Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
GROUND CONNECTION DEVICE AND HOISTING DEVICE FOR SAID GROUND CONNECTION DEVICE
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2024/105291
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to the technical field of placing and disassembling portable ground connections in electrical installations. A first aspect of the invention comprises a ground connection device and a hoisting device, as well as a system combining both, which are particularly useful in the grounding process in electrical installations. The hoisting device is characterized by a pole which can be made to be lightweight and allows the effortless hoisting and fixing of the ground connection to the electrical installation to be grounded. A second aspect of the invention comprises an installation method involving the use of the ground connection system, providing greater safety both to the operators carrying out said method and for the tools so that they are more durable.

Inventors:
TIRADO GÓMEZ FRANCISCO JAVIER (ES)
MELIÁN RODRÍGUEZ RUYMAN (ES)
FERNÁNDEZ ROSADO VICENTE (ES)
DE RUZ MUÑOZ RICARDO (ES)
HERNÁNDEZ TOLEDO MARIANO (ES)
Application Number:
PCT/ES2023/070667
Publication Date:
May 23, 2024
Filing Date:
November 10, 2023
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
RED ELECTRICA DE ESPANA S A U (ES)
International Classes:
H02G1/02; H01R11/14; H02G7/22; H01R4/40; H01R4/66; H01R31/06; H02G7/06; H02G7/08
Foreign References:
JP2020137268A2020-08-31
CN112152147A2020-12-29
CA3107483A12022-07-29
JP2020137268A2020-08-31
CN112152147A2020-12-29
Other References:
FALLTECH: "FallTech - Adjustable Pole Hoist for Confined Space", 25 June 2019 (2019-06-25), XP093130057, Retrieved from the Internet [retrieved on 20240212]
Attorney, Agent or Firm:
ARIAS SANZ, Juan (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1.- Dispositivo de toma de tierra (1) para la descarga de instalaciones eléctricas (3) que comprende: una pinza de puesta a tierra (1.1) con unos primeros medios de acoplamiento (1.1.1) adaptados para acoplarse a una parte (3.1) de una instalación eléctrica (3); un cable (1.2) de descarga adaptado para poner en comunicación eléctrica la pinza de puesta a tierra (1.1) y un elemento de tierra (4); una primera pértiga (1.3) con un primer extremo (1.3.1) y un segundo extremo (1.3.2) opuesto al primer extremo (1.3.1), donde la primera pértiga (1.3) comprende: unos segundos medios de acoplamiento (1.3.3) situados en el primer extremo (1.3.1) adaptados para acoplarse a la pinza de puesta a tierra (1.1), al menos una zona (R) longitudinal proximal al segundo extremo (1.3.2), operable por el usuario, donde la zona (R) operable por el usuario comprende: unos medios (1.3.2.a) para actuar sobre los primeros medios de acoplamiento (1.1.1) para abrir y cerrar la pinza de puesta a tierra (1.1) permitiendo el acoplamiento a la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) y, unos medios (1.3.2.a) para actuar sobre los segundos medios de acoplamiento (1.3.3) para acoplar y desacoplar la pinza de puesta a tierra (1.1) de la pértiga (1.3) y; un elemento de unión (1.3.4) a una cuerda o cable de izado.

2.- Dispositivo de toma de tierra (1) según la reivindicación 1, donde el elemento de unión (1.3.4) está situado proximal al primer extremo (1.3.1) de la primera pértiga (1.3) y distanciado de dicho primer extremo (1.3.1).

3.- Dispositivo de toma de tierra (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el elemento de unión (1.3.4) es giratorio en torno a la primera pértiga (1.3).

4.- Dispositivo de toma de tierra (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el elemento de unión (1.3.4) comprende una primera abertura (1.3.4.a) para el paso guiado de la cuerda o cable de izado y una segunda abertura (1.3.4. b) para el paso del cable (1.2) de descarga.

5.- Dispositivo de toma de tierra (1) según la reivindicación anterior, donde la primera abertura (1.3.4.a) y la segunda abertura (1.3.4.b) están situadas en lados opuestos respecto de la primera pértiga (1.3).

6.- Dispositivo de izado (2) adecuado para izar un dispositivo de toma de tierra (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores que comprende: un gancho (2.1) configurado para colgar sobre una parte de la instalación eléctrica (3); una segunda pértiga (2.3) unida al gancho (2.1); una polea (2.2) unida al gancho (2.1) para el paso de una cuerda o cable de izado de un dispositivo de toma de tierra (1); donde el gancho (2.1) comprende una conexión mecánica (2.1.1) para la unión con la segunda pértiga (2.3) configurada para mantener la pértiga distanciada de la polea (2.2).

7.- Dispositivo de izado (2) según la reivindicación 6, donde el gancho (2.1) comprende un anclaje de carga (2.1.4) para la unión con la polea (2.2) de tal modo que, en modo operativo, el gancho, el anclaje de carga (2.1.4) y la polea (2.2) establecen una línea recta de carga.

8.- Dispositivo de izado (2) según la reivindicación 7, donde la línea recta de carga admite una posición paralela a la dirección en la que se extiende la segunda pértiga (2.3).

9.- Dispositivo de izado (2) según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, donde la unión entre la polea (2.2) y el gancho (2.1) es giratorio.

10.- Dispositivo de izado (2) según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 9, donde la unión entre la segunda pértiga (2.3) y la conexión mecánica (2.1.1) es mediante una unión con capacidad de regulación de la posición angular (2.1.2).

11.- Dispositivo de izado (2) según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 10, donde la segunda pértiga (2.3) es telescópica.

12.- Sistema de toma de tierra que comprende: un dispositivo de toma de tierra (1) según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, un dispositivo de izado (2) según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 11, una cuerda o cable de izado.

13.- Método de instalación de un dispositivo de toma de tierra (1) mediante un sistema según la reivindicación 12 que comprende las siguientes etapas: a) instalar la cuerda o cable de izado en la polea (2.2) del dispositivo de izado (2); b) fijar un primer extremo de la cuerda o cable de izado en el elemento de unión (1.3.4) del dispositivo de toma de tierra (1); c) elevar el gancho (2.1) mediante la segunda pértiga (2.3) y colgar el gancho (2.1) en una parte de la instalación eléctrica (3) próxima a la parte de la instalación eléctrica (3) donde se ha de fijar la pinza de puesta a tierra (1.1) del dispositivo de toma de tierra (1) para la descarga de dicha instalación eléctrica (3); d) tirar de la cuerda o cable de izado, a través del cabo opuesto al cabo que contiene el extremo unido al elemento de unión (1.3.4) del dispositivo de toma de tierra (1), hasta que la pinza de puesta a tierra (1.1) se encuentra elevada y en una zona proximal a la posición donde se ha de fijar la pinza de puesta a tierra (1.1) de la toma de tierra (1); e) mientras se mantiene izada la pinza de puesta a tierra (1.1), situar la pinza de puesta a tierra (1.1) en la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) donde se ha de fijar actuando mediante la primera pértiga (1.3) y, una vez posicionada la pinza de puesta a tierra (1.1), actuar sobre los primeros medios de acoplamiento (1.1.1) para cerrar el acoplamiento para su fijación a la parte (3.1) de una instalación eléctrica (3); f) desacoplar la primera pértiga (1.3) de la pinza de puesta a tierra (1.1) actuando sobre los segundos medios de acoplamiento (1.1.2); g) descender la primera pértiga (1.3) mediante la cuerda o cable de izado; h) soltar el primer extremo de la cuerda o cable de izado del elemento de unión (1.3.4) del dispositivo de toma de tierra (1); i) soltar el gancho (2.1) actuando sobre la segunda pértiga (2.3).

