Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
DYNAMIC FLUID REACTOR
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2005/113981
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to a dynamic fluid reactor. The invention comprises a conduit (4, 22) which is traversed by a fluid flow that is driven by generating means and which contains a fixed wing with an aerodynamic profile (1, 1', 25, 25', 33, 33'), said fluid generating a lift force on the profile which causes the assembly to move. In order to improve the structure, the conduit comprises one or more cylinders (22) having directions of rotation which can neutralise the effect of a harmful generated force couple, said cylinders rotating at a suitable speed and containing a fluid (3) which adopts a cylindrical tubular shape owing to the centrifugal force. Moreover, the aerodynamic profile or inductor (25, 25', 33, 33') is fixed in relation to the support structure (28) and can move closer to the fluid ring (24), rubbing the surface thereof and entering same in order to utilise the suction and/or pressure force (depending on the surface geometry thereof), when the shape of the liquid vein deforms.

Inventors:
SILVAR FORMOSO ANTONIO MARIA (ES)
Application Number:
PCT/ES2005/000288
Publication Date:
December 01, 2005
Filing Date:
May 20, 2005
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
SILVAR FORMOSO ANTONIO MARIA (ES)
International Classes:
B64C39/00; F03G7/10; F24J3/00; (IPC1-7): F03G7/10; B64C39/00; F24J3/00
Domestic Patent References:
WO1994020741A11994-09-15
Foreign References:
JPS58214681A1983-12-13
US4953397A1990-09-04
ES2154603A12001-04-01
Attorney, Agent or Firm:
Ungría, López Javier (Avda. Ramón y Cajal 78, Madrid, ES)
Download PDF:
Description:
REACTOR FLUIDO-DINÁMICO OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención, según lo expresa el enunciado de esta memoria descriptiva, se refiere a un reactor fluido-dinámico el cual presenta notables características ventajosas frente a los reactores conocidos, basados en el principio de acción y reacción. La presente invención está fundamentada en la teoría de sustentación de un ala, es decir, el sistema de acción y reacción de las fuerzas que intervienen en un ala de perfil aerodinámico, tal y como son las de un avión. El perfil del ala genera una fuerza de reacción no inercial, sino gravitacional. Si la fuerza que se opone a la que provoca la elevación del ala, es la gravedad, ¿cuál es la reacción donde no exista gravedad? . En esta simple idea se basa el reactor objeto de la invención. . ' . Si es posible utilizar solamente la componente efectiva producida por el perfil del ala al paso de un fluido, o aumentarla, se podrá generar esa fuerza de sustentación, o solo tracción donde no exista gravedad. El objeto de la invención es por tanto un reactor fluido-dinámico como sistema de sustentación, dirección, tracción y empuje para vehículos o naves automóviles. Para su movimiento no depende de suelo, atmósfera, o gravedad. Sabiendo como funciona el ala de un avión, que es capaz de transformar la energía en general horizontal que se comunica a la nave, en vertical, el desplazamiento del fluido horizontal es transformado por un vacío inducido sobre la cara superior del ala, en una fuerza de sustentación y otra de freno y resistencia. El principio de acción y reacción tiene aquí un dilema, pues el cambio producido de una fuerza horizontal en transversal no tiene reacción equivalente. Y es ésta la que se utiliza para autopropulsar la aeronave. La fuerza de freno y resistencia es superada tradicionalmente por la mayor de empuje, producida por los diversos motores y reactores que se han ido diseñando. El principio de la invención podemos sintetizarlo en lo siguiente: que el fluido se mueva a través de un ala, en vez de mover el ala a través de un fluido, consiguiendo así la misma fuerza de sustentación; - mover un gran caudal es más fácil y económico que el coste energético consumido por los motores tradicionales para producir el empuje necesario. Es también objeto de la invención el utilizar la fuerza que se produce por el vacío o presión inducidos por la velocidad de un fluido sobre una superficie que estreche o expanda el compartimento o canal por el que el fluido circula o permanece estático y encerrado total o parcialmente. Anteriormente solo se usaban las alas como elemento "pasivo" de una estructura para sostenerla en el aire o levantarlo sobre el agua o cualquier otro fluido. La presente invención permite la utilización de la tracción generada y controlable en intensidad, dirección y medio. También se basa en el efecto que produce un fluido que se mueve a gran velocidad sometido a un estrechamiento o expansión por un elemento similar a un ala o perfil inductor de vacío o presión, por la velocidad del fluido. