Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
CHORDOPHONE OF REDUCIBLE SIZE
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2023/067222
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention describes a chordophone of reducible size, comprising: a body (2); a neck (4) coupled to the body (2) longitudinally; a string set (6) with one or more strings extending along a front part (86) of the chordophone between a first fixing element (8) arranged on the body (2) and a second fixing element (10) arranged in a distal area (80) of the neck (4); wherein the neck (4) is longitudinally movable with respect to the body (2) by movement means (12), and foldable towards a rear part (88) of the body (2); such that the neck (4) can be retracted towards the body (2) and folded for the chordophone to adopt a reduced configuration, or it can be extended and unfolded for the chordophone to adopt a use configuration in which the user can play it.

Inventors:
ALBISU REINARES OSCAR (ES)
Application Number:
PCT/ES2022/070664
Publication Date:
April 27, 2023
Filing Date:
October 19, 2022
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ALBISU REINARES OSCAR (ES)
International Classes:
G10D1/04; G10D3/095
Foreign References:
CN212161254U2020-12-15
US20210193087A12021-06-24
CN102298919B2015-05-06
Attorney, Agent or Firm:
MASLANKA KUBIK, Dorota Irena (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. Cordófono de tamaño reducible, caracterizado por que comprende:

- un cuerpo (2);

- un mástil (4) acoplado al cuerpo (2) longitudinalmente;

- un cordaje (6) con una o varias cuerdas que se extienden por una parte delantera (86) del cordófono entre un primer fijador (8) dispuesto en el cuerpo (2) y un segundo fijador (10) dispuesto en una zona distal (80) del mástil (4); siendo el mástil (4) desplazadle longitudinalmente respecto del cuerpo (2) por un medio de desplazamiento (12), y plegable hacia una parte trasera (88) del cuerpo (2); de manera que el mástil (4) puede ser retraído hacia el cuerpo (2) y ser plegado para que el cordófono adopte una configuración reducida, o puede ser extendido y desplegado para que el cordófono adopte una configuración de uso, en la que el usuario puede tocarlo.

2. Cordófono según la reivindicación 1, en el que el mástil (4) es plegable por una zona intermedia que divide el mástil (4) longitudinalmente en un primer tramo (14) y un segundo tramo (16); de manera que el mástil (4) se acopla al cuerpo (2) por el primer tramo (14), y el segundo tramo (16) es plegable respecto del primer tramo (14).

3. Cordófono según la reivindicación 2, en el que el mástil (4) es plegable por medio de una bisagra (18) que comprende dos medios de unión articulados en sendas zonas extremas, uno de ellos para la unión de la bisagra (18) al primer tramo (14) del mástil (4), y el otro para la unión de la bisagra (18) al segundo tramo (16) del mástil (4).

4. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el cuerpo (2) comprende un hueco de alojamiento (24), configurado para alojar el mástil (4) en su desplazamiento longitudinal.

5. Cordófono según la reivindicación 4, en el que el hueco de alojamiento (24) conforma en la parte delantera del cuerpo (2) una escotadura que nace en una zona de recepción (84).

6. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones 4 o 5, en el que el cuerpo (2) comprende un bastidor fijado en el hueco de alojamiento (24), que confiere mayor rigidez al cuerpo (2) y sirve de soporte de fijación y posicionamiento.

7. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6, en el que el medio de desplazamiento (12) comprende un sistema de guiado lineal en el hueco de alojamiento (24), comprendiendo el sistema de guiado lineal a su vez:

- una o vahas guías de deslizamiento (30) fijadas al cuerpo (2), que se extienden longitudinalmente por el hueco de alojamiento (24); - una deslizadera (32) unida al mástil (4) y acoplada a la guía o guías de deslizamiento (30), de modo que la deslizadera (32) es desplazadle de manera guiada junto con el mástil (4) a lo largo de la guía o guías de deslizamiento (30).

8. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende un actuador (34) en la parte trasera (88) del cuerpo (2), configurado para actuar sobre el mástil (4) y desplazarlo longitudinalmente entre una posición extendida y una posición retraída, o viceversa.

9. Cordófono según la reivindicación 7 en combinación con la reivindicación 8, en el que el actuador (34) comprende:

- una palanca (36) que, por una zona extrema se une articuladamente al cuerpo (2), y por su zona extrema contraria queda libre para su manipulación, siendo rotatoria entre una posición plegada y una posición desplegada, o viceversa;

- un eslabón (38) que, por una zona extrema se une articuladamente a la palanca (36) mediante una unión eslabón-palanca (41), y por su zona extrema opuesta se une articuladamente a la deslizadera (32) mediante una unión eslabón-deslizadera (42), de modo que transmite el movimiento de la palanca (36) a la deslizadera (32).

10. Cordófono según la reivindicación 9, en el que la palanca (36) comprende dos orejones (44) con sendos orificios de acoplamiento (48), en sendos laterales de la palanca (36); comprendiendo el cuerpo (2) dos tetones (46) en sendos laterales del hueco de alojamiento (24), de modo que los tetones (46) se acoplan a los respectivos orificios de acoplamiento (48) de los orejones (44).

11. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende un bloqueador de deslizamiento, configurado para bloquear el desplazamiento longitudinal del mástil (4).

12. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones 9 o 10 en combinación con la reivindicación 11 , en el que el bloqueador de deslizamiento se conforma por la propia palanca (36) y el propio eslabón (38) del actuador (34).

13. Cordófono según la reivindicación 12, en el que la unión eslabón-palanca (41) queda elevada respecto de la unión eslabón-deslizadera (42) hacia la parte delantera (86) del cordófono, cuando la palanca (36) está en la posición plegada.

14. Cordófono según la reivindicación 13, en el que la unión eslabón-palanca (41) está elevada en la propia palanca (36) una distancia mayor que la distancia vertical entre la unión eslabón-deslizadera (42) y una zona de asiento para la palanca (36) en la parte trasera (88) del cuerpo (2).

15. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende un sistema de vinculación cinética de desplegado mediante el que se vincula el desplazamiento longitudinal del mástil (4) con el movimiento de desplegado del propio mástil (4), y mediante el que se desarrolla una fuerza sobre el mástil (4) en el sentido de extensión longitudinal, de manera que el cordaje (6) siempre tiene una tensión que impide que se salga de su posición de encordado.

16. Cordófono según la reivindicación 7 en combinación con la reivindicación 15, en el que el sistema de vinculación cinética de desplegado comprende uno o vahos resortes (62) entre el cuerpo (2) y la deslizadera (32).

17. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende uno o vahos niveladores (64) que permiten regular la inclinación longitudinal y/o transversal del mástil (4) con respecto al cuerpo (2).

