Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
EXCHANGEABLE HANDLE FOR THE HANDLES OF MONKEY WRENCHES
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2001/094081
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to an exchangeable handle for a handle of a monkey wrench having a hanging hole (26). Said handle comprises a body (1a) made from an at least semi-elastic material which is adjusted innerly to at least one part of the handle section (23), and fixing means (2, 15, 16, 24, 24', 25) for fixing the body (1a) on the handle (23). The body (1a) of the handle (1,1') comprises a through hole (20) located in a position coinciding with the hanging hole (26) of the handle (23), an inner axial recess (1b) with a double T-shaped section adjusted to the section of the handle (23) in various points of the contour of the handle (23). The first fixing means (2, 15, 16, 24, 24', 25) comprise two flat immobilization elements (2, 9, 24, 24'', 24''') which cover at least two opposite edges of said through hole (20), in addition to fixing means (15, 16, 25) which penetrate the through hole (20) and press the immobilization means (2, 9, 24, 24'', 24''') against the handle (1, 1').

Inventors:
AGUIRRE ERENAGA IGNACIO (ES)
Application Number:
PCT/ES2001/000233
Publication Date:
December 13, 2001
Filing Date:
June 06, 2001
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
IREGA S A (ES)
AGUIRRE ERENAGA IGNACIO (ES)
International Classes:
B25B13/10; B25G1/00; B25G1/10; (IPC1-7): B25G3/26; B25B23/16
Foreign References:
US4524514A1985-06-25
US3697110A1972-10-10
US3018497A1962-01-30
Attorney, Agent or Firm:
Ungria Lopez, Javier (78 Madrid, ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES
1. Empuñadura recambiable para un mango de una llave, particularmente de una llave inglesa, con un mango (23) provisto en un primer extremo de un orificio de colgado (26), la empuñadura (1,1') comprendiendo un cuerpo (la) abierto en uno de sus extremos, de un material al menos semielástico seleccionado entre materiales plásticos, materiales termoplásticos y gomas, ajustada interiormente a al menos parte de la sección del mango (23), y medios de fijación (2,15,16,24,24', 25) para fijar el cuerpo (la) en el mango (23), caracterizado porque el cuerpo (la) de la empuñadura (1,1') comprende, un orificio pasante (20) en una posición coincidente con el orificio de colgado (26) del mango (23), un vaciado axial (lb) interior ciego con una sección en doble"T"ajustada a la sección del mango (23) en diferentes puntos de trazado del mango (23), los primeros medios de fijación (2,15,16, 24,24', 25) comprenden sendos elementos de inmovilización (2,9,24,24'', 24''') planos que recubren al menos bordes opuestos de dicho orificio pasante (20), medios de fijación (15,16,25) que penetran en el orificio pasante (20) apretando los elementos de inmovilización (2,9,24,24'', 24''') contra la empuñadura (1,1').
2. Empuñadura recambiable según reivindicación 1, caracterizada porque los elementos de inmovilización (2,9,24,24'', 24''') están unidos a la empuñadura (1,1') mediante un adhesivo.
3. Empuñadura recambiable según reivindicación 1, caracterizada porque los elementos de inmovilización (2, 9, 24,24'', 24) están dispuestos en sendos rehundidos (7,8,28) axiales provistos en cada lateral del cuerpo (la), estando dispuesto el orificio pasante (20) en dichos rehundidos (7,8,28).
4. Empuñadura recambiable según la reivindicación 1,2 o 3, caracterizada porque al menos uno de los elementos de inmovilización (2, 9, 24, 24", 24"') es una placa (2,9,24) de inmovilización dispuesta axialmente en la empuñadura (1, 1').
5. Empuñadura recambiable según la reivindicación 1,2 o 3, caracterizada porque al menos uno de los elementos de inmovilización (2, 9, 24,24,24'') es un reborde exterior (24'') de un casquillo (25).'.
6. Empuñadura recambiable según la reivindicación 1, 2 o 3, caracterizada porque al menos uno de los elementos de inmovilización (2,9,24,24'', 24"'') es una arandela (24''') de inmovilización.
7. Empuñadura según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque los medios de fijacìón (15, 16) que aprietan los elementos de inmovilización (2,9) contra la empuñadura (1,1') están compuestos por un casquillo macho (15) y un casquillo hembra (16) acoplados entre sí en el orificio de colgado (26).