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Actualmente se conocen aeronaves (aviones, helicópteros, naves espaciales, etc.) , así como vehículos de reacción de todo tipo. Hasta la fecha solo se usaban las alas como elemento "pasivo" de la estructura como hemos dicho anteriormente. DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN En líneas generales, el reactor fluido-dinámico, objeto de la invención, incluye un conducto que es recorrido por una corriente de fluido (aire u otro gas, o incluso líquido) , siendo este fluido impulsado por unos medios generadores de cualquier tipo convencional, con la particularidad de que en su seno se encuentra dispuesta transversalmente un ala de perfil aerodinámico del tipo general que hemos definido anteriormente como de ala de avión. El ala está anclada a las paredes del conducto y al paso del fluido se crea una fuerza de sustentación en torno al ala que provoca la elevación del conjunto. Por lo tanto, el principio fundamental es hacer que el fluido se mueva en forma circular dentro de dos estructuras, aproximadamente tubulares y concéntricas. Existen al menos dos puntos en los que colocar un ala que produzca el efecto deseado de sustentación, tal y como veremos más adelante en relación con los dibujos. Los perfiles alares tradicionalmente se supeditan a la velocidad del aparato. Se puede modificar el perfil cuando se necesita más sustentación a bajas velocidades. Como lo que interesa para el reactor que nos ocupa es la sustentación únicamente, se buscará un perfil de máxima sustentación a la menor velocidad del fluido, con lo que se optimizará el movimiento de la masa fluyente total. Otro concepto interesante es que al meter el ala entre dos objetos aproximadamente cilindricos, habrá que aplicar otro tipo de perfiles especiales para este uso. Se consigue además que el fluido oponga muy poca resistencia, pues una vez iniciado el movimiento toda la masa cogerá una inercia circular por lo que el consumo necesario para mantener el movimiento de la masa del fluido será mínimo. Otro de los puntos fundamentales de la invención es que al utilizar un conducto cilindrico estanco se puede utilizar como fluido el más adecuado, tanto en gases como en líquidos según habíamos indicado anteriormente. Entonces, introduciendo un fluido más denso que el aire se ganaría en sustentación. Debido a que la materia utilizada debe ser lo más fluida y densa posible, los perfiles alares también tendrán que estudiarse según estos parámetros . Sería un fluido con una viscosidad bajísima para que su movimiento supusiera el menor esfuerzo posible. Para fluidos más densos es posible que el flujo laminar inerte esté demasiado lejos del perfil, por lo que podrían interesar alas de menor sección para reducir la cantidad de fluido y por tanto reducir peso. Para mover el fluido en sentido circular o rotatorio, se puede utilizar una opción mecánica por medio de aspas, hélices, turbinas, etc, o bien, utilizando reactores de inducción o agitadores magnéticos para movimiento de fluidos que no tienen piezas móviles, con lo que si la velocidad del fluido que se puede conseguir es suficiente, ésta sería la mejor opción por mantenimiento, peso estructural y calidad del flujo. Por el contrario, el empleo de hélices y aspas de la solución mecánica, generan muchas más turbulencias, negativas para el buen funcionamiento de las alas. Como el movimiento del fluido generaría un par que haría mover la pieza en sentido contrario, como veremos más adelante se equilibra la acción al situar dos cilindros con pares opuestos. En otra forma de realización, podríamos tener varios cilindros distribuidos en la posición de los lados de un polígono, o incluso, en una disposición toroidal o secciones de esta forma. Pues bien, después de los primeros ensayos realizados, se ha tropezado con el problema de generar un fluido que circule a gran velocidad y sea estable, o que se comporte como un flujo laminar. Los elementos que hacen que el fluido se mueva generan multitud de turbulencias que perturban el flujo grandemente. Para salvar este inconveniente y acorde con la presente invención, basado en la misma teoría de las leyes de la hidrodinámica y del teorema de Bernouilli, el flujo laminar en movimiento circular en el que instalar el ala o perfil inductor como le llamaremos en lo que sigue, se consigue haciendo girar un cilindro hueco de eje vertical en cuyo interior se encuentra una cantidad de fluido que debido a la fuerza centrífuga se aplica contra las paredes formando un anillo o forma tubular de fluido. Una vez se alcance la velocidad de régimen, preferentemente, y se forme un cilindro perfecto, se instala en la parte hueca central, al menos un perfil fijo u orientable, inductor del empuje al acercarse al mismo rozándolo superficialmente. Cuando comienza a empujar al fluido que se mueve a gran velocidad, se consigue el efecto de succión (o empuje como veremos más adelante) del perfil de forma similar al ala de un avión. Se pueden instalar dos o más cilindros o tambores paralelos y con giros inversos, anclados a una misma estructura fija de soporte para equilibrar el par. Estos cilindros pueden colocarse como se describe en la patente principal, en la posición que ocupan los lados de un polígono regular de tres o más lados, e incluso si la técnica lo permite, llegar a un toroide. También se prevé una distribución radial que compensa igualmente el par. Acorde con la invención, interesa un fluido de muy alta densidad y es posible que convenga además una alta viscosidad para evitar el efecto "estela" que un fluido con baja