18. Cordófono según cualquiera de las reivindicaciones 2 o 3 en combinación con las reivindicaciones 7 y 17, en el que la deslizadera (32) se une al mástil (4) mediante el nivelador o niveladores (64), siendo estos de tipo tornillería ajustable, comprendiendo cada nivelador (64):

- una camisa (66) con rosca exterior que se rosca en un respectivo orificio roscado de la deslizadera (32);

- un tornillo interior (68) con vástago roscado, estando el tornillo interior (68) alojado en el interior de la camisa (66) de manera que el vástago sobresale de la camisa (66) y se rosca en un respetivo orificio roscado del primer tramo (14) del mástil (4); y

- una arandela (70) de tipo esférica, que se ubica entre la camisa (66) y el primer tramo (14) del mástil (4), con la superficie esférica de la arandela (70) en contacto con la camisa (66).

Description:
DESCRIPCIÓN

Cordófono de tamaño reducible

SECTOR DE LA TÉCNICA

La presente invención se refiere de manera general al sector de los instrumentos musicales. De manera más específica, la presente invención se refiere a un instrumento musical de cuerda, también denominado cordófono, que es de tamaño reducible.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

La concepción de la presente invención parte del objetivo de reducir el tamaño de un cordófono para que pueda guardarse en un espacio reducido y/o facilitar su portabilidad.

Se conoce en la técnica la existencia de cordófonos con mástil desmontable. Esto provoca que, al desmontar el mástil, el cordaje quede destensado y tienda a salirse de su posición de encordado. Como consecuencia, el usuario tiene que preocuparse de recoger el cordaje para que el cordófono pueda guardarse correctamente, por ejemplo, en una funda. Además, al quedar fuera de la posición de encordado, existe el riesgo de que el cordaje pueda sufrir daños por enganches, golpes, etc.

También se conoce en la técnica la existencia de cordófonos con mástil plegable hacia la parte delantera del cuerpo del cordófono. Al plegar el mástil hacia la parte delantera, el cordaje se destensa y tiende a salirse de su posición de encordado. Esta circunstancia provoca los mismos inconvenientes mencionados en el párrafo anterior en referencia a cordófonos con mástil desmontable; o si se desea evitar dichos inconvenientes, implica la necesidad de implementar medios adicionales para recoger el cordaje, como, por ejemplo, carretes de recogida, tal y como se contempla en algunos cordófonos conocidos en la técnica anterior. Por otro lado, debido a la propia característica de ser plegable hacia la parte delantera del cuerpo, este tipo de cordófonos suele incorporar una bisagra con un eje de rotación ubicado cerca de la superficie delantera del mástil, o incluso a la misma altura que dicha superficie delantera. Esta circunstancia conlleva que, habitualmente, la unión de la bisagra con el mástil no quede completamente “limpia”, ya que sobresale parte de la bisagra u otras partes de la unión, lo que puede llegar a afectar al usuario a la hora de tocar el cordófono, impidiendo incluso una correcta ejecución del sonido.

A la vista de los inconvenientes mencionados, se valoró la posibilidad de implementar una solución en la que el mástil fuera plegable hacia la parte trasera del cuerpo del cordófono. No obstante, esta solución conlleva el siguiente inconveniente: Al intentar plegar el mástil hacia la parte trasera del cuerpo tiende a aumentar la distancia que debe recorrer el cordaje, causando un aumento de tensión que no es asumióle por el cordaje, lo que impide el plegado.

A la vista de lo anterior, se llega a la conclusión de que es necesario implementar una solución que permita destensar el cordaje lo suficiente como para permitir el plegado del mástil hacia la parte trasera del cuerpo.

Se conoce en la técnica la existencia de cordófonos con mástil plegable hacia la parte trasera del cuerpo en los que la distensión del cordaje se obtiene gracias al accionamiento de un puente que es desplazadle relativamente respecto a la cabeza del cordófono. En el puente se fija un extremo del cordaje y en la cabeza se fija el extremo contrario del cordaje, de modo que, gracias al desplazamiento del puente, es posible acortar la distancia a cubrir por el cordaje, lo que se traduce en su distensión, permitiendo así el plegado del mástil.

Un objetivo de la presente invención es solucionar los inconvenientes mencionados anteriormente mediante una solución alternativa a los cordófonos con mástil plegable hacia la parte trasera del cuerpo conocidos de la técnica anterior.

SUMARIO DE LA INVENCIÓN

Para satisfacer las necesidades y solucionar los inconvenientes mencionados anteriormente, la presente invención da a conocer un cordófono de tamaño reducible tal como se describe en la reivindicación 1.

En concreto, se da a conocer un cordófono de tamaño reducible que comprende:

- un cuerpo;

- un mástil acoplado al cuerpo longitudinalmente;

- un cordaje con una o vahas cuerdas que se extienden por una parte delantera del cordófono entre un primer fijador dispuesto en el cuerpo y un segundo fijador dispuesto en una zona distal del mástil.

El mástil es desplazadle longitudinalmente respecto del cuerpo por un medio de desplazamiento, y es plegable hacia una parte trasera del cuerpo. De esta manera, el mástil puede ser retraído hacia el cuerpo y ser plegado para que el cordófono adopte una configuración reducida, o puede ser extendido y desplegado para que el cordófono adopte una configuración de uso, en la que el usuario puede tocarlo.

En las reivindicaciones dependientes se describen realizaciones preferidas de la presente invención.

A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus vahantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Además, la palabra "comprende" incluye el caso "consiste en". Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención. Además, la presente invención cubre todas las posibles combinaciones de realizaciones aquí indicadas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

La presente invención se entenderá mejor con referencia a las siguientes figuras, en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:

La figura 1 muestra una vista en perspectiva de un cordófono de tamaño reducible según una realización preferida de la presente invención, con el mástil parcialmente plegado.

La figura 2 muestra una vista en perspectiva de la parte trasera del cordófono de la figura 1.

La figura 3 muestra una vista explosionada del cordófono según la realización preferida de la presente invención.

La figura 4 muestra una vista explosionada en perspectiva trasera del cordófono de la figura 3.

La figura 5 muestra una vista en perspectiva del cordófono según la realización preferida de la presente invención, en una configuración de uso con el mástil completamente extendido y desplegado.

La figura 6 muestra una vista en perspectiva de la parte trasera del cordófono de la figura 5.

La figura 7 muestra una vista en perspectiva del cordófono según la realización preferida de la presente invención, en una configuración reducida con el mástil completamente retraído y plegado.

La figura 8 muestra una vista de la parte trasera del cordófono de la figura 7.

La figura 9 muestra una vista en perspectiva de la parte trasera de un cordófono según una realización de la presente invención en la que el mástil se une a una deslizadera mediante niveladores.

La figura 10 muestra una vista en sección longitudinal del cordófono de la figura 9.

La figura 11 muestra una vista ampliada de los niveladores mostrados en la figura 10.

Las figuras 12 a 19 muestran vahas vistas en sección longitudinal de diferentes momentos de un procedimiento de reducción de tamaño del cordófono según la realización preferida de la presente invención.

La figura 20 muestra una vista en sección longitudinal del cordófono según la realización preferida de la presente invención, en la que se indican diferentes zonas y partes del cordófono.

