Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
ELASTIC STRAP
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2022/195141
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to an elastic strap that comprises along its entire length a tubular structure (4), a ligature (5), a main resistant elastic band (6) and an additional elastic band (7); wherein the ligature (5), the main elastic band (6) and the additional elastic band (7) are three internal elements, each made up of several branches running substantially along the entire length of an inner space (8) delimited by the tubular structure (4), with the particularity that these three internal elements (5, 6, 7) are linked to said tubular structure (4); wherein the elastic strap comprises a succession of corrugated sections (1) and smooth sections (2), both sections affecting all the elements (4, 5, 6, 7) of the elastic strap; and wherein the additional elastic band (7) has the function of configuring the corrugated sections (1) due to its permanent elastic tension in said corrugated sections (1).

Inventors:
MURTRA DE ANTA EVARISTO (ES)
Application Number:
PCT/ES2022/070138
Publication Date:
September 22, 2022
Filing Date:
March 09, 2022
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
MURTRA IND (ES)
International Classes:
A63B21/055
Domestic Patent References:
WO2011128749A12011-10-20
WO2016073911A12016-05-12
Foreign References:
US20140130308A12014-05-15
TW201706014A2017-02-16
JP2016140661A2016-08-08
CN204655867U2015-09-23
Attorney, Agent or Firm:
UNGRÍA LÓPEZ, Javier (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1.- Cinta elástica, caracterizada por que comprende a lo largo de toda su extensión una construcción tejida de una sola pieza que está formada por una estructura tubular (4), una ligadura (5), un elástico principal (6) resistente y un elástico adicional (7); donde la ligadura (5), el elástico principal (6) y el elástico adicional (7) son tres elementos internos formado cada uno de ellos por varios ramales que discurren sustancialmente a todo lo largo de un espacio interior (8) delimitado por la estructura tubular (4); con la particularidad de que estos tres elementos internos (5, 6, 7) están vinculados y entrelazan dicha estructura tubular (4); donde la cinta elástica comprende una sucesión de tramos corrugados (1) y tramos lisos (2) que afectan unos y otros tramos a todos los elementos (4, 5, 6, 7) de la cinta elástica; donde el elástico adicional (7) tiene la función de configurar los tramos corrugados (1) debido a su tensión elástica permanente en dichos tramos corrugados (1)

2.- Cinta elástica, según la reivindicación 1, caracterizada por que los ramales del elástico principal (6) están sujetos y guiados en los tramos lisos (2); mientras que en los tramos corrugados (1) los ramales del elástico principal (6) están guiados pero no sujetos con libertad de movilidad lineal a lo largo de los tramos corrugados (1); donde los ramales del elástico principal (6) en dichos tramos corrugados (1) permiten una elongación mayor que en los tramos lisos (2).

3.- Cinta elástica según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los ramales de la ligadura (5) recorren libremente sin unir el espacio interior (8) en los tramos corrugados (1), mientras que en los tramos lisos (2), los ramales de dicha ligadura (5) unen y sujetan las zonas opuestas de la estructura tubular (4).

4.- Cinta elástica, según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los ramales del elástico adicional (7) unen las zonas opuestas de la estructura tubular (4) en los tramos corrugados (1), mientras que en los tramos lisos, dicho elástico adicional (7) discurre libremente por el espacio interior (8) de la estructura tubular (4).

5.- Cinta elástica, según la reivindicación 4, caracterizada por que la estructura tubular (4) en su tramo corrugado comprende una configuración en forma de onda formada por dos zonas opuestas que tienen unos vértices externos (1a) y unos vértices internos (1b); donde los ramales del elástico adicional (7) están vinculados a los vértices internos (1b) de las dos zonas opuestas de la configuración en forma de onda.

6.- Cinta elástica, según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los varios ramales del elemento elástico (6) discurren en paralelo a lo largo de unas canalizaciones longitudinales del espacio interior (8) que están delimitadas entre partes de la estructura tubular (4), los ramales de la ligadura (5) y los ramales del elástico adicional (7).