8. Empuñadura según la reivindicación 7, caracterizada porque los elementos de inmovilización (2,9) comprenden una placa macho (9) de la que emerge el casquillo macho (15) y una placa hembra (2) de la que emerge el casquillo hembra (16).
9. Empuñadura según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada porque al menos uno de los medios de fijación (15,16,25) que aprietan los elementos de inmovilización (2,9,24,24''') contra la empuñadura (1,1') es un casquillo (25) que emerge de una placa de inmovilización (24), estando retenido el casquillo (25) en el orificio de colgado (26).
10. Empuñadura recambiable según la reivindicación 7 u 8, caracterizada porque los casquillos (15,16) tienen sendos bordes libres con medios de interconexión machihembrada.
11. Empuñadura recambiable según la reivindicación 7,8 o 10, caracterizada porque los casquillos (15,16) están provistos de regruesados (15a, 16a) que encajan en el orificio de colgado (26) del mango (23) de la llave.
12. Empuñadura recambiable según la reivindicación 10, caracterizada porque los regruesados (15a, 16a) emergen respectivamente de la placa macho (9) y de la placa hembra (2).
13. Empuñadura recambiable según una cualquiera de las reivindicaciones 4,8,9 y 12, caracterizada porque las placas (9,2) se unen entre si mediante elementos machihembrados (10,11) pasantes por al menos un orificio complementario (23a) previsto en el mango (23) de la llave.
14. Empuñadura recambiable segun la reivindicación 13, caracterizada porque una de las placas (9,2) de fijación de la empuñadura (1) es una placa macho (9), tiene configuración alargada e incorpora al menos una espiga (10) con cortes diametrales que forman brazos elásticos (14) pasantes por un orificio adicional (12) de la empuñadura (1) y por el orificio adicional (23a) en el mango (23) de la llave.
15. Empuñadura recambiable según la reivindicación 14, caracterizada porque una de las placas (2,9) es una placa hembra (2) que presenta en su cara interna al menos un resalte (11) dotado de un orificio receptor (12a) que recibe los brazos elásticos (14) de la placa macho (9).
16. Empuñadura recambiable según la reivindicación 15, caracterizada porque ambas placas (2, 9) se hacen solidarias entre sí, una vez montadas en la respectiva cara de la empuñadura (1), mediante medios complementarios de sujeción axial (13), con los que se expanden los brazos elásticos (14) de la placa macho (9).
17. Empuñadura recambiable según la reivindicación 16, caracterizada porque los medios complementarios de sujeción axial (13) comprenden un pasador macizo (13) alojado en un vaciado axial de la espiga (10), expandiendo el pasador (13) los brazos elásticos (14).
18. Empuñadura recambiable según la reivindicación 17, caracterizada porque el pasador macizo (13) emerge de la placa macho (9).
19. Empuñadura recambiable según la reivindicación 15,16 o 17, caracterizada porque el borde libre de las placas macho (9) y hembra (2), presenta un faldón perimetral (21) que define una pestaña que se introduce en un canal (22) del fondo del rehundido longitudinal (7,8) de la empuñadura (1).
20. Empuñadura recambiable según la reivindicación 15, caracterizada porque el resalte (11) de la placa hembra (2), tiene forma de puente.
21. Empuñadura recambiable según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque presenta nervaduras (3) y relieves (4,5) con función antideslizante.
Description:
EMPUÑADURA RECAMBIABLE PARA MANGOS DE LLAVES INGLESAS CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCION La presente invención, pertenece al sector de las empuñaduras recambiables para mangos de llaves, particularmente para mangos de llaves inglesas.

ANTECEDENTES DE LA INVENCION Son conocidas las llaves fijas y las llaves inglesas que incorporan una empuñadura en el mango, generalmente de material plástico o de goma, para proporcionar una superficie de agarre con un gran coeficiente de fricción con la mano del usuario. La empuñadura cubre normalmente una parte del mango, desde una zona próxima a la cabeza de la llave hasta otra próxima al extremo del mango, o bien, cubre el mango desde una zona próxima a la cabeza hasta el extremo del mango.

En este último caso, la empuñadura dispone también del orificio que generalmente tiene el mango metálico en su extremo y que se utiliza para el colgado de la llave cuando no se usa.

