Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
COSMETIC COMPOSITION FOR SENSITIVE SKINS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2010/037882
Kind Code:
A1
Abstract:
Cosmetic composition for sensitive skins comprising hyperoxygenated fatty acids and one or more volatile silicones, together with the use thereof for the prevention of ulcers and the preservation of perilesional skin.

Inventors:
RUIZ POL JAUME (ES)
IZQUIERDO TORRES FRANCISCA (ES)
DE LA CRUZ TAMAYO DANIEL (ES)
Application Number:
PCT/ES2009/000487
Publication Date:
April 08, 2010
Filing Date:
September 30, 2009
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
SALVAT LAB SA (ES)
RUIZ POL JAUME (ES)
IZQUIERDO TORRES FRANCISCA (ES)
DE LA CRUZ TAMAYO DANIEL (ES)
International Classes:
A61K8/36; A61K8/89
Other References:
TORRA I BOU, J.E. ET AL.: "The Effectiveness of a Hyperoxygenated Fatty Acid Compound in Preventing Pressure Ulcers", J WOUND CARE, vol. 14, no. 3, 2005, pages 117 - 121, XP008146028
LOPEZ ESCRIBANO, A. ET AL.: "Eficacia oflos Acidos Grasos Hiperoxigenados in the Prevenci6n de las Úlceras by Presion", GEROKOMOS, vol. 18, no. 4, 2007, pages 197 - 201, XP008146022
SEGOVIA GÓMEZ, T.: "Cuidado of the Pithe and Úlceras por Presion. Los Acidos Grasos Hiperoxigenados en the Prevencion of UPP and the Tratamiento of Lesiones of Estadio I", REV. ROL. ENF., vol. 24, no. 9, 2001, pages 578 - 582, XP008146031
TORRA I BOU, J.E. ET AL.: "Aplicación Topica of un Compuesto of Acidos Grasos Hiperoxigenados. Efectos Preventivos and Curativos in Ulceras by Presion", REV. ROL. ENF., vol. 26, no. 1, 2003, pages 54 - 61, XP008146033
BRETT, D.W.: "An Evaluation of Hyperoxygenated Fatty Acid (Hofa) and its Effects on the Microcirculatory and Barrier Properties of the Skin", J. WOUND, OSTOMY AND CONTINENCE NURSING, vol. 34, no. 3S, May 2007 (2007-05-01), SCIENTIFIC AND CLINICAL ABSTRACTS FROM THE 39TH ANNUAL WOUND, OSTOMY AND CONTINENCE NURSES ANNUAL CONFERENCE, SALT LAKE CITY, UTAH JUNE 9- 13, 2007: RES. ABSTRACTS: WOUND-MANAGEMENT OF COMPLEX WOUNDS., pages S63 - S64, XP008146029
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. Composición cosmética para pieles sensibles caracterizada porque comprende ácidos grasos hiperoxigenados, una o más siliconas volátiles y uno o más excipientes cosméticamente aceptables.

2. Composición cosmética según Ia reivindicación 1 donde los ácidos grasos hiperoxigenados se obtienen a partir de ácidos grasos de origen vegetal.

3. Composición cosmética según Ia reivindicación 1 donde los ácidos grasos hiperoxigenados se seleccionan de entre los productos de hiperoxigenación del ácido butírico, ácido caproico, ácido caprílico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido lauroleico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmitoleico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido araquídico, ácido araquidónico, ácidoecosenoico, ácido behénico, ácido gadoleico, ácido cetoleico, ácido erúcico, ácido lignocérico, ácido cerótico o sus mezclas.

4. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 donde los ácidos grasos hiperoxigenados comprenden los productos de hiperoxigenación de una mezcla de ácido linoleico, ácido oleico, ácido palmítico y ácido linolénico.

5. Composición cosmética según Ia reivindicación 4 donde Ia proporción de ácido linoleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 25% y el 90%.

6. Composición cosmética según Ia reivindicación .5 donde Ia proporción de ácido linoleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 30% y el 80%.

7. Composición cosmética según Ia reivindicación 6 donde Ia proporción de ácido linoleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 35% y el 70%.

8. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6, donde Ia proporción de ácido oleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 5% y el 60%.

9. Composición cosmética según Ia reivindicación 8 donde Ia proporción de ácido oleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxígenados está entre el 10% y el 50%.

10. Composición cosmética según Ia reivindicación 9 donde Ia proporción de ácido oleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 15% y el 45%.

11. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 10, donde Ia proporción de ácido palmítico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 1% y el 30%.

12. Composición cosmética según Ia reivindicación 11 donde Ia proporción de ácido palmítico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 2,5% y el 25%.

13. Composición cosmética según Ia reivindicación 12 donde Ia proporción de ácido palmítico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 5% y el 20%.

14. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 13 donde Ia proporción de ácido linolénico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 0,1% y el 5%.

15. Composición cosmética según Ia reivindicación 14 donde Ia proporción de ácido linolénico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 0,2% y el 3%.

16. Composición cosmética según Ia reivindicación 15 donde Ia proporción de ácido linolénico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados está entre el 0,4% y el 2.5%.

17. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 16 donde los ácidos grasos hiperoxigenados comprenden adicionalmente productos de hiperoxigenación de ácido esteárico, ácido araquídico, ácido ecosenoico o ácido behénico, o cualquiera de sus mezclas.

18. Composición cosmética según Ia reivindicación 17 donde Ia proporción de ácido esteárico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 15%.

19. Composición cosmética según Ia reivindicación 18 donde Ia proporción de ácido esteárico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 10%.

20. Composición cosmética según Ia reivindicación 19 donde Ia proporción de ácido esteárico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 5%.

21. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 17 a 20, donde Ia proporción de ácidos araquídico, ecosenoico o behénico hiperoxigenados respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 10%.

22. Composición cosmética según Ia reivindicación 21 donde Ia proporción de ácidos araquídico, ecosenoico o behénico hiperoxigenados respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 5%.

23. Composición cosmética según Ia reivindicación 22 donde Ia proporción de ácidos araquídico, ecosenoico o behénico hiperoxigenados respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 1%.

24. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 23 donde Ia silicona volátil se selecciona entre el grupo formado por siloxanos lineales de baja viscosidad, siloxanos ramificados, siloxanos cíclicos y copolímeros de silicona.

25. Composición cosmética según Ia reivindicación 24 donde Ia silicona volátil es un siloxano cíclico.

26 Composición cosmética según Ia reivindicación 24 donde Ia silicona volátil es ciclometicona.

27. Composición cosmética según Ia reivindicación 26 donde Ia ciclometicona es ciclopentasiloxano o una mezcla de ciclopentasiloxano y ciclotetrasiloxano.

28. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 27 caracterizada porque los excipientes cosméticamente aceptables se seleccionan de entre e! grupo formado por emulsionantes, solubilizantes, dispersantes, humectantes, co-emulsionantes, emolientes, tensioactivos, espesantes, agentes para incrementar Ia viscosidad, componentes lipidíeos para aumentar Ia consistencia de Ia emulsión, conservantes, agentes para ajustar el pH, agentes aromatizantes y perfumes, o cualquiera de sus mezclas.

29. Composición cosmética según Ia reivindicación 28 caracterizada porque los excipientes cosméticamente aceptables son líquidos o sólidos y de naturaleza acuosa, lipídica, orgánica o inorgánica.

30. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizada porque se formula para aplicación tópica o dermatológica.

31. Composición cosmética según Ia reivindicación 30 caracterizada porque se formula en forma de aceite, emulsión, pomada, crema, microemulsión, disolución, gel, espuma, pasta, loción, cataplasma o cualquier otra forma para aplicación tópica o dermatológica.

32. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizada porque se formula en forma de monodosis o multidosis.

33. Composición cosmética según Ia reivindicación 31 caracterizada porque se formula en forma de aceite.

34. Composición cosmética según Ia reivindicación 33 caracterizada porque el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 50% y el 99% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

35. Composición cosmética según Ia reivindicación 34 caracterizada porque el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 65% y el 95% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

36. Composición cosmética según Ia reivindicación 35 caracterizada porque el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 80% y el 90% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

37. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 33 a 36 caracterizada porque el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 0.5% y el 15% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

38. Composición cosmética según Ia reivindicación 37 caracterizada porque el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 1% y el 10% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

39. Composición cosmética según Ia reivindicación 38 caracterizada porque el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 2,5% y el 7,5% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

40. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 33 a 39 caracterizada porque comprende un emoliente o mezcla de emolientes.

41. Composición cosmética según Ia reivindicación 40 donde el emoliente se selecciona de entre el grupo formado por ácido isoesterárico, miristato de isopropilo, isoestearato de isopropilo, palmitato de isopropilo, dilinoleato de diisopropilo, tricaproato/tricaprilato de glicerilo, tricaprilato/tricaproato de glícerilo, trioactanato de glicerilo, triglicéridos de cadena media, triglicéridos caprílico/cáprico, escualano, escualeno, aceite de jojoba, aceite mineral y vaselina, o cualquiera de sus mezclas.

42. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 40 a 41 caracterizada porque el contenido de emoliente o mezcla de emolientes está comprendido entre el 1% y el 30% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

43. Composición cosmética según Ia reivindicación 42 caracterizada porque el contenido de emoliente o mezcla de emolientes está comprendido entre el 2,5% y el 25% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

44. Composición cosmética según Ia reivindicación 43 caracterizada porque el contenido de emoliente o mezcla de emolientes está comprendido entre el 5% y el 15% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

45. Composición cosmética según Ia reivindicación 31 caracterizada porque se formula en forma de emulsión.

46. Composición cosmética según Ia reivindicación 45 caracterizada porque el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 10% y el 60% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

47. Composición cosmética según Ia reivindicación 46 caracterizada porque el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 25% y el 50% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

48. Composición cosmética según Ia reivindicación 47 caracterizada porque el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 35% y el

45% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

49. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 45 a 48 caracterizada porque el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 0,1% y el 10% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

50. Composición cosmética según Ia reivindicación 49 caracterizada porque el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 0,5% y el 8% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

51. Composición cosmética según Ia reivindicación 50 caracterizada porque el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 1% y el 5% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

52. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 45 a 51 caracterizada porque comprende agua.