densidad produce y que es un inconveniente para el correcto funcionamiento del perfil inductor, que no funciona bien en fluidos turbulentos. Se ha comprobado además, que la alta densidad influye en menor medida sobre el fluido, es decir, la distancia entre el ala y la pared del cilindro o tambor- giratorio puede ser menor por esta causa. Como el peso del aparato sería alto con un fluido de elevada densidad, se ha previsto lo siguiente: Un perfil que circule perfectamente paralelo al fluido pero con multitud de pequeños montículos por la cara generadora de vacío y pequeñas oquedades o huellas esféricas o no, en la cara generadora de presión (similar a la superficie de una bola de golf) . Para optimizar rendimientos, la longitud de los tambores será aquella que estructuralmente se pueda construir y teniendo en cuenta que a más diámetro más tracción, también interesa un gran diámetro, por lo que habrá que analizar cual es el rendimiento óptimo según el tamaño, peso del aparato y tracción obtenida. Otra aplicación del mismo teorema de Bernouilli, sería el efecto contrario: un aumento de la sección en el canal, puede hacer que se aumente la presión; por lo tanto es una fuerza de compresión. Similar a lo que sucede a las alas de un pájaro, se produce un aumento de la presión que ejecuta un empuje bajo el ala, sumándose así las fuerzas resultantes al situar otro perfil inductor de la presión, en el lado opuesto del rotor. Al acercarse el pistón o tornillo de desplazamiento del perfil inductor de compresión, se forma por debajo una zona de influencia del efecto de compresión inducida. Las pequeñas oquedades previstas para la cara generadora de presión, se formarían de manera similar a la que tiene una pelota de golf. El perfil o perfiles inductores montados en el conducto o conductos de circulación del fluido, pueden ser sólo inductores de vacío o solo de presión, o combinarlos según interese. En definitiva, es un sistema que permite la utilización de la tracción generada y controlable en intensidad, dirección y medio. El fluido se mueve a gran velocidad sometido a un estrechamiento o expansión por la existencia del perfil inductor de vacío o presión debido a la velocidad de fluido. Otra aplicación directa de la invención, sumamente interesante, es que como al inducir vacío o compresión al fluido, éste se va enfriando o calentando respectivamente, y como el circuito es cerrado, es posible que tienda a congelarse o calentarse y de hecho es de suponer que la única reacción a la tracción que se produce sobre el perfil inductor es una considerable pérdida de energía en el perfil inductor de vació y de calor en el perfil inductor de presión, y por lo tanto se logra un enfriamiento o calentamiento evidentes. Para equilibrar la máquina generadora de frío o calor, preferentemente habría que situar dos o más alas o perfiles inductores distribuidos radialmente, ya que no se trata de conseguir desplazamientos. Este frío o calor generado tiene la ventaja de que se produce en la propia máquina sin compresores ni intercambiadores con el medio y probablemente sea más económico que los sistemas tradicionales, siendo una solución muy interesante para enfriar o calentar circuitos de grandes fábricas, centrales térmicas, nucleares, edificios, aparatos, etc., sin que en el intercambio de calorías se emanen productos tóxicos, radioactivos, o se perturbe el medio ambiente por verter a los ríos el agua más caliente que la que se ha recogido, con el detrimento que esto supone para el medio ambiente y su ya frágil equilibrio, como es habitual. Para facilitar la comprensión de las características de la invención y formando parte integrante de esta memoria descriptiva, se acompañan unas hojas de planos en cuyas figuras, con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Figura 1.- Es un diagrama del sistema de fuerzas de acción y reacción que actúan en un ala. Figura 2.- Es una vista parcial, esquemática y en perspectiva, de un conducto recorrido por una corriente de fluido en circuito cerrado siguiendo una dirección anular, en cuyos tramos superior e inferior se encuentran sendas alas de sustentación. Figura 3.- Es una vista similar a la figura 2, cuando el flujo y las alas tienen un perfil especial adaptado a la sección del conducto. Figura 4.- Es una vista similar a las figuras 2 y 3, cuando el flujo recorre un conducto asimétrico teniendo en cuenta la ubicación del ala. Figura 5.- Es una vista esquemática de las líneas del flujo laminar en torno al ala y a las paredes del conducto. Figura 6.- Es una vista similar a la figura 3 incluyendo en el conducto un sistema de hélices para provocar el caudal de fluido. Figura 7.- Es una vista esquemática seccionada, de un sistema de doble ciclo con aspas que generan el caudal. Figuras 8a y 8b.- Son respectivas vistas esquemáticas en sección, mostrando distintas posiciones de ubicación de las aspas que generan el caudal de fluido siguiendo una dirección anular entre dos conductos primitivos coaxiales. Figura 9.- Es una vista esquemática de la sección de un reactor en el que el movimiento del fluido se realiza sin piezas móviles, mediante reactores de inducción o agitadores magnéticos. Figura 10.