Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
CONTAINER FOR LIQUIDS AND CLOSURE FOR SAID CONTAINER
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2001/046026
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention concerns a container for liquids that can be used for any type of beverages, especially carbonated and non-carbonated soft drinks. Said container comprises a tubular body with a variable section that is preferably made of plastic owing to the fact that it is provided with a plurality of peripheral grooves (2) having variable configuration: horizontal, inclined or truncated. The top part of the container has an eccentric neck (3) whose outer wall includes a series of annular recesses and projections on which the cap or stopper (10) is fixed and sealed by means of a thread or any other traditional means while the bottom area of the cylindrical body (1) has an overall configuration in the shape of an inverted truncated cone (19). The lower face thereof has a hollowed area (20) with a circular section centered in the axial axis of the container, which defines a peripheral border serving as the support for the container. The tubular body has a raised area (21) on the upper side thereof in the form of a circular sector which reaches up to a height that is approximately the same as that of the neck, said area having a hollow segment (22) that coincides both with the position and shape of the annular support section.

Inventors:
GOMEZ CAO JOSE LUIS (ES)
Application Number:
PCT/ES2000/000474
Publication Date:
June 28, 2001
Filing Date:
December 15, 2000
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
GOMEZ CAO JOSE LUIS (ES)
International Classes:
B65D1/20; B65D21/02; B65D45/32; B65D55/08; (IPC1-7): B65D21/032; B65D1/40; B65D25/42; B65D41/48; B65D45/32; B65D55/08
Foreign References:
EP0657361A11995-06-14
US4805793A1989-02-21
US4279353A1981-07-21
GB2085854A1982-05-06
FR2172176A11973-09-28
GB1311357A1973-03-28
US3696957A1972-10-10
US4351454A1982-09-28
CH373308A1963-11-15
US4838450A1989-06-13
US5927499A1999-07-27
Other References:
PATENT ABSTRACTS OF JAPAN
Attorney, Agent or Firm:
Marques Morales, Juan Fernando (34 Barcelona, ES)
Download PDF:
Claims:
1. REIVINDICACIONES 1"ENVASE PARA LIQUIDOS", aplicable a cualquier tipo de bebidas, especialmente refrescantes carbónicas y no carbónicas del tipo configurado a partir de un cuerpo tubular de sección variable materializado preferentemente en plástico, caracterizado esencialmente porque está dotado en algunos casos de una pluralidad de acanaladuras perimetrales (2), de configuración variable : horizontales, inclinadas o quebradas, presentado por su cara superior un gollete excéntrico (3), cuya pared exterior experimenta una serie de entrantes y salientes anulares sobre los que se ciñe la capsula o tapón (10) con precinto, mediante rosca u otro medio tradicional, mientras que la zona inferior del cuerpo cilindrico (1) presenta una configuración general troncocónica invertida (19) observándose en su cara inferior una zona rehundida (20) de sección circular centrada en el eje axial del envase, que determina un reborde perimetral que actúa como pie de asiento del envase. 2=."ENVASE PARA LÍQUIDOS", según reivindicación anterior, caracterizado porque el cuerpo tubular dispone en su cara superior una zona elevada (21) en forma de sector circular que alcanza una altura aproximadamente iguat a la del gollete, presentando dicha zona en su superficie un tramo rehundido (22) concordante en posición y en forma con la sección del pie anular de asiento descrito anteriormente. 3a."ENVASE PARA LÍQUIDOS", según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque opcionalmente, la zona rehundida (20) presenta una banda anular perimetral de superficie plana (38) para apoyo sobre un sector plano y superior (39) en el apilamiento entre envases; habiéndose previsto que dicha zona rehundida (20) este dotada perimetralmente de una conformación anular (19), determinada por dos tramos inclinados (35 y 35') convergentes en un borde inferior de apoyo para el propio envase saliente hacia abajo y constitutiva de un medio de guia y centrado en el apilamiento, en el que dicha conformación anular (19) se posiciona sobre un tramo inclinado (36) originado por un rehundido previsto al efecto en la parte superior lateral del propio envase, que presente la misma inclinación que el tramo interno (35') de la parte inferior del envase. 