14.- Método de instalación según la reivindicación 13, donde adicionalmente, la segunda abertura (1.3.4.b) que está destinada para el cable (1.2) de descarga, comprende medios de apertura manual y, donde el método adicionalmente comprende las siguientes etapas: antes de la etapa d) de izado de la pinza de puesta a tierra (1.1), hacer pasar el cable (1.2) de descarga por la segunda abertura (1.3.4.b); en la etapa g) hacer descender la primera pértiga (1.3) guiada por el cable (1.2) de descarga, y; - liberar la primera pértiga (1.3) del cable (1.2) de descarga.

15.- Sistema según la reivindicación 12 y método según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 14, donde la unión entre la cuerda o cable de izado y la primera abertura (1.3.4.a) del elemento de unión (1.3.4) con la primera pértiga (1.3) o, la unión entre el cable (1.2) de descarga y la segunda abertura (1.3.4. b) del elemento de unión (1.3.4) con la primera pértiga (1.3) o, ambos; es mediante un mosquetón (6.1, 6.2).

Description:
DISPOSITIVO DE TOMA DE TIERRA Y DISPOSITIVO DE IZADO PARA DICHO DISPOSITIVO DE TOMA DE TIERRA

DESCRIPCIÓN

OBJETO DE LA INVENCIÓN

El objeto de la invención va dirigido al campo técnico de la colocación y desmontaje de tomas de tierras portátiles en instalaciones eléctricas. Un primer aspecto de la invención comprende un dispositivo de toma de tierra y un dispositivo de izado así como un sistema que combina ambos, que son particularmente útiles en el proceso de puesta a tierra en instalaciones eléctricas.

Caracteriza el dispositivo de izado una pértiga que es realizable de forma ligera y que permite sin esfuerzo izar y fijar la toma de tierra a la instalación eléctrica que se quiere conectar a tierra.

Un segundo aspecto de la invención comprende un método de instalación que conlleva el uso del sistema de toma a tierra proporcionando una mayor seguridad tanto a los operarios que lo ejecutan como para el utillaje que tiene una mayor durabilidad.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

Actualmente los procesos de puesta a tierra (abreviado como PAT de aquí en adelante) en ciertos segmentos de una instalación eléctrica requieren práctica, destreza y un considerable esfuerzo físico. Entre otros problemas, el elevado peso del cable (su peso medio es de un kilogramo por metro) sumado al peso de la pinza que se fija a la instalación eléctrica convierte el proceso de puesta a tierra en un trabajo que requiere un gran esfuerzo físico que aumenta el riesgo de lesión. Además, una mayor altura del punto de conexión de la toma de tierra portátil aumenta la exigencia de la actividad, aumenta su riesgo y también añade la posibilidad de pérdida de equilibrio e invasión de zona en tensión.

Concretamente, en el estado de la técnica son conocidos dos métodos para facilitar el proceso de PAT en subestaciones eléctricas: los métodos convencionales, que emplean pértigas; y los que se ayudan de cuerdas para llevar a cabo la elevación de los elementos pesados de la toma de tierra. A continuación, se describen con mayor detalle mencionando sus ventajas e inconvenientes.

El método convencional de PAT con pértigas de material aislante es el más utilizado, así como el más rápido, por lo que se usa ampliamente tanto para la colocación como para la retirada de las tomas de tierras portátiles. El método convencional consiste en la elevación y colocación del sistema de fijación de tomas de tierra mediante el uso de pértigas de material aislante en función del nivel de tensión de la instalación y de la altura de la misma. La toma de tierra se fija al punto de la instalación donde quiere ubicarse donde habitualmente la fijación es mediante unas pinzas. Como inconveniente, este método exige práctica, habilidad y destreza en el manejo, ya que durante la instalación o la retirada de la PAT el operario debe soportar el peso de la pinza y la trenza de PAT. Además, si se suma que el peso medio del cable utilizado en el proceso de PAT es de 1 kg/m, el peso de las pértigas es de 2,2 kg por cada tramo de dos metros, y el peso de la pinza ronda los 0,95 kg (lo cual puede variar según el modelo de pinza) el resultado es un peso muy elevado que conlleva un gran esfuerzo y puede causar situaciones de peligro por su falta de estabilidad a gran altura.

Por otro lado, el método de instalación y/o retirada de PAT con la ayuda de cuerdas es un poco más complejo que el que emplea exclusivamente pértigas dado que requiere un sistema de lanzado de la cuerda hacia la instalación eléctrica. Este método consiste en la elevación del dispositivo de PAT mediante el uso de una cuerda de material aislante, la cual se pasa previamente por encima del punto de conexión a la instalación eléctrica. Posteriormente se iza la pinza tirando de la cuerda hasta que queda bien anclada en el lugar deseado de la instalación. Por tanto, este método es un poco más lento pero en algunos casos disminuye los esfuerzos en la colocación de la PAT, evita la caída accidental de la pinza de fijación sobre la paramenta y, también evita el desplazamiento hacia otras fases de tensión de la instalación tal y como sucede con las pértigas con un elevado peso en su extremo.

Con el uso de cuerdas no solo se minimiza el esfuerzo físico (al no tener que manejar peso en altura sin controlar), sino que no hay riesgos de desequilibrio ni posibilidad de error con posiciones adyacentes de la instalación. Como inconvenientes del método mediante cuerdas cabe mencionar que las cuerdas de material aislante se quedan instaladas junto con las tomas de tierra mientras dure la puesta a tierra (PAT). Como consecuencia, las cuerdas están expuestas a las condiciones climatológicas y desgaste por rozamiento producido en la instalación y en la retirada. De este modo, su reutilización requeriría una evaluación exhaustiva de su estado lo cual no siempre es conveniente o rentable, porque requiere la sustitución de las cuerdas, siendo esta sustitución un coste adicional.

El otro aspecto negativo es el mayor tiempo de instalación y desmontaje. Cuando por requerimientos internos los trabajos en línea llevan más de un día, la puesta a tierra y el desmontaje de la puesta a tierra se ha de llevar a cabo en cada jornada por lo que estas operaciones reducen la jornada efectiva para trabajar sobre la línea.

Con el tiempo, los útiles y la forma habitual de colocación de tomas de tierra portátiles en subestaciones basada en el uso de pértigas de material aislante ha ido mejorando, introduciendo el uso de tomas de tierra de seguridad de bloqueo por llave, lanzadores de cuerdas y las pinzas de tierra con cuerda, lo que ha permitido minimizar parcialmente el riesgo para las personas e instalaciones. No obstante, aún existen frecuentes accidentes e incidentes durante la instalación de sistemas de PAT.

Así, los métodos empleados actualmente para la instalación de tomas de tierra, tanto los que se ayudan de cuerdas como los que carecen de ellas, exhiben grandes limitaciones y riesgos (tanto para el personal involucrado como para la paramenta): a) Peso del cableado: El peso de conjunto es elevado e implica el riesgo de lesiones. Al elevarlo, aunque sea de una manera adecuada con la ayuda de un segundo operario, la conexión de la pinza se realiza sólo por parte de una de los operarios involucrados en la instalación. De esta manera, cualquier desequilibrio, desvanecimiento, error humano, condiciones atmosféricas, etc. pueden acarrear un accidente o incidente. b) Seguridad de los componentes: Las pinzas de bayoneta que habitualmente se emplean en la instalación de las tomas de tierra tienen el inconveniente de que a la hora de colocarlas o retirarlas, si no tienen bien fijado el vástago en la pértiga, ésta puede desprenderse y caer sobre las personas o aparamenta (conexiones, soportes y resto de accesorios de las canalizaciones eléctricas utilizados en la instalación de producción, distribución, transporte y transformación de la energía eléctrica) con el riesgo que ello implica, más aún al trabajarse en altura. c) Ayuda con cuerdas: En los métodos conocidos en el estado de la técnica que involucran el lanzado de una cuerda se observa que este proceso es complejo y no garantiza la seguridad en todo el proceso y requiere que las personas involucradas tengan la fuerza y habilidades necesarias.

