Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
METHOD FOR SIDE GRAFTING PINYON PINE (PINUS PINEA) ON RADIATA PINE (PINUS RADIATA) STOCK OR ON THE SAME SPECIES (P. PINEA), WHICH ALLOWS INDIVIDUAL ENGRAFTMENTS TO BE INCREASED
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2018/072046
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to a method for side grafting pinyon pine (Pinus pinea) on radiata pine (Pinus radiata) stock or rootstock, called P. pinea/P. radiata, and on pinyon pine stock or rootstock, called P. pinea/P. pinea, which allows pinyon pine engraftments in a nursery to be increased, achieving success rates above 85% in Pinus radiata stock and above 75% in Pinus pinea stock, thereby significantly improving the engraftment obtained using the traditional grafting method of replacing the apical scion and which achieves engraftments of approximately 30%. The development of this method is based on the high demand in Chile for grafted plants, which results from the interest in establishing productive gardens and also in specifically addressing a dry fruit with growing demand and the highest price on the world market. Consequently, this method allows a large quantity of quality grafted plants to be produced in the least time possible, resulting in a competitive price. The method for side grafting pinyon pine (Pinus pinea) on radiata pine (Pinus radiata) stock or on the same species (P. pinea), which allows said engraftment to be increased, includes the stages of: a) selecting stock; b) collecting and conditioning scions; c) grafting; and d) maintaining and acclimatising the grafts. These stages are explained in the description in the application, the steps being stated in the claims.

Inventors:
LOEWE VERÓNICA (CL)
DELARD DE RIGOULIERES CLAUDIA (CL)
ÁLVAREZ ANDREA (CL)
Application Number:
PCT/CL2017/000031
Publication Date:
April 26, 2018
Filing Date:
October 20, 2017
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
INST FORESTAL (CL)
International Classes:
A01G1/06
Other References:
CARNEIRO, A. N. ET AL., MANUAL LLUSTRADO DE ENXERTIA DO PINHEIRO MANSO, 2007, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171220]
LOEWE, M. ET AL.: "Un nuevo cultivo para Chile, el pino piñonero (Pinus pinea L.", UN NUEVO CULTIVO PARA CHILE, EL PINO PIÑONERO (PINUS PINEA L., 2012, XP055480422, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171220]
LOEWE MUÑOZ, V. F.: "crecimiento y produccion del pino pinonero (Pinus pinea L.) en Chile en funci6n del clima y de algunas practicas silviculturales", CARACTERIZACIDELTAN DE LA VARIABILIDAD, 2016, XP055480427, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171221]
LOEWE, V. ET AL.: "Introduction del pino pinonero (Pinus pinea L.) en Chile", CIENCIA E INVESTIGACIÓN FORESTAL, 2012, pages 39, XP055480430, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171221]
LOEWE, V. ET AL., PRODUCTION DE PIÑÓN MEDITERRANEO (PINUS PINEA L., 2016, XP055480440, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171221]
LOEWE MUNOZ, V. F. ET AL.: "Growth of Stone pine (Pinus pinea L.) European provenances in central Chile", IFOREST-BIOGEOSCIENCES AND FORESTRY, vol. 10, no. 1, 2016, pages 64, XP055480443
MUTKE, S. ET AL.: "Stone pine orchards for nut production: which, where, how", FAO. CIHEAM NUCIS, vol. 14, 2008, pages 22 - 25, XP055480453, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171221]
MUTKE, S. ET AL.: "Crown architecture of grafted Stone pine (Pinus pinea L.): shoot growth and bud differentiation", TREES, vol. 19, no. 1, 2005, pages 15 - 25, XP019348133
PIQUE, M. ET AL.: "Grafted stone pine plantations for cone production: trials on Pinus pinea and Pinus halepensis rootstocks from Tunisia and Spain", OPTIONS MEDITERRANÈENNES, vol. A, no. 122, 2017, pages 17 - 23, XP055480467, Retrieved from the Internet [retrieved on 20171221]
Attorney, Agent or Firm:
LOEWE, Verónica (CL)
Download PDF:
Claims:
Reivindicaciones

