementar las mismas en el molde o útil de fabricación utilizado.

Otra ventaja es la sencillez de montaje de la suela pues no es más que unirla al resto de los compo ¬ nentes del calzado.

En otra realización de suela, de manera opcio ¬ nal, el conjunto del corte montado sobre la horma y plantilla se une a dicha suela, la cual comprende una suela exterior y un relleno, estando dicha suela exte ¬ rior constituida a modo de recipiente abierto por su parte superior que alberga en su interior al relleno, de manera que el conjunto del corte montado sobre la horma y plantilla se une por su parte inferior a la superior del conjunto de suela exterior y relleno que forman la suela .

Una ventaja de esta realización de suela es que la mencionada configuración de dicha suela permite una gran versatilidad de configuraciones sin añadir peso respecto a cuando la suela es una sola pieza maciza.

Otra ventaja es la sencillez de montaje de la suela pues normalmente es por inserción del relleno dentro de la suela exterior.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS Se complementa la presente memoria descriptiva, con un juego de figuras, ilustrativas del ejemplo prefe ¬ rente, y nunca limitativas de la invención.

La figura 1 representa una vista general esque- mática en alzado del perfil exterior de la horma, en la que se observa la curvatura longitudinal de su linea de tracción . La figura 2 representa una vista general esque ¬ mática en alzado del perfil interior de la horma, en la que se observa la curvatura longitudinal de su linea de tracción . Las figuras 3a, 3b, 3c representan secciones ge ¬ nerales esquemáticas en perfil de la horma, en la que se observa la curvatura transversal de su linea de tracción para diferentes cortes concretos indicados, respectiva ¬ mente, como A3, B3 y C3 en la figura 1.

La figura 4 representa una vista general esque ¬ mática en planta, correspondiente a las figuras 1 y 2.

En todas estas figuras, y en cualquier otra sec- ción longitudinal o transversal, la linea de tracción queda definida por la conjunción de las superficies de la horma y de la plantilla, quedando ambas superficies definidas en cada punto (n) por las coordenadas espacia ¬ les (Xn, Yn, Zn) de una función continua.

La figura 5 representa una sección general es ¬ quemática en alzado del calzado obtenido de acuerdo con el invento, en la que se han representado todos los componentes: horma, plantilla, corte y suela montados (calzado acabado) . En el asiento perimetral o contorno remetido de la plantilla se fija el corte por cosido o pegado .

La figura 6 representa una sección general es- quemática en perfil correspondiente a la figura 5, para apreciar el asiento perimetral, cuya altura se corres ¬ ponde con el espesor de la plantilla.

La figura 7 representa una vista de perfil de una suela monobloque con economizadores en la misma.

La figura 8 representa la suela de la figura 7 que incluye un alojamiento para alojar la plantilla.

La figura 9 representa la suela de la figura 8 con una plantilla, en la que el borde superior de la suela queda por debajo de la superficie superior de la plantilla y entre la superficie lateral interna de la suela y la plantilla existe un espacio para alojar el corte .

La figura 10 representa la suela de la figura 9 con la particularidad de que el borde superior de la suela queda por debajo de la superficie superior de la plantilla en la puntera y enrasado en el talón.

La figura 11 representa una vista en sección transversal de la suela de la figura en la que plantilla y suela incluyen economizadores.

La figura 12 representa una plantilla fina de entre 2 y 5 rom.

La figura 13 representa una plantilla con cam- brillón en su superficie inferior.

La figura 14 representa una plantilla con cam ¬ brillón en su superficie superior. figura 15 representa una vista en sección transversal de una suela con el borde superior de la suela exterior enrasado a la superficie superior del relleno y economizadores en ambos. La figura 16 representa la suela de la figura 15 cuyo relleno incluye un alojamiento para alojar la plantilla .

La figura 17 representa la suela de la figura 15 con economizadores sólo en el relleno.

La figura 18 representa la suela de la figura 17 cuyo relleno incluye un alojamiento para alojar la plantilla .

La figura 19 representa una vista en sección transversal de una suela con el borde superior de la suela exterior por debajo de la superficie superior del relleno y economizadores sólo en el relleno.