- Es una vista parcial en perspectiva de un reactor de dos cilindros unidos y con pares opuestos para mantener el equilibrio y que la resultante tenga una sola dirección. Figuras lia, llb y lie- Son respectivas vistas en sección, alzado frontal y planta, de un conducto tubular anular del reactor, incluyendo esquemáticamente los soportes de fijación del cilindro interior respecto al cilindro exterior, así como la fijación de las alas y la ubicación de hélices motrices para gran caudal. Figuras 12a, 12b y 12c- Son diferentes vistas esquemáticas de otras tantas formas posibles de mantener el equilibrio entre cilindros, distribuidos como lados de un polígono triangular, cuadrangular, o de infinito número de lados para componer una forma toroidal, respectivamente. Figuras 13a y 13b.- Son respectivas vistas esquemáticas del ala de un reactor toroidal, para flujo radial dirigido hacia el exterior y hacia el interior. Figura 14a.- Es una vista esquemática en perspectiva de dos juegos de palas girando en sentidos contrarios en el caso del reactor toroidal, para evitar el giro del fluido en sentido tangencial. Figura 14b,- Es una sección transversal, esquemática, del reactor toroidal, incluyendo los juegos de palas de la figura 14a. Figura 14c- Es una vista esquemática en perspectiva de un ala de un reactor toroidal observándose la dirección del fluido que envuelve el ala en sentido radial. Figura 15a.- Es una vista esquemática de la sección de un reactor toroidal incluyendo un flap de dirección que produce turbulencias en el flujo laminar en la zona hacia donde corresponde. Figura 15b.- Muestra esquemáticamente una distribución en planta de los flaps de dirección. Figura 16.- Muestra esquemáticamente tres posiciones de una pieza móvil colocada en el interior del flujo, para conseguir la rotación de la nave sobre su eje transversal. Figuras 17a, 17b y 17c- Son respectivas vistas esquemáticas, similares a las de la figura 11, 'incluyendo las alas rotacionales aprovechando los elementos de fijación o soportes del ala y cilindro central. Figura 18.- Es una vista esquemática, en cuatro posiciones, de una de las formas de desplazar lateralmente la nave en zonas con gravedad, por medio de flaps de dirección. Figura 19.- Es una vista esquemática, en dos posiciones a) y b) , de otra forma de desplazar lateralmente la nave en zonas con gravedad, mediante un ala escamoteable dentro de la zona de flujo. Figura 20.- Muestra en dos posiciones, respectivas secciones de un reactor toroidal con sección asimétrica y distinto número de alas anulares. Figura 21.- Es una vista esquemática y en perspectiva de un aparato reactor, según una variante de realización en la que no es necesario cerrar el flujo de fluido en . la forma toroidal, con un flujo radial hacia el exterior. Figura 22,- Es una vista esquemática similar a la figura 21 incluyendo alas anulares ubicadas en el flujo radial hacia el exterior, y otras alas hacia el interior. Figura 23.- Es una vista esquemática y en perspectiva, similar a la figura 22, con una turbina productora del flujo, ubicada en la parte superior de la abertura de la forma semitoroidal del reactor. Figura 24.- Es una vista esquemática en alzado seccionado, de un reactor toroidal que incluye en el centro una cabina para transporte de personas y mercancías, según una posible aplicación de la invención. Figura 25.- Es una vista esquemática en alzado seccionado, de otro reactor toroidal de grandes dimensiones, en el que la cámara interior del toroide que conforma la pared interna de la cámara anular toroidal donde se encuentra el ala anular, podría utilizarse como cabina, almacén de carga, u otros usos. Figura 26.- Es una vista esquemática en alzado, de un reactor de dos cilindros giratorios con las mejoras que contempla la invención. Figura 27.- Es una vista esquemática en planta, de un cilindro giratorio con un dispositivo de empuje de un perfil inductor de vacío, que avanza en el flujo cilindrico del reactor. Figura 28.- Es un esquema de la zona de influencia de vacío inducido por la velocidad de fluido sobre el perfil inductor correspondiente. Pigura 29.- Es una vista en planta, similar a la figura 2 pero incluyendo doble sistema o dispositivo de empuje de dos perfiles inductores: uno, el superior, con efecto de vacío y otro, el inferior, con efecto de presión. Figura 30.- Es una vista esquemática de la zona de influencia de presión inducida por la velocidad del fluido sobre el perfil inductor correspondiente. Figura 31.- Es una vista esquemática similar a la figura 4, para ver el menor espesor de fluido que se emplea con superficies gofradas en ambos perfiles inductores. Figura 32.- Es un detalle ampliado de un perfil inductor de vacío, con su superficie activa provista de montículos para ver la influencia en depresión, inducida por la velocidad mínima. Figura 33.- Es un detalle similar a la figura 7, pero con oquedades o depresiones generadoras de sobrepresión. Figura 34a.- Es una vista en planta, de un aparato para inducir vacío al fluido que así se va enfriando, perdiendo energía y por tanto un enfriamiento considerable. Figura 34b.- Es una vista en planta, de un aparato para inducir presión al fluido que así se va calentando, ganando energía y por tanto un calentamiento considerable. Figura 35.