En cualquiera de los casos, la empuñadura debe tener un diseño o configuración de características ergonómicas para que pueda ser utilizada de forma fácil y que pueda asirse adecuadamente, adaptándose a las diferentes posiciones de la mano.

Para la adaptación y fijación de la empuñadura en el mango, se ha previsto, de acuerdo con una solución conocida, que el mango presente una sección transversal rebajada, desde una zona próxima a la cabeza de la llave hasta una zona próxima al extremo de la llave.

En esta zona rebajada del mango se intercala o acopla la empuñadura que queda fijada longitudinalmente por los topes que definen las paredes extremas de dicha zona rebajada. La fijación contra los efectos de torsión puede realizarse mediante la aplicación de un adhesivo.

Este tipo de llaves presenta como

inconveniente más importante que no puede ser utilizada una llave sin su empuñadura. En el caso de que esta última se deteriore por el uso, o por cualquier circunstancia accidental (por ejemplo una caída de la llave en el suelo o deformación por proximidad a un foco de calor de alta temperatura), la llave no puede utilizarse adecuadamente debido a que el mango presenta, en casi toda su longitud, una zona rebajada, siendo el agarre molesto y no funcional en comparación con los mangos tradicionales o ergonómicos que no tienen esa zona rebajada.

Por otra parte, existe una parte del mango, en concreto el extremo de éste, que no está cubierto por la empuñadura, con lo que las características de agarre se ven disminuidas precisamente en la zona donde el usuario tiende a realizar el agarre para poder efectuar una mayor fuerza operativa con la llave.

Una segunda solución conocida consiste en que el mango, contrariamente al caso anterior, no tiene ningún rebaje, y la empuñadura se sobrepone al mango desde una zona próxima a la cabeza de la llave hasta una zona próxima al extremo del mango. En este caso, la fijación de la empuñadura al mango, para soportar efectos longitudinales y de torsión se realiza mediante adhesivo.

En esta segunda solución se mantienen los inconvenientes antes apuntados en cuanto a las condiciones de agarre, ya que el extremo del mango no está cubierto por la empuñadura. Si bien la llave puede utilizarse sin empuñadura, el usuario debe proceder al desmontaje de la empuñadura y a una adecuación del mango, mediante operaciones que no son rápidas ni sencillas. Debe tenerse en cuenta que la empuñadura está unida al mango mediante un adhesivo y la separación por lo tanto debe hacerse contra el efecto de unión del adhesivo y, posteriormente, se tendrá que eliminar la capa de adhesivo que cubre el mango.

Una tercera solución conocida consiste en que el mango presenta una sección transversal rebajada desde una zona próxima a la cabeza de la llave hasta el extremo opuesto inclusive, es decir, en su totalidad, ya la empuñadura se sobrepone al mango cubriendo también el extremo de éste. La fijación de la empuñadura al mango para soportar los esfuerzos longitudinales y de torsión, se realiza mediante un adhesivo.

En este tercer caso se acrecientan los inconvenientes mencionados en la primera solución, en cuanto a que la llave no puede ser utilizada sin su empuñadura, puesto que en este tercer caso el mango presenta en toda su longitud la zona rebajada, siendo el agarre molesto y no funcional en comparación con los mangos tradicionales o ergonómicos que no tienen esa zona rebajada. Además, el desmontaje de la empuñadura plantea los problemas descritos en relación con la segunda solución.

Finalmente, una cuarta solución conocida consiste en que el mango de la llave es de configuración tradicional o ergonómica y la empuñadura se sobrepone al mango desde la zona próxima a la cabeza hasta el extremo opuesto de éste inclusive, es decir, en su totalidad, y se adapta a la configuración del mango, quedando unidos mango y empuñadura mediante un material adhesivo.

En este cuarto caso, cuando la empuñadura se desacopla o se suelta del mango o éste se deteriora, el usuario puede utilizar la llave sin empuñadura sin ninguna dificultad, dado que no tiene rebaje y es de configuración tradicional o ergonómica, pero sin embargo no está prevista la reposición de la empuñadura y en cualquier caso la reposición, que comprende tanto el desmontaje de la empuñadura como el montaje de la nueva empuñadura, no puede realizarlo el usuario de forma rápida y sencilla.