53. Composición cosmética según Ia reivindicación 52 caracterizada porque el contenido de agua está comprendido entre el 40% y el 90% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

54. Composición cosmética según Ia reivindicación 53 caracterizada porque el contenido de agua está comprendido entre el 50% y el 75% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

55. Composición cosmética según Ia reivindicación 54 caracterizada porque el contenido de agua está comprendido entre el 55% y el 65% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

56. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 45 a 55 caracterizada porque adicionalmente comprende un tensioactivo.

57. Composición cosmética según Ia reivindicación 56 caracterizada porque el contenido de tensioactivo está comprendido entre el 0,05% y el 10% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

58. Composición cosmética según Ia reivindicación 57 caracterizada porque el contenido de tensioactivo está comprendido entre el 0,5% y el 8% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

59. Composición cosmética según Ia reivindicación 58 caracterizada porque el contenido de tensioactivo está comprendido entre el 1 % y el 5% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

60. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 56 a 59 caracterizada porque el tensioactivo es un tensioactivo no iónico.

61. Composición cosmética según Ia reivindicación 60 donde el tensioactivo no iónico se selecciona de entre el grupo formado por alcanolamidas y sus derivados; amidas etoxiladas; óxidos de aminas; esteres, tales como ácidos carboxílicos etoxilados, gliceridos etoxilados, esteres de glicol y derivados, monogliceridos, poligliceril esteres, esteres de polialcoholes, esteres del sorbitan, esteres del sorbitol, triésteres del ácido fosfórico; alcoholes y sus derivados; y éteres, tales como alcoholes etoxilados, derivados etoxilados de Ia lanolina, polisiloxanos etoxilados, éteres de PEG propoxilados, éteres de polialcoholes; o mezclas de los mismos.

62. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 45 a 61 caracterizada porque adicionalmente comprende un componente lipídico para aumentar Ia consistencia de Ia emulsión.

63. Composición cosmética según Ia reivindicación 62 caracterizada porque el contenido de componente lipídico está comprendido entre el 1 % y el 30% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

64. Composición cosmética según Ia reivindicación 63 caracterizada porque el contenido de componente lipídico está comprendido entre el 2% y el 20% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

65. Composición cosmética según Ia reivindicación 64 caracterizada porque el contenido de componente lipídico está comprendido entre el 5% y el 15% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

66. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 62 a 65 donde el componente lipídico para aumentar Ia consistencia de Ia emulsión se selecciona de entre el grupo formado por el alcohol cetílico y sus derivados, el alcohol laurílico, el alcohol miristílico, el alcohol cetearílico, el alcohol estearílico, el alcohol behenílico, el estearato de glicerilo y los cocogliceridos y sus derivados, o mezclas de los mismos.

67. Composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 45 a 66 caracterizada porque adicionalmente comprende un antioxidante en un porcentaje comprendido entre el 0,1% y el 2% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

68. Composición cosmética según Ia reivindicación 67 donde el antioxidante se selecciona de entre el grupo formado por tocoferoles y sus derivados, tales como el acetato de tocoferol; Ia vitamina A y sus derivados, tales como el palmitato de Ia vitamina A; el ácido fólico y sus derivados; los aminoácidos tales como Ia glicina, Ia histidina, Ia tirosina, el triptófano, y sus derivados; los imidazoles tales como el ácido urocánico, y sus derivados; los carotenoides; las Carolinas y sus derivados; el ácido lipónico y sus derivados; el butilhidroxitolueno; el butilhidroxianisol; el ácido úrico y sus derivados; el selenio y sus derivados; el cinc y sus derivados; el ácido cítrico; el EDTA; el EGTA; el ácido láctico y el ácido málico.

69. Uso de una composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para Ia prevención o el tratamiento de las úlceras.

70. Uso de una composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para Ia preservación o el tratamiento de Ia piel perilesional.

Description:
COMPOSICIÓN COSMÉTICA PARA PIELES SENSIBLES

OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente invención se refiere a una composición cosmética para pieles sensibles que comprende ácidos grasos hiperoxigenados y una o más siliconas volátiles, así como a su uso para Ia prevención y cicatrización de las úlceras y Ia preservación de Ia piel perilesional.

ESTADO DE LA TÉCNICA RELATIVO A LA INVENCIÓN

Se entiende por úlcera una lesión abierta de Ia piel en Ia que se ha perdido parte del tejido y con escasa o nula tendencia a Ia cicatrización espontánea, a menudo acompañada de inflamación y a veces de infección.

Se pueden distinguir varios tipos de úlceras, entre los cuales:

- úlceras por presión: zonas localizadas de necrosis que aparecen cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos, uno las prominencias óseas del propio paciente y otro una superficie extema (por ejemplo Ia cama), de forma que si no desaparece Ia presión se produce una isquemia local, trombosis venosa y alteraciones degenerativas que desembocan en necrosis y ulceración. La prevalencia de dichas lesiones es variable, pudiendo oscilar entre un 3 y un 12% en enfermos hospitalizados en centros de agudos. Estas cifras son más elevadas en los enfermos de alto riesgo, en los que pueden alcanzar valores de hasta un 40 - 50% e incluso se pueden alcanzar cifras del 70% si se contempla a pacientes ancianos con problemas ortopédicos.