4a."ENVASE PARA LÍQUIDOS", según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el gollete presenta en algunos casos una ligera inclinación respecto a la vertical, a la vez que su cara exterior presenta una configuración tal que partiendo de su extremo superior, en primer lugar se observa un corto tramo anular cilindrico (4) que termina bruscamente en un resalte anular (5) constitutivo del segundo tramo. Contrariamente al primero, este segundo tramo presenta una superficie ligeramente curvada siendo a su vez de altura inferior, aproximadamente 1/3 del tramo anterior, configurándose asi un marcado escalón anular. Un tercer tramo (6) se extiende desde la arista inferior del segundo tramo, estando este constituido por un conjunto de curvas encadenadas que configuran una superficie anular cuya sección transversal presenta un desarrollo en forma de"S". Este tramo presenta una altura que triplica aproximadamente la del primer tramo. Encadenadamente se dispone un cuarto tramo recto (7) de altura y diámetro similar al primero, y tras este, un quinto tramo a modo de prominente resalte anular (8) en el que se observa una primera superficie inclinada aproximadamente 15 grados sobre la horizontal, seguida de otra superficie vertical y una tercera que cierra el conjunto con una inclinación aproximada de 3 grados también respecto a la horizontal. A partir de aqui, el gollete se prolonga con un tramo final recto (9), hasta su nacimiento en la cara superior del envase, siendo este tramo (9) de un diámetro ligeramente superior al del segundo tramo (5) del descrito gollete. 5"."ENVASE PARA LÍQUIDOS", según reivindicación anterior, caracterizado porque opcionalmente, el cuello (3) presenta en su superficie lateral un saliente anular (24) seguido de una depresión cóncava (25) y a continuación un reborde determinante de un aro sufridero (26) para apoyo del envase en la correspondiente máquina de taponar, quedando establecido por debajo de dicho reborde un tramo de cuello (27) constitutivo del medio de servicio para el sistema de taponado. 6a."ENVASE PARA LÍQUIDOS", según reivindicación primera, caracterizado porque el tapón opcionalmente está constituido por un cuerpo en cuya cara superior y concretamente en su centro se ha previsto un resalte circular de sección básicamente trapecial con aristas ampliamente redondeadas (11), mientras que en la zona inferior presenta dos paredes inferiores concéntricas (12), de las cuales, la situada en el exterior se prolonga en una pluralidad de patillas (12') separadas por ranuras verticales que presentan una superficie interna cuyo perfil coincide con et de la superficie externa del gollete (3) sobre la que se solapan, mientras que su superficie exterior presenta una pared recta (13), en la que se asienta un abombamiento (15) presente en la cara interna de un de anillo complementario (14) que se cierne sobre este tapón. 7"."ENVASE PARA LIQUIDOS", según reivindicación anterior, caracterizado porque sobre el tapón se cierne una segunda pieza en forma de anillo (14) el cual cuenta con un aro de precinto (16) que es desgarrable a través de finas tiras (17), quedando vinculado tras el desgarro a dicho aro de precinto (16) mediante una estrecha franja (18) de mayor grosor. 8a. ='ENVASE PARA LÍQUIDOS", según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque opcionalmente, el tapón (10) puede comprender un cuerpo de superficie superior curvoconvexa (29), con dos paredes inferiores y concéntricas (30 y 31), entre las que se determina una acanaladura anular e invertida (40) de ubicación para el tramo superior correspondiente al cuello (3) del envasej estableciéndose apoyos entre la superficie lateral interna del cuello (3) y un abombamiento (30') establecido en la parte lateral y externa de la pared interna (30), así como entre el borde superior y saliente anular (24) del cuello con un escalonamiento (31') previsto en la cara interna de la pared externa (31) del tapón, formando dichos apoyos un cierre de estanqueidad en laberinto.
Description:
ENVASE PARA LIQUIDOS Y CIERRE PARA DICHO ENVASE OBJETO DE LA INVENCIÓN El objeto de la presente invención tal y como se expresa en el enunciado de esta memoria descriptiva consiste en un"Envase para liquidos", del tipo empleado para contener preferentemente bebidas refrescantes, tanto carbónicas como no carbónicas, configurado a partir de un cuerpo monobloque de material plástico, estando orientada su utilización a la sustitución de las tradicionales latas de bebida realizadas normalmente en metal, principalmente aluminio y hojalata.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Actualmente, el empleo de latas metálicas para el consumo de bebidas refrescantes ha experimentado un notable auge en detrimento de las tradicionales botellas de cristal.