MODOS DE REALIZACIÓN DE LA INVENCIÓN

La presente invención da a conocer un instrumento musical de cuerda, también denominado cordófono, cuyo tamaño es reducible, con el fin de que se pueda guardar en un espacio reducido y/o facilitar su portabilidad.

A lo largo del presente documento se describe la invención en referencia a dibujos correspondientes a una guitarra, como ejemplo particular de cordófono. No obstante, la presente invención también puede referirse a otros tipos de cordófonos como, por ejemplo, un bajo, un laúd, una bandurria, un violín, una mandolina, un ukelele, etc., sin por ello apartarse del alcance y el espíritu de la invención.

Tal y como se puede ver en las figuras, el cordófono de la presente invención comprende un cuerpo (2), un mástil (4) acoplado al cuerpo longitudinalmente, y un cordaje (6) con una o varias cuerdas.

A lo largo del presente documento se mencionan términos como longitudinal, transversal y vertical, así como sus derivados, para explicar determinadas características técnicas de la invención. A modo aclaratorio, el término longitudinal y sus derivados han de entenderse como relativos a la dirección definida por la longitud del mástil (4) (eje X en las figuras 1, 2 y 9); el término transversal y sus derivados han de entenderse como relativos a una dirección (eje Z en las figuras 1 , 2 y 9) perpendicular a la dirección longitudinal, y que se extiende a lo ancho del cuerpo (2); el término vertical y sus derivados han de entenderse como relativos a una dirección (eje Y en las figuras 1, 2 y 9) perpendicular tanto a la dirección longitudinal como a la dirección transversal, y que se extiende desde la parte trasera hacia la parte delantera del cordófono.

En el presente documento se usa el término “zona distal” del mástil para referirse a la zona más alejada del mástil (4) respecto del cuerpo (2), cuando el cordófono adopta una configuración de uso, en la que el usuario puede tocar el cordófono.

En el presente documento se usa el término “zona de culata” para referirse a la zona extrema del cuerpo (2) contraria longitudinalmente a la zona distal del mástil (4) cuando el cordófono adopta la configuración de uso. En el presente documento se usa el término “zona de recepción” para referirse a la zona del cuerpo (2) por la que recibe al mástil (4) en su acoplamiento. Según las realizaciones mostradas en las figuras, la zona de recepción se sitúa en el extremo longitudinal contrario a la “zona de culata”, de modo que el cuerpo (2) se extiende longitudinalmente entre la “zona de culata” y la “zona de recepción”.

A modo aclaratorio, en la figura 20 se muestran algunas zonas y partes del cordófono según la realización preferida de la presente invención, como la zona distal (80), la zona de culata (82), la zona de recepción (84), la parte delantera (86) y la parte trasera (88).

La función del cordaje (6) es la de producir sonido cuando es manipulado por el usuario. Concretamente, cada cuerda del cordaje (6) está fijada por un extremo a un primer fijador (8) dispuesto en el cuerpo (2), y por otro extremo a un segundo fijador (10) dispuesto en la zona distal (80) del mástil (4), y se tensa para lograr una afinación adecuada. La reducción de tamaño del cordófono de la presente invención es posible gracias a la combinación de dos efectos: retracción longitudinal y plegado.

Según la realización preferida, el mástil (4) es desplazadle longitudinalmente respecto del cuerpo (2) por un medio de desplazamiento (12); y también es plegable hacia la parte trasera (88) del cuerpo (2). De esta manera, el mástil (4) puede ser retraído hacia el cuerpo (2) y ser plegado para que el cordófono adopte una configuración reducida (tal y como se muestra en las figuras 7 y 8), o puede ser extendido y desplegado para que el cordófono adopte una configuración de uso (tal y como se muestra en las figuras 5 y 6).

Según la realización preferida mostrada en la figura 1, el cordaje (6) se dispone por la parte delantera del cordófono, extendiéndose entre el primer fijador (8) y el segundo fijador (10). Esto implica la siguiente circunstancia: El plegado del mástil (4) hacia la parte trasera del cuerpo (2) provoca un aumento de la distancia que debe recorrer el cordaje (6) entre el primer fijador (8) y el segundo fijador (10). Por ello, cuando se intenta plegar el mástil (4), tiende a aumentar la longitud del cordaje (6), lo que causa un aumento de tensión que no es asumióle por el cordaje (6). No obstante, el hecho de que el mástil (4) pueda desplazarse longitudinalmente respeto del cuerpo (2) conlleva que, cuando se retrae el mástil (4), se reduzca la distancia que debe cubrir el cordaje (6) entre el primer fijador (8) y el segundo fijador (10), lo que se traduce en una distensión suficiente del cordaje (6) que permite el plegado del mástil (4). Es decir, el alargamiento del cordaje (6) debido al plegado del mástil (4) es neutralizado por el acortamiento del cordaje (6) debido a la retracción del mástil (4). Esto supone una clara diferencia respecto a cordófonos con distensión del cordaje por puente desplazadle, ya que, en la presente invención, la distensión del cordaje se produce por el desplazamiento del mástil (4) hacia el cuerpo (2), y no por un desplazamiento del primer fijador (8). En la presente invención, la retracción del mástil (4) hacia el cuerpo (2) del cordófono supone una reducción longitudinal adicional a la debida exclusivamente por el plegado del mástil (4) tras el cuerpo (2), optimizando así la compactibilidad y la portabilidad del cordófono, lo que supone una clara ventaja técnica respecto a otras soluciones de la técnica.

Según una realización preferida, el mástil (4) es plegable por una zona intermedia que divide el mástil (4) longitudinalmente en un primer tramo (14) y un segundo tramo (16). El mástil (4) se acopla al cuerpo (2) por el primer tramo (14); y el segundo tramo (16) es plegable respecto del primer tramo (14).

Según una realización más preferida, el mástil (4) es plegable por medio de una bisagra (18). Preferiblemente, la bisagra (18) es una bisagra doble, es decir, la bisagra (18) comprende dos medios de unión articulados en sendas zonas extremas, uno de ellos para la unión de la bisagra (18) al primer tramo (14) del mástil (4) (unión bisagra-primer tramo de mástil), y el otro para la unión de la bisagra (18) al segundo tramo (16) del mástil (4) (unión bisagra-segundo tramo de mástil). Según un ejemplo de realización mostrado en la figura 4, cada medio de unión articulado de la bisagra (18) comprende un eje que se inserta en un respectivo orificio del tramo correspondiente del mástil (4). Los medios de unión articulados de la bisagra (18) están situados a una altura cercana a la parte trasera del mástil (4), lo que conlleva que no sobresalga ninguna parte de la bisagra (18) o de otras partes de la unión por encima del mástil (4), de modo que se consigue una perfecta continuidad en la superficie delantera del mástil (4), que permite al usuario tocar el cordófono cómodamente, y sin ningún impedimento. Preferiblemente, la bisagra (18) tiene unas dimensiones adecuadas, para que, en la configuración reducida del cordófono, la parte plegada del mástil (4) quede paralela al cuerpo (2) por la parte trasera del mismo, ocupando así el mínimo espacio posible.