Se conoce también la solicitud de patente n- JP 2020 137268A que describe una abrazadera de cables y un método de conexión de cables para la construcción.

Se conoce también la solicitud de patente n- CN 112 152 147A que describe un dispositivo auxiliar de desmontaje del cable de tierra y un sistema de desmontaje del cable de tierra.

En vista de lo anterior, se hace evidente la necesidad de una solución técnica que permita mejorar la seguridad durante el procedimiento de instalación de tomas de tierra portátiles en instalaciones eléctricas.

Las herramientas proporcionadas por la presente invención, incluyendo un dispositivo de toma de tierra y un dispositivo de izado para dicho dispositivo de toma de tierra, así como el sistema ergonómico que combina ambas, reducen el riesgo músculo- esquelético para el operario que lleva a cabo la instalación de la toma de tierra y aumentan la seguridad de los técnicos operarios encargados de llevar a cabo estas acciones. De esta manera, la invención proporciona una mejora de la seguridad al reducir los esfuerzos necesarios en todo el proceso de instalación y evita que se produzcan daños en la paramenta o incluso en personas en caso de caídas de elementos (pinzas, pértigas, etc.) durante el proceso de instalación, como se detallará a continuación.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención es una solución a los problemas anteriores mediante un dispositivo de toma de tierra para poner el potencial en una instalación eléctrica a tierra según la reivindicación 1, un dispositivo de izado para izar el dispositivo de toma de tierra según la reivindicación 6, un sistema de toma de tierra según la reivindicación 11 y un método de instalación de la toma de tierra según la reivindicación 13. En las reivindicaciones dependientes se definen realizaciones preferidas de la invención.

Un primer aspecto inventivo es un dispositivo de toma de tierra para la descarga de una instalación eléctrica que comprende: una pinza de puesta a tierra con unos primeros medios de acoplamiento adaptados para acoplarse a una parte de la instalación eléctrica; un cable de descarga adaptado para poner en comunicación eléctrica la pinza de puesta a tierra y un elemento de tierra; una primera pértiga con un primer extremo y un segundo extremo opuesto al primer extremo, donde la primera pértiga comprende: unos segundos medios de acoplamiento situados en el primer extremo adaptados para acoplarse a la pinza de puesta a tierra, al menos una zona longitudinal proximal al segundo extremo, operable por un usuario, donde la zona operable por el usuario comprende: unos medios para actuar sobre los primeros medios de acoplamiento para abrir y cerrar la pinza de puesta a tierra permitiendo el acoplamiento a la parte de la instalación eléctrica y, unos medios para actuar sobre los segundos medios de acoplamiento para acoplar y desacoplar la pinza de puesta a tierra de la primera pértiga y; un elemento de unión a una cuerda o cable de izado.

En el contexto de la presente invención, se entenderá por instalación eléctrica cualquier conductor destinado a transportar energía eléctrica, que está situado a una altura no fácilmente accesible sin el uso de instrumentos de ayuda, y el cual requiere ser conectado a tierra. Un ejemplo de instalación eléctrica es una subestación eléctrica (por ejemplo, subestaciones con aislamiento de aire convencional, a menudo abreviadas AIS, o subestaciones con aislamiento de gas, abreviadas GIS).

El objetivo de la invención es poner un segmento de dicha instalación eléctrica al potencial de tierra mediante la colocación de tomas de tierra en procesos de "puesta a tierra" (o, de forma abreviada, PAT), o bien retirar las tomas a tierra una vez ya no sean necesarias.

El dispositivo de toma de tierra según el primer aspecto de la invención está adaptado para ser acoplado a una parte de la instalación eléctrica. Este acoplamiento se lleva a cabo por medio de la pinza de puesta a tierra.

Se identifican como primeros medios de acoplamiento a los medios que incorpora la pinza para conseguir su fijación en la instalación eléctrica.

El dispositivo detoma de tierra también comprende un cable de descarga que pone en comunicación eléctrica la pinza de puesta a tierra y un elemento de tierra. Este elemento de tierra es habitualmente una pica clavada en tierra o, en subestaciones, es un punto fijo de PAT unido a una red mallada de la instalación con condiciones de buena conducción. De este modo, la pinza de puesta a tierra siempre está al potencial de tierra.

La pinza es un elemento pesado, lo mismo que el cable de descarga a tierra tal y como se ha descrito. De acuerdo al primer aspecto de la invención, su manipulación se hace por medio de una primera pértiga. La primera pértiga tiene un primer extremo destinado a acoplarse a la pinza y un segundo extremo, el destinado a ser el manipulado por el usuario. El acoplamiento entre el primer extremo de la primera pértiga y la pinza es mediante los denominados segundos medios de acoplamiento.

Preferentemente, los primeros y segundos medios de acoplamiento se refieren a medios de acoplamiento no permanentes. Los primeros medios de acoplamiento permiten acoplar y desacoplar la pinza de puesta a tierra en la instalación. Los segundos medios de acoplamiento permiten reutilizar la primera pértiga dado que la misma se puede utilizar para varias pinzas de puesta a tierra en múltiples puntos de la instalación eléctrica.

Estos acoplamientos son operables por el usuario, aunque la pinza de puesta a tierra se encuentre en una posición elevada. En particular dispone de unos medios para actuar sobre los primeros medios de acoplamiento de modo que la pinza se puede acoplar y desacoplar a través de estos medios situados en la primera pértiga.

Igualmente, la pinza de toma a tierra y la pértiga se desvincular a través de unos medios para actuar sobre los segundos medios de acoplamiento de tal modo que, una vez utilizada la primera pértiga y la pinza de puesta a tierra está fijada a la instalación eléctrica, la primera pértiga se puede utilizar en otro lugar con otra pinza. Los medios para actuar sobre los primeros medios de acoplamiento y los medios para actuar sobre los segundos medios de acoplamiento se sitúan en una zona proximal al segundo extremo de la primera pértiga de modo que el usuario puede actuar en cualquiera de ellos de forma independiente y accesible sin más que operando sobre la parte de la primera pértiga que le es accesible.

Por último, esta primera pértiga tiene un elemento de unión a una cuerda o cable de izado que le permite interactuar con un dispositivo de acuerdo a un segundo aspecto de la invención que se describirá más adelante.

En una realización preferente del dispositivo de toma de tierra, el elemento de unión está situado proximal al primer extremo de la primera pértiga y distanciado de dicho primer extremo.

Esta posición específica distanciada facilita la operación de izado de la toma de tierra evitando colisiones entre los elementos de izado como por ejemplo la cuerda y la pinza de puesta a tierra que es un elemento pesado y que podría engancharse. La condición de posición proximal hace que es esfuerzo de izado sea cercano al elemento de mayor peso, la pinza de puesta a tierra.

En una realización preferente del dispositivo de toma de tierra el elemento de unión es giratorio en torno a la primera pértiga.

Al estar dotado el elemento de unión de un grado de libertad ante el giro se consiguen dos ventajas, una la de poder fijar la cuerda o elemento de izado fácilmente sin tener que orientar la primera pértiga con los elementos más pesados ya acoplados: la pinza y el cable de descarga. La segunda ventaja es que una vez izado, la posición de fijación de la cuerda o del elemento de izado no impone la orientación de la pértiga y ésta puede girar libremente en torno a su eje principal permitiendo orientar la pinza sin verse afectada del esfuerzo de izado.