- Es una vista esquemática en alzado seccionado, de un aparato generador de frío o calor, en el que el propio fluido a refrigerar, calentar, o eri general a climatizar, es el que está contenido en el interior del depósito. Figura 36,- Es una vista esquemática similar a la figura 10, cuando el aparato generador de frío o calor tiene el fluido de tan alta densidad que se puede hacer pasar a otro fluido más ligero al interior y que sea éste el que se intercambia o bombea para refrigerar o calentar el elemento deseado, ocupando el volumen interno. Figura 37.- Es una vista similar a la anterior, con el fluido de intercambio de menor densidad, formando otra capa coaxial al ser también desplazado por la fuerza centrífuga generada. Figura 38.- Es una vista similar a las figuras 10 a 12, con el fluido de intercambio en una cámara independiente situada en la pared interna del cilindro. DESCRIPCIÓN DE UN EJEMPLO DE REALIZACIÓN DE LA IMVENCION Haciendo referencia a la numeración adoptada en las figuras, podemos ver cómo el reactor fluido-dinámico, que la invención propone, se basa en el sistema de acción y reacción en un ala de perfil aerodinámico, o ala de avión, tal como la referenciada con el número 1 en la figura 1. Sobre su centro de gravedad actúan las fuerzas de acción siguientes : A: Fuerza efectiva producida por el perfil del ala 1 al paso de un fluido. B: Es la componente vertical de la fuerza A como reacción a la gravedad. C: Es la componente horizontal de la fuerza A, como fuerza de avance. Las fuerzas de reacción son las siguientes: D: Resistencia producida por el rozamiento. E: Fuerza de la gravedad sobre el aparato. F: Fuerza resultante de las componentes D y E, la cual se opone a la acción efectiva A. En esta figura 1 se han indicado las líneas de flujo laminar en el entorno del ala 1. Si se usa solo la componente A o aumentarla, se puede generar esa fuerza de sustentación, o solo tracción donde no exista gravedad. En la figura 2 vemos esquemáticamente representada la forma de mover en sentido circular un fluido, dentro de dos estructuras tubulares 2 y 3, siendo en este caso concéntricas aunque con una sección oval. Las alas 1 quedarían situadas en las zonas superior e inferior de la cámara anular 4 configurada entre ambas superficies tubulares concéntricas 2 y 3. En la figura 3 vemos esquemáticamente representada la sección transversal de otra cámara anular 4 configurada entre dos superficies en general elípticas y concéntricas 21 y 3". Al ser el flujo circular y no lineal, puede interesar otro tipo de sección para los cilindros interior 3' y exterior 2' , consiguiendo de esta forma el mínimo rozamiento. El diseño de las alas I1 puede variar considerablemente, no solo como adaptación a un flujo cíclico con interesantes fuerzas centrífugas, sino también dependiendo de la velocidad y tipo de fluido. El cálculo de los perfiles tanto de los cilindros contenedores como de las alas, ha de estudiarse y probarse largamente pues se abre un nuevo concepto de mecánica de fluidos y hay multitud de variantes que se pueden incluir para optimizar el consumo y rendimiento motriz. El estudio tradicional de alas estaba basado en flujos laminares paralelos y horizontales, pero con esta nueva concepción acorde con la invención, los flujos pueden variar en curvas para aprovechar por ejemplo la fuerza inercial que puede aumentar la sustentación en la cara superior del ala. En la figura 4 vemos otra forma de distribución de cilindros 2' • y 3' ' y un ala I1. Las distancias entre el perfil del ala 1 y las paredes superiores e inferiores de los cilindros, tal y como se deduce al observar la figura 5, serán las idóneas para conseguir un flujo laminar aproximadamente inerte sin influencia considerable por el rozamiento sobre las paredes 2 y 3, como el producido por el ala. Asimismo, se podrán aplicar tratamientos superficiales físicos (semioquedades como las de las pelotas de golf o similares) y químicos (por ejemplo tratamientos tefIónicos) que reduzcan al máximo el rozamiento si fuese necesario, o mecánicos como las alas de flujo laminar. En la figura 6 se ha representado la forma de mover el fluido en sentido circular, de una manera mecánica por medio de hélices 5. En la figura 7 vemos un sistema de doble ciclo con aspas 6 de caudal ubicadas en la zona intermedia común, circulando el fluido en la dirección de las flechas. En las figuras 8a y 8b vemos representados otros sistemas de aspas de caudal. En la figura 9 se ha representado un sistema de movimiento de fluido realizado mediante reactores de inducción o agitadores magnéticos, que al carecer de piezas móviles sería la mejor opción al no perturbar el flujo, siempre que los sistemas fueran lo más ligeros posible. Colocando dos cilindros como se muestra en la figura 10, con pares opuestos, se mantiene el equilibrio y el esfuerzo resultante tendrá solo una dirección, la marcada por las flechas superiores. Los sentidos de movimiento generados por los pares de fuerzas, están indicados con las flechas inferiores. Haciendo referencia a las figuras lia, 11b y 11c se ha referenciado con el número 7 el soporte que fija el cilindro central 