Según otra realización preferida, la bisagra (18), por su parte delantera, comprende una superficie delantera configurada para ser practicable por el usuario a la hora de tocar el instrumento, de manera que, por ejemplo, el usuario puede pulsar el cordaje (6) sobre la superficie delantera de la bisagra (18) para producir notas, de la misma manera que lo haría sobre una porción homologa de un mástil convencional que no es plegable; es decir, la superficie delantera de la bisagra (18) “copia” la porción correspondiente de dicho mástil convencional, de manera que cuando el mástil (4) de la presente invención está completamente desplegado (cordófono en la configuración de uso) no se afecta el toque del cordófono. En el presente documento ha de entenderse el término “toque” como el acto de tocar el cordófono para hacerlo sonar.

Según una realización preferida, el cuerpo (2) comprende un hueco de alojamiento (24), configurado para alojar el mástil (4) en su desplazamiento longitudinal. Según una realización más preferida, el hueco de alojamiento (24) se extiende verticalmente desde la parte delantera del cuerpo (2) hacia su interior, de manera que en la parte delantera del cuerpo (2) se conforma una escotadura que nace en la zona de recepción (84). Según la realización preferida mostrada en la figura 4, el hueco de alojamiento (24) atraviesa completamente el cuerpo (2) en dirección vertical.

Según una realización preferida, el medio de desplazamiento (12) comprende un sistema de guiado lineal, preferiblemente en el hueco de alojamiento (24). Según una realización más preferida, el sistema de guiado lineal comprende, a su vez, una o vahas guías de deslizamiento (30) y una deslizadera (32): La guía o guías de deslizamiento (30) se fijan al cuerpo (2), de manera que se extienden longitudinalmente por el hueco de alojamiento (24). La deslizadera (32) está unida solidariamente al mástil (4), por ejemplo, mediante tornillería, y se acopla a la guía o guías de deslizamiento (30), de modo que puede desplazarse de manera guiada junto con el mástil (4) a lo largo de la guía o guías de deslizamiento (30).

Según la realización mostrada en la figura 2, el sistema de guiado lineal comprende una deslizadera (32) y dos guías de deslizamiento (30) en forma de ejes, que se introducen en sendos orificios longitudinales de la deslizadera (32).

Según una realización particular, la deslizadera (32) está integrada en el propio mástil (4) de manera que forma parte del él. Es decir, una parte del propio mástil (4) hace también las funciones de deslizadera (32), de modo que se acopla al sistema de guiado lineal sin intermediación de una pieza adicional diseñada específicamente para tal fin. En este caso, según una realización más particular, el sistema de guiado lineal comprende una o vahas guías de deslizamiento (30), a las que el mástil (4) se acopla directamente; por ejemplo, por medio de uno o vahos orificios practicados en el mástil (4) longitudinalmente, en los que se introducen sendas guías de deslizamiento (30). Según lo expuesto, las referencias que se hagan en el presente documento a la deslizadera (32) pueden referirse también a dicha parte del mástil (4) que hace la función de deslizadera (32).

Según una realización preferida, el cordófono comprende un actuador (34). El actuador (34) está configurado para que, a través de él, el usuario pueda actuar sobre el mástil (4) y desplazarlo longitudinalmente entre una posición extendida y una posición retraída, o viceversa. Preferiblemente, el actuador (34) está dispuesto en la parte trasera (88) del cuerpo (2).

El actuador (34) puede comprender diferentes tipos de mecanismos que transmiten al mástil (4) el movimiento originado por el accionamiento del usuario, dando lugar a diferentes realizaciones particulares.

Por ejemplo, según una realización particular, el actuador (34) comprende un mecanismo de tipo piñón-cremallera. En este ejemplo particular, el piñón puede estar vinculado a una palanca de giro, al eje de un motor, a una manivela, etc.; la cremallera puede estar integrada en la deslizadera (32) o directamente en el propio mástil (4). El usuario acciona el mecanismo (a través de la palanca de giro, a través de un pulsador o interruptor que enciende el motor, a través de la manivela, o a través de otros medios) y el mecanismo transforma el movimiento circular de entrada en un movimiento longitudinal del mástil (4).

Según otro ejemplo de realización particular, el actuador (34) comprende un mecanismo de tipo husillo-tuerca. En este ejemplo particular, uno o vahos husillos se introducen longitudinalmente en unos respectivos orificios roscados de la deslizadera (32) o directamente en unos respectivos orificios roscados del propio mástil (4), de manera que la deslizadera (32) o el mástil (4), según sea el caso, hacen las funciones de tuerca del mecanismo. El husillo puede estar vinculado al eje de un motor, a una manivela, a una palanca de giro, etc. El usuario acciona el mecanismo (a través de un pulsador o interruptor que enciende el motor, a través de la manivela, a través de la palanca de giro, o a través de otros medios) y el mecanismo transforma el movimiento circular de entrada en un movimiento longitudinal del mástil (4). Según otro ejemplo de realización particular, el actuador (34) comprende un mecanismo tipo biela-manivela, tal y como se explica a continuación. Según la realización preferida mostrada en la figura 2, el actuador (34) comprende una palanca (36) y un eslabón (38). La palanca (36) y el eslabón (38) hacen las veces de manivela y biela del mecanismo, respectivamente. La palanca (36), por una zona extrema se une articuladamente al cuerpo (2) mediante una unión palanca-cuerpo (40), y por su zona extrema contraria queda libre para su manipulación, siendo la palanca (36) rotatoria entre una posición plegada y una posición desplegada, o viceversa. Preferiblemente, la palanca (36) es rotatoria alrededor de un eje imaginario de rotación, transversal al cuerpo (2). El eslabón (38), por una zona extrema se une articuladamente a la palanca (36) mediante una unión eslabón-palanca (41)), y por su zona extrema opuesta se une articuladamente a la deslizadera (32) mediante una unión eslabón-deslizadera (42) de modo que transmite el movimiento de la palanca (36) a la deslizadera (32).

Según una realización preferida, la palanca (36) se une articuladamente al cuerpo (2) por el acoplamiento de tetones (46) a sendos orificios de acoplamiento (48). Los tetones (46) se sitúan en uno de los componentes unidos (es decir en el cuerpo o en la palanca), y los orificios de acoplamiento (48) se sitúan en el otro de los componentes unidos. El eje imaginario de rotación mencionado anteriormente queda definido por una línea que pasa por los dos orificios de acoplamiento (48). Según una realización particular, los tetones (46) son retráctiles, de manera que facilitan el montaje de la palanca (36).