DESCRIPCION DE LA INVENCION La presente invención pretende superar los inconvenientes del estado de la técnica mediante una empuñadura recambiable para mangos de llaves, particularmente para mangos de llaves inglesas, que ofrece un elevado coeficiente de fricción al ser de un material termoplástico, goma o similar, que se ciñe a la geometría del mango metálico, envolviendo su extremo y de forma que quede recubierto y libre este orificio de colgado y que es fácilmente recambiable.

Así, la presente invención se refiere a una empuñadura recambiable para un mango de una llave, particularmente de una llave inglesa, con un mango con un primer extremo provisto de un orificio de colgado, la empuñadura comprendiendo un cuerpo abierto en uno de sus extremos, de un material al menos semielástico seleccionado entre materiales plásticos, materiales termoplásticos y gomas, ajustada interiormente al menos a parte de la sección del mango, y medios de fijación para fijar el cuerpo en el mango, caracterizada porque el cuerpo de la empuñadura comprende, un orificio pasante en una posición coincidente con el orificio de colgado del mango, un vaciado axial interior ciego con una sección en doble"T"ajustada a la sección del mango en diferentes puntos de trazado del mango, los primeros medios de fijación comprenden sendos elementos de inmovilización planos que recubren al menos bordes opuestos de dicho orificio pasante, medios de fijación que penetran en el orificio pasante apretando los elementos de inmovilización contra la empuñadura.

Según la invención, los elementos de inmovilización pueden estar unidos a la empuñadura

mediante un adhesivo y, preferentemente, los elementos de inmovilización están dispuestos en sendos rehundidos axiales provistos en cada lateral del cuerpo, estando dispuesto el orificio pasante en dichos rehundidos de tal manera que, preferentemente, las caras vistas de los medios de inmovilización, enrasan con el resto de la superficie de la empuñadura, dando continuidad a la forma ergonómica primaria.

Según una realización de la invención al menos uno de los elementos de inmovilización, aunque preferentemente ambos, es una placa de inmovilización dispuesta axialmente en la empuñadura. Tales placas de inmovilización permiten alcanzar una resistencia a la torsión de la empuñadura se alcanza precisamente por la rigidez de las placas que efectúan un armado del material de la empuñadura, y su sujeción de la empuñadura puede optimizarse mediante aplicación de un adhesivo en los rehundidos para que las placas queden pegadas a la empuña- dura.

Por otra parte, según otra realización, combinable con la realización en la que sólo uno de los elementos de inmovilización es una placa de inmovilización, al menos uno de los elementos de inmovilización es un reborde exterior de un casquillo.

Por otra parte y según otra realización de la invención, combinable con cualquiera de las realizaciones anteriormente descritas, al menos uno de los elementos de inmovilización es una arandela de inmovilización.

Los elementos de inmovilización contra la empuñadura pueden estar compuestos por un casquillo macho y un casquillo hembra acoplados entre sí en el orificio de colgado. Según esta realización, uno o los dos casquillos macho y hembra pueden ser elementos independientes o emerger de una de las placas de inmovilización, como por ejemplo de una placa macho de la que emerge el casquillo

macho y una placa hembra de la que emerge el casquillo hembra. En esta realización los casquillos pueden tener sendos bordes libres con medios de interconexión machihembrada, mientras que en su otro extremo pueden estar provistos de regruesados que encajan en el orificio de colgado del mango de la llave.

En otra realización de la invención, al menos uno de los elementos de inmovilización contra la empuñadura es un casquillo que emerge de una placa de inmovilización estando retenido el casquillo en el orificio de colgado por presión. Esta forma de realización evita un acoplamiento elástico y un contacto directo entre elementos de plástico (las placas) y el mango metálico de la llave, evitándose de esta manera ciertos roces, vibraciones y ruidos durante la manipulación por parte del usuario, y la consiguiente sensación de que algo se desajusta en el interior de la empuñadura. En este caso, los casquillos no son de tipo macho y hembra y por tanto no están destinados a interconectarse, sino que ambas placas son iguales, planas y solamente poseen sendos casquillos preferentemente de corta longitud que se introducen por las embocaduras del orificio pasante de la empuñadura y así en el orificio de colgado de la llave, con la particularidad de que no llegan a establecer contacto mutuo aunque ambos penetran en igual grado en el orificio del alma de la llave, manteniéndose en posición coaxial intermedia unos cuellos anulares como prolongación de los bordes de los orificios de la empuñadura, por sus caras internas, que quedan también introducidos en dicho orificio.