En otra realización preferente del dispositivo de toma de tierra el elemento de unión comprende una primera abertura para el paso guiado de la cuerda o cable de izado y una segunda abertura para el paso del cable de descarga.

Según este ejemplo de realización el elemento de unión permite la fijación sencilla de la cuerda o cable de izado por ejemplo mediante un nudo o un mosquetón. Adicionalmente, la segunda abertura para el paso del cable de descarga permite incrementar el nivel de seguridad ya que al menos en este punto se impone que el cable se mantenga ceñido o cerca de la primera pértiga. Si la abertura permite el paso del cable de descarga, pero no de la pinza de puesta a tierra, un desacoplamiento fortuito entre la pinza de puesta a tierra y la primera pértiga daría lugar a su caída. Este punto de unión hace que la pinza quede colgando de un punto proximal al primer extremo de la primera pértiga evitando la caída hasta la posición del usuario.

En cualquiera de los casos la unión del cable de descarga a la segunda abertura también puede ser con intermediación de un mosquetón o un elemento de vinculación similar.

En una realización aún más preferente la primera abertura y la segunda abertura están situadas en lados opuestos respecto de la primera pértiga.

Disponer ambas aberturas diametralmente opuestas respecto a la primera pértiga permite que durante la operación de izado, la cuerda o cable de izado y el cable de descarga no se enreden entre sí y generen riesgos eléctricos o dificulten la tarea de instalación de los operarios.

Cuando el elemento de unión es giratorio en torno a la primera pértiga e incorpora dos aberturas diametralmente opuestas, las dos aberturas mantienen la condición de estar lo más distanciadas posible independientemente de la orientación que adopten.

En un segundo aspecto inventivo, la invención proporciona un dispositivo de izado adecuado para izar un dispositivo de toma de tierra según el primer aspecto inventivo y conforme a cualquiera de los modos de realización donde este segundo aspecto inventivo comprende: un gancho configurado para colgar sobre una parte de la instalación eléctrica; una segunda pértiga unida al gancho; una polea unida al gancho para el paso de una cuerda o cable de izado de un dispositivo de toma de tierra; donde el gancho comprende una conexión mecánica para la unión con la segunda pértiga configurada para mantener dicha segunda pértiga distanciada de la polea.

Habitualmente la distancia entre la tierra (por ejemplo la pica insertada en tierra) y la parte de la instalación eléctrica que se desea derivar a tierra es sustancial, por ejemplo, supera los 7 metros. El dispositivo de izado del segundo aspecto inventivo está diseñado para cooperar con el dispositivo de toma de tierra del primer aspecto inventivo, con el fin de ubicarla a gran altura de forma segura y sin esfuerzo.

El dispositivo según este segundo aspecto de la invención comprende un gancho que está destinado a soportar el peso de la masa que hay que izar, al menos la pinza de toma de tierra con el cable de descarga además de la primera pértiga que está acoplada a la pinza.

Una segunda pértiga está unida al gancho y es la que permite elevar el gancho hasta la parte de la instalación eléctrica que hará las funciones de soporte de la carga. Esta segunda pértiga no tiene por qué ser pesada ya que su resistencia debe ser solo suficiente como para manipular el gancho y colgarlo de la instalación eléctrica. El peso del dispositivo de toma de tierra no lo soporta la segunda pértiga sino el gancho una vez ha sido colgado de la instalación eléctrica.

El dispositivo según este segundo aspecto de la invención comprende una polea unida al gancho para el paso de una cuerda o cable de izado de un dispositivo de toma de tierra. Esta polea es la que recibe de la cuerda o cable de izado los esfuerzos del peso del dispositivo de toma de tierra. Según este segundo aspecto de la invención el peso se transmite directamente al gancho y no a la segunda pértiga lo que permite una fácil manipulación dado que la segunda pértiga se ve influenciada mínimamente por el peso del dispositivo de toma de tierra cuando es izada y no requiere de ningún refuerzo adicional. Adicionalmente, el dispositivo según este segundo aspecto de la invención comprende una conexión mecánica entre el gancho y la segunda pértiga destinada a asegurar el distanciamiento entre la segunda pértiga y la polea. Con esta configuración la carga se transmite directamente de la polea hasta el gancho y la segunda pértiga no interfiere en el proceso de izado actuando sobre la polea mientas permite mantener el control del proceso de izado de forma efectiva.

En una realización particular del dispositivo de izado, el gancho comprende un anclaje de carga para la unión con la polea de tal modo gue, en modo operativo, el segundo gancho, el anclaje de carga y la polea establecen una línea recta de carga.

En el ámbito de esta invención, se entenderá por "modo operativo" por el momento en el que el dispositivo de izado se emplea de manera efectiva para elevar el dispositivo de toma de tierra a la parte de la instalación eléctrica que se desea derivar a tierra. Es el momento en el que hay mayor carga de elevación.

Adicionalmente, se entenderá por "línea recta de carga" por una línea recta imaginaria que pasa por los tres elementos: el gancho, el anclaje de carga y la polea.

El soporte de la carga se establece en el gancho y la carga por peso se aplica en la polea. De este modo el anclaje de carga se sitúa intermedio y es traccionado por los extremos. La alineación de los tres elementos en la dirección de la carga evita la aparición de momentos que tiendan a causar un giro y además, no se hace con la interposición de la segunda pértiga por lo que no existe influencia de la carga en la manipulación de la segunda pértiga.

Esto permite que la segunda pértiga no está sometida a esfuerzos salvo el necesario para izar el gancho antes de estar en modo operativo; de ahí que pueda ser muy ligera.

En una realización aún más particular del dispositivo de izado, la línea recta de carga admite una posición paralela a la dirección en la gue se extiende la segunda pértiga.

Se debe interpretar por admitir una posición paralela a que los elementos que están alineados en modo operativo tienen grados de libertad entre ellos que permiten el giro relativo pero, no obstante, una vez que están bajo la carga del peso tienden de forma natural a estar alineados. En este modo operativo en el que están alineados, la segunda pértiga se sitúa paralela y distanciada de la alineación formada por el gancho, el anclaje de carga y la polea.

De acuerdo a este ejemplo de realización la segunda pértiga tiene una posición natural vertical que permite la manipulación del gancho sin interferir en la polea y sin sufrir momentos debidos a la carga de la polea. La polea tiene un diámetro que distancia los ramales de la cuerda o del cable que pasa por su garganta. El distanciamiento de la segunda pértiga que se dispone paralela permite no tener interferencias mecánicas con la polea.

En otra realización particular del dispositivo de izado de acuerdo a lo descrito anteriormente, la unión entre la polea y el segundo gancho es giratoria.

El giro libre de la unión entre la polea y el segundo gancho permite que la polea pueda rotar haciendo que los dos ramales de la cuerda se posicionen según interesa en la manipulación del dispositivo de toma de tierra y su primera pértiga. Esta rotación, según este ejemplo de realización, independiza la orientación de la polea respecto de la posición de la segunda pértiga por lo que el operario que mantiene la segunda pértiga puede situarse sin molestar las operaciones de manipulación del dispositivo de toma de tierra.

En otra realización del dispositivo de izado, la unión entre la segunda pértiga y la conexión mecánica es mediante una unión con capacidad de regulación de la posición angular.

En este ejemplo de realización, la segunda pértiga tiene un grado de libertad adicional con el gancho permitiendo el posicionamiento angular de la segunda pértiga respecto de la conexión mecánica de modo que antes de colgar el gancho se puede dejar adaptada su orientación dependiendo de las condiciones específicas de acceso a la instalación eléctrica, preferentemente cuando es un cable o elemento elongado y la dirección transversal es la preferida requiriendo una posición específica de la segunda pértiga para operar cómodamente. En una realización preferente del dispositivo de izado, la segunda pértiga es telescópica.