Según la realización preferida mostrada en las figuras 3 y 4, la palanca (36) comprende dos orejones (44) con sendos orificios de acoplamiento (48), en sendos laterales de la palanca (36). Preferiblemente, los orejones (44) sobresalen de la palanca (36) de manera que los orificios de acoplamiento (48) quedan elevados. Más preferiblemente, los orejones (44) están dispuestos en una zona extrema de la palanca (36). El cuerpo (2) comprende los dos tetones (46) en sendos laterales del hueco de alojamiento (24), de modo que los tetones (46) se acoplan a los respectivos orificios de acoplamiento (48) de los orejones (44). Por consiguiente, según esta realización preferida, la unión palanca-cuerpo

(40) queda conformada por dos zonas de unión, una zona de unión en un lateral del hueco de alojamiento (24) y otra zona de unión en el lateral opuesto.

Según una realización preferida, cada una de las uniones articuladas eslabón-palanca

(41) y eslabón-deslizadera (42) comprende un eje de unión insertado en un orificio. Según la realización preferida mostrada en las figuras 3 y 4, el eslabón (38) comprende dos orificios que lo atraviesan transversalmente en sendas zonas extremas; la palanca (36) y la deslizadera (32) comprenden sendos ejes de unión que atraviesan el orificio del eslabón (38) correspondiente, denominados eje de eslabón-palanca (50) y eje de eslabón-deslizadera (51), respectivamente. Según la realización preferida mostrada en la figura 3, el eje de eslabón-palanca (50) se dispone de manera elevada entre dos soportes (52) que sobresalen de la palanca (36) en una zona intermedia de ella, preferiblemente en una zona central, considerando la posición de esta zona en referencia a la dirección transversal de la palanca (36). Preferiblemente, la unión eslabón-palanca (41) queda situada entre la unión palanca- cuerpo (40) y el extremo libre de la palanca (36), en referencia a la dirección longitudinal de la palanca (36).

Tal y como se muestra en las figuras 3 y 4, según una realización preferida, el eje de eslabón-deslizadera (51) se dispone entre paredes laterales de un canal (54) de la deslizadera (32). El canal (54) de la deslizadera (32) está destinado a alojar el eslabón (38) en su movimiento cuando se manipula el actuador (34). Preferiblemente, el canal (54) está situado en una zona intermedia de la deslizadera (32) en referencia a la dirección transversal de la deslizadera (32), más preferiblemente en una zona central.

Según la realización preferida mostrada en las figuras 1 a 8, el mecanismo tipo biela- manivela, conformado por la palanca (36) y el eslabón (38), está dispuesto de manera que su movimiento se desarrolla en el plano XY o en un plano paralelo al mismo, siendo la palanca (36) rotatoria alrededor de un eje imaginario de rotación transversal al cuerpo (2) (es decir, alrededor del eje Z o de un eje paralelo al eje Z). El usuario acciona el mecanismo a través de la palanca (36) y el mecanismo transforma el movimiento circular de la palanca (36) en un movimiento longitudinal del mástil (4).

Según una realización alternativa, el mecanismo tipo biela-manivela está dispuesto de manera que su movimiento se desarrolla en el plano XZ o en un plano paralelo al mismo, siendo la palanca (36) rotatoria alrededor de un eje imaginario de rotación vertical al cuerpo (2) (es decir, alrededor del eje Y, o de un eje paralelo al eje Y). Según un ejemplo particular de esta realización alternativa, la manivela del mecanismo tipo biela-manivela, por un extremo se une articuladamente al cuerpo (2), preferiblemente a la zona de culata (82) del cordófono. La manivela del mecanismo se puede unir al cuerpo directamente, o a través de una pieza de fijación. La biela del mecanismo se une articuladamente por sus extremos a la deslizadera (32) y a la manivela, respectivamente. La manivela del mecanismo se extiende más allá de su unión con la biela, de manera que se conforma un tramo de extremo libre que hace las veces de palanca (36). Según otro ejemplo particular de la realización alternativa, en vez de la manivela, es la biela la que se extiende más allá de su unión con la manivela, de manera que se conforma un tramo de extremo libre que hace las veces de palanca (36). El usuario acciona la palanca (extremo libre de la biela o de la manivela, según sea el caso) y el mecanismo transforma el movimiento circular de la palanca en un movimiento longitudinal del mástil (4).

Opcionalmente, el actuador (34), además de los diferentes tipos de mecanismos mencionados anteriormente, puede comprender uno o varios medios de transmisión intermedia de movimiento, como, por ejemplo, engranajes, correas de transmisión, cadenas de transmisión, etc.

Según una realización preferida mostrada en la figura 2, el cuerpo (2) comprende por su parte trasera, un rebaje (56) que constituye una zona de asiento destinada a estar en contacto o albergar la palanca (36) cuando está en la posición plegada. De este modo, cuando la palanca (36) está en la posición plegada, queda alojada en el rebaje (56) sin sobresalir del volumen del cuerpo (2), mejorando la compactibilidad del cordófono.

Según una realización particular, el cordófono puede comprender un medio para asegurar el mástil (4) al cuerpo (2) una vez que dicho mástil (4) se encuentra completamente plegado conforme a la configuración reducida del cordófono, por ejemplo, mediante tornillería, magnetismo, pasador, etc.

Según una realización preferida, el cordófono comprende un bloqueador de deslizamiento, configurado para bloquear el desplazamiento longitudinal del mástil (4). El bloqueador de deslizamiento puede ser un componente adicional diseñado específicamente para tal fin, por ejemplo, pasadores de fijación, tornillería, rebajes de enganche, etc., que pueden fijar el mástil (4) al cuerpo (2) en una o en vahas posiciones longitudinales; o puede referirse a uno o vahos componentes ya presentes en el cordófono para otras funciones. Según la realización preferida mostrada en la figura 2, el bloqueador de deslizamiento se conforma por el propio actuador (34); preferiblemente, por la propia palanca (36) y el propio eslabón (38) del actuador (34).

Según una realización más preferida, el bloqueador de deslizamiento desarrolla su función de bloqueo gracias a una disposición particular de la unión eslabón-palanca (41) respecto de la unión eslabón-deslizadera (42), tal y como se explica a continuación. Según se muestra en las figuras 10 y 11, cuando la palanca (36) está en la posición plegada, la unión eslabón-palanca (41) queda elevada respecto de la unión eslabón-deslizadera (42) hacia la parte delantera del cordófono. En las figuras 10 y 11 puede observarse cómo, a consecuencia de esta circunstancia, el eslabón (38) queda dispuesto de manera inclinada. Esto puede suceder como fruto de diferentes combinaciones posibles en las características y posicionamientos relativos de vahos componentes, como la propia elevación del eje de eslabón-palanca (50) en la palanca (36), la posición vertical de la unión palanca-cuerpo (40), la posición vertical de la unión eslabón-deslizadera (42), la posición vertical de la deslizadera (32), la longitud del eslabón (38), etc. Según una realización preferida, la unión eslabón- palanca (41) está elevada en la propia palanca (36) una distancia mayor que la distancia vertical entre la unión eslabón-deslizadera (42) y la zona de asiento para la palanca (36).