Los factores que han consolidado esta posición dominante de los envases metálicos frente a los de cristal en este sector atienden a dos valores, en primer lugar el factor económico, dado que el coste de producción de las ya tradicionales tatas de bebida es claramente vinculable a una economía de escala con lo que el coste unitario Ilega a ser inferior al de una botella de cristal aunque el precio del aluminio sea muy superior al del vidrio; en este sentido hay que señalar también que la mejora de los procesos productivos y concretamente los avances en la capacidad de embutición del metal han jugado una baza importante al conseguirse actualmente espesores de pared mínimos con un sustancial ahorro de material respecto a las primeras versiones de latas. Dentro de este factor económico hay que considerar también argumentos tales como el peso y volumen del contenedor, muy superior en el caso del vidrio, lo que implica que para el transporte y almacenaje de un volumen dado de liquido las necesidades y gastos logistics serán claramente inferiores con la utifízación de latas de metal.

Otro factor decisivo para la utilización generalizada de las latas de metal reside en lo práctico de su diseño en lo que se refiere a la facilidad de uso, así como en su ventajosa configuración de cara al almacenaje y reciclado.

Sin embargo, frente a estas ventajas, este tipo de contenedor metálico presenta también una serie de inconvenientes. Por un lado, la apertura de estos contenedores que se realiza mediante la rasgadura por presión de un

sector de superficie previamente debilitado mediante un precorte por troquel.

Esta abertura no resulta apropiada para el consumo directo del contenido tanto por su configuración como por lo comprometido de los filos resultantes del precorte. Por otro lado, la zona donde se halla la abertura no esta protegida contra la suciedad, aun siendo una zona donde el consumidor aplicará los labios para beber. Finalmente, este tipo de contenedores no permiten el cierre de la abertura una vez se ha roto su precinto, por lo que el consumo ha de realizarse de inmediato, sobre todo en aquellas bebidas carbónicas, las cuales pierden rápidamente su contenido en gas al ser abiertas.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN EI envase objeto de esta invención constituye una alternativa a la utilización de las tradicionales latas de metal para el envasado de bebidas refrescantes carbónicas o no.

Este envase esta realizado preferentemente en plastic y presenta una embocadura sobresaliente por su cara superior cubierta por un tapón reutilizable con precinto de seguridad que garantiza hasta el momento de la apertura, unas condiciones higiénicas ideales en la zona que entrará en contacto con los labios del consumidor.

A la vez, la especial configuración del tapón permite su reutilización y el cierre del envase una vez este ha sido abierto, con lo que se minimizan las perdidas de gas del contenido líquido alargando notablemente el tiempo hábil de consumo.

De esta forma se mantienen todas las características ventajosas de las consabidas latas de metal y a la vez se resuelven los problemas comunes a éstas.

Básicamente, el nuevo envase está constituido por un cuerpo tubular de sección variable realizado en material plástico, dotado en algunos casos de una pluralidad de acanaladuras perimetrales dispuestas de forma variable, pudiendo ser en posición horizontal, inclinada o quebrada, y apropiadas para facilitar el doblado y compactado del contenedor por presión axial en su fase final de reciclado. De esta manera se consigue reducir notablemente su volumen y así optimizar la carga de los contenedores de reciclado, tal como ocurre con las latas de metal. La diferencia en este caso vendría marcada por la necesidad de utilizar una prensa para la compactación de las latas,

mientras que con el nuevo envase la compactación puede realizarse sin ninguna dificultad con las manos.