7.- Cinta elástica, según la reivindicación 6, caracterizada por que las varias canalizaciones longitudinales están delimitadas en los tramos corrugados (1) entre porciones de la estructura tubular (4), los ramales del elástico adicional (7) que unen zonas opuestas de la estructura tubular (4) y los ramales de la ligadura (5) que discurren en paralelo a los ramales del elástico principal (6); mientras que en los tramos lisos (2) las canalizaciones longitudinales están delimitadas entre porciones de la estructura tubular (4), los ramales de la ligadura (5) que unen zonas opuestas de la estructura tubular (4) y los ramales del elástico adicional (7) que discurren en paralelo a los ramales del elástico principal (6).

Description:
DESCRIPCIÓN CINTA ELÁSTICA Objeto de la invención

La presente invención se refiere a una cinta elástica que se utiliza para el entrenamiento de la fuerza de un usuario manipulándola con sus manos y/o pies; donde la cinta elástica comprende una sola pieza que se obtiene tejiendo hilos y gomas en una consecución longitudinal de tramos corrugados y tramos lisos; y donde la cinta elástica incluye en sus extremos unas asas creadas a partir de dos tramos corrugados con una configuración de bucle cerrado. Esta estructura de la cinta de la invención permite que si hay una rotura dentro de un tramo corrugado, por un lado sea posible poder continuar utilizando la cinta y por otro lado se evita que pueda provocar lesiones al usuario.

Sector de la técnica

El sector de la técnica en el que se enmarca la presente invención es el perteneciente a los aparatos para hacer deporte y gimnasia, y más concretamente a los aparatos individuales para ejercitar la fuerza de un usuario.

Problema técnico a resolver y antecedentes de la invención

En la actualidad son conocidos diversos dispositivos y aparatos para hacer gimnasia y deporte, entre los que cabe destacar aquellos aparatos de uso individual, como por ejemplo las cintas elásticas; donde un usuario puede entrenar la fuerza de sus extremidades y otras partes del cuerpo manipulando con sus manos y/o pies dicha cinta elástica.

Estas cintas elásticas comprenden una construcción no tejida formada por varias piezas, como son un núcleo de goma y una estructura envolvente con elementos metálicos que tiene una configuración envolvente que discurre en paralelo alrededor y a todo lo largo del núcleo de goma y en los extremos tienen asas con elementos de ensamblaje metálicos o plásticos.

Esta cinta elástica descrita es una construcción (sin tramos alternos corrugados y lisos) con tejido exterior (estructura envolvente) carente de elasticidad, o en el mejor de los casos con una menor elasticidad que el núcleo de goma, de manera que la rotura de dicho núcleo de goma o desensamblado del conjunto hace inservible la cinta elástica.

Estas cintas convencionales tienen un desgaste mayor que la cinta de la invención y esto provoca una rotura o desensamblado repentino que podría generar lesiones al usuario.

También hay cintas en el mercado que no tienen estructura envolvente. En este caso, la cinta está formada por una goma elástica con asas o sin asas (bucle cerrado), que en el caso de rotura puede causar daño al usuario.

Además, en el sector del deporte hay cintas llamadas bandas elásticas que tienen varios ramales de goma, pero siempre en el formato liso, nunca en el corrugado o combinación de ambos.

En el sector de la seguridad se conocen cintas corrugadas pero no con la misma función que la cinta elástica de la invención. En este caso la función del corrugado es de disponer de más centímetros de cinta para facilitar su manipulación sin que cuelgue la cinta.

Descripción de la invención

Con el fin de alcanzar los objetivos y evitar los inconvenientes en los apartados anteriores, la invención propone una cinta elástica que comprende a lo largo de toda su extensión una estructura tubular tejida, formada por, una ligadura, un elástico principal resistente y un elástico adicional.

La ligadura, el elástico principal y el elástico adicional son tres elementos internos formado cada uno de ellos por varios ramales que discurren sustancialmente a todo lo largo de un espacio interior delimitado por la estructura tubular, con la particularidad de que estos tres elementos internos están vinculados y unidos a dicha estructura tubular.

Por otro lado la cinta elástica comprende una sucesión de tramos corrugados y tramos lisos que afectan unos y otros a todos los elementos de la cinta elástica; donde el elástico adicional tiene la función de configurar los tramos corrugados debido a su tensión elástica permanente en dichos tramos.