Cuando el cordófono se encuentra en la configuración de uso, la tensión del propio cordaje (6) mantiene el mástil (4) desplegado, sin necesitar ningún medio bloqueador de desplegado. No obstante, opcionalmente, según realizaciones particulares, el cordófono puede comprender un medio bloqueador de desplegado, por ejemplo, pasador de fijación, lomillería, etc.

Según una realización preferida, el cordófono también comprende un sistema de vinculación cinética de desplegado, mediante el que se vincula el desplazamiento longitudinal del mástil (4) con el movimiento de desplegado del propio mástil (4). El cordaje (6), por su parte, hace que exista una vinculación cinética entre el movimiento de plegado del mástil (4) y el desplazamiento longitudinal del mástil (4). Más concretamente, cuando se está plegando el mástil (4), la propia tensión del cordaje (6) hace que el mástil (4) se retraiga longitudinalmente. De esta forma, gracias al cordaje (6) y al sistema de vinculación cinética de desplegado, el desplazamiento longitudinal del mástil (4) puede ser comandado únicamente por el movimiento de plegado-desplegado del mástil (4). En el caso de la realización preferida mostrada en las figuras 1-9, en la que el cordófono comprende la deslizadera (32) y la palanca (36), el sistema de vinculación cinética de desplegado hace que la deslizadera (32) y la palanca (36) se desplacen y roten, respectivamente, cuando se despliega el mástil (4). De esta forma, gracias al cordaje (6) y al sistema de vinculación cinética de desplegado, los movimientos de la palanca (36) y la deslizadera (32) (y en consecuencia el desplazamiento longitudinal del mástil) pueden ser comandados por el plegado-desplegado del mástil (4).

Según una realización más preferida, el sistema de vinculación cinética de desplegado está configurado para desarrollar una fuerza sobre el mástil (4) en el sentido de extensión longitudinal del mástil (4). La fuerza puede ejercerse directamente sobre el mástil (4) o a través de la deslizadera (32) en caso de existir. De este modo, además de la función de vinculación cinética, el sistema de vinculación cinética de desplegado también evita que el cordaje (6) se salga de su posición de encordado cuando el cordófono no está en la configuración de uso. Concretamente, el sistema de vinculación cinética de desplegado garantiza que la deslizadera (32) no quede “loca” cuando el cordófono no está en la configuración de uso; provocando así que el cordaje (6) siempre tenga una tensión que impide que se salga de su posición de encordado.

Según una realización aún más preferida, el sistema de vinculación cinética de desplegado comprende uno o vahos resortes (62) entre el cuerpo (2) y la deslizadera (32). Cuando se desarrolla el plegado del mástil (4) hacia la parte trasera (88) del cuerpo (2), se produce la retracción longitudinal del mástil (4) gracias a la tensión del cordaje (6); cuando se desarrolla el desplegado del mástil (4), se produce la extensión longitudinal del mástil gracias a la acción del resorte o resortes (62) sobre la deslizadera (32). El resorte o resortes (62) pueden ser de cualquier tipo que permita ejercer una fuerza en el sentido de extensión longitudinal del mástil (4), por ejemplo, de tipo muelle, de tipo amortiguador, etc. Según la realización mostrada en la figura 2, el sistema de vinculación cinética de desplegado comprende uno o vahos resortes (62) de compresión, entre el cuerpo (2) y la deslizadera (32), en el espacio que se encuentra por el lado contrario a la zona de recepción (84). Preferiblemente el resorte o resortes (62) de compresión se disponen alrededor de la respectiva guía o guías de deslizamiento (30). Según una realización alternativa, en vez de resortes (62) de compresión, el sistema de vinculación cinética de desplegado comprende uno o vahos resortes (62) de tracción entre el cuerpo (2) y la deslizadera (32), en el espacio que se encuentra por el lado de la zona de recepción (84).

Según una realización preferida, el cordófono comprende uno o vahos niveladores (64) que permiten regular la inclinación longitudinal y/o transversal del mástil (4) con respecto al cuerpo (2). El nivelador o niveladores (64) ayudan a conseguir la correcta función del cordófono, tal y como se explica a continuación: El cordófono comprende uniones entre diferentes componentes (por ejemplo: unión entre las guías de deslizamiento (30) y el cuerpo (2); acoplamiento entre la deslizadera (32) y las guías de deslizamiento (30); unión entre la deslizadera (32) y el mástil (4); etc.). Debido a inexactitudes en los métodos de producción y montaje, se pueden producir imprecisiones en la medida, en la forma y/o en el posicionamiento de los componentes del cordófono. Estas imprecisiones pueden ocasionar una inclinación inadecuada entre el mástil (4) y el cuerpo (2), y en consecuencia un posicionamiento inadecuado del cordaje (6) sobre el mástil (4), que impida o dificulte el correcto toque del cordófono (por ejemplo, por provocar la aparición del conocido “trasteo” en el caso de una guitarra). Gracias al nivelador o niveladores (64) se pueden compensar las mencionadas imprecisiones y conseguir un perfecto ajuste del mástil (4).

Según una realización más preferida, el nivelador o niveladores (64) son de tipo tornillería ajustable que permiten la unión tanto entre superficies paralelas como entre superficies que no lo son. Preferiblemente, el primer tramo (14) del mástil (4) se une a la deslizadera (32) mediante uno o vahos niveladores (64) de tipo tornillería ajustable (dos niveladores (64) según la realización mostrada en las figuras 9, 10 y 11). Según se muestra en la figura 11 , cada nivelador (64) de tipo tornillería ajustable comprende, preferiblemente, una camisa (66) con rosca exterior; un tornillo interior (68) con vástago roscado; y una arandela (70) de tipo esférica. La camisa (66) del nivelador se rosca en un respectivo orificio roscado de la deslizadera (32); el tornillo interior (68) se aloja en el interior de la camisa (66) de manera que el vástago sobresale de la camisa (66) y se rosca en un respectivo orificio roscado del primer tramo (14) del mástil (4); la arandela (70) se ubica verticalmente entre la camisa (66) y el primer tramo (14) del mástil (4), con la superficie esférica de la arandela (70) en contacto con la camisa (66); permitiendo así el apriete del tornillo interior (68) tanto entre superficies paralelas como entre superficies que no lo son. La regulación de la inclinación del mástil (4) se realiza actuando sobre la camisa (66) de uno o vahos niveladores (64), girándola en un sentido u otro para desplazarla verticalmente respecto de la deslizadera (32) y, en consecuencia, para desplazar verticalmente la zona correspondiente del mástil (4) respecto del cuerpo (2).