- úlceras de Ia extremidad inferior: las úlceras de origen vascular de las extremidades inferiores constituyen un problema de salud, con importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias. Las úlceras vasculares no constituyen una enfermedad por si mismas, sino que son siempre el resultado de una patología vascular de base ya sea venosa o arterial. Atendiendo a su etiología se pueden clasificar en venosas y arteriales. Se pueden enmarcar en Io que en general se conoce como úlceras crónicas, es decir, lesiones deprimidas de Ia piel con afectación variable, pudiendo llegar desde epidermis hasta plano óseo. Una característica común es su dificultad para cicatrizar. - úlceras del pie diabético: se define el pie diabético como una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por Ia hiperglucemia mantenida, en Ia que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático produce lesión y/o ulceración del pie. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria en el año 1997 calculaba en un 6% Ia prevalencia aproximada de Ia diabetes mellitus en España. Se considera que el 40-50% de las personas diabéticas desarrollan úlceras en el pie a Io largo de su vida. Existen dos grandes tipos de úlceras del pie diabético. Según su etiología hablamos de úlceras neuropáticas o úlceras vasculares isquémicas. La úlcera neuropática de Ia extremidad inferior es causada por una alteración sensorial en Ia extremidad inferior. Además, se acepta que su desencadenante es un traumatismo continuado -físico, químico o térmico- no suficientemente percibido. La úlcera vascular del pie diabético, también llamada úlcera neuroisquémica, es una lesión necrótica rodeada de un halo eritematoso, de bordes planos y por tanto exenta del tejido calloso que se observa en Ia úlcera neuropática.

- piel perilesional: La piel perilesional es aquella que se encuentra alrededor de una lesión. Su extensión y aspecto dependerá de Ia localización, tamaño, tipo y estado de Ia úlcera. El concepto de "perilesión" debe ajustarse a Ia superficie que, de forma visual, se circunscribe alrededor de Ia herida en sus diferentes particularidades. Por ejemplo, Ia perilesión que se encuentra en caso de una UPP de un talón no es Ia misma que en caso de una UPP sacra. Asimismo, Ia valoración de Ia piel perilesional teniendo en cuenta su estado y extensión será otro elemento indispensable en el momento de determinar qué plan de cuidados hay que establecer en caso de úlcera. Se pueden distinguir varios tipos de piel perilesional teniendo en cuenta el estado de Ia misma: piel perilesional dolorosa, descamada, íntegra, edematosa y macerada. Una piel perilesional dolorosa, transmite información ya que puede alertar de situaciones como: infección, adherencia inadecuada del aposito con lesiones consecuentes, exudado mal controlado o maceración.

Ácidos grasos hiperoxiqenados

Los ácidos grasos son moléculas de naturaleza lipídica que forman parte de fosfolípidos y glucolípidos y que desarrollan distintas funciones biológicas. La función biológica más importante es Ia función estructural, ya que forman parte de Ia bicapa lipídica plasmática de las membranas de las células. Por otro lado, los ácidos grasos también tienen función reguladora ya que son precursores de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, moléculas que intervienen en Ia regulación y el control de Ia respuesta inflamatoria, regulación de Ia temperatura corporal y procesos de coagulación sanguínea. Los ácidos grasos esenciales (AGE) son aquellos ácidos grasos que el cuerpo no puede sintetizar y hay que obtener mediante Ia dieta.

Los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) son productos compuestos por ácidos grasos que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación. Los AGHO son sustancias oleaginosas suaves que se aplican sobre Ia piel ayudando a sustituir a los aceites naturales y aumentando Ia hidratación y elasticidad de Ia piel de tal modo que disminuyen Ia incidencia de las úlceras y, en caso de que no las eviten, retardan el tiempo de su aparición.

Papel de los AGHO en las úlceras por presión (UPP)

Los AGHO se han relacionado desde sus inicios con Ia prevención de las UPP. Hay evidencias científicas que demuestran Ia eficacia terapéutica de los AGHO en Ia prevención de las UPP. Los distintos estudios demuestran Ia elevada efectividad de los AGHO para prevenir las úlceras por presión frente a otras cremas grasas o medidas preventivas de descarga.

Se señala el importante aumento de Ia microcirculación sanguínea a nivel cutáneo, Ia adecuada hidratación y elasticidad cutánea que proporcionan, junto con una importante reducción de Ia incidencia de Ia UPP manteniendo Ia integridad cutánea. Además, proporcionan una resistencia de Ia piel al rozamiento, reduciendo Ia fragilidad cutánea gracias a que los AGHO facilitan Ia renovación cutánea.

Papel de los AGHO en las ulceras vasculares

Los AGHO están especialmente indicados en Ia piel frágil de las extremidades inferiores consecuencia de patología vascular, tanto venosa como arterial, y en Ia piel perilesional de las úlceras de las extremidades inferiores.

En un seguimiento clínico en este tipo de pacientes se ha demostrado que los AGHO reducen el eritema y el eczema, mejorando Ia hiperqueratosis cutánea de Ia extremidad, típica de estos pacientes y, además, proporcionan un alivio al prurito que presentan estos pacientes.