Los ramales del elástico principal están sujetos y guiados en los tramos lisos; mientras que en los tramos corrugados, los ramales del elástico principal están guiados pero no sujetos con libertad de movilidad lineal a lo largo de los tramos corrugados; donde los ramales del elástico principal en dichos tramos corrugados tienen un alargamiento o rango de elongación mayor y con menor resistencia que en los tramos lisos debido a la construcción.

Cabe señalar que gracias a la construcción tejida de la cinta de la invención siempre se protege al elástico (goma) principal de llegar al límite o punto máximo de estrés.

Los ramales de la ligadura recorren guiados pero no sujetos el espacio interior en los tramos corrugados, mientras que en los tramos lisos, los ramales de dicha ligadura están entrelazados y sujetos en la estructura tubular; donde dichos entrelazado y sujeción anclan zonas opuestas de la estructura tubular.

Los ramales del elástico adicional están entrelazados en zonas opuestas de la estructura tubular en los tramos corrugados, mientras que en los tramos lisos, dicho elástico adicional discurre sujeto y guiado por el espacio interior de la estructura tubular.

La estructura tubular en su tramo corrugado comprende una configuración en forma de onda formada por dos zonas opuestas que tienen unos vértices externos y unos vértices internos; donde los ramales del elástico adicional están vinculados a los vértices internos de las dos zonas opuestas de la configuración en forma de onda.

Los varios ramales del elemento elástico principal discurren en paralelo a lo largo de unas canalizaciones longitudinales del espacio interior que están delimitadas entre partes de la estructura tubular, los ramales de la ligadura y los ramales del elástico adicional.

Las varias canalizaciones longitudinales están delimitadas en los tramos corrugados entre porciones de la estructura tubular, los ramales del elástico adicional que unen zonas opuestas de la estructura tubular y los ramales de la ligadura que discurren en paralelo a los ramales del elástico principal; mientras que en los tramos lisos las canalizaciones longitudinales están delimitadas entre porciones de la estructura tubular, los ramales de la ligadura que unen zonas opuestas de la estructura tubular y los ramales del elástico adicional que discurren en paralelo a los ramales del elástico principal.

Así pues, la cinta de la invención comprende una construcción tejida de una sola pieza, lo que hace que tenga una mayor durabilidad, no se puede desensamblar, a la vez que su rotura no es repentina (como ocurre con otras cintas elásticas del estado de la técnica), lo que impide lesiones al usuario y mantiene su usabilidad.

Cabe señalar que en las cintas elásticas convencionales comprenden un único elástico principal (goma) formado por un solo ramal que al cabo del tiempo con el uso de la cinta acaba rompiéndose o desensamblándose, haciendo que la cinta sea inutilizable, ya que queda la goma partida en dos partes.

En cambio, en la cinta elástica de la invención, el elástico principal compuesto de varios ramales puede llegar a romperse en uno o varios de estos, de manera que debido a que la cinta está tejida en tramos alternos lisos y corrugados formando una sola pieza, solo se verá afectado parcialmente (en función de la cantidad de ramales que se rompan) ese tramo de la cinta elástica.

Esta construcción de la cinta elástica permite a ese mismo ramal seguir funcionando en los demás tramos de la cinta elástica ejerciendo la misma resistencia a la tracción. En consecuencia, el efecto de la rotura de un ramal del elástico principal queda delimitado a ese único tramo.

A continuación para facilitar una mejor comprensión de esta memoria descriptiva y formando parte integrante de la misma, se acompaña una serie de figuras en las que con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado el objeto de la invención.

Breve descripción de las figuras

Figura 1.- Muestra una vista en perspectiva de la cinta elástica, objeto de la invención. Comprende una sucesión alternativa de tramos corrugados y lisos.

Figura 2.- Muestra una vista en perspectiva de una parte de la cinta de la invención. Figura 3.- Muestra otra vista en perspectiva de la cinta de la invención.

Figura 4.- Representa una vista en sección longitudinal de una porción de la cinta de la invención según el corte A-A de la figura 2; donde se muestra la estructura de un tramo corrugado y otro liso de la cinta.

Figura 5.- Muestra una vista en sección transversal de un tramo corrugado de la cinta según el corte B-B de la figura 2.

Figura 6.- Muestra una vista en sección transversal de un tramo liso de la cinta de la invención según el corte C-C de la figura 2.

Figura 7.- Muestra una vista en perspectiva de la cinta elástica con una configuración anular de bucle cerrado.