El cordófono puede comprender uno o vahos niveladores (64) para regular la inclinación longitudinal del mástil (4). Asimismo, el cordófono puede comprender uno o vahos niveladores (64) para regular la inclinación transversal del mástil (4). En las figuras 9, 10 y 11 se muestra una realización con dos niveladores (64) para regular la inclinación longitudinal del mástil (4), estando dispuestos los niveladores (64) en línea con la dirección longitudinal del cordófono. También son posibles otras configuraciones que dan lugar a otras realizaciones particulares: Por ejemplo, según una realización particular, el cordófono comprende dos niveladores (64) separados transversalmente de manera que se sitúan a uno y otro lado del eje longitudinal (eje X de la figura 9) del cordófono. Según otro ejemplo de realización particular, el cordófono comprende un conjunto de niveladores (64) que permite regular tanto la inclinación longitudinal como la inclinación transversal del mástil (4), por ejemplo, tres niveladores en configuración triangular, cuatro niveladores en configuración cuadrangular, etc.

A continuación, se explicará el funcionamiento de la invención con relación al tamaño del cordófono. El usuario puede proceder de diferentes modos: Según un procedimiento de reducción de tamaño del cordófono, o según un procedimiento de recuperación del tamaño original del cordófono.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la reducción de tamaño es posible gracias a la combinación de dos acciones: retracción longitudinal y plegado. Para poder plegar el mástil (4) hacia la parte trasera (88) del cuerpo (2), es necesario que el mástil (4) se retraiga hacia el cuerpo (2). De este modo, el procedimiento de reducción de tamaño se puede realizar según diferentes opciones:

- Según una opción, la retracción longitudinal y el plegado se realizan completamente de manera simultánea.

- Según otra opción, se procede inicialmente con la retracción longitudinal total del mástil (4) y posteriormente se procede con su plegado.

- Según otra opción, se procede inicialmente con una retracción longitudinal parcial del mástil (4) y posteriormente se procede simultáneamente con el resto de la retracción longitudinal y el plegado del mástil (4).

El procedimiento de recuperación del tamaño original del cordófono se realiza de manera inversa a lo explicado para el procedimiento de reducción de tamaño.

A continuación, se explicará el funcionamiento particular de la invención según la realización preferida mostrada en las figuras 12 a 19.

El procedimiento de reducción de tamaño se realiza de la siguiente manera:

- Según se muestra en la figura 12, se parte de una posición de bloqueo (palanca (36) en posición plegada), en la que el desplazamiento longitudinal del mástil (4) está bloqueado. La propia tensión del cordaje (6) mantiene el mástil (4) desplegado en la configuración de uso, con el primer tramo (14), la bisagra (18) y el segundo tramo (16) alineados.

- Etapa inicial de desbloqueo: Tal y como se muestra en la figura 13, inicialmente el usuario tira de la palanca (36) para desbloquear el movimiento longitudinal del mástil (4). Para que se produzca el desbloqueo hay que tirar de la palanca (36) hasta que el eslabón (38) gire lo suficiente como para que la unión eslabón-palanca (41) quede a la misma altura que la unión eslabón-deslizadera (42). Según se muestra en la figura 14, una vez se ha producido el desbloqueo, la deslizadera (32) y, en consecuencia, el mástil (4) unido a ella, quedan libres para poder desplazarse longitudinalmente hacia el cuerpo (2) de manera que el cordaje (6) se distiende, lo que permite el plegado del mástil (4).

- Tras el desbloqueo, el usuario procede al plegado del mástil (4), tal y como se muestra en las figuras 15 a 19. El usuario pliega el mástil (4) hacia la configuración reducida, en la que el mástil (4) queda plegado tras el cuerpo (2), paralelamente al mismo. Durante el plegado del mástil (4), se produce el efecto explicado anteriormente: se causa un incremento de longitud en el cordaje (6); este alargamiento no es asumióle por el cordaje (6), por lo que hacen que el mástil (4) tienda a desplazarse longitudinalmente hacia el cuerpo (2) del cordófono para neutralizarlo, lo que provoca una fuerza en la deslizadera (32) en sentido contrario a la fuerza de los resortes (62). La fuerza en la deslizadera (32) es mayor que la de los resortes (62) de compresión, lo que provoca el deslizamiento de la deslizadera (32) (y, por consiguiente, del mástil) hacia el cuerpo (2) del cordófono. Los resortes (62) de compresión hacen que siempre haya una fuerza actuando sobre la deslizadera (32), para que, al realizar el desbloqueo, la deslizadera (32) no quede “loca”; así, el cordaje (6) siempre tiene un poco de tensión, lo que garantiza que no se salga de su posición.

- Tal y como se muestra en las figuras 17 y 18, en el tramo final de plegado, cuando la zona distal del mástil (4) se va acercando al cuerpo (2) del cordófono, la palanca (36) va girando automáticamente hacia el cuerpo (2) (debido a las características particulares de esta realización, en la que el giro de la palanca (36) y el desplazamiento del mástil (4) están vinculados), de manera que no “molesta” el plegado completo del mástil (4). Tal y como se muestra en la figura 19, la palanca (36) se aloja en el rebaje (56) correspondiente.

El procedimiento de recuperación del tamaño original del cordófono se realiza de manera inversa a lo explicado para el procedimiento de reducción de tamaño:

- Se parte de una posición de bloqueo (palanca (36) en posición plegada), en la que el desplazamiento longitudinal del mástil (4) está bloqueado (figura 19).

- Etapa inicial de desbloqueo (figura 18): Al inicio del despliegue el usuario tira de la palanca (36), que es accesible por sobresalir longitudinalmente del cuerpo (2), de forma que la palanca (36) empuja a su vez al mástil (4) (según otras realizaciones particulares, la palanca puede ser accesible por otras circunstancias, por ejemplo, por tener el cuerpo (2) una hendidura diseñada para tal fin). En el caso particular que la palanca (36) no sea accesible inicialmente al quedar oculta por el mástil (4) plegado, el desbloqueo se puede realizar tirando previamente del mástil (4) un poco para poder acceder a la palanca (36) y, entonces, tirar de ella. Al igual que en el procedimiento de reducción de tamaño, para que se produzca el desbloqueo hay que tirar de la palanca (36) hasta que el eslabón (38) gire lo suficiente como para que la unión eslabón-palanca (41) quede a la misma altura que la unión eslabón-deslizadera (42). Una vez se ha producido el desbloqueo, la deslizadera (32) queda libre para poder desplazarse longitudinalmente. Aunque técnicamente es posible desplegar el mástil (4) sin realizar el desbloqueo, en ese caso, el cordaje (6) se saldría de su posición de encordado.

- Tras la etapa inicial de desbloqueo, el usuario sigue desplegando el mástil (4) actuando sobre el propio mástil (4); los resortes (62) de compresión empujan a la deslizadera (32), y en consecuencia al primer tramo (14) del mástil (4) unido a ella, de forma que, al ir desplegando el mástil (4), el primer tramo (14) se desplaza longitudinalmente hacia fuera del cuerpo (2); la palanca (36) reacciona desplazándose angularmente, debido a las características particulares de esta realización, en la que el giro de la palanca (36) y el desplazamiento del mástil (4) están vinculados (proceso mostrado en las figuras según la siguiente sucesión: figuras 17 - 16 - 15 - 14). Los resortes (62) de compresión transmiten tensión al cordaje (6) gracias al desplazamiento del mástil (4) hacia fuera del cuerpo (2), asegurando así que no se salga el cordaje (6) de su posición de encordado. No obstante, el cordaje (6) se encuentra suficientemente distendido para permitir el desplegado del mástil (4).