La fijación de la empuñadura en este caso, se establece por la propia presión de las placas en los rehundidos (por las tolerancias de fabricación) así como por los casquillos de éstas. Se puede mejorar la inmovili- dad al prever que los cantos de las placas y las paredes

de los rehundidos receptores, sean ligeramente oblicuas (más anchas en el fondo) para ofrecer un borde de enclava- miento en el material elástico de la empuñadura.

En adición a los medios de fijación y los elementos de inmovilización, las placas pueden unirse entre sí además mediante elementos machihembrados pasantes por uno o más orificios complementarios previstos en el mango de la llave. También en esta realización, una de las placas de inmovilización puede ser una placa macho de configuración alargada que incorpora al menos una espiga con cortes diametrales que forman brazos elásticos pasantes por un orificio adicional de la empuñadura y por el orificio adicional en el mango de la llave. Tal placa macho puede combinarse con una placa hembra que presenta en su cara interna al menos un resalte dotado de un orificio receptor que recibe los brazos elásticos de la placa macho. E1 resalte puede tener forma de puente de ramas unidas a la placa.

Estas placas, una vez montadas en la respectiva cara de la empuñadura, pueden hacerse solidarias entre sí mediante medios complementarios de sujeción axial, con los que se expanden los brazos elásticos de la placa macho. Para lograr tal expansión, los medios complementarios de sujeción axial pueden comprender un pasador macizo alojado en un vaciado axial de la espiga, expandiendo el pasador los brazos elásticos.

Tales espigas son preferentemente tubulares con un vaciado axial abierto al exterior de la placa de la que parten.

Por este orificio respectivo se introduce a presión un eje liso que ventajosamente ha sido formado en el mismo proceso de obtención de la placa macho, por inyección en un molde, quedando al otro lado de la placa y que al ser golpeado ligeramente se rompe la unión por una línea anular de desgarro fácil, insertándose a continuación totalmente hasta enrasar su extremo exterior con la placa,

contribuyendo esto a la estética del conjunto puesto que así queda cerrado el orificio. A su vez, el pasador macizo puede emerger de la placa macho o ser un elemento independiente. En esta realización, el borde libre de las placas macho y hembra, puede presentar un faldón perimetral que define una pestaña que se introduce en un canal del fondo del rehundido longitudinal de la empuñadura.

Como es en sí convencional en el tipo de empuñaduras, también la empuñadura de la presente invención puede presentar, en sus cantos y/o en sus laterales, nervaduras y/o relieves con función antideslizante.

BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS Para facilitar la comprensión de las características de la invención y formando parte integrante de esta memoria descriptiva, se acompañan dibujos en los que la figura 1 es una vista en planta de una llave inglesa que incorpora en su mango, una empuñadura recambiable acorde con la presente invención ; figura 2 es una vista en planta de la misma empuñadura de la figura 1, sin incluir la placa de suje- ción, para observar el alojamiento practicado en la empuñadura para asentamiento de la misma; figura 3 es una vista lateral de lo mostrado en la figura 2; figura 4 es una vista en planta, desde el lado opuesto de la empuñadura, sin incluir la placa de sujeción, al igual que lo dicho en relación con la figura 2; figura 5 es una sección por la línea de corte A-A de la figura 2; figura 6 es una sección por la línea de corte B-B de la figura 2;

figura 7 es una sección por la línea de corte C-C de la figura 2; figura 8 es una sección por la línea de corte D-D de la figura 3; figura 9 es una sección por la línea de corte E-E de la figura 4; figura 10 es una vista en perspectiva de la empuñadura, por la cara en que es visible la placa hembra, sin incluir ésta ; figura 11 es una vista similar a la figura 10, desde el otro lado; figuras 12,13 y 14 son respectivas vistas en planta, alzado y planta inferior, de la placa de sujeción macho; figura 15 es una sección por la línea de corte F-F de la figura 14; figura 16 es una sección por la línea de corte G-G de la figura 14; figuras 17 y 18 son respectivas vistas en perspectiva de la misma placa de sujeción macho de las figuras 12 a 16, desde dos lados opuestos; figuras 19,20 y 21 son respectivas vistas en planta, alzado y planta inferior, de la placa de sujeción hembra; figura 22 es una sección por la linea de corte H-H de la figura 21; figura 23 es una sección por la linea de corte I-I de la figura 21; figuras 24 y 25 son respectivas vistas en perspectiva, de la placa de sujeción hembra, desde dos lados opuestos de la misma; figura 26 es una vista en planta de una llave inglesa que cuenta con una empuñadura recambiable que constituye una segunda forma de realización de la presente invención ;