EI nuevo envase presenta en su cara superior un gollete excéntrico y en algunas ocasiones ligeramente inclinado respecto a la vertical, cuya pared exterior experimenta una serie de entrantes y salientes anulares sobre los que se ciñe la cápsula o tapón con precinto o uno tradicional de rosca.

Concretamente dicho gollete presenta partiendo de su extremo superior, en primer lugar un corto tramo anular cilindrico que termina bruscamente en un resalte anular constitutivo del segundo tramo. Contrariamente al primero, este segundo tramo presenta una superficie ligeramente curvada siendo a su vez de altura inferior, aproximadamente 1/3 del tramo anterior, configurándose así un marcado escalón anular. Un tercer tramo se extiende desde la arista inferior del segundo tramo, estando este constituido por un conjunto de curvas encadenadas que configuran una superficie anular cuya sección transversal presenta un desarrollo en forma de"S". Este tramo presenta una altura que triplica aproximadamente la del primer tramo.

Encadenadamente se dispone un cuarto tramo recto de altura y diámetro similar al primero, y tras este un quinto tramo a modo de prominente resalte anular en el que se observa una primera superficie inclinada aproximadamente 15 grados sobre la horizontal, seguida de otra superficie vertical y una tercera que cierra el conjunto con una inclinación aproximada de 3 grados también respecto a la horizontal.

A partir de aquí el gollete se prolonga con un tramo final recto, hasta su nacimiento en la cara superior del envase, siendo este tramo de un diámetro ligeramente superior al del segundo tramo del descrito gollete.

Por otro lado, el cuello del envase puede estar conformado opcionalmente, por un sector plano que circunda en parte al cuello cuyo borde superior queda por debajo del plano superior del sector anteriormente comentado, y cuyo cuello cuenta externamente con resales complementarios a otros previstos en el tapón que se acopla a presión sobre el mismo, complementándose dicho tapón con un precinto desgarrable que le mantiene sobre el gollete hasta el momento de efectuar el desgarro de tal precinto, en cuyo momento el tapón puede substraerse y dejar el cuello libre para permitir no solamente el vaciado del contenido, sino el consumo directo del mismo.

Sobre el gollete se aplica mediante presión un tapón que comprende

un cuerpo en cuya cara superior y concretamente en su centro puede ser previsto un ligero abombamiento, mientras que en la zona inferior presenta una pared cilindrica recta, produciéndose el cierre hermético del envase.

De las dos paredes concéntricas previstas en el tapin, la situada en el exterior se prolonga en una pluralidad de patillas separadas por ranuras verticales que facilitan su flexión. Estas patillas presentan una superficie interna cuyo perfil coincide con el de la superficie externa del gollete sobre la que se solapan, mientras que su superficie exterior experimenta una pared cilindrica plana.

Sobre este tapón se cierne una segunda pieza en forma de anillo cuyo diámetro interno se halla dimensionado para que pueda desplazarse de forma axial sobre el mismo ejerciendo una presión radial hacia el interior contra todas las patillas. En la zona superior del anillo se ha previsto un aro de precinto desgarrable parcialmente del conjunto a través de una pluralidad de finas tiras que se reparten a lo largo de su perimetro salvo en una estrecha franja por la cual quedará vinculado al anillo.