1 .- Método de injerto lateral de pino piñonero (P/nus p/'nea) sobre patrones de pino radiata {Pinus radiata) o sobre la misma especie (P. pinea), que permite el aumento en el prendimiento de los individuos injertados, CARACTERIZADO porque comprende los pasos de:

a) seleccionar el patrón, el cual debe estar sano y vigoroso, idealmente de dos años de edad, con un diámetro de tallo proporcional a la púa ( 1- 1 ,5 cm de diámetro en la base) y encontrarse en crecimiento activo, con movimiento de savia; también debe presentar un buen sistema radiculal, por lo que se recomienda utilizar bolsas o macetas de al menos 25x40 cm.; las plantas deben ser trasplantadas al menos un año antes del injerto al contenedor definitivo para realizar la injertación, y hacer un manejo de fertirrigación, con macro y micro nutrientes, orientado a estimular el crecimiento y vigor de los patrones;

b) colectar las púas a injertar, correspondiente a las yemas terminales. Las púas aptas deben encontrarse en una fase de elongación avanzada (al menos 15 cm de largo), con presencia de acículas pequeñas;

c) cortar las púas que cumplen con dichos requisitos unos 10 cm más abajo, en la zona del tejido leñoso, para facilitar su manipulación y evitar su deshidratación; también se obtienen las púas laterales que rodean a la apical, lo que permitirá contar con suficiente material de diferentes diámetros para seleccionar según el diámetro de cada patrón;

d) acondicionar las púas colectadas rápidamente, evitando una permanencia prolongada en contacto con el aire, por lo que se recomienda su almacenamiento y traslado en cajas aislantes o neveras limpias;

e) eliminar las acículas que rodean a las púas, armar grupos o fajos de púas, debidamente identificados, envolver en paños absorbentes previamente humedecidos con solución fungicida para evitar la proliferación de hongos. Estos fajos de púas se depositan dentro de una nevera en estratos alternados por ice pack congelados rodeados por un material aislante para evitar que se quemen las púas (pueden ser/ir para ello las acículas eliminadas); de esta forma un orden desde el fondo seria: ice pack, acículas, fajos de púas, acículas, ice pack, acículas, fajo de púas, y así sucesivamente;

f) almacenar las púas por pocos días (2 a 3 días) hasta la realización del injerto, manteniéndose éstas en recipientes con la base en agua fría (antes de colocarlos hay que volver a cortar la base del tallo para facilitar la absorción de agua, ya que esta especie sella rápidamente cada herida con resina, impermeabilizando los cortes) y en un lugar fresco;

g) preparar el patrón eliminando acículas y ramillas ubicadas en los 15 a 20 cm desde la base hacia arriba para realizar el injerto;

h) efectuar un corte transversal dividiendo la sección apical, media y basal de la púa dejando un largo de 6 a 8 cm en cada una; luego se realizan dos cortes opuestos hacia la base formando una cuña, corte que debe ser limpio y recto, realizado de una sola vez;

i) insertar la púa en la zona basal del patrón, para esto se realiza un corte hacia abajo y hacia la medula, en bisel, en la sección de diámetro cercano al diámetro de la púa a emplear, buscando la zona donde los diámetros de ambos sean lo más similares posibles;

j) insertar la púa dentro del corte efectuado en el patrón, introduciéndola hasta el final del corte para evitar que quede una bolsa de aire, haciendo coincidir los cambiums de ambas estructuras; idealmente la lengua exterior del corte del patrón debe sobrepasar el corte de la púa introducida. Se aprieta con la mano para una primera fijación;

k) fijar las estructuras con cinta de injerto hasta más arriba de la zona del corte.

I) etiquetar cada injerto si se usan púas de individuos diferentes;

m) retirar cintas de amarre. Después de algunos meses se retiran las cintas - salvo cuando se usan del tipo biodegradable - para evitar el estrangulamiento del injerto. Esto se hace con un cuchillo o bisturí, haciendo una incisión vertical al lado opuesto del injerto, a fin de evitar daños al mismo;

n) sacar las cintas de los injertos cuando estén vigorosos, de color verde oscuro, típico del follaje adulto, y mostrar un leve inicio de estrangulación; en caso de que el injerto este poco vigoroso y existan señales de estrangulamiento, la cinta debe ser sustituida;

o) manejar el patrón post injerto, regando periódicamente y podando en función del desarrollo que presentan las secciones de púas injertadas.

Description:
Método de injerto lateral de pino piñonero (Pinus pinea) sobre patrones de pino radiara (Pinus radiata) o sobre la misma especie (P. pinea), que permite el aumento en el prendimiento de los individuos injertados

Descripción

La presente invención divulga un Método para injertar lateralmente pino piñonero {Pinus pinea) sobre patrones o porta injertos de pino radiata ¡Pinus radiata), denominados P. pinea/P. radiata y de pino piñonero [Pinus pinea), denominados P. pinea/P. pinea, que permite aumentar el prendimiento de injertos de pino piñonero en vivero, alcanzando éxitos por sobre el 85% en patrones de Pinus radiata y superior al 75% en patrones de Pinus pinea, mejorando significativamente el prendimiento obtenido con el método tradicional de injertación que corresponde al de sustitución de la púa apical, con el cual se alcanzan prendimientos cercanos al 30%.