La segunda pértiga tiene unos menores requisitos de esfuerzo que la primera pértiga, de ahí que pueda ser más ligera. Una configuración telescópica hace que el gancho pueda ser instalado en instalaciones eléctricas con alturas elevadas sin más que hacer uso de más tramos telescopables.

En un tercer aspecto inventivo, la invención es un sistema de toma de tierra gue comprende: un dispositivo de toma de tierra según cualguiera de las realizaciones descritas con anterioridad, un dispositivo de izado según cualguiera de las realizaciones descritas con anterioridad, una cuerda o cable de izado.

El sistema combina un dispositivo de toma de tierra según cualquiera de los ejemplos descritos y, un dispositivo de izado también según cualquiera de los ejemplos descritos. Adicionalmente, la interacción entre el dispositivo de izado y el dispositivo de toma de tierra es por medio de la cuerda o cable de izado que permite el izado del dispositivo de toma de toma de tierra y su posterior fijación en la instalación eléctrica por medio del dispositivo de izado.

La cuerda o cable de izado pasa por la garganta de la polea del dispositivo de izado dando lugar a dos ramales, fijando un primer extremo de un ramal de dicha cuerda o cable de izado en el elemento de unión del dispositivo de toma de tierra. El otro ramal es el manipulado por el usuario para conseguir el izado del dispositivo de toma de tierra.

Ventajosamente, el sistema de toma de tierra está destinado a realizar la labor de colocación y retirada de tomas de tierras portátiles con seguridad y ergonomía, minimizando los riesgos inherentes de esta actividad.

En un cuarto aspecto inventivo, la presente invención proporciona un método de instalación de un dispositivo de toma de tierra mediante el sistema de toma de tierra del tercer aspecto inventivo, que comprende las siguientes etapas: a) instalar la cuerda o cable de izado en la polea del dispositivo de izado; b) fijar un primer extremo de la cuerda o cable de izado en el elemento de unión del dispositivo de toma de tierra; c) elevar el gancho mediante la segunda pértiga y colgar el gancho en una parte de la instalación eléctrica próxima a la parte de la instalación eléctrica donde se ha de fijar la pinza de puesta a tierra del dispositivo de toma de tierra para la descarga de dicha instalación eléctrica; d) tirar de la cuerda o cable de izado, a través de un primer cabo opuesto al cabo gue contiene el extremo unido al elemento de unión del dispositivo de toma de tierra, hasta gue la pinza de puesta a tierra se encuentra elevada y en una zona proximal a la parte de la instalación eléctrica donde se ha de fijar la pinza de puesta a tierra de la toma de tierra; e) mientras se mantiene izada la pinza de puesta a tierra, situar la pinza de puesta a tierra en la parte de la instalación eléctrica donde se ha de fijar actuando mediante la primera pértiga y, una vez posicionada la pinza de puesta a tierra, actuar sobre los primeros medios de acoplamiento para cerrar el acoplamiento para su fijación a la parte de la instalación eléctrica; f) desacoplar la primera pértiga de la pinza de puesta a tierra actuando sobre los segundos medios de acoplamiento; g) descender la primera pértiga mediante la cuerda o cable de izado; h) soltar el primer extremo de la cuerda o cable de izado del elemento de unión del dispositivo de toma de tierra; i) soltar el gancho actuando sobre la segunda pértiga.

De acuerdo a este método cooperan tanto la puesta a tierra como el dispositivo de izado, ambos adecuadamente diseñados para cooperar en este método de montaje. En particular el dispositivo de izado es ligero y permite elevar y colgar el gancho sin esfuerzo dejando la polea con la cuerda o el cable de izado disponibles para elevar el dispositivo de toma de tierra que es el elemento más pesado.

La elevación del dispositivo de toma de tierra se lleva a cabo por dos operarios, uno que solo se encarga de hacer uso de la polea aplicando la fuerza de elevación y otro operario que mediante la primera pértiga y sin tener que soportar elevado peso de la pinza de puesta a tierra y del cable de descarga se encarga de orientar y posicionar adecuadamente la pinza de toma a tierra en la instalación eléctrica fijándola a la misma.

En ese momento se desacopla a primera pértiga e, incluso en esta operación de descenso de la primera pértiga, se tienen medios que incrementan la seguridad dado que se lleva a cabo de forma controlada a través de la polea.

La desvinculación del primer extremo de la cuerda o cable de izado del elemento de unión del dispositivo de toma de tierra permite reutilizar la primera pértiga para otro conjunto de pinza de toma de tierra y cable de descarga. La liberación del gancho también permite reutilizar el dispositivo de izado para estas otras instalaciones de dispositivos de toma de tierra.

En una realización del método de instalación, adicionalmente la segunda abertura que está destinada para el cable de descarga comprende medios de apertura manual y, donde el método adicionalmente comprende las siguientes etapas: antes de la etapa d) de izado de la pinza de puesta a tierra, hacer pasar el cable de descarga por la segunda abertura; en la etapa g) hacer descender la primera pértiga guiada por el cable de descarga, y; liberar la primera pértiga del cable de descarga.

Según este ejemplo de realización existe una vinculación intermedia del cable de descarga a la primera pértiga lo que hace que, entre otros aspectos de seguridad, que ante la desvinculación accidental de la pinza de toma a tierra, ésta caiga quedando colgada del cable de descarga sin que alcance el suelo puesto que quedaría colgando además del punto de apoyo de la cuerda o cable de izado que pende de la polea, el cable (1 .2) de descarga y

En una realización preferente del sistema de toma de tierra según el tercer aspecto inventivo y del método según cualquiera de las realizaciones descritas con anterioridad, la unión entre la cuerda o cable de izado y la primera abertura del elemento de unión con la primera pértiga o, la unión entre el cable de descarga y la segunda abertura del elemento de unión con la primera pértiga o, ambos; es mediante un mosquetón.

En resumen, las principales ventajas de la utilización del sistema de toma a tierra de la invención y del método de instalación según el cuarto aspecto inventivo son las siguientes:

Minimiza el esfuerzo físico, evitando daños a personas, al no tener que manejar peso en altura sin controlar.

Permite dirigir el izado del dispositivo de toma de tierra hacia la parte de la instalación eléctrica elegida (por ejemplo, una de las fases de un conductor de dicha instalación), sin posibilidad de desvío a otras fases sometidas a tensión. Elimina riesgos de desequilibrio de los operarios/usuarios que llevan a cabo la instalación, y minimiza la posibilidad de error con posiciones adyacentes de la instalación eléctrica.

Proporciona una fijación segura de la pinza de puesta a tierra del dispositivo de toma de tierra, sin posibilidad de caída no controlada. En el caso de que se suelte la pinza de puesta a tierra de dicha primera pértiga una vez se hubiera se estuviera izando dicho dispositivo de toma de tierra, el dispositivo de la toma de tierra quedaría colgando en la segunda pértiga.

Permite la recuperación de las cuerdas o cables de izado, evitando el desgaste de estos por inclemencias meteorológicas. Como se ha mencionado anteriormente, la exposición prolongada de las cuerdas o cables de izado a condiciones de calor, humedad y radiación solar impide que se puedan volver a reutilizar.

Gracias a la utilización de la polea, menor esfuerzo y menor desgaste por rozadura de las cuerdas o cables de izado, lo que facilita su reutilización. Reducir o eliminar el uso de las bajantes de potencial en las instalaciones eléctricas, ya que con este sistema se puede acceder a puntos más elevados, superiores a siete metros (por ejemplo, los sistemas comerciales actuales del estado de la técnica alcanzan hasta ocho metros de altitud con las dificultades identificadas, por lo que existe la necesidad de poder llevar a cabo las puestas a tierra a tal altura).