figura 27 es una vista en perspectiva de la misma empuñadura de la figura 26; figura 28 y 29 son respectivas vistas en planta y alzado lateral, de una de las placas de sujeción de la segunda forma de realización ; figura 30 es una vista parcial en sección transversal longitudinal, del mango de la llave inglesa incluyendo la empuñadura recambiable y las placas de fijación, según esta segunda forma de realización ; figura 31 es una sección por la línea de corte J-J de la figura 26; figura 32 es una sección por la línea de corte K-K de la figura 26; figura 33 es una vista en planta de una llave inglesa que cuenta con una empuñadura recambiable de configuración diferente en cuanto a las placas de fijación, respecto a las realizaciones anteriores; figura 34 es una vista en planta de una llave inglesa que muestra una empuñadura con otra configuración diferente de las placas de fijación ; y figura 35 es una vista en sección por la línea de corte L-L de la figura 34.

DESCRIPCION DE LA FORMA DE REALIZACION PREFERIDA Haciendo referencia a la numeración adoptada en las figuras 1 a 25, podemos ver cómo la empuñadura recambiable 1 con un cuerpo la, que cubre el mango 23 de una llave inglesa desde su extremo hasta una zona próxima al inicio de la cabeza de la llave, como se ve en la figura 1. La referencia 2 de esta figura designa la placa de sujeción de la empuñadura al mango, visible desde este lado y concretamente la que hemos designado como placa hembra. Los cantos de la empuñadura 1 incluyen una pluralidad de nervaduras 3 que optimizan el agarre, existiendo también otras huellas esféricas 4 en las caras mayores, y otros canales 5 embellecedores y con los que

también se evita el deslizamiento de la llave.

En las figuras 2 y 3 puede verse que las nervaduras 3 se forman al existir una pluralidad de estrías paralelas 6, transversales y próximas entre sí. En la línea media longitudinal de una de las caras de la empuñadura 1 existe el rehundido 7 donde queda alojada la placa hembra 2 cuya geometría puede verse en las figuras 19 a 25.

En la figura 4, se muestra la otra cara de la empuñadura 1. En el rehundido longitudinal 8 cuyo contorno es ventajosamente idéntico al rehundido 7 de la cara opuesta, quedará ubicada la placa de fijación macho 9 cuya geometría puede verse en las figuras 12 a 18.

E1 cuerpo la de la empuñadura 1 presenta un vaciado axial lb con una sección transversal ajustada interiormente a la sección que presenta el mango metálico de la llave inglesa, siendo ésta en forma de doble"T" como se deduce al observar las figuras 5 a 7.

La placa macho-9 posee en su cara interna los tetones o espigas 10 que atraviesan el alma del mango metálico, emergiendo al otro lado para introducirse en los salients 11 previstos en la cara interna de la placa hembra 2 y que incorporan respectivos orificios receptores 12 de diámetro ajustado al de las espigas 10.

Las placas macho 9 y hembra 2, quedan perfec- tamente embutidas en los alojamientos respectivos que definen los rehundidos 8 y 7, no sobresaliendo por el exterior para contribuir a la ergonomicidad de la empuñadura 1.

La cara externa de la placa macho 9 incluye los pasadores macizos 13 que al introducirse por el interior de las espigas 10 separan radialmente los brazos elásticos 14 para conseguir el perfecto anclaje con la placa hembra 2.

Las placas de fijación macho 9 y hembra 2,

incluyen también en la zona en que se encuentra situado el orificio común de colgado que ostenta ese tipo de llaves inglesas, sendos casquillos 15 y 16 cuyos bordes libres están mecanizados para permitir una conexión machihembrada, cuando ambas placas de fijación 9 y 2 se encuentran montadas. El vaciado axial 17 de estos casquillos 15 y 16 queda abierto al exterior para constituir el orificio (ver figura 1) de colgado de la llave.