La figura 20 representa la suela de la figura 19 en la que en la zona del talón el borde superior de la suela exterior queda enrasado con la superficie superior del relleno.

La figura 21 representa la suela de la figura 19 con economizadores en el relleno y en la suela exterior.

La figura 22 representa la suela de la figura 21 en la que en la zona del talón el borde superior de la suela exterior queda enrasado con la superficie superior del relleno.

La figura 23 representa una plantilla fina de entre 2 y 5 rom. La figura 24 representa una plantilla con cam ¬ brillón en su superficie inferior. La figura 25 representa una plantilla con cam ¬ brillón en su superficie superior.

La figura 26 representa una sección transversal de la figura 15, junto con la plantilla, corte y horma, con economizadores en la plantilla, relleno y suela exterior .

La figura 27 representa una sección transversal de la figura 16, junto con la plantilla, corte y horma, siendo la plantilla fina, con economizadores en el relleno y suela exterior.

La figura 28 representa una sección transversal de la figura 17, junto con la plantilla, corte y horma, siendo la plantilla fina, con economizadores en el relleno .

La figura 29 representa una sección transversal de la figura 20, junto con la plantilla, corte y horma, formando la plantilla y relleno una única pieza, con economizadores en la misma.

La figura 30 representa una sección transversal de la figura 21, junto con la plantilla, corte y horma, formando la plantilla y relleno una única pieza, con economizadores en la misma y en la suela exterior.

EXPOSICIÓN DE TALLADA DE LA REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN El objeto del invento se refiere a un proceso de fabricación de calzado, y al calzado obtenido en dicho proceso . De conformidad con la invención, el proceso de fabricación de calzado, de acuerdo con el invento, emplea una horma (1), una plantilla (2), un corte (3) y una suela (4), y comprende las fases de:

a) preparación del corte (3) y de la suela (4) en bruto;

b) preparación de la horma (1) y de la plantilla

(2) , donde la plantilla (2) refleja el negativo exacto de la planta de la horma ( 1 ) ;

c) montaje del corte (3) en el conjunto de horma (1) y platilla (2) por pegado o cosido lateral de bordes

(tipo strobel), formando un bloque en el que el corte

(3) abraza a modo de guante al conjunto de horma (1) y plantilla ( 2 ) ;

d) montaje del citado bloque en la suela (4) por pegado o inyección.

La plantilla (2) refleja el negativo exacto de la planta de la horma (1) . Ambas superficies quedan definidas en cada punto (n) por las coordenadas espacia les (Xn, Yn, Zn) de una función continua que responde a las ecuaciones siguientes:

- f(x)=l+ f(n),

- f (y)=l+ f (n)-f (η-η'),

- f (z) =l+f (n) -f ( η - η ' ) ,

siendo (n' ) el valor absoluto de (n) en cada punto .

Dichas ecuaciones son funciones de multiplica ¬ ción por parámetros numéricos determinados según las relaciones siguientes: - f (x) =l+n . a,

- f (y) =1+ (n.b) - (η.η' .c) ,

- f (z) =1+ (n.d) - (η.η' .e) ,

siendo :

a=variación de longitud constante, a lo largo del eje;

b=variación de anchura de primer grado, a lo largo del eje;

c=variación de anchura de segundo grado, a lo largo del eje;

d=variación de grosor de primer grado, a lo largo del eje; y

e=variación de grosor de segundo grado, a lo largo del eje.

A los efectos del presente invento, se entiende por parámetros de primer grado (tanto de anchura como de grosor) los parámetros estándar de la máquina: la máqui ¬ na tiene un estándar de horma introducido (por ejemplo, para calzado de señora, de caballero o de niño) . La variación de esos parámetros es la variación de primer grado .

A los efectos del presente invento, se entiende por parámetros de segundo grado (tanto de anchura como de grosor) los parámetros variables que se añaden o introducen para modificar la horma estándar existente con el fin de aportar lo que el cliente desee (por ejemplo, en una bota de montaña hay que contemplar que lleve calcetín grueso y no es igual que un zapato) . La variación de esos parámetros es la variación de segundo grado .