Preferiblemente y según un modo específico de realización, el método y sistema de la invención hace uso de pinzas con llave de seguridad, con lo que se minimizan errores humanos de desconexión en orden incorrecto (por ejemplo, desconectar primero la pinza proximal al elemento de toma de tierra del suelo en lugar de empezar la desconexión por la parte superior).

Las pinzas tienen buena conectividad con baja resistencia (por ejemplo, con corrientes de cortocircuito de valor lee = 40 kA /s). Además, las pinzas pueden estar dotadas de llave de seguridad, para evitar el error humano de retirarla del suelo antes que de la parte de arriba (en contacto eléctrico con la instalación eléctrica o el conductor que se desea aislar).

La invención conlleva un mínimo coste de implantación, tanto a nivel del sistema de puesta a tierra (el cual no precisa gran equipamiento) y permite utilizar el dispositivo de toma de tierra para la descarga de la instalación eléctrica.

Todas las características y/o las etapas de los métodos descritas en esta memoria (incluyendo las reivindicaciones, descripción y dibujos) pueden combinarse en cualquier combinación, exceptuando las combinaciones de tales características mutuamente excluyentes.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

Estas y otras características y ventajas de la invención, se pondrán más claramente de manifiesto a partir de la descripción detallada que sigue de una forma preferida de realización, dada únicamente a título de ejemplo ilustrativo y no limitativo, con referencia a las figuras que se acompañan.

Figura 1 En esta figura se muestra en perspectiva un ejemplo de realización del dispositivo de toma de tierra donde la primera pértiga ha sido acortada para mostrar los detalles más ampliados.

Figura 2 En esta figura se ilustra en mayor detalle la primera pértiga del dispositivo de toma de tierra, particularmente en la zona del elemento de unión.

Figura 3 En esta figura se muestra una perspectiva de un ejemplo de realización del dispositivo de izado donde en este caso la segunda pértiga no se muestra completa para permitir una mejor visualización de los detalles de la zona del gancho. Figura 4 Esta figura se muestra el dispositivo de izado según una realización de la presente invención en condiciones de uso con el paso de una cuerda de izado a través de la garganta de la polea.

Figura 5A En esta figura se muestra una vista global de cómo se coloca la toma de tierra próxima a la parte de la instalación eléctrica que se quiere derivar a tierra.

Figura 5B En esta figura se muestra con un mayor grado de detalle la zona delimitada con línea discontinua en la Figura 5A.

Figura 6A En esta figura se muestra cómo se acopla la pinza de toma a tierra con la primera pértiga.

Figura 6B En esta figura se muestra un paso posterior donde se conecta un mosquetón a la unión con la primera pértiga, pasando el cable de descarga a través del mismo.

Figura 7 En esta figura se muestra un primer momento de izado del dispositivo de toma de tierra mediante el dispositivo de izado según un ejemplo de realización. Si, por cualquier motivo, la pinza de toma de tierra se soltase de la primera pértiga tal y como se observa en esta figura, dicho gancho se quedaría suspendido y unido a la primera pértiga sin caer al suelo de manera incontrolada y sin generar problemas de seguridad o daños en la paramenta.

Figura 8 En esta figura se observa cómo se conecta un mosquetón al cabo de la cuerda o cable de izado y al elemento de unión a través de la primera abertura para el guiado de la cuerda o cable de izado.

Figura 9A En esta figura se muestra cómo un primer operario tira de un extremo de la cuerda o cable de izado que pasa por la polea del dispositivo de izado (no mostrado) para elevar la primera pértiga del dispositivo de toma de tierra. Figura 9B En esta figura se muestra la zona próxima a la delimitada con línea discontinua en la Figura 9A.

Figura 10 En esta figura se observa cómo un segundo operario acompaña la primera pértiga por la zona longitudinal proximal al segundo extremo (o zona de agarre) para facilitar su izado.

Figura 11A En esta figura se ilustra cómo, una vez elevada la primera pértiga y orientada la pinza de toma de tierra, se coloca dicha pinza de toma de tierra en el lugar de conexión en la instalación eléctrica donde es preciso poner a tierra (por ejemplo, en una de las fases del conductor de la instalación) y se procede a su fijación.

Figura 11B En esta figura se muestra ampliada la zona delimitada con línea discontinua en la Figura 11A.

Figura 12A En esta figura se muestra cómo se desconecta la primera pértiga de la pinza de toma a tierra y se procede al descenso controlado de dicha primera pértiga, deslizándose el cable de descarga a través del mosquetón.

Figura 12B En esta figura se muestra ampliada la zona delimitada con línea discontinua en la Figura 12A.

Figura 13A En esta figura se muestra descendida en el suelo la primera pértiga todavía con los mosquetones sin desvincular.

Figura 13B En esta figura se muestra cómo queda la primera pértiga en el suelo tras desacoplar los mosquetones.

EXPOSICIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN

A continuación se describen realizaciones particulares de la invención, que pretenden exclusivamente ilustrar y clarificar cómo ejecutar la invención. Así, se ha de entender que las realizaciones expuestas en la descripción detallada del presente documento son meramente a modo de ejemplo e ilustrativas de ejemplos de realización. De acuerdo un primer ejemplo, la figura 1 ilustra una realización preferente de un dispositivo de toma de tierra (1). El dispositivo de toma de tierra (1) comprende: una pinza de puesta a tierra (1.1) con unos primeros medios de acoplamiento (1.1.1) adaptados para acoplarse a una parte (3.1) de una instalación eléctrica (3); un cable (1.2) de descarga adaptado para poner en comunicación eléctrica la pinza de puesta a tierra (1.1) y un elemento de tierra (4); una primera pértiga (1.3).

La pinza de puesta a tierra (1.1) según este ejemplo de realización tiene forma de mordaza adaptada para fijarse por ejemplo a un cable conductor. En la parte posterior es donde se observa la conexión de la pinza de puesta a tierra (1.1) con un extremo del cable (1.2) de descarga mientras que el otro extremo está conectado a un elemento de tierra (4), por ejemplo una pica clavada en tierra.

La pinza de puesta a tierra (1.1) está acoplada a un extremo de la primera pértiga (1.3). De esta forma es posible distinguir en la primera pértiga (1.3) un primer extremo (1.3.1) y un segundo extremo (1.3.2) opuesto al primer extremo (1.3.1). El segundo extremo es el que es directamente asido por el usuario y el que permite actuar a distancia por ejemplo sobre la pinza de puesta a tierra (1.1).

De este modo, la primera pértiga (1.3) comprende: unos segundos medios de acoplamiento (1.3.3) situados en el primer extremo (1.3.1) y son los adaptados para acoplarse a la pinza de puesta a tierra (1.1); al menos una zona (R) longitudinal proximal al segundo extremo (1.3.2), operable por un usuario o operario, donde la zona (R) operable por el usuario comprende: unos medios (1.3.2.a) para actuar sobre los primeros medios de acoplamiento (1.1.1) para abrir y cerrar la pinza de puesta a tierra (1.1) permitiendo el acoplamiento a la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) y, unos medios (1.3.2.a) para actuar sobre los segundos medios de acoplamiento (1.3.3) para acoplar y desacoplar la pinza de puesta a tierra (1.1) de la primera pértiga (1.3), así como un elemento de unión (1.3.4) a una cuerda o cable de izado (5). El usuario mantiene la primera pértiga (1.3) teniendo acceso a la zona (R) operable por el usuario y es donde dispone de los medios descritos (1.3.2.a, 1.3.2.b). Una forma de realización de estos medios hace uso de tramos que permiten el giro de modo que el usuario aplica un par de giro de modo que esta actuación se transforma en la parte superior de la primera pértiga (1.3) en la acción de apertura o cierre o en la acción de acoplar y desacoplar.