3 al exterior 2 y el ala o alas 1 en su caso. Vemos también la disposición de las hélices motrices 5 para gran caudal. Así como en relación con la figura 10 vimos un sistema de equilibrio del par de fuerzas mediante dos' cilindros paralelos, en las figuras 12a y 12b se muestran otras formas posibles para resolver este problema, disponiendo los cilindros formando un polígono de tres y cuatro lados respectivamente. El número de lados puede aumentarse y llegar así a la concepción de una disposición toroidal tal como la mostrada en la figura 12c, que permite resolver el problema del fluido de manera equivalente a la de una turbina y es más fácil de producir un giro inducido. Hasta la fecha, en los conceptos de sustentación de las alas de los aviones se pensaba que el flujo laminar anterior y posterior debían permanecer inalterables y esto podía ser aproximadamente así con los procesos actuales. Acorde con la invención y según una resolución toroidal del reactor que nos ocupa, el flujo laminar superior e inferior han de ser iguales antes y después del paso por el ala, pero no necesariamente iguales entre sí, lo que permite hacer un ala circular, con un perfil con costillaje radial y borde de ataque hacia el interior o hacia el exterior de esta forma anular. En las figuras 13a y 13b se observa esta sección del ala referenciada con el número 8 y 81 respectivamente, para flujo radial hacia el exterior o hacia el centro. Una vez concebido este elemento de ala anular 8 u 8• , hay que hacer pasar el fluido para que actúe y se produzca la sustentación y movimiento del reactor. Pueden utilizarse como en el caso anterior, medios mecánicos o medios inductivos. Los medios mecánicos utilizando aletas radiales similares a las de cualquier turbina, haciendo girar el conjunto para conseguir un flujo hacia el exterior o hacia el interior, dependiendo de donde se coloque el ala y la dirección que se seleccione, lo que hará que el ala anular empiece a actuar produciendo en su cara superior la succión necesaria para generar una fuerza antigravitatoria o de aceleración en el sentido de la parte de sustentación. En las figuras 14a, 14b y 14c, vemos la forma en, la que se dirige radialmente el flujo. Se utiliza doble turbina de palas dextrógiras y levógiras, en el interior o en el exterior de la forma toroidal. La referencia 9 de la figura 14a designa estas turbinas. En el caso de quedar situadas hacia las paredes más próximas al centro de la forma toroidal, están referenciadas con 9' y si están en la zona exterior y por tanto tienen un diámetro mayor, lo están con 9' • . Con referencia a las figuras 15a y 15b, vemos cómo desplazar el reactor. Acelerando o decelerando el reactor se obtendrá este movimiento en el sentido de la cara superior de la pieza (subirá más o menos rápido) y si existe un campo gravitatorio cercano podrá "caer" a una velocidad controlada. Para cambiar la dirección del conjunto se aplicarían básicamente tres sistemas: uno sería acelerar o decelerar una zona de flujo para hacer subir o baja respectivamente y por tanto cambiar la dirección; otro mediante unos flaps 10 que producirían turbulencias 11 en el flujo laminar, en la zona hacia donde se quiere dirigir el reactor, con lo que la tracción del resto del conjunto podría hacer girar la pieza en esa dirección. Una vez el flap 10 se recoge volvería todo el ala 8 a "tirar" homogéneamente en esa dirección. Se proponen principalmente cuatro flaps como se representa en la figura 15b, pero podrían ser desde uno o más, según la rapidez del giro que se desee. En caso de estar bajo la influencia de un campo gravitatorio, este efecto ocasionaría un desplazamiento lateral. En la figura 15a que se observa la sección esquemática de un reactor toroidal, la pared toroidal externa está referenciada con el número 12 y la interna con el número 13, circulando el flujo en el sentido indicado por las flechas. El tercer sistema es incluir una sección alar 18 escamoteada dentro de la zona de flujo, tal como se muestra en la figura 19. Con el ala 18 colocada verticalmente interfiriendo en el flujo, la tracción del ala será lateral. El desplazamiento del ala se puede conseguir por un sistema mecánico o hidráulico. En la figura 16 vemos esquemáticamente la forma de hacer rotar la nave sobre su eje transversal. Para ello se coloca una pieza 14 en el interior del flujo, similar a la referenciada con el número 7 en la figura 11 (lia, llb y 11c) . Esta pieza 14 tiene forma de huso y está formada por una parte central fija 15 y otras dos móviles 16 y 17 a sus extremos. Dependiendo de cómo se giren las piezas móviles se forzará el giro en una u otra dirección, tal y como se muestra en las posiciones b) y c) de esta figura 16. En la parte superior, el ala rotacional 14 tendrá el borde de ataque en la misma dirección que el borde de ataque del ala principal 1 y en la parte inferior estará en posición inversa. Haciendo ahora especial referencia a la figura 18, podemos ver la forma de desplazar lateralmente la nave por medio de los flaps de dirección 10, haciendo girar uno de ellos la nave caerá ligeramente de ese lado, posición b) . Si esto lo combinamos con una pequeña aceleración del aparato, posición c) , se