En las figuras 8 y 9 vemos referenciados con el número 18 el cajeado prismático practicado en el fondo del rehundido 7 de la empuñadura 1 para recibir en su seno a los salientes 11 de la placa hembra 2. La placa macho 9 como posee únicamente los tetones o espigas cilindricas 10, sólo es necesario que el fondo del rehundido 8 de la cara opuesta de la empuñadura 1, posea los orificios 19, como se observa en las figuras 4 y 9.

La empuñadura z cuenta también en su extremo correspondiente al del mango, con un regruesado interno 27 (ver fig. 30) en cada lado, donde se encuentra practicado el correspondiente orificio 20 de entrada de los casquillos 15 y 16 de las respectivas placas macho 9 y hembra 2. Estos regruesados tienen un contorno correspondiente con el orificio del mango metálico de la llave, quedando perfectamente ajustado para alcanzar mayor inmovilidad en la empuñadura.

Por otra parte, tal y como puede observarse por ejemplo en las figuras 14,15,20 y 22, los casquillos 15,16 pueden estar provistos de respectivos regruesados 15a, 16a que encajan en el orificio de colgado 26 del mango 23 de la llave.

Tanto la placa macho 9 como la placa hembra 2, poseen en este ejemplo de realización mostrado en las figuras y en su cara interna, un faldón perimetral 21 de muy corta longitud, que se introduce en el canal 22

previsto al efecto en posición contigua a la pared del rehundido 7 u 8 respectivo.

Como hemos indicado anteriormente y en este ejemplo de realización preferente, la placa hembra 2 tiene sus salients prismáticos 11 constituidos a modo de un puente en el que se ha practicado el respectivo orificio 12a de entrada de las espigas 2 de brazos elásticos expandibles 14. En la zona ocupada por estos puentes, el faldón perimetral 21 se interrumpe, como se ve claramente en las figuras 24 y 25.

Haciendo ahora especial referencia a la figura 16 donde se ve seccionada la placa macho 9 por la línea de corte marcada en la figura 14, vemos cómo el pasador macizo 13 forma parte del propio material constitutivo de la placa 9 y queda unido a la embocadura del orificio axial de la configuración tubular del pasador 10, quedando unido solamente por una línea anular fácilmente rompible al golpea. el pasador 13 para introducirle en la espiga 10 al finalizar la operación de montaje.

Con esta disposición se comprende que una vez que la empuñadura se haya roto, puede ser fácilmente recambiada una vez desmontada o destruida la original, puesto que la empuñadura 1 es fácilmente introducible por el extremo del mango metálico de la llave inglesa y después se procede con suma facilidad a insertar las placas de fijación macho y hembra, incrustando finalmente los pasadores macizos 13.

La unión mecánica entre las placas 9 y 2, a través de las espigas 10 que se introducen en los orificios 12 y el posterior bloqueo, a través de los pasadores 13 que se introducen por el interior de las espigas 10, permite una unión muy superior a los tradicionales adhesivos, de modo que la empuñadura puede ser repuesta de manera fácil.

Por otro lado, las placas 9 y 2, macho y hembra, definen unas superficies de marcado, para referen- cias, nombres, etc. con un mayor grado de definición, de modo que permitan una adecuada personalización del produc- to.

Haciendo ahora referencia a las figuras 26 a 32 podemos ver una llave inglesa según otra forma de realización, donde la empuñadura 1 también se extiende análogamente a lo largo del mango 23 y comprende un cuerpo la y un vaciado axial lb en forma de doble T. La empuña- dura 1'es por tanto muy similar a la empuñadura 1 y construida en un material que ofrece gran coeficiente de fricción, con una forma ergonómica muy agradable al tacto.

Como se ve más claramente en la figura 27, las caras mayores de la empuñedura 1'tiene los rehundidos longitudinales con idéntica configuración geométrica y abarcan el orificio 20 de colgado, recibiéndose en ellos ajustadamente las respectivas placas 24 de inmovilización, construidas preferentemente con plástico rígido y que en este caso son iguales, quedando ventajosamente enrasando con la cara vista de la empuñadura 1'. Uno de los extremos de las placas de inmovilización 24 presenta la extensión cilindrica hueca, o casquillo 25 destinado a introducirse ajustadamente por la embocadura respectiva del orificio 20 de la empuñadura 1' (ver las figuras 30 y 32) coaxial al de colgado de la llave, previsto en el mango metálico y referenciado con el número 26 (ver figura 32).