El tapón, opcionalmente, contará con dos tabiques concéntricos en correspondencia con la cara inferior del mismo, entre cuyos tabiques se determina una acanaladura en la que queda precisamente posicionado el borde superior del cuello del envase, efectuándose un cierre hermético como consecuencia de escalonamientos y resaltes previstos en uno y otro caso, que son complementarios, consiguiendo una estanqueidad en laberinto. En este caso, el tapón comprende un cuerpo de superficie superior curvo-convexa, con dos paredes inferiores y concéntricas, entre las que se determina una acanaladura anular e invertida de ubicación para el tramo superior correspondiente al cuello del envase, estableciéndose apoyos entre la superficie lateral interna del cuello y un abombamiento establecido en la parte lateral y externa de la pared interna, asi como entre el borde superior y saliente anular del cuello con un escalonamiento previsto en la cara interna de la pared externa del tapón, formando dichos apoyos un cierre de estanqueidad en laberinto.

Opcionalmente, el borde inferior de la pared externa del tapón, se prolonga en unas patillas, cuyas separaciones determinan ranuras para el flexionado de la garganta que conforma el conjunto de esas patillas en su montaje sobre el cuello del envase; habiéndose previsto que las referidas

patillas, en este segundo caso práctico, cuenten con un abombamiento hacia el interior de posicionado sobre la depresión cóncava del cuello.

Finalmente, el tapón se puede complementar con un anillo envolvente de cierre que se acopla por deslizamiento axial sobre dicho tapón presionando radialmente hacia el interior contra todas las patillas, colaborando en la hermeticidad, apriete y bloqueo del tapón sobre el cuello del envase; habiéndose previsto que dicho anillo de presionado y cierre envolvente cuente con un aro de precinto que es desgarrable a través de finas tiras, quedando vinculado tras el desgarro a dicho aro de precinto mediante un sector de mayor grosor.

La zona inferior del cuerpo cilindrico presenta una configuración general troncocónica invertida observándose en su cara inferior una zona rehundida de sección circular centrada en el eje axial del envase, que determina un reborde anular que actúa como pie de asiento del envase. En orden de facilitar el posicionamiento apilado del nuevo envase este presenta en su cara superior una zona elevada en forma de sector circular que alcanza una altura aproximadamente igual a la del gollete. Esta zona elevada presenta en su superficie un tramo rehundido concordante en posición y en forma con la sección del pie anular de asiento descrito anteriormente, el cual queda acoplado perfectamente a dicho tramo cuando varios envases son posicionados de forma apilada. La estabilidad queda asegurada al apoyarse la zona contraria del reborde perimetral sobre el tapón, donde queda trabada con el saliente circular que este presenta en su cara superior.

Opcionalmente, dicha parte inferior del envase, puede estar conformada por un reborde perimetral e inferior, determinado por un rehundido concéntrico de la base, y cuyo borde cuenta con unos pianos inclinados, convergentes precisamente en el borde inferior, todo ello de manera tal que el apilamiento entre dos envases se producirá un apoyo piano entre el sector superior de uno y otro sector angular y piano de la base del inmediatamente superior, mientras que el guiado y estabilidad en el apilamiento se consigue como consecuencia de que ese reborde anular e inferior con su piano inclinado interno apoya sobre la superficie lateral superior del cuerpo del envase, lo que permite un eficaz apilado entre envases, además de conseguir una óptima estabilidad entre ellos.

DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS

Con el objeto de itjstrar cuanto hasta ahora hemos expuesto, se acompaña a la presente memoria descriptiva, formando parte integrante de la misma, de una hoja de dibuios en la que se ha representado de manera simplificada y esquemática un ejemplo de realización únicamente ilustrativo y no limitativo de las posibilidades prácticas de la invención.

En dichos dibujos : La figura 1 corresponde a una vista en sección del alzado del novedoso envase.

La figura 2 corresponde a dos vistas del perfil del envase.

La figura 3 corresponde a una vista en sección del tapón con el anillo en abierto y cerrado.

La figura 4 corresponde a una vista en detalle del gollete del envase donde se observa su perfil característico.

La figura 5 corresponde a sendas vistas del tapón en perspectiva.

La figura 6 corresponde a una vista del apilamiento de dos envases.

La figura 7 corresponde a una vista en sección de una segunda realización de la botella.