La horma (1) y la plantilla (2) presentan una línea de tracción constante. Sus cotas de talón (Ct) y de puntera (Cp) están siempre pautadas para mantener la misma linea de tracción respecto al plano de suelo (Ps), independientemente del tamaño del calzado. La cota de talón (Ct) es variable respecto al plano de suelo (Ps) .

La cota de puntera (Cp) es variable, dependiendo de la longitud total (Lt) del calzado y de la función continua que define la planta.

Valores de variación de las cotas de talón (Ct) y de puntera (Cp) , asi como de la longitud total (Lt) del calzado para números comprendidos entre el 36 y el 42 en escala de horma de señora vienen definidos, a modo de ejemplo no limitativo, en el siguiente cuadro:

Es muy importante, una vez obtenida la horma (1), definir la linea de tracción marcada en cada pre- sentación. Esta linea de tracción es clave para que el asiento de horma sea el adecuado, pues cualquier incli ¬ nación altera el asiento del pie.

En el momento de desarrollar la suela (4), es imprescindible que las cotas de talón (Ct) y de puntera (Cp) estén pautadas: la misma altura que se eleve detrás debe, proporcionalmente, elevarse delante para respetar la linea de tracción respecto al plano de suelo (Ps) . La horma (1) y la plantilla (2) presentan el perfil transversal (llt) de su linea de tracción asimé ¬ trico para cualquier plano de corte. En las figuras 3a, 3b, 3c se han representado tres ejemplos correspondien ¬ tes a tres planos de corte diferentes (indicados en la figura 1 con las respectivas anotaciones A3, B3, C3) . Los perfiles transversales varían, de forma continua, para los diferentes planos de corte, de acuerdo con la función continua que define la planta. La horma (1) y la plantilla (2) presentan perfil longitudinal asimétrico respecto a, al menos, el plano extremo interior (lli) y el plano extremo exterior (lie) de corte. Preferentemente, la horma (1) y la plantilla (2) presentan perfil longitudinal asimétrico respecto a todos los planos longitudinales de corte, de acuerdo con la función continua que define la planta.

La plantilla (2) que refleja el negativo exacto de la planta de la horma (1), presenta un contorno diferenciado y remetido respecto al contorno de la planta de la horma (1) en su parte inferior para ensam ¬ blar mejor la suela (4) . Este contorno diferenciado presenta una determinada altura (h) que se corresponde con el espesor de la propia plantilla (2), de modo que se da lugar a un asiento perimetral (21) donde se fija el corte (3) por cosido o pegado.

De manera opcional, el conjunto del corte monta ¬ do sobre la horma y plantilla se une a una realización de la suela, la cual es monobloque (5), configurando así una única pieza. Asi, su elaboración es sencilla y directa, sin más que elaborar dicha pieza según las técnicas conocidas. Se aprovecha las ventajas del procesado de materiales conocidos como el poliuretano (PU) , que permiten incluir configuraciones como vaciados o economi zadores . Con éstos, se consigue que el peso de la suela sea análogo y, por lo tanto competitivo, frente a suelas de una o varias piezas en caucho. Una opción es que la superficie superior de la suela (5) presente un alojamiento (5.1) para alojar la plantilla (2), lo cual facilita el montaje y puede aportar un beneficio estético ya que la plantilla (2) queda alojada total o parcialmente en dicho alojamiento (5.1) como en la parte abierta o cerrada de un zapato, como la zona de talón de los zuecos.

La plantilla (2) mencionada puede ser de cual ¬ quier espesor, normalmente las habituales son de espesor superior a 5 rom . Cuando la plantilla (2) es de espesor 2 a 5 mm se habla de plantilla fina y se utiliza en zapatos finos cerrados y que también pueden tener una zona abierta, como los de verano y zuecos. En todas las configuraciones descritas, entre la superficie lateral interna de la suela (5) y la planti ¬ lla (2) se puede incluir un espacio (5.1.1) para alojar el corte ( 3 ) . De igual manera, en todas las configuraciones descritas el borde superior de la suela (5) puede quedar enrasado con la superficie superior de la plantilla (2), o bien puede quedar por debajo de la superficie superior de la plantilla (2), o incluso una parte queda enrasada y otra por debajo, como que el borde superior de la suela (5) queda por debajo de la superficie superior de la plantilla (2) en la puntera y enrasado en el talón.