Papel de los AGHO en las ulceras del pie diabético

En las úlceras diabéticas que tienen un origen isquémico, los AGHO presentan las mismas indicaciones que para las úlceras vasculares. Por otro lado, en las úlceras diabéticas de origen neuropático, es aconsejable utilizar AGHO junto con otras medidas generales para Ia prevención de las mismas.

Papel de los AGHO en Ia piel perilesional

Recientemente se ha avalado el uso de los AGHO en Ia piel perilesional, siendo un tratamiento coadyuvante frente a las posibles complicaciones de Ia piel perilesional. Además, los AGHO son óptimos en Ia prevención de Ia aparición de nuevas lesiones.

Existen evidencias sobre los beneficios del uso de los ácidos grasos en Ia regeneración epidérmica y en Ia prevención de las úlceras crónicas. En este sentido, existen en el mercado una serie de productos que contienen AGHO en su formulación. Una de dichas formulaciones contiene glicéridos hiperoxigenados de ácidos grasos (linolénico, linoléico, palmítico y esteárico), fitoesteroles, tocoferol y perfume. Otra de las formulaciones contiene ácidos grasos hiperoxigenados (oleico principalmente), extractos de plantas medicinales y perfume. Y otra de las formulaciones contiene una mezcla de múltiples ácidos grasos hiperoxigenados (linoléico, oleico, linolénico, palmítico, esteárico, palmitoleico, mirístico, gadoleico, behénico), tocoferoles, extractos de plantas medicinales y perfume.

Sin embargo, dichas formulaciones presentan unas características aceitosas intrínsecas a su composición que comportan una lenta absorción una vez aplicadas sobre Ia piel.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

El problema a resolver por Ia presente invención es proporcionar una composición cosmética que comprenda ácidos grasos hiperoxigenados y que presente una buena absorción cutánea. La solución se basa en que Ia adición de una o más siliconas volátiles a Ia composición aumenta Ia absorción de Ia misma.

Así, un primer aspecto de Ia presente invención se refiere a una composición cosmética para pieles sensibles que comprende ácidos grasos hiperoxigenados, una o más siliconas volátiles y uno o más excipientes cosméticamente aceptables.

La presente invención proporciona una composición cosmética que comprende ácidos grasos hiperoxigenados que presenta una excelente absorción. También proporciona una composición cosmética que presenta una excelente extensibilidad sobre Ia piel. La composición cosmética de Ia presente invención también presenta Ia ventaja de no dejar residuos aceitosos sobre Ia piel, Io que permite que se pueda combinar su utilización con Ia aplicación de un aposito, Io cual es menos efectivo con otras composiciones cosméticas que no comprenden siliconas volátiles que sí dejan residuos aceitosos, ya que ello comporta una falta de adherencia sobre Ia piel debida al propio producto.

Otro aspecto de Ia invención se refiere al uso de una composición cosmética según se ha descrito anteriormente para Ia prevención o el tratamiento de las úlceras.

Otro aspecto de Ia invención se refiere al uso de una composición cosmética según se ha descrito anteriormente para Ia preservación o el tratamiento de Ia piel perilesional.

La composición cosmética de Ia presente invención confiere su eficacia terapéutica mejorando notablemente el estado de Ia epidermis.

Por un lado, los ácidos grasos hiperoxigenados están indicados para el cuidado y protección de Ia piel sensible en personas con riesgo de padecer úlceras cutáneas.

Por su parte, Ia silicona volátil permite una mejor extensibilidad y dispersión de los AGHO, así como una rápida absorción de los mismos. Es incolora y cuando se evapora no deja sensación de frío en Ia piel. Además, al tratarse de una silicona protege Ia piel frágil. Asimismo, Ia composición cosmética de Ia invención puede comprender otros componentes adicionales. Por ejemplo, Ia adición de un humectante permite Ia adecuada hidratación de Ia piel, mientras que Ia adición de un antioxidante favorece Ia reparación de Ia piel.

La composición cosmética de Ia invención está especialmente indicada en aquellas situaciones que requieran de un especial cuidado y protección de Ia piel sensible, como por ejemplo Ia prevención y cicatrización de úlceras, tales como úlceras por presión, úlceras vasculares o úlceras del pie diabético, así como Ia piel perilesional, tanto por su efecto reparador como por su efecto protector.

A efectos de Ia invención, el término "ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO)" se refiere a ácidos grasos que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación controlado por saturación en oxígeno y que presentan un índice de peróxidos comprendido entre 50 y 120 mEq/Kg.

Todos los valores numéricos referentes al contenido de los distintos componentes de Ia composición cosmética indican porcentajes en peso, referidos al peso total de Ia correspondiente preparación

Una realización particular de Ia invención se refiere a una composición cosmética donde los ácidos grasos hiperoxigenados se seleccionan de entre los productos de hiperoxigenación del ácido butírico, ácido caproico, ácido caprílico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido lauroleico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmitoleico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido araquídico, ácido araquidónico, ácido ecosenoico, ácido behénico, ácido gadoleico, ácido cetoleico, ácido erúcico, ácido lignocérico, ácido cerótico o sus mezclas.

Otra realización particular se refiere a una composición cosmética donde los ácidos grasos hiperoxigenados se obtienen a partir de ácidos grasos de origen vegetal.