Estado de la técnica

El injerto es un método de propagación vegetativa empleado para reproducir material genético de interés, inducir una temprana entrada de la producción frutal así como aumentar y homogeneizar la misma, facilitar el manejo y aprovechar características propias del patrón. En el caso del pino piñonero (Pinus pinea) , se busca principalmente adelantar la entrada en producción de pinas reduciendo el periodo requerido para alcanzar la madurez sexual ( 1 5 a 25 años), además de conservar la característica de carga frutal del árbol adulto seleccionado del cual se obtienen las púas, y facilitar la cosecha, ya que la altura de estos individuos es menor que la de individuos sin injertar de la misma edad. Las especies utilizadas en Europa como patrón para injertar el pino piñonero principalmente son Pinus pinea y pino carrasco (Pinus hafepensisj; este último se adapta a suelos más áridos y pobres, mientras que P. pinea puede adaptarse a suelos arenosos entre otros (Loewe y González, 201 2) .

A. Tipos de injerto

La principal técnica para propagar vegetativamente el pino piñonero es el injerto de hendidura o sustitución de púa terminal o apical, que consiste en reemplazar la púa del patrón por una púa de un árbol plus, mediante la realización de una hendidura diametral realizada en la base del último crecimiento del patrón, a la que se acopla la púa (Gil y Abellanas, 1989; Castaño et al., 2004; Carneiro et al., 2007; Mutke et al., 2007; ANSUB, 2008) . Consejería de Medio Ambiente (2004) , de acuerdo a la experiencia alcanzada en España con diferentes técnicas de injertación con la especie, coincide en que los mejores resultados se obtienen con este tipo de injerto.

Se han realizado con éxito injertos de sustitución de púa terminal usando púas de pino piñonero y patrones de la misma especie y de Pinus halepensis, no presentando ningún tipo de rechazo (Parra, 1980) . En Italia se realizan normalmente injertos de hendidura terminal y lateral, siendo los preferidos los primeros (Trap, 1993) . Gallardo y Gallardo (1991 ) estudiaron el comportamiento de más de 46.000 injertos de P. pinea/pinea divididos en dos categorías: ( 1 ) Sustitución de púa terminal, denominado también injerto de yema, y (2) si el injerto se efectuó en el crecimiento del año anterior denominado injerto en madera, con un éxito medio del 52,5%, no evaluándose los injertos de yema, y se determinó que el vigor del patrón no influye en el éxito del injerto. La muerte de las púas en ambos tipos se debería a la falta de manejo posterior al injerto, fallas de los operarios al momento del injerto y causas externas, como ataques de patógenos, aun cuando los injertos de yema serían más eficaces que los de madera.

En Marruecos se ha injertado piñonero con injerto de hendidura terminal, obteniéndose un 32,5% de éxito (Sbay, 2000), resultados que varían según el clon, fluctuando entre 6 y 73%.

Dada la elevada demanda en Chile por plantas injertadas derivada del interés por establecer huertos productivos por tratarse de un truto seco con demanda creciente y el mayor precio en el mercado mundial (Ruitenberg, 2013), se requiere de un método para injertar plantas en vivero efectivo, que permita producir una gran cantidad de plantas injertadas de calidad en el menor tiempo posible. Esto se logra con el método propuesto, innovación que viene a resolver un problema que enfrentan los viveros actualmente, y que les permitirá ofertar plantas de calidad a un precio competitivo.

Descripción detallada de la invención

El método de injertación lateral se origina para aumentar el prendimiento obtenido con el método de injertación de sustitución de la púa apical [cercano al 30%) en vivero y campo, lo que permite producir un elevado número de plantas de calidad, permitiendo el establecimiento de plantaciones extensas con material conocido y de homogeneidad controlada. Con este nuevo método se han obtenido resultados positivos tanto sobre patrones de P. radiata (superiores al 85%) como sobre P. p/nea (sobre el 75%). Además, con este procedimiento, se secciona la púa, maximizando el material reproductivo de alto valor disponible.

El método de injerto lateral en vivero de pino piñonero sobre patrones de pino radiata o pino piñonero incluye las etapas de:

A. Selección de patrones

a) El patrón debe estar sano y vigoroso, idealmente de dos años de edad, con un diámetro de tallo proporcional a la púa (1-1 ,5 cm de diámetro en la base) y encontrarse en crecimiento activo, con movimiento de savia.

b) También debe presentar un buen sistema radical, por lo que se recomienda utilizar bolsas o macetas de al menos 25x40 cm.

c) Las plantas deben ser trasplantadas al menos un año antes del injerto al contenedor definitivo en que se realizará la injertación, y hacer un manejo de fertirrigaci ' ón, con macro y micro nutrientes, orientado a estimular el crecimiento y vigor de los patrones.