Con el objetivo de reforzar la plantilla (2) y resistir de manera más óptima a los esfuerzos de flexión y torsión que ocurren al caminar, ésta puede presentar un cambrillón (6) a modo de refuerzo en su superficie superior o en su inferior. Todas las configuraciones descritas presentan un cierto peso, el cual a veces es el adecuado pues el calzado debe tener un peso mínimo que garantiza su movimiento con el pie durante el paso y su asentamiento al piso, así como todo el ciclo dinámico que implica rolar, flexionarse, torcerse, etc.

Aun así, dependiendo del tipo de calzado y gusto del mercado al que se dedica, se demanda un peso del mismo inferior al que proporcionan los materiales por sí mismos.

Por ello, a la plantilla (2) se le pueden in ¬ cluir economizadores (7) . Asimismo, la suela (5) puede presentar economizadores (8) .

También, en otra realización de la suela, el conjunto del corte (3) montado sobre la horma (1) y plantilla (2) se une a una suela (9), la cual comprende una suela exterior (9.1) y un relleno (9.2), estando dicha suela exterior (9.1) constituida a modo de reci ¬ piente abierto por su parte superior que alberga en su interior al relleno (9.2), de manera que el conjunto del corte (3) montado sobre la horma (1) y plantilla (2) se une por su parte inferior a la superior del conjunto de suela exterior (9.1) y relleno (9.2) que forman la suela (9)

Una opción es que la superficie superior del re ¬ lleno (9.2) presente un alojamiento (9.3) para alojar la plantilla (2), lo cual facilita el montaje y puede aportar un beneficio estético ya que la plantilla (2) queda alojada total o parcialmente en dicho alojamiento (9.3) como en la parte cerrada o abierta de un zapato, como la zona de talón de los zuecos

Otra opción es que la plantilla (2) y el relleno (9.2) formen una única pieza (10) .

La plantilla (2) mencionada puede ser de cual- quier espesor, normalmente las habituales son de espesor superior a 5 rom . Cuando la plantilla (2) es de espesor 2 a 5 mm se habla de plantilla fina y se utiliza en zapatos fino que también tienen una zona abierta, como los de verano y zuecos.

En todas las configuraciones descritas, entre la superficie lateral interna de la suela exterior (9.1) y el relleno (9.2) se puede incluir un espacio (9.4) para alojar el corte.

De igual manera, en todas las configuraciones descritas el borde superior de la suela exterior (9.1) puede quedar enrasado con la superficie superior del relleno (9.2), o bien puede quedar por debajo de la superficie superior del relleno (9.2), o incluso una parte queda enrasada y otra por debajo, como que el borde superior de la suela exterior (9.1) queda por debajo de la superficie superior del relleno (9.2) en la puntera y enrasado en el talón. Con el objetivo de reforzar la plantilla (2) y resistir de manera más óptima a los esfuerzos de flexión y torsión que ocurren al caminar, ésta puede presentar un cambrillón (11) a modo de refuerzo en su superficie superior o en su inferior.

Todas las configuraciones descritas presentan un cierto peso, el cual a veces es el adecuado pues el calzado debe tener un peso mínimo que garantiza su movimiento con el pie durante el paso y su asentamiento al piso, así como todo el ciclo dinámico que implica rolar, flexionarse, torcerse, etc.

Aun así, dependiendo del tipo de calzado y gusto del mercado al que se dedica, se demanda un peso del mismo inferior al que proporcionan los materiales por sí mismos .

Por ello, a la plantilla (2) se le pueden in- cluir economizadores (12), o cuando la plantilla (2) y el relleno (9.2) forman una única pieza (10) también se les pueden incluir economizadores (13) . Asimismo, el relleno (9.2) puede presentar economizadores (14), de la misma manera que la suela exterior (9.1) también puede presentar economizadores (15) .

Los materiales son los comúnmente utilizados en el calzado, siendo de preferencia el uso del caucho para la suela exterior (9.1) y el poliuretano para el relleno (9.2) .