Otra realización particular se refiere a una composición cosmética donde los ácidos grasos hiperoxigenados comprenden los productos de hiperoxigenación de una mezcla de ácido linoleico, ácido oleico, ácido palmítico y ácido linolénico.

En otra realización particular, Ia proporción de ácido linoleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados puede estar entre el 25% y el 90%, preferentemente entre el 30% y el 80%, y más preferentemente entre el 35% y el 70%. En otra realización particular, Ia proporción de ácido oleico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados puede estar entre el 5% y el 60%, preferentemente entre el 10% y el 50%, y más preferentemente entre el 15% y el 45%.

En otra realización particular, Ia proporción de ácido palmítico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados puede estar entre el 1% y el 30%, preferentemente entre el 2,5% y el 25%, y más preferentemente entre el 5% y el 20%.

En otra realización particular, Ia proporción de ácido linolénico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados puede estar entre el 0,1% y el 5%, preferentemente entre el 0,2% y el 3%, y más preferentemente entre el 0,4% y el 2,5%.

En otra realización particular, los ácidos grasos hiperoxigenados comprenden adicionalmente productos de hiperoxigenación del ácido esteárico, ácido araquídico, ácido ecosenoico o ácido behénico, o cualquiera de sus mezclas.

En otra realización particular, Ia proporción de ácido esteárico hiperoxigenado respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 15%, preferentemente inferior o igual al 10%, y más preferentemente inferior o igual al 5%.

En otra realización particular, Ia proporción de ácidos araquídico, ecosenoico o behénico hiperoxigenados respecto del total de ácidos grasos hiperoxigenados es inferior o igual al 10%, preferentemente inferior o igual al 5%, y más preferentemente inferior o igual al 1%.

El término "silicona volátil" se refiere a una silicona con un calor de vaporización inferior al del agua, que a 25 0 C es de 2257 KJ/Kg

En otra realización particular, Ia silicona volátil se selecciona entre el grupo formado por siloxanos lineales de baja viscosidad, siloxanos ramificados, siloxanos cíclicos y copolímeros de silicona.

En otra realización particular, Ia silicona volátil es un siloxano cíclico. En otra realización particular, la silicona volátil es ciclometicona.

En otra realización particular, Ia ciclometicona es ciclopentasiloxano o una mezcla de ciclopentasiloxano y ciclotetrasiloxano.

La composición cosmética de Ia presente invención comprende uno o más excipientes cosméticamente aceptables seleccionados de entre el grupo formado por emulsionantes, solubilizantes, dispersantes, humectantes, co-emulsionantes, emolientes, tensioactivos, espesantes, agentes para incrementar Ia viscosidad, componentes lipidíeos para aumentar Ia consistencia de Ia emulsión, conservantes, agentes para ajustar el pH, agentes aromatizantes y perfumes, o cualquiera de sus mezclas.

En una realización particular, los excipientes cosméticamente aceptables pueden ser líquidos o sólidos y de naturaleza acuosa, lipídica u orgánica.

Otra realización particular se refiere a una composición cosmética que se formula para aplicación tópica o dermatológica.

Otra realización particular se refiere a una composición cosmética que se formula en forma de aceite, emulsión, pomada, crema, microemulsión, disolución, gel, espuma, pasta, loción, cataplasma o cualquier otra forma para aplicación tópica o dermatológica que pueda apreciar un experto en Ia materia y puede estar formulada en forma de monodosis o multidosis.

Otra realización particular se refiere a una composición cosmética que se formula en forma de aceite.

En otra realización particular, el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 50% y el 99% en peso, preferentemente entre el 65% y el 95% en peso, y más preferentemente entre el 80% y el 90% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 0,5% y el 15% en peso, preferentemente entre el 1 % y el 10% en peso, y más preferentemente entre el 2,5% y el 7,5% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, Ia composición cosmética comprende un emoliente o mezcla de emolientes seleccionados de entre el grupo formado por ácido isoesteárico, miristato de isopropilo, isoestearato de isopropilo, palmitato de isopropilo, dilinoleato de diisopropilo, tricaproato / tricaprilato de glicerilo, tricaprilato / tricaproato de glicerilo, trioactanato de glicerilo, triglicéridos de cadena media, triglicéridos caprílico/cáprico, escualano, escualeno, aceite de jojoba, aceite mineral y vaselina, o cualquiera de sus mezclas.

En otra realización particular, el contenido de emoliente o mezcla de emolientes está comprendido entre el 1% y el 30% en peso, preferentemente entre el 2,5% y el 25%, y más preferentemente entre el 5% y el 15% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, Ia composición cosmética se formula en forma de emulsión.

En otra realización particular, el contenido de ácidos grasos hiperoxigenados está comprendido entre el 10% y el 60% en peso, preferentemente entre el 25% y el 50% en peso, y más preferentemente entre el 35% y el 45% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, el contenido de silicona volátil está comprendido entre el 0,1% y el 10% en peso, preferentemente entre el 0,5% y el 8% en peso, y más preferentemente entre el 1% y el 5% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, Ia composición cosmética comprende adicionalmente agua.