DESCRIPCIÓN DE UN PRIMER CASO PRÁCTICO El nuevo envase está constituido por un cuerpo tubular de sección variable (1) realizado en material plástico, que opcionalmente puede ir dotado de una pluralidad de acanaladuras perimetrales (2) dispuestas en posición variable como puede ser horizontal, inclinada, ondulada o quebrada, las cuales son apropiadas para facilitar el aplastado y compactado del contenedor por presión axial en su fase final de reciclado.

El nuevo envase presenta en su cara superior un gollete excéntrico (3) y en ocasiones ligeramente inclinado respecto a la vertical, cuya pared exterior experimenta una serie en entrantes y salientes anulares sobre los que se ciñe la cápsula o tapón con precinto. Concretamente dicho gollete presenta partiendo de su extremo superior, en primer lugar un corto tramo anular cilindrico (4) que termina bruscamente en un resalte anular (5) constitutivo del segundo tramo. Contrariamente al primero, este segundo tramo presenta una superficie ligeramente curvada siendo a su vez de altura inferior, aproximadamente 1/3 del tramo anterior, configurándose asi un marcado escalón anular. Un tercer tramo (6) se extiende desde la arista inferior del segundo tramo, estando este constituido por un conjunto de curvas encadenadas que configuran una superficie anular cuya sección

transversal presenta un desarrollo en forma de"S". Este tramo presenta una altura que triplica aproximadamente la del primer tramo. Encadenadamente se dispone un cuarto tramo recto (7) de altura y diámetro similar al primero, y tras este un quinto tramo a modo de prominente resalte anular (8) en el que se observa una primera superficie inclinada aproximadamente 15 grados sobre la horizontal, seguida de otra superficie vertical y una tercera que cierra el conjunto con una inclinación aproximada de 3 grados también respecto a la horizontal.

A partir de aqui el gollete se prolonga con un tramo final recto (9), hasta su nacimiento en la cara superior del envase, siendo este tramo (9) de un diámetro ligeramente superior al del segundo tramo (5) del descrito gollete.

Sobre este gollete (3) se aplica mediante presión un tapón (10) que comprende un cuerpo en cuya cara superior y concretamente en su centro se ha previsto en algunos casos un resalte circular de sección básicamente trapecial con aristas ampliamente redondeadas (11), mientras que en la zona inferior presenta dos paredes inferiores concéntricas (12) entre las que se determina una pared cilindrica recta en la que se inserta el borde superior del gollete, produciéndose el cierre hermético del envase.

De las dos paredes concéntricas (12) previstas en el tapón, la situada en el exterior se prolonga en una pluralidad de patillas (12') separadas por ranuras verticales que facilitan su flexión. Estas patillas presentan una superficie interna cuyo perfil coincide con el de la superficie externa del gollete (3) sobre la que se solapan, mientras que su superficie exterior experimenta una pared recta (13).

Sobre este tapón se cierne una segunda pieza en forma de anillo (14) cuyo diámetro interno se halla dimensionado para que pueda desplazarse de forma axial sobre el mismo ejerciendo una presión radial hacia el interior contra todas las patillas (12'). Este anillo (14) presenta en su zona interna un ligero abombamiento (15) cuya pared presiona a la de la pared cilindrica recta (13), y en cuyo seno queda alojado cuando el anillo se dispone en posición de cierre.

En la zona superior del anillo (14) se ha previsto un aro de precinto (16) desgarrable parcialmente del conjunto a través de una pluralidad de finas tiras (17) que se reparten a lo largo de su perimetro salvo en una

estrecha franja (18) por la cual quedará vinculado al anillo.

La zona inferior del cuerpo cilindrico (1) presenta una configuración general troncocónica invertida (19) observándose en su cara inferior una zona rehundida (20) de sección circular centrada en el eje axial del envase, que determina un reborde anular que actúa como pie de asiento del envase.