B. Colecta y acondicionamiento de púas

a) Las púas que se injertan corresponden a las yemas terminales que se han desarrollado durante la temporada, ubicadas en la parte superior de la copa del árbol, donde se localizan las flores femeninas en esta especie. Las púas aptas deben encontrarse en una fase de elongación avanzada (al menos 15 cm de largo), con presencia de acículas pequeñas. Esta fase ocurre en primavera, en Chile desde la segunda quincena de Septiembre hasta la primera quincena de Noviembre según la localidad.

b) Las púas que cumplen con dichos requisitos se cortan unos 10 cm más abajo, en la zona del tejido leñoso, para facilitar su manipulación y evitar su deshidratación. También se obtienen las púas laterales que rodean a la apical, lo que permitirá contar con suficiente material de diferentes diámetros para seleccionar según el diámetro de cada patrón.

c) Las púas colectadas deben acondicionarse rápidamente, evitando una permanencia prolongada en contacto con el aire, por lo que se recomienda su almacenamiento y traslado en cajas aislantes o neveras limpias.

d) Una vez cortadas las púas, se procede a eliminar las acículas que las rodean, armar grupos o fajos de púas, debidamente identificados, facilitando así su manipulación y asegurando la trazabilidad del material genético, y se envuelven en paños absorbentes previamente humedecidos con solución fungicida para evitar la proliferación de hongos. Estos fajos de púas se depositan dentro de la nevera en estratos alternados por ice pack congelados rodeados por un material aislante para evitar que se quemen las púas (pueden servir para ello las acículas eliminadas); de esta forma un orden desde el fondo sería: ice pack, acículas, fajos de púas, acículas, ¡ce pack, acículas, fajo de púas, y así sucesivamente.

e) Las púas se deben almacenar por pocos días (idealmente 2 a 3 días) hasta la realización del injerto, manteniéndose éstas en recipientes con la base en agua fría (antes de colocarlos hay que volver a cortar la base del tallo para facilitar la absorción de agua, ya que esta especie sella rápidamente cada herida con resina, impermeabilizando los cortes) y en un lugar fresco. Aun cuando es factible conservarlas en cámara por un mayor periodo, se reduce el prendimiento en forma proporcional al tiempo transcurrido desde su cosecha.

C. Realización del injerto

a) Preparación del patrón eliminando acículas y ramillas ubicadas en los 15 a 20 cm desde la base hacia arriba.

b) Seccionamiento de la púa: si la púa es suficientemente larga (sobre 15 cm) se efectúa un corte transversal dividiéndola en sección apical, media y basal, cada una de un largo de 5 a 8 cm. c) Luego en la parte basal de cada sección de púa se realizan dos cortes opuestos hacia la base formando una cuña, corte que debe ser limpio y recto, realizado de una sola vez.

d) Para la inserción de la púa en la zona basal del patrón se realiza un corte hacia abajo y hacia la medula, en bisel, en la sección dé diámetro cercano al diámetro de la púa a emplear, buscando la zona donde los diámetros de ambos sean lo más similares posibles.

e) Se inserta la púa dentro del corte efectuado en el patrón, introduciéndola hasta el final del corte para evitar que queden bolsas de aire, haciendo coincidir los eambiums de ambas estructuras: idealmente la lengua exterior del corte del patrón debe sobrepasar el corte de la púa introducida.

f) El sector intervenido se aprieta con la mano para una primera fijación.

g) Para finalizar, se fija la unión de ambas estructuras con cinta de injerto hasta más arriba de la zona del corte.

h} Se etiqueta cada injerto si se usan púas de individuos diferentes, a fin de mantener registro del material genético empleado,

i) Retiro de cintas de amarre. Después de algunos meses se retiran las cintas - salvó cuando se usan del tipo biodegradable - para evitar el estrangulamiento del injerto. Esto se hace con un cuchillo o bisturí, haciendo una incisión vertical en él lado opuesto del injerto, a fin de evitar daños al mismo.

Al sacar las cintas los injertos deben estar vigorosos, de color verde oscuro, típico del follaje adulto, y mostrar un leve inicio de estrangulación. En caso de que el injerto este poco vigoroso y existan señales de estrangulamiento, la cinta debe ser sustituida.