- Una vez que el mástil (4) está desplegado, para bloquear su posición, el usuario empuja la palanca (36) hacia el cuerpo (2) hasta colocarla en la posición plegada de bloqueo, en la que la palanca (36) está paralela al cuerpo (2) (proceso mostrado en las figuras según la siguiente sucesión: figuras 13 - 12). Mientras se va empujando la palanca (36) hacia el cuerpo (2), el mástil (4) se va desplazando longitudinalmente alejándose del cuerpo (2) del cordófono, tensionando cada vez más el cordaje (6). En el tramo final de empuje a la palanca (36), la tensión cede un poco, quedando acoplada la palanca (36) en paralelo al cuerpo (2) en la posición plegada de bloqueo. La palanca (36) queda alojada en el rebaje (56) correspondiente.

Según lo expuesto con relación al funcionamiento particular de la realización preferida mostrado en las figuras 12 a 19, el bloqueo y el desbloqueo del movimiento longitudinal del mástil (4) se realiza actuando sobre la palanca (36), y el resto de los movimientos se realiza actuando sobre el propio mástil (4).

Aunque se ha descrito la presente invención con referencia a opciones y realizaciones particulares de la misma, los expertos en la técnica podrán realizar modificaciones y variaciones a las enseñanzas anteriores sin por ello apartarse del alcance y el espíritu de la presente invención.

Por ejemplo, el cuerpo (2) puede comprender un bastidor, preferiblemente fijado en el hueco de alojamiento (24). El bastidor confiere mayor rigidez al cuerpo (2), y sirve de soporte de fijación y posicionamiento para uno o vahos componentes del cordófono, como la palanca (36), la guía o guías de deslizamiento (30), y/o el resorte o resortes (62) de compresión mencionados anteriormente, facilitando su proceso de montaje. Es decir, en este caso (cuerpo con bastidor), según un ejemplo de realización particular en el que el cordófono comprende una palanca (36), una o vahas guías de deslizamiento (30), y uno o vahos resortes (62) de compresión según las características mencionadas en el presente documento: la palanca (36) y/o la guía o guías de deslizamiento (30) se unen al cuerpo (2), por su fijación al bastidor; y el resorte o resortes (62) de compresión se sitúan entre el bastidor del cuerpo (2) y la deslizadera (32), por el lado contrario a la zona de recepción (84). En el caso de que el cuerpo (2) sea suficientemente rígido por sí mismo, por ejemplo, por estar fabricado de aluminio, el bastidor no es necesario. La unión de la palanca (36) al bastidor puede realizarse por el acoplamiento de tetones a sendos orificios de acoplamiento (48), tal y como se ha explicado anteriormente; o a través de otros medios de unión como, por ejemplo, tornillos o remaches.

Según otro ejemplo particular, la unión palanca-cuerpo (40) puede conformarse por un eje pivote, en vez de dos tetones (46), de manera que la palanca (36) se une al cuerpo (2) por el acoplamiento del eje pivote a los orificios de acoplamiento correspondientes. En este caso, el eje pivote puede disponerse por debajo de la deslizadera (32), con el fin de que no colisionen entre sí en ningún momento.

Según otro ejemplo particular, al menos una de las uniones eslabón-palanca (41) y eslabón-deslizadera (42), en vez de eje de unión, comprende tetones de unión, de manera que la unión se produce por el acoplamiento de los tetones de unión al orificio correspondiente.

Según otro ejemplo particular, al menos una de las uniones eslabón-palanca (41) y eslabón-deslizadera (42), en vez de orificio pasante en el eslabón (38), comprende dos orificios que se introducen parcialmente en sendos laterales del eslabón (38) (denominados también orificios ciegos), de manera que la unión se produce por el acoplamiento de tetones en los respectivos orificios ciegos.

Según otro ejemplo particular, al menos uno de los medios de unión articulada de la bisagra (18) doble (unión bisagra-phmer tramo de mástil, unión bisagra-segundo tramo de mástil), en vez de eje insertado en su respectivo orificio del tramo correspondiente, comprende un orificio pasante transversalmente o dos orificios ciegos en sendos laterales, cualquiera de las dos opciones en combinación con un eje o con tetones respectivos del tramo correspondiente.

Según todo lo expuesto, el cordófono de la presente invención aporta una solución sencilla que permite al usuario manipular fácilmente el cordófono para llevarlo a la configuración reducida, con el fin de poder guardar el cordófono en un espacio reducido (por ejemplo, en una funda diseñada para tal efecto), y/o facilitar su portabilidad. La presente invención divulga una nueva solución que permite reducir el tamaño del cordófono gracias a la combinación de un desplazamiento longitudinal del mástil (4) hacia el cuerpo (2) y un plegado del mástil (4) hacia la parte trasera (88) del cuerpo (2) del cordófono, lo que implica claras diferencias respecto a los cordófonos de la técnica anterior. La retracción longitudinal del mástil (4) hacia el cuerpo (2) del cordófono supone una reducción longitudinal adicional a la debida exclusivamente por el plegado del mástil (4) tras el cuerpo (2), optimizando así la compactibilidad y portabilidad del cordófono, lo que supone una clara ventaja técnica respecto a otras soluciones de la técnica. Además, el usuario no tiene que preocuparse por recoger el cordaje (6) cuando pliega el cordófono, ya que el cordaje (6) queda dispuesto en su posición de encordado en todo momento; esta circunstancia también implica que el cordófono de la presente invención no necesita medios de recogida del cordaje como, por ejemplo, carretes de recogida, que sí se implementan en otras soluciones de la técnica anterior, lo que incide favorablemente en la sencillez de la solución y, en consecuencia, en una mayor facilidad y rapidez tanto de fabricación como de montaje.

Asimismo, el usuario también puede manipular fácilmente el cordófono para que recupere su tamaño original en la configuración de uso. La presente invención aporta una solución “limpia” en la zona de plegado, ya que, debido a sus características particulares, no sobresale ninguna parte de la bisagra (18) por encima del mástil (4) en la configuración de uso, de modo que se consigue una perfecta continuidad en la superficie delantera del mástil (4) que permite al usuario tocar el cordófono cómodamente, sin que la bisagra (18) le moleste. Adicionalmente, como la tensión del propio cordaje (6) mantiene el mástil (4) desplegado en la configuración de uso, no es necesario ningún medio bloqueador de desplegado, lo que incide nuevamente de manera favorable en la sencillez de la solución y, en consecuencia, en una mayor facilidad y rapidez tanto de fabricación como de montaje.