Los extremos libres de estos casquillos 25 no llegan a contactar para no producir los efectos nocivos que comentamos anteriormente, es decir, no provocar roces y posibles ruidos de fricción, aunque sí llegan a invadir parcialmente el alma metálica del mango 23 para optimizar el bloqueo de la empuñadura 1'.

En las figuras 30 a 32 puede verse la sección interna de la empuñadura 1', ajustada a la del mango 23

que en este caso particular también es en"T", y también cómo avanzan hacia el interior del orificio 26 los regruesados anulares 27 ó cuellos internos de la empuñadura 1', análogos a los existentes en la otra empuñadura1.

Las placas 24 de plástico rígido se montan después de haber impregnado de pegamento o cola, las paredes y fondo del rehundido longitudinal respectivo, referenciado con el número 28.

En el ejemplo de realización mostrado en las figuras 26 a 32, las placas 24 son notablemente alargadas, muy similares a las referenciadas con 2 y 9 en la primera forma de realización, ocupando en ambos casos gran parte de la longitud de la empuñadura respectiva 1 y 1', puesto que además de comprender el entorno del orificio 20 de colgado de la llave 1, 1', se prolongan hacia la cabeza en direcci6n longitudinal siguiendo la línea media. Se comprende que tales placas pueden ser de menor longitud, e incluso limitarse a la valona externa 24'' (véase figuras 32 y 33) del casquillo 25 o puede ser, tal y como puede apreciarse en las figuras 34 y 35, una arandela 24''' véase figuras 34 y 35.

Las placas 24 además del cometido de rigidización ofreciendo una gran resistencia a la torsión de la empuñadura 1', sirven al igual que las placas 2 y 9, para incluir los datos de la llave, al llevar marcadas referencias, nombres, etc., con un mayor grado de definición que el habitual, permitiendo una adecuada personalización del producto. En caso de que las placas se limitaran únicamente al entorno del orificio 20 de colgado, es decir cuando se trata de arandelas 24''', últimamente aludidas, los datos y referencias de la llave se pueden ubicar, bien en la propia empuñadura 1'ó en otras placas 24t independientes al, tal y como se observa en la figura 34.

En cualquiera de las soluciones anteriores se ha previsto que la empuñadura 1 ó 1'incluya rehundidos 7, 8,28 en ambas caras laterales para realizar el encaje de las correspondientes placas de rigidización 2,9,24, arandelas 24'''y/o de personalización 24', pero igualmente la empuñadura puede disponer de rehundidos por una sola cara, aunque en estos casos la longitud del casquillo 25 de la placa 24 tendrá que ser algo mayor que en los casos anteriores para optimizar el bloqueo de la empuñadura, o disponerse la arandela 24'''.

La empuñadura 1'está estructurada de tal forma que no existe un contacto entre elementos rígidos.

Se observa en las figuras que no hay contacto entre los casquillos 25 de las placas 24 de plástico rígido. Tampoco existe contacto entre las placas 24 con el mango metálico 23 al quedar aisladas por la propia empuñadura de material termoplástico, goma o similar.

La empuñadura 1'puede aplicarse a cualquier tipo de llave inglesa con independencia de la configuración del mango, teniendo el vaciado axial ciego una sección ajustada a la que presenta el mango, en todos los puntos del mismo. Esta empuñadura puede montarse incluso en llaves ya existentes y utilizadas por el usuario.

En el caso de que sea necesaria la reposición de una empuñadura por otra, se procede a la extracción o separación de las placas de plástico 24 respecto de la empuñadura 1'a recambiar, o bien, proceder a una operación de"pelado"consistente en practicar un corte lateral o longitudinal de arriba a abajo de la empuñadura, que permita su apertura para liberar los extremos de los casquillos 25 de dichas placas 24, respecto del orificio 26 del mango 23.

Preferentemente la unión entre las placas 24 y la empuñadura 1'se realiza mediante encolado o adhesivo, pero igualmente pueden preverse otros sistemas como por ejemplo encaje al presentar sección en cola de milano, etc.