D. Manejo y Aclimatación dé injertos

El manejo de los patrones una vez injertados debe incluir:

a) Riegos periódicos directo a las bolsas, sin mojar el injerto, excluyéndose por lluvia o aspersión, hasta que el injerto esté completamente pegado y cicatrizado, para evitar la entrada de patógenos.

b) Mantención de los mismos en un lugar fresco y ojalá sombreado, para evitar mortalidad del injerto.

c) Podas del patrón: se definen en función del desarrollo que presentan las secciones de púas injertadas. A modo general, la sección basal brotará al año siguiente del injerto, mientras que las secciones media y apical brotarán dentro de la temporada, siendo más rápida la apical. Cuando se usan las secciones apicales o medias de púas, una vez que el injerto ha prendido, pero aún no se han formado y desarrollado yemas, se debe podar el patrón dejando pocas ramas. Cuando se usa la sección basal de la púa, el patrón también se debe podar una vez que el injerto prendió, dejando cerca de la mitad de las ramas del patrón hasta el año siguiente. La parte aérea del patrón, por sobre el injerto, debe cortarse totalmente, cuando exista un evidente desarrollo longitudinal de las yemas a partir de las púas injertadas, o cuando el injerto ha dominado visiblemente a la copa remanente del patrón.

Ejemplo ele aplicación

Siguiendo esta metodología se han obtenido resultados positivos, según lo observado en el Cuadro 1 , alcanzándose porcentajes de prendimiento entre el 75 y 100% sobre patrones de pino radiata. Cabe señalar qué con esta técnica, utilizando diferentes secciones de la púa, se maximiza el uso del material reproductivo disponible.

Cuadro 1. Prendimiento de injerto lateral sobre pino radiata de 1 ,5 años de edad

Referencias bibliográficas

• ANSUB. 2008. Curso de Enxertia do Pinheiro Manso. Herdade do Vale Feitoso, Portugal.

• Carneiro A.; D'alpuim M.; Vacas De Carvalho M. 2007. Manual Ilustrado de Enxertia do Pinheiro Manso. Estación Florestal Nacional. Ministerio de Agricultura, Portugal. 30 p.

• Castaño, J.; Estirado, M.; Abellanas, B.; Butler, I.; Cosano, I.; Luengo, J.: García, J.;

Candela, J. 2004. Puesta en valor de los recursos forestales Mediteaáneos. El injerto de pino piñonero (Pinus pinea l.j. Manuales de Restauración Forestal N° 9. España: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

• Consejería De Medio Ambiente, 2004. El Pino Piñonero (Pinus pinea L.j en

Andalucía. Ecología, distribución y selvicultura. Junta de Andalucía. Sevilla, España. 261 p. [en línea] , [Consulta: 12 agosto 2012]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidadO/pub licacionesdigi tales/80-409_EL_PINO_PINHONERO_EN_ANDALUCIA/80-409.htm.Galla rdo M.J.; Gallardo DJ. 1991. Five studies on grafts in Pinus pinea. Ecología 5: 197-209.

• Gil, L.; Abellanas, B. 1989. La mejora genética del pino piñonero. Montes, vol. 21. 4- 12.

• Loewe, M.V.; González, G.M. 2012. Apuntes Sobre una Gira de Estudio Sobre el Piñón del Pino Piñonero (Pinus pinea L.) a Italia, España y Portugal. Ciencia e investigación Forestal, vol. 18, ( 1 ), 77-92,

• Mutke, S.; Calama, R.; Gordo, J.; Alvarez, D.; Gil, L. 2007. Stone pine orchards for nuts production: which, where, how? Nucis Newsletter, vol. 14, 22-25.

• Parra, J.L. 1980. Creación de huertos semilleros de pino carrasco e injertos de pino piñonero sobre carrasco en la provincia de Murcia. Boletín de la Estación Central de Ecología 9 ( 18): 15-23.

• Ruitenberg, R. 2013. Pine Nuts Rate Foie Gras Prices as Bugs to Drought Cut Harvests. Bloomberg [en línea] . [Consulta: 14 marzo 2013]. Disponible en: http://www.bloomberg.com/news/articles/2013-03-01 /pine-nuts-rate-foie-gras- prices-as-bugs-to-drought-cut-harvests.

• Sbay, H. 2000. Premiére champagne de greffage de Pins pignon au Maroc. Actas del Primer Simposio del pino piñonero. Valladolid. Tomo II, Pp. 173-175.

• Trap, L. 1993. Pinus pinea, an update for Australia. Yearbook West Australian Nut and Tree Crops Association N°17. Subiaco, W.A.: WANATCA, pp. 6-8.