Descripción de un ejemplo de realización de la invención

Considerando la numeración adoptada en las figuras, la cinta elástica comprende una sucesión alterna de tramos corrugados 1 y tramos lisos 2, lo que permite que si hay una rotura dentro de un tramo corrugado 1 , por un lado sea posible poder continuar utilizando la cinta y por otro lado se evita que pueda provocar lesiones al usuario.

La cinta elástica de la invención, mostrada en las figuras 1 a 6, incluye en sus extremos opuestos unas asas 3 de bucle cerrado que están formadas por el propio material de la cinta que está cosido mediante una primera costura 9’ en zigzag que une dos tramos lisos 2; concretamente para cada asa 3 se cosen dos tramos lisos 2 separados por un tramo corrugado 1, que finalmente hace la función del asa 3 propiamente dicha.

Los tramos corrugados 1 tienen un mayor grado de elasticidad y flexibilidad que los tramos lisos 2.

La cinta elástica comprende una estructura tubular 4, flexible, elástica y que integra una ligadura 5, un elástico principal 6 resistente y un elástico adicional 7 que tiene la función de configurar los tramos corrugados 1 gracias a la tensión de dicho elástico adicional 7; donde todos estos elementos recorren la cinta a todo lo largo de su longitud.

La estructura tubular 4 está formada por la combinación de una urdimbre 4a y 4b una trama 4c con la integración de la ligadura 5, el elástico principal 6 resistente y el elástico adicional 7.

La ligadura 5, el elástico principal 6 y el elástico adicional 7 son tres elementos internos que discurren sustancialmente a todo lo largo de un espacio interior 8 delimitado por la estructura tubular 4, con la particularidad de que estos elementos internos están unidos y vinculados de diferentes formas a dicha estructura tubular 4, tal como se describirá más adelante. Además esos tres elementos internos 5, 6 y 7 comprenden, cada uno de ellos varios ramales. El elástico principal 6 (goma) comprende varios ramales que están sujetos y guiados en los tramos lisos 2 (figura 6) impidiendo la rotura completa de dicho elástico principal 6, con la ventaja de que cuando sufre alguna degradación, ésta se produce por tramos en alguno de sus varios ramales y no en todos ellos. En cambio, en los tramos corrugados 1 (figura 5) , los varios ramales del elástico principal 6 están guiados pero no sujetos, teniendo libertad de movilidad lineal a lo largo de los tramos corrugados 1, sufriendo estos con el uso de la cinta un desgaste gradual. Por lo tanto, el elástico principal 6 en dichos tramos corrugados 1 tiene un alargamiento o rango de elongación mayor que en los tramos lisos 2.

Así pues, como se muestra más claramente en las figuras 5 y 6, los varios ramales del elemento elástico 6 discurren en paralelo a lo largo de unas canalizaciones longitudinales del espacio interior 8 que están delimitadas entre partes de la estructura tubular 4 (formada por la urdimbre 4a y 4b, y la trama 4c), los ramales de la ligadura 5 y los ramales del elástico adicional 7.

Como se muestra más claramente en las figuras 4, 5 y 6, la ligadura 5 comprende varios ramales que recorren libremente sin sujeción por el espacio interior 8 de los tramos corrugados 1 (figura 5), mientras que en los tramos lisos 2 (figura 6), dicha ligadura 5 está entrelazada y sujeta en la estructura tubular 4 y más concretamente en zonas opuestas de la estructura tubular 4. De esta forma, dichas zonas opuestas están unidas entre sí mediante dicha ligadura 5

A su vez, el elástico adicional 7 está entrelazado y sujeto en zonas opuestas de la estructura tubular 4 en los tramos corrugados 1 (figura 5), mientras que en los tramos lisos (figura 6), dicho elástico adicional 7 discurre guiado y sujeto, pero no entrelazado, por el espacio interior 8 de la estructura tubular 4.

Las varias canalizaciones longitudinales en las que están ubicadas las varios ramales del elástico principal 6 a lo largo de toda la extensión de la cinta, están delimitadas en primer lugar en los tramos corrugados 1 (figura 5) entre porciones de la estructura tubular 4, los ramales del elástico adicional 7 que unen zonas opuestas de la estructura tubular 4 y los ramales de la ligadura 5 que discurren en paralelo a los ramales del elástico principal 6.