vuelven los flaps 10 a su sitio y el aparato se desplazará inclinado hacia ese lado, como se muestra en la posición d) . En la figura 20 se muestra esquemáticamente en dos posiciones a) y b) , la sección de un reactor toroidal de paredes 12 (exterior) y 13 (interior) , en las que se han colocado dos o más alas anulares 8 u 81, las cuales pueden ir colocadas en paralelo o unas detrás de otras de manera que se obtenga el máximo rendimiento según el fluido y/o la velocidad de éste y/o la forma del perfil. La sección toroidal de la superficie exterior y de la interior del reactor, tendrán un perfil determinado en función del fluido introducido y en busca del mayor rendimiento del conjunto. Para el reactor toroidal, cuya sección podría ser la misma que la mostrada en la figura 14b, como es necesario que el fluido se mueva solamente en sentido radial y no tangencial, se puede evitar el giro del fluido en este sentido poniendo dos juegos de palas similares a las referenciadas con 9 en la figura 14a, una girando a la derecha y otra hacia la izquierda para estabilizar el conjunto. Haciendo ahora especial referencia a las figuras 21, 22 y 23, vemos diferentes aplicaciones del sistema. Es posible adaptar el principio de funcionamiento de la invención, a un aparato dentro de una atmósfera o fluido sin necesidad de cerrar el flujo en la cámara anular toroidal. Podría funcionar de una forma similar a la de un helicóptero pero sin riesgos, pues podría situarse muy cerca de cables o edificios sin peligro de trabarse en ellos, e incluso pegándose totalmente. También se vería menos afectado este aparato, por ráfagas de viento o turbulencias, moviendo menos cantidad de aire ya que la sustentación la soportan las alas y no la turbina. En la figura 21 se muestra un aparato 19 con alas anulares 8 con flujo radial hacia el exterior y una turbina 9 de gran caudal y doble giro compensado. En la figura 22 se muestra la opción de alas anulares 8 y 81 con flujo radial hacia el exterior y hacia el interior, encauzando así el aire más hacia la zona axial de salida del flujo. Otra posibilidad de funcionamiento sería la de colocar la turbina en la parte superior del vaciado axial de la forma sería toroidal, con lo que es más sencillo mecánicamente generar el flujo necesario, tal como se deduce al observar la figura 23. En cuanto a las aplicaciones posibles son innumerables, partiendo de que se tiene el reactor funcionando por cualquiera de los sistemas descritos. Se podría colocar en el vaciado axial del reactor toroidal antigravitacional anatmosférico, tal como el referenciado en general con el número 20 de la figura 24, una cabina 21 para transporte de personas y mercancías. Podría entrar y salir de la atmósfera a la" velocidad que le interesara sin los problemas que actualmente surgen por entrada a caída libre. Podría moverse a la velocidad que quisiera y acelerar en el espacio con un consumo mínimo. En grandes toroides (ver figura 25) podría utilizarse la cámara del toroide interior 13, como cabina, almacén de carga, motores e incluso combustible. Dependiendo de las necesidades se podría aplicar uno o más toroides o secciones cilindricas a naves de gran peso para poder aterrizar y despegar en puntos donde la gravedad sea más alta o para darle mayor aceleración y rapidez de movimientos. Haciendo ahora especial referencia a las figuras 26 a 38, podemos ver las mejoras que se contemplan en la segunda parte de la invención, que consisten en hacer que la corriente de fluido que circula en el interior del conducto donde se encuentra en posición transversal y fija el ala de perfil aerodinámico, o perfil inductor de vacío o presión, sobre la que se aplica la fuerza de sustentación o empuje creada; se forme por giro de un cilindro de revolución 22 accionado por el correspondiente motor 23, en cuyo interior se encuentra un fluido 24 que por el giro adopta configuración cilindrica formando una capa de espesor constante y que rota a alta velocidad. El ala o perfil 25 inductor de vació como se muestra en la figura 2 y que en este caso tiene un perfil simétrico aunque podría tener otro adecuado, se encuentra en principio retraída para no suponer obstáculo al movimiento del fluido hasta que se alcanza la velocidad de régimen. Llegado este momento y al estar asistido el perfil inductor por un cilindro hidráulico o elemento mecánico, o en general un mecanismo de aproximación regulable tal como el referenciado con 26 en este ejemplo de realización, se le hace avanzar radialmente hasta establecer contacto e invadir parcial o totalmente la vena de líquido en movimiento, como se ve en la figura 27. La flecha 27 muestra el sentido de giro del cilindro 22 y por tanto del fluido 24. Por razones de equilibrio y de neutralizar el par de giro, el reactor cuenta con dos cilindros 22 que giran en sentidos inversos, fijados a la estructura 28 de soporte como lo muestra la figura 26. En la figura 28 se observan las líneas de fuerza 29 provocadas por el vacío inducido por la velocidad del fluido 24 en el sentido marcado por las flechas 30. La zona de influencia de vacío está referenciada con el número 31. El desplazamiento del conjunto se efectúa en el sentido de las flechas 32. Haciendo