En otra realización particular, el contenido de agua está comprendido entre el 40% y el 90% en peso, preferentemente entre el 50% y el 75% en peso, y más preferentemente entre el 55% y el 65% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones. En otra realización particular, Ia composición cosmética comprende adicionalmente un tensioactivo.

En otra realización particular, el contenido de tensioactivo está comprendido entre el 0,05% y el 10% en peso, preferentemente entre el 0,5% y el 8% en peso, y más preferentemente entre el 1 % y el 5% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, el tensioactivo es un tensioactivo no iónico seleccionado de entre el grupo formado por alcanolamidas y sus derivados, amidas etoxiladas, óxidos de aminas, esteres (tales como ácidos carboxílicos etoxilados, gliceridos etoxilados, esteres de glicol y derivados, monogliceridos, poligliceril esteres, esteres de polialcoholes, esteres del sorbitan, esteres del sorbitol, triésteres del ácido fosfórico), alcoholes y sus derivados y éteres (tales como alcoholes etoxilados, derivados etoxilados de Ia lanolina, polisiloxanos etoxilados, éteres de

PEG propoxilados, éteres de polialcoholes), o mezclas de los mismos.

En otra realización particular, Ia composición cosmética comprende adicionalmente un componente lipídico para aumentar Ia consistencia de Ia emulsión seleccionado de entre el grupo formado por el alcohol cetílico y sus derivados, el alcohol laurílico, el alcohol miristílico, el alcohol cetearílico, el alcohol estearílico, el alcohol behenílico, el estearato de glicerilo y los cocogliceridos y sus derivados, o mezclas de los mismos.

En otra realización particular, el contenido de componente lipídico está comprendido entre el 1% y el 30% en peso, preferentemente entre el 2% y el 20% en peso, y más preferentemente entre el 5% y el 15% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones.

En otra realización particular, Ia composición cosmética comprende adicionalmente un antioxidante en un porcentaje comprendido entre el 0,1 % y el 2% en peso, porcentaje referido al peso total de las preparaciones. Dicho antioxidante se selecciona de entre el grupo formado por tocoferoles y sus derivados (tales como el acetato de tocoferol), Ia vitamina A y sus derivados (tales como el palmitato de Ia vitamina A), el ácido fólico y sus derivados, los aminoácidos (tales como Ia glicina, Ia histidina, Ia tirosina, el triptófano) y sus derivados, los imidazoles (tales como el ácido urocánico) y sus derivados, los carotenoides, las Carolinas y sus derivados, el ácido lipónico y sus derivados el butilhidroxitolueno, el butilhidroxianisol, el ácido úrico y sus derivados, el selenio y sus derivados, el cinc y sus derivados, el ácido cítrico, el EDTA, el EGTA, el ácido láctico y el ácido málico.

EJEMPLOS

Los ejemplos siguientes pretenden ilustrar Ia presente invención, sin limitarla. Los valores numéricos de los ejemplos indican porcentajes en peso, referidos al peso total de Ia correspondiente preparación. También se presentan a modo de ejemplo algunos casos prácticos de su uso.

En los siguientes ejemplos, el término "AGHO" se refiere a un aceite que comprende una mezcla de ácidos grasos hiperoxigenados con una composición según Ia siguiente tabla:

Ácidos grasos < C16 < 0,6 %

Ácido palmítico C16 8,6 - 16,5 %

Ácido esteárico C 18 < 3,3 %

Ácido oleico C 18 : 1 20,0 - 42,2 %

Ácido linoleico C 18 : 2 39,4 - 65,6 %

Ácido linolénico C 18 : 3 0,5 - 1,5 %

Ácido araquídico C 20 < 0,8 %

Ácido ecosenoico C 20 : 1 ≤ 0,5 %

Ácido behénico C 22 < 0,5 %

Otros Ácidos < 0,5 %

La composición en ácidos grasos del aceite es característica de cada lote y puede variar de un lote a otro.

Ejemplo 1: Composición cosmética en forma de aceite 1

Ejemplo 2: Composición cosmética en forma de aceite 2

Ejemplo 3: Composición cosmética en forma de aceite 3

Ejemplo 4: Composición cosmética en forma de aceite 4 Ejemplo 5: Composición cosmética en forma de emulsión 1

Ejemplo 6: Composición cosmética en forma de emulsión 2

Ejemplo 7: Composición cosmética en forma de emulsión 3

Ejemplo 8: Heridas tras intervención quirúrgica de fractura bimaleolar del tobillo izquierdo

Se trató una paciente de 61 años de edad que presentaba dos heridas quirúrgicas tras fractura bimaleolar de tobillo izquierdo, con pérdida de Ia integridad cutánea.

Dicha paciente presentaba una cicatriz de 10 cm en el maleólo interno con una úlcera por presión grado Il de 4 x 0,5 cm, sin signos de infección, escaso exudado y tejido de granulación que aparecía tras retirar Ia escara, así como una cicatriz en el maleólo externo de 15 cm de largo y 0,3 - 0,5 cm de ancho. Ambas heridas presentaban piel perilesional con eritema violáceo y eczema seco con escamas. En toda Ia extremidad inferior izquierda se observaba presencia de edema (debido a Ia inmovilidad ocasionada por una bota) y extremidad seca y con escamas que provocaba un intenso prurito a Ia paciente.