Según un ejemplo de realización el par de giro es transmitido mediante un elemento interior que transmite el giro hasta el primer extremo (1.3.1) donde o bien el giro es directamente utilizado en la acción como es el caso de la operación de acoplamiento y desacoplamiento, o es transformado en un movimiento de apertura y cierre. Un ejemplo de elemento intermedio que permite la transformación del giro en un movimiento de apertura y cierre es el tornillo sinfín actuando sobre una cremallera.

La figura 2 ilustra en mayor detalle la zona de la primera pértiga (1.3) en torno al elemento de unión (1.3.4) que permite el izado mediante el dispositivo de izado (2). El elemento de unión (1.3.4) actúa como una abrazadera o anillo giratorio que exhibe libertad de giro en torno al eje principal de la primera pértiga (1.3). El elemento de unión (1.3.4) está adaptado para situarse según la dirección axial en un punto intermedio y distanciado de la pinza de puesta a tierra (1.1).

El elemento de unión (1.3.4) presenta dos aberturas (1.3.4.a, 1.3.4.b): una primera abertura (1.3.4.a) para la conexión con un dispositivo de izado (2), que en este ejemplo se lleva a cabo mediante un primer mosquetón (6.1) y, una segunda abertura ( 1.3.4. b) que en este ejemplo se utiliza para sujetar un segundo mosquetón (6.2) por el que se pasa el cable (1.2) de descarga. a primera abertura (1.3.4.a) se encuentra posicionada diametralmente opuesta a la segunda abertura (1.3.4.b).

Preferiblemente, el elemento de unión (1.3.4) se monta en una posición proximal al primer extremo (1.3.1) de la primera pértiga (1.3), distanciado a aproximadamente unos 70-80 cm del primer extremo (1.3.1) de la primera pértiga (1.3) donde se conecta la pinza de puesta a tierra (1.1). En este caso, la pinza de puesta a tierra (1.1) hace uso de un cabezal universal. Típicamente, la distancia entre el elemento de tierra (4) que está situado en el suelo y la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) puede superar los 7 metros. Por tanto, izar la pinza de puesta a tierra (1.1) es un reto a nivel técnico, y conviene evitar posibles daños en la paramenta de la instalación eléctrica (3) cuando surgen problemas durante la operación de izado por ejemplo por su caída dado su elevado peso.

Con este fin, según el ejemplo que se describe, se emplea el dispositivo de izado (2) ilustrado en perspectiva en la figura 3 y 4 donde el dispositivo de izado está pensado para cooperar con el dispositivo de toma de tierra (1).

Como se muestra en las Figuras 3 y 4, el dispositivo de izado (2) comprende: un gancho (2.1) configurado para colgar sobre una parte (3.1) de la instalación eléctrica (3); una segunda pértiga (2.3) telescópica unida al gancho (2.1); una polea (2.2) unida al segundo gancho (2.1) para el paso de una cuerda o cable de izado (5) de un dispositivo de toma de tierra (1);

Según este ejemplo de realización el gancho (2.1) comprende una conexión mecánica (2.1.1) para la unión con la segunda pértiga (2.3) configurada para mantener dicha segunda pértiga (2.3) distanciada de la polea (2.2). En esta realización, el gancho (2.1) comprende un anclaje de carga (2.1.4) para la unión con la polea (2.2) de tal modo que, en modo operativo, el gancho (2.1), el anclaje de carga (2.1.4) y la polea (2.2) establecen una línea recta de carga. La unión entre la polea (2.2) y el gancho (2.1) es giratoria; y la unión entre la segunda pértiga (2.3) y la conexión mecánica (2.1.1) es mediante una unión con capacidad de regulación de la posición angular (2.1.2).

Con esta configuración la cuerda de izado pasa por la garganta de la polea (2.2) descansando el peso sobre el eje de la polea (2.2). La alineación de los tres elementos, la polea (2.2), el anclaje de carga (2.1.4) que soporta la polea (2.2) y, el gancho (2.1) que a su vez soporta el anclaje de carga (2.1.4) evita la aparición de pares de fuerza ante variaciones de la carga.

La segunda pértiga (2.3) está distanciada mediante una conexión mecánica (2.1.1) en este ejemplo de realización en forma de varilla oblicua de modo que la orientación y posición de la segunda pértiga (2.3) no depende del estado de carga. Esto es, la segunda pértiga (2.3) no es parte de la cadena de elementos bajo tracción por la carga del peso y alineados: la polea (2.2), el anclaje de carga (2.1.4) y el gancho (2.1), sino que se conecta al gancho para su manipulación.

La regulación angular (2.1.2) permite mantener la orientación y posición de los elementos descritos y que la segunda pértiga (2.3) pueda adoptar una orientación cómoda para el usuario u operario.

Preferiblemente, la primera (1.3) y segunda (2.3) pértigas pueden estar fabricadas de fibra de vidrio u otros materiales aislantes de la conducción eléctrica.

El dispositivo de toma de tierra (1) está diseñada para facilitar la sujeción de la primera pértiga (1.3) y asegurar la estabilidad de la misma (1) durante la operación de izado para disponer la pinza de puesta a tierra (1.1) en la instalación eléctrica (3), por ejemplo, subestaciones con aislamiento de aire convencional, a menudo abreviadas AIS.

El dispositivo de izado (2) y el dispositivo de toma de tierra (1), junto con la cuerda o cable de izado (5) se integran en un sistema de instalación de una puesta a tierra. Adicionalmente, en dicho sistema, la segunda abertura (1.3.4.b) de la primera pértiga (1.3) está destinada para vincular el cable (1.2) de descarga a la primera pértiga (1.3) por ejemplo mediante un mosquetón (6.2). En este sistema de toma de tierra, la vinculación entre la cuerda o cable de izado (5) y la primera abertura (1.3.4.a) del elemento de unión (1.3.4) con la primera pértiga (1.3), y la vinculación entre el cable (1.2) de descarga y la segunda abertura ( 1.3.4. b) del elemento de unión (1.3.4) con la primera pértiga (1.3) es mediante mosquetones (6.1, 6.2). Los mosquetones (6.1, 6.2) facilitan el paso deslizante de la cuerda o un cable y permite el acopamiento y desacoplamiento rápido manteniendo un alto nivel de seguridad.

Finalmente, la invención también comprende un método que hace uso del sistema ergonómico de puesta a tierra (1) para la colocación o retirada de una puesta a tierra, PAT, portátil, en una instalación eléctrica (3). Preferentemente, una realización de dicho método es ejecutada por al menos dos operarios (01, 02). Por ejemplo un primer operario (01) que maneja la cuerda de izado y un segundo operario que maneja el dispositivo de toma de tierra (1) por ejemplo a través de la primera pértiga (1.3).

El método comprende la realización de los siguientes pasos, empleando el sistema de puesta a tierra (1) descrito anteriormente:

Instalar la cuerda o cable de izado (5) en la polea (2.2) del dispositivo de izado (2). La figura 4 muestra un detalle de la cuerda con los dos ramales en posiciones descendentes y distanciadas de la segunda pértiga (2.3).

Fijar un primer extremo de la cuerda o cable de izado (5) en el elemento de unión (1.3.4) del dispositivo de toma de tierra (1). Esta unión puede ser llevada a cabo a través de un primer mosquetón (6.1) que es introducido en la primera abertura (1.3.4.a).