especial referencia a la figura 29, se observa cómo existe además del perfil 25 inductor de vacío, otro perfil 33 situado en oposición diametral, al extremo de otro cilindro 26 emplazado radialmente respecto al mismo eje interior al que estaba anclado el cilindro 26 anteriormente comentado. Este eje interior y axial al cilindro o tambor, es fijo o desplazable angularmente para que el perfil inductor 25 ó 33 cambie de orientación y por tanto el aparato modifique su dirección y se ha réferenciado con el número 34. El perfil 33 es inductor de presión en vez de vacío porque, como se ve más claro en la figura 30, posee una depresión central que perturba la vena líquida en el sentido de aumentar la sección de ésta y por tanto se forma una zona de influencia 31' de las fuerzas generadas y cuya resultante es radial y del mismo sentido (o prácticamente del mismo) a las fuerzas 29 generadas por el perfil 25, referenciadas en este caso con 29• porque van hacia el perfil 33 y por tanto se suman. Este perfil 33 es inductor de presión o fuerza de compresión sobre el cilindro o pistón 26 correspondiente. En las figuras 31 a 33 se observa la disposición general de un cilindro 22 del reactor, similar al de la figura 29, en el que se ha utilizado un fluido 24 preferetemente de alta densidad con poco espesor de pared y unos perfiles inductores de vacío y de presión, referenciados respectivamente con 25" y 33 • , los cuales tienen su superficie activa gofrada para incrementar su acción sobre el fluido. El gofrado está definido por montículos 35 equidistantes o no y simétricos . o asimétricos, que forman una superficie como el molde de una pelota de golf o similar, en el perfil 25' inductor de vacío (figura 32) ; y por alveolos o depresiones 36, simétricas o no en el perfil 33 • que tiene así una superficie como la de una pelota de golf o similar, inductora de sobrepresión (figura 33) . También se prevé que el fluido sea además de denso, viscoso para evitar la estela turbulenta que pudiera formarse, como habíamos dicho anteriormente. Las áreas de influencia de presión o vacío inducidas por la velocidad, son mínimas, estando referenciadas con 37 para cada montículo 35 y con 37 • para cada alveolo 36. Estas fuerzas resultantes son radiales al tambor 22 y por eso a partir de un determinado grado de inclinación con respecto a la trayectoria, puede que ya no interesen, pues generan un alto rozamiento y su aportación es demasiado inclinada con respecto a la trayectoria. Habrá que buscar un equilibrio entre capacidad tractora y consumo energético pues por el rozamiento producido por este tipo'de perfil inductor es fácil que no interese que tenga demasiada superficie de contacto. Haciendo ahora referencia a las figuras 34 a 38 podemos ver la aplicación de la invención a la construcción de un aparato generador de frío (figura 34a) , o de calor (figura 34b) , según que el perfil inductor sea de vacío 25 ó de presión 33. Ventajosamente existen en el tambor 22, dos perfiles 25 ó 33 inductores de vacío o presión respectivamente, diametraímente opuestos y emergentes del eje fijo 34, cuyos efectos se contrarrestan (ver figuras 34a y 34b) . Podrían ser más de dos, estando uniformemente repartidos en sentido angular, a modo de tres o más radios. También podría funcionar con un solo perfil, evitándose el movimiento del aparato al dirigir la fuerza resultante hacia una zona muerta, como por ejemplo el suelo. El frío o calor generado en la propia máquina sin compresores ni intercambiadores como dijimos anteriormente, puede ser aplicado de varias maneras, según las figuras 35 a 38: En la figura 35, vemos un sistema de bombeo para retirar el propio fluido 24 por el conducto de salida 38, a la misma velocidad que el que se repone por el conducto de entrada 39, manteniendo así el perfil inductor 25, ó 33, activo. En las figuras 36 y 37 se muestra otra forma de mantener la temperatura constante, al disponer otro fluido ligero (aire por ejemplo) referenciado con 24' que invade el interior (figura 36) entrando por el conducto 40 y saliendo por el 41, o bien, emplear un fluido 24" de intercambio (tal como agua) que con el giro también se distribuye como otra capa coaxial a la anterior y que no se mezcla por la distinta densidad (el fluido 24 es ventajosamente mucho más denso que el 2411) . El fluido de intercambio entra por el conducto 39 y sale por el referenciado con 38, teniendo el extremo de estos conductos acodados 38 y 39 enrasando con esta capa de fluido 24" (ver figura 37) . La tercera forma anteriormente citada para conseguir el mismo efecto, independientemente de la densidad del fluido utilizado para climatizar el fluido 24, es prever en este caso mostrado en la figura 34, una carcasa envolvente 42 para formar una cámara 43 de intercambio ocupada por el fluido captador de las frigorías o calorías sobrantes, en este empleo como climatizador del elemento al que se aplique. Este circuito intercambiador es el que mantiene al fluido tractor sin alteraciones térmicas, pudiendo estar situado en las paredes del tambor 22 interna o externamente, en el propio perfil inductor 25 ó 25", o en el espacio donde se encuentra el perfil, sin tocar el fluido para no perturbarlo.