Se trató Ia lesión mediante limpieza con suero fisiológico, antiséptico gel y aposito de gasa. Se aplicó Ia composición cosmética en toda Ia extremidad diariamente. La lesión del maleólo interno cicatrizó a los 7 días de iniciar el tratamiento, mientras que Ia lesión del maleólo externo Io hizo en 24 días. Por su parte, Ia piel perilesional mejoró de forma visible en solo dos días de Ia aplicación de Ia composición cosmética. Además Ia eliminación del prurito aumentó el confort de Ia paciente, de forma que se consiguió Ia reparación de Ia piel de Ia extremidad dañada por Ia inmovilidad tras Ia fractura, consiguiendo un aspecto y coloración normales y proporcionando una mayor hidratación para conseguir una cicatrización más rápida de Ia lesión.

Ejemplo 9: Quemadura de 2 o grado superficial en brazo derecho

Se trató una paciente de 65 años de edad que acudió a Ia consulta de enfermería para cura de una quemadura en el brazo derecho, presentando pérdida de Ia integridad cutánea.

Dicha paciente presentaba una quemadura de 13 días de evolución, localizada en Ia parte externa del brazo derecho de 15,5 x 6 cm. A su llegada no presentaba ninguna flictena puesto que Ie habían sido retiradas en curas anteriores, sin signos de infección, pero si dolor importante y exudado moderado. Tejido de granulación en una extensión de 3 x 2,7 cm, mientras que en el resto de Ia quemadura ya se había formado Ia epidermis.

Se trató Ia lesión mediante limpieza con suero fisiológico, sulfadiacina argéntica, Skinfoam no adhesivo sujeto con una venda y Ia composición cosmética en Ia piel perilesional cada 24 horas.

Se observó Ia resolución de Ia quemadura en 13 días; adecuado a las características de Ia misma, así como discromía de Ia piel lesionada que se fue normalizando con el paso de los días, Io que indicaba que Ia aplicación de Ia composición cosmética es una buena opción terapéutica para evitar las secuelas en las quemaduras, ya que Ia piel estaba flexible y se había eliminado el prurito que normalmente acompaña a estas cicatrices.

Ejemplo 10: Úlcera por presión (UPP)

Se trató un paciente de 76 años que presentaba úlceras en coxis y zona perianal por efectos del pañal y Ia presión, con pérdida de Ia integridad cutánea.

Dicho paciente presentaba una úlcera de cuatro días de evolución de aproximadamente 15 x 7 cm, que en realidad no era una única úlcera sino Ia unión de varias UPP Grado Il con piel perilesional muy eritematosa, sin signos de infección y escaso exudado.

Se trató Ia lesión mediante limpieza con suero fisiológico, Ia composición cosmética y como aposito secundario una espuma adhesiva que se mantenía correctamente colocada entre los cambios. Frecuencia de Ia cura cada 12 horas por parte de Ia cuidadora y control de evolución por Ia enfermera de Ia zona cada 3 días.

Se observó Ia cicatrización de Ia úlcera al cabo de 10 días, debido a Ia adecuada hidratación de Ia piel por parte de Ia composición cosmética y Ia posibilidad de poder poner un aposito de espuma como Skinfoam con total adherencia del mismo.

Ejemplo 11: Úlcera vascular venosa

Se trató una paciente de 69 años que acudió a Ia consulta de enfermería para ser curada de úlcera vascular varicosa en extremidad inferior izquierda, con pérdida de Ia integridad cutánea debido a Ia presencia de forma intermitente de una úlcera vascular venosa.

Dicha paciente presentaba una úlcera de 3 x 1 ,5 cm cubierta por una costra, con zona perilesional afectada de 10 cm de diámetro con eczema y eritema.

Se trató Ia lesión mediante limpieza con suero fisiológico y Ia composición cosmética en la zona de \a úlcera así como en toda Ia extremidad. Se observó Ia cicatrización de Ia úlcera al cabo de 5 semanas, un buen estado de Ia piel perilesional, así como una importante disminución del eritema presente el primer día y extremidad con adecuado nivel de hidratación, Io que indica que Ia composición cosmética es adecuada para las úlceras vasculares, reduciendo a Ia vez el eritema, el eczema y el prurito.

Ejemplo 12: Prevención de recidivas de úlceras vasculares venosas

Se trató una paciente de 73 años de edad que a Ia que se había iniciado el tratamiento con Ia composición cosmética como prevención de recidivas de úlceras vasculares venosas.

Dicha paciente presentaba los dos tercios inferiores de ambas extremidades con una piel muy frágil, eritema violáceo o rojo y abundantes escamas.

Se trató Ia lesión mediante aplicación de Ia composición cosmética cada 12 horas y valoración semanal en Ia consulta de enfermería.

Se observó Ia mejoría de aspecto, Ia desaparición de las escamas y Ia disminución del prurito, por Io que Ia aplicación de Ia composición cosmética es una buena opción terapéutica para prevenir Ia aparición de úlceras vasculares en pacientes con esta patología, incluso en aquellos que tienen una piel muy frágil debido al deterioro de Ia microcirculación cutánea.