En orden de facilitar el posicionamiento apilado del nuevo envase este presenta en su cara superior una zona elevada (21) en forma de sector circular que alcanza una altura aproximadamente igual a la del gollete. Esta zona elevada presenta en su superficie un tramo rehundido (22) concordante en posición y en forma con la sección del pie anular de asiento descrito anteriormente, el cual queda acoplado perfectamente a dicho tramo cuando varios envases son posicionados de forma apilada. La estabilidad queda asegurada al apoyarse la zona contraria del reborde perimetral sobre el tapón (10), donde queda trabada con el saliente circular (11) que este presenta en su cara superior.

DESCRIPCIÓN DE UN SEGUNDO CASO PRACTICO En un segundo ejemplo de realización, la botella presenta un cuello (3) que puede estar conformado en su superficie lateral por un saliente anular (24) seguido de una depresión cóncava (25) y a continuación un reborde determinante de un aro sufridero (26) para apoyo del envase en la correspondiente máquina de taponar, quedando establecido por debajo de dicho reborde un tramo de cuello (27) constitutivo del medio de servicio para el sistema de taponado.

EI tapón (10) puede comprender un cuerpo de superficie superior curvo-convexa (29), con dos paredes inferiores y concéntricas (30 y 31), entre las que se determina una acanaladura anular e invertida (40) de ubicación para el tramo superior correspondiente al cuello (3) del envase, estableciéndose apoyos entre la superficie lateral interna del cuello (3) y un abombamiento (30') establecido en la parte lateral y externa de la pared interna (30), asi como entre el borde superior y saliente anular (24) del cuello con un escalonamiento (31') previsto en la cara interna de la pared externa (31) del tapón, formando dichos apoyos un cierre de estanqueidad en laberinto.

EI borde inferior de la pared externa (31) del tapón, se prolonga en unas patillas (32), cuyas separaciones determinan ranuras (33) para el

flexionado de la garganta que conforma el conjunto de esas patillas (32) en su montaje sobre el cuello (3) del envase; habiéndose previsto que las referidas patillas, en este segundo caso práctico, cuenten con un abombamiento (34) hacia el interior de posicionado sobre la depresión cóncava (25) del cuello (3).

El tapón se complementa con el anillo envolvente de cierre (14) que se acopla por deslizamiento axial sobre dicho tapón (10) presionando radialmente hacia el interior contra todas las patillas (32), colaborando en la hermeticidad, apriete y bloqueo del tapón sobre el cuello (3) del envase; habiéndose previsto que dicho anillo de presionado y cierre envolvente (14) cuente igualmente con el aro de precinto (16) que es desgarrable a través de finas tiras (17) quedando vinculado tras el desgarro a dicho aro de precinto (16) mediante una estrecha franja (18).

EI novedoso tapón cuenta con un reborde perimetral (37), dispuesto en su parte superior, el cual hace tope inferiormente con un escalón (28) conformado en las propias patillas (32).

Asimismo, el tapón esta dotado en su cara interna de unos nervios de refuerzo (23).

La zona rehundida (20) del inferior del envase, puede presentar una banda anular de superficie plana (38) para apoyo sobre un sector piano y superior (39) en el apilamiento entre envases; habiéndose previsto que dicha zona rehundida (20) este dotada perimetralmente de una conformación anular (19), saliente hacia abajo y constitutiva de un medio de guia y centrado en el apilamiento, en el que dicha conformación anular (19) se posiciona sobre un tramo inclinado (36) originado por un rehundido previsto al efecto en la parte superior lateral del propio envase.

La conformación anular (19) establecida perimetralmente a la zona rehundida (20), puede estar determinada por dos tramos inclinados (35 y 35') convergentes en un borde inferior de apoyo para el propio envase, habiéndose previsto que el tramo interno (35') presente la misma inclinación que el tramo (36) establecido como rehundido en la parte superior y lateral del envase, colaborando mediante su tangencia sobre el tapón (10) en el guiado del apilamiento.

Establecido el concepto expresado, se redacta a continuación la nota de reivindicaciones, sintetizando así las novedades que se desean reivindicar :