Elevar el gancho (2.1) mediante la segunda pértiga (2.3) y colgarlo en una parte de la instalación eléctrica (3) próxima a la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) donde se ha de fijar la pinza de puesta a tierra (1.1) para la descarga de dicha instalación eléctrica (3) a través del cable (1.2) de descarga; tal y como se observa en la Figura 5A y en el detalle ampliado de la figura 5B. Esta operación es sencilla y de poco esfuerzo gracias a que dicha segunda pértiga (2.3) es telescópica. Esta operación la puede llevar acabo por ejemplo el primer operario (01).

Hacer pasar el cable (1.2) de descarga por la segunda abertura (1.3.4.b), por ejemplo, empleando un segundo mosquetón (6.2), tal y como se representa en la Figura 6B. La figura 6A muestra la primera abertura (1.3.4.a) dispuesta a recibir un primer mosquetón (6.1) y la segunda abertura (1.3.4. b) dispuesta a recibir un segundo mosquetón (6.2). La figura 6B muestra el cable (1.2) de descarga ya vinculado a la primera pértiga (1.3) por medio de su mosquetón (6.2). Es la figura 8 la figura donde ambos mosquetones (6.1, 6.2) se muestran ya fijados a su respectivas aberturas (1.3.4.a, 1.3.4. b) para permitir el izado del dispositivo de toma de tierra (1) manteniendo seguro el cable (1.2) de descarga.

La figura 9A muestra la operación de tracción de la cuerda o cable de izado (5), a través de un primer cabo o ramal de dicha cuerda o cable de izado (5) opuesto al otro cabo que contiene el extremo unido al elemento de unión (1.3.4) del dispositivo de toma de tierra (1), hasta que el gancho (2.1) se encuentra elevado y en una zona proximal a la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) donde se ha de fijar el dispositivo de toma de tierra (1). La figura 9B es una ampliación de la zona rectangular mostrada en la figura 9A en trazo discontinuo realizada mediante una nueva captura de la situación.

Esta operación de elevación la lleva a cabo un primer operario (01). En este ejemplo el elemento de unión (1.3.4) impide que el cable de descarga (1.2) interfiera con las pértigas (1.3, 2.3) durante la operación de instalación o retirada del dispositivo de toma de tierra (1). Adicionalmente, dicho elemento de unión (1.3.4) permite detener la caída de la pinza de puesta a tierra (1.1) si se suelta de la primera pértiga (1.3) accidentalmente durante el proceso de instalación. Por ejemplo, la Figura 7 ilustra cómo quedaría colgando pinza de puesta a tierra (1.1) si se suelta accidentalmente de la primera pértiga (1.3).

La figura 10 muestra una posición intermedia en el izado del dispositivo de toma de tierra (1) y que es similar a la posición que se adoptaría cuando se lleva a cabo el descenso durante el desmontaje de la pinza de puesta a tierra (1.1) acoplada a la primera pértiga (1.3). El final del extremo del cable (1.2) de descarga se observa cómo está conectado a la instalación de tierra.

Para facilitar el izado, un segundo operario (02) acompaña la primera pértiga por la zona (R) longitudinal proximal al segundo extremo (1.3.2) o zona operable por el usuario) para facilitar su izado.

Mientras se mantiene izada la pinza de puesta a tierra (1.1) se sitúa la pinza de puesta a tierra (1.1) en la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) donde se ha de fijar actuando mediante la primera pértiga (1.3).

Una vez posicionada la pinza de puesta a tierra (1.1) el segundo operario (02) actúa sobre los primeros medios de acoplamiento (1.1.1) para cerrar el acoplamiento de la pinza de puesta a tierra (1.1) para su fijación a la parte (3.1) de la instalación eléctrica (3) mientras el primer operario (01) mantiene una posición distanciada del segundo operario (02) y a la vez sujetando la cuerda o cable de izado (5) para soportar el peso de la primera pértiga (1.3). La posición del primer operario (01) debe cuidar que la cuerda o cable de izado (5) no estorbe con el cable (1.2) de descarga. El operario (02) solo maneja la primera pértiga (1.3) y se mantiene distanciado del cable de descarga (1.2).

Un ejemplo de cómo llevar a cabo este paso se observa en las figuras 11A y 11B donde se aprecia cómo se orienta la pinza de puesta a tierra (1.1) en el lugar de conexión de la instalación eléctrica (3.1) donde sea preciso (por ejemplo, en una de las fases del conductor de la instalación) y se procede a fijación. En la ampliación de la figura 11B se muestra cómo el gancho (2.1) del dispositivo de izado (2) se mantiene colgado de un conductor cercano al conductor donde queda fijada la pinza de puesta a tierra (1.1) de modo que de este gancho (2.1) pende la masa más importante del dispositivo de toma de tierra (1) y sin interferir en la operación de ajuste de la posición y orientación de la pinza de puesta a tierra (1.1) para luego establecer su fijación.

Desacoplar la primera pértiga (1.3) de la pinza de puesta a tierra (1.1) actuando sobre los segundos medios de acoplamiento (1.1.2) dando lugar a una situación como la que se ilustra en la Figura 12A donde la pinza de puesta a tierra (1.1) se mantiene fijada a la instalación eléctrica (3) mientras que la primera pértiga (1.3) desciende de forma controlada por el primer operario (01) que sujeta la cuerda o cable de izado (5), por medio de la misma polea (2.2).

Descender al suelo la primera pértiga (1.3) mediante la cuerda o cable de izado (5) guiada por el cable (1.2) de descarga que se extiende desde la pinza de puesta a tierra (1.1) hasta el suelo donde está el punto de toma a tierra tal y como se muestra en la figura 10.

La figura 13A muestra la situación final con la pértiga (1.3) descendida mientras todavía el cable (1.2) de descarga sigue vinculado con la segunda abertura (1.3.4. b) a través de un mosquetón (6.2).

Posteriormente, el siguiente paso consiste en liberar la primera pértiga (1.3) del cable (1.2) de descarga una vez en el suelo, tal y como se observa en la Figura 13B. Así, posteriormente se procede a desacoplar los mosquetones (6.1, 6.2) de la primera pértiga y se pasa a la siguiente parte de la instalación eléctrica (por ejemplo, otra fase) que se quiera derivar a tierra con una nueva pinza de puesta a tierra (1.1) y su cable (1.2) de descarga. En este caso, la primera pértiga (1.3) es reutilizable.

Soltar el primer extremo de la cuerda o cable de izado (5) del elemento de unión (1.3.4) del dispositivo de toma de tierra (1).

Soltar el segundo gancho (2.1) actuando sobre la segunda pértiga (2.3).

Una vez llevados a cabo estos pasos se tiene la primera pértiga (1.3) libre por ejemplo para combinarla con una nueva pinza de puesta a tierra (1.1) o para recuperar una la pinza de puesta a tierra (1.1) ya instalada.

El método de desmontaje de la pinza de puesta a tierra (1.1) sería el opuesto al descrito en la operación de montaje donde la primera pértiga (1.3) es elevada mediante el dispositivo de izado (2) hasta conseguir el acoplamiento con la pinza de puesta a tierra (1.1). En esta situación la pinza de puesta a tierra (1.1) es desconectada de la instalación eléctrica y por lo tanto la etapa de descenso se puede hacer de forma controlada. Dado que antes de ascender la primera pértiga (1.3) se han incorporado los mosquetones (6.1, 6.2) y uno de ellos se ha hecho pasar el cable (1.2) de descarga cualquier fallo en el acoplamiento de la pinza de puesta a tierra (1.1) daría lugar a una situación de seguridad como el descrito en la operación de izado.

En realizaciones alternativas, algunos de los pasos que no requieren del paso anterior y que pueden ser ejecutadas simultáneamente pueden ser ejecutados en un orden diferente al expuesto.