En segundo lugar, en los tramos lisos 2 (figura 6) las canalizaciones longitudinales están delimitadas entre porciones de la estructura tubular 4, los ramales de la ligadura 5 que unen zonas opuestas de la estructura tubular 4 y los ramales del elástico adicional 7 que discurren en paralelo a los ramales del elástico principal 6.

El elástico adicional 7, formado también por varios ramales, se encarga de mantener la discontinuidad de la estructura tubular 4 en los tramos corrugados 1 configurando una formación de onda (figura 4) que tiene unos vértices externos 1a y unos vértices internos 1b; donde dicho elástico adicional 7 está entrelazado en los vértices internos 1b que forman parte, al igual que los vértices externos, de la estructura tubular 4.

Según se muestra en las figuras 5 y 6, los ramales del elástico principal 6, elástico adicional 7 y ligadura 5, discurren por el espacio interior 8 de la estructura tubular 4 en series transversales repetidas; de manera que considerando la sección transversal de cada tramo corrugado 1 (figura 5) los ramales del elástico principal 6 y los ramales de la ligadura 5 tienen un recorrido longitudinal siguiendo en paralelo la formación de onda, mientras que los ramales del elástico adicional 7 entrelazan y vinculan las zonas opuestas de la estructura tubular 4 a través de los vértices internos 1b de la formación de onda.

Al hilo de lo dicho en el párrafo precedente, en la sección transversal de cada tramo liso 2 (figura 6) los ramales del elástico principal 6 y los ramales del elástico adicional 7 tienen un recorrido longitudinal a lo largo de la cinta, mientras que los ramales de la ligadura 5 entrelazan y vinculan las zonas opuestas de la estructura tubular 4 en cada tramo liso 2. La cinta elástica que se muestra en la figura 7 muestra una configuración anular de bucle cerrado, que se obtiene a partir de una cinta lineal, cuyos tramos extremos lisos 2 se han unido solidariamente entre sí mediante una segunda costura en zigzag 9.

El grado de alargamiento o elongación de los componentes de la cinta de la invención está definido de la siguiente manera: el elástico principal 6 es el elemento que más elongación tiene, después el elástico adicional 7 y por último la estructura tubular 4. La estructura tubular 4 marca el grado máximo de alargamiento o elongación de la cinta.

Cabe señalar que la estructura tubular 4 es el elemento de seguridad ante una posible rotura, de manera que lo que se rompe o puede romperse por desgaste son los ramales del elástico principal 6. Por otro lado, a continuación se describe la comparación de algunas cintas elásticas convencionales con la cinta de la invención en ensayos de rotura.

- Una primera cinta convencional. En caso de rotura, la goma (elemento elástico principal) estaría cubierta, aunque se desensamblaría el producto.

- Una segunda cinta convencional, con un límite de rotura de 53,2 Kg., se suelta al menos unas de las dos anillas metálicas que se incluye en los extremos de la cinta.

- Una tercera cinta larga convencional tiene un límite rotura de 262,9 kg.; donde en este caso la rotura afectaría la cubierta.

- Un primer modelo de cinta de la invención con un límite de rotura de 748, 1kg.; donde la rotura se produce en la zona de costura del mango o asa. - Un segundo modelo de cinta de la invención. El límite de rotura es 835 kg.; donde la rotura se produce en la zona de costura del mango o asa.

- Un tercer modelo de cinta de la invención. El límite de rotura es 948 kg.; donde la rotura se produce en la zona de costura del mango o asa. - Un cuarto modelo de cinta de la invención. El límite de rotura es 1061,1 kg.; donde se rompe parcialmente el cosido y totalmente la cinta por la zona de costura del mango o asa. A continuación se describe la comparación de algunas cintas elásticas convencionales con la cinta de la invención en ensayos de fatiga.

- Una primera cinta convencional. En caso de rotura, la goma estaría cubierta, aunque se desensamblaría el producto. Tiene un límite a la fatiga de 254 días con un desarmado del producto.

- Una segunda cinta convencional, con un límite a la fatiga de 150 días., donde se rompe la goma. - Un primer modelo de cinta de la invención. El límite de rotura es 835 kg.; donde la rotura se produce en la zona de costura del mango o asa. Tiene un límite a la fatiga superior 365 días.