Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
INTEGRATED BAMBOO CONSTRUCTION SYSTEM
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2024/096726
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to an integrated bamboo construction system, the main structural reinforcement element of which is a renewable material, wherein sustainability is achieved by replacing steel rebar with bamboo canes, slats or strips, from which boards made of bamboo micro beams are produced and which are reinforced with hexagonal meshes to which a continuous and/or constant tensioning force is applied, thereby generating prestressed bamboo micro-beam boards. This allows the construction of walls, floors or structural elements that are improved with the application of concrete and/or natural or synthetic mortars that may replace concrete, advantageously increasing the mechanical properties thereof, especially capacity to withstand and/or resist bending, and both simple and axial load-bearing capacity with respect to existing masonry walls.

Inventors:
CÓRDOVA GONZÁLEZ DEMETRIO RAMÓN (MX)
Application Number:
PCT/MX2023/050075
Publication Date:
May 10, 2024
Filing Date:
January 03, 2024
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
CORDOVA GONZALEZ DEMETRIO RAMON (MX)
International Classes:
E04C2/18; B28B23/02; E04B1/06; E04B1/14; E04B5/02; E04C2/26; E04C5/07
Foreign References:
MX2011003620A2012-10-25
CN111236486A2020-06-05
CN212926687U2021-04-09
US20110151172A12011-06-23
Attorney, Agent or Firm:
FUENTES BARRÓN, Pablo Alejandro et al. (MX)
Download PDF:
Claims:
BII1304194C8-PCT1298 - 19 - REIVINDICACIONES 1. Un sistema integral de bambú para construcción, el sistema comprendiendo: - elementos de laminillas de bambú; - al menos una reglilla de bambú que se define como una micro viga de bambú (8); - una pluralidad de micro vigas de bambú; - una pluralidad micro vigas de bambú horizontales; - una pluralidad de micro vigas de bambú verticales (9) y horizontales (10’) para conformar un tablero de micro vigas de bambú ensambladas; en donde al menos una capa de malla hexagonal cubra ambas caras del tablero (11, 11’); al menos un alambre (E), grapa, o cinturón (E’) sujetador plástico fije las capas de las mallas superior e inferior a lo largo del perímetro del panel; 2. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde los traslapes de unión entre retículas de micro vigas de bambú pretensadas se realizan mediante dos tramos de malla (11 y 11’) que van desde 40 y hasta 90 cm de ancho por ambas caras del tablero y que se teje en torno a su perímetro empleando alambre, cinta (E) y/o cinturón sujetador plástico (E’). 3. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema puede utilizarse sobre cualquier tipo de muro de mampostería (15) seleccionado del grupo que comprende acero, madera, piedra, bambú, barro, tierra armada, combinaciones de los mismos y/o similares, desplantado sobre la cadena de cerramiento (6) vigas de acero, vigas de prefabricadas, vigas de madera o vigas de bambú. 4. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1 en donde las losas son planas o inclinadas. 5. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral permite la instalación de mangueras, ductos y/o registros previo a la aplicación del concreto. 6. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral permite el empleo de cualquier argamasa en sustitución del concreto. BII1304194C8-PCT1298 - 20 - 7. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral puede construirse/formarse en obra o ser prefabricados en taller. 8. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral puede emplearse como muros. 9. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 6, en donde el sistema integral puede recibir espuma de poliuretano, lana mineral, pellets en sustitución de la argamasa. 10. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con las reivindicaciones 6 y 7, en donde puede aplicarse argamasa, así como aditivos para mejorar el rendimiento mecánico del sistema. 11. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con las reivindicaciones 6 a 8, en donde el sistema integral puede emplear impermeabilizantes integrales, líquidos y/o prefabricados. 12. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral puede convertirse en una edificación que admite el empleo de una pluralidad de tipos de argamasa, como pueden ser, Concreto, mortero, cal, concreto, barro, tierra armada, estuco, Calhidra, resinas, lodos bentoniticos, concretos mejorados, puzolanas. 13. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral integra culmos y reglillas de bambú, en sustitución de varillas de acero convencionales, convirtiendo al sistema integral en un sistema sustentable. 14. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el argamasa puede ser de barro o tierra compactada, implicando un menor impacto ambiental. 15. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde cuando el sistema integral es incorporado en estructuras de muros, aportan mayor capacidad de carga simple y mayor capacidad de carga axial, respecto a los muros de mampostería existentes. BII1304194C8-PCT1298 - 21 - 16. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral emplea cadenas, vigas, viguetas y/o armaduras de bambú, que se ensamblan mediante el empleo de varillas de acero roscado. 17. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el alambre, cinta o cable a emplear, se coloca un nudo, sobre la micro viga de arranque para mantenerlo en su sitio. 18. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el alambre, cinta o cable se entreteje longitudinalmente a manera de zigzag envolviendo filamentos de las capas inferior (11) y superior (11’) de la malla hexagonal a través del tablero hasta llegar al extremo opuesto del tablero sobre la cabecera de amarre. 19. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde se aplica sobre el alambre, cinta o cable una fuerza de tensión en sentido longitudinal (12’) acción que transmite tensión a cada uno de los filamentos sobre las capas inferior (11) y superior (11’) de la malla hexagonal a través del tablero hasta lograr la tensión deseada. 20. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la fuerza de tensión aplicada al alambre, cinta o cable se mantendrá, hasta que éste se afiance sobre la micro viga de cabecera final colocando un nudo, que mantendrá la tensión permanentemente. 21. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde antes de desplantar el tablero de micro vigas de bambú pretensado, en su modalidad de losa, sobre los elementos de estructura de soporte se instala una cadena de cerramiento (6) que permite ligar el sistema de muros con el sistema de losas. 22. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde unas viguetas de soporte (5) son instaladas sobre las cadenas de cerramiento de forma longitudinal para los tableros que funciona como losas. 23. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde unas armaduras de bambú (7) son instaladas, en caso de claros grandes, y además, dichas armaduras (7) se forran con malla hexagonal para generar estructura. 24. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde las varillas de sujeción (14) se doblan hacia el centro del tablero, una vez BII1304194C8-PCT1298 - 22 - desplantado el tablero de micro vigas de bambú pretensado sobre los elementos de estructura de soporte. 25. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde se vierte concreto o argamasa hasta cubrir completamente el tablero hasta el nivel requerido, una vez desplantado y fijado el tablero de micro vigas de bambú pretensado sobre los elementos de estructura de soporte. 26. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el sistema integral de bambú se transforma a su forma final una vez fraguado el concreto o argamasa dispuesto sobre el tablero de micro vigas de bambú pretensado. 27. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde los elementos de laminillas de bambú pueden además ser de cualquier otra especie maderable, y están ensambladas definiendo un tablero. 28. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la pluralidad de micro vigas de bambú son verticales, paralelas, equidistantes (9), con la misma dimensión. 29. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la pluralidad micro vigas de bambú horizontales cuentan con una serie de cortes de ensamble perpendicular a su longitud (10’) con una misma dimensión. 30. El sistema integral de bambú para construcción de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la pluralidad de micro vigas de bambú horizontales pueden ensamblarse intercalándose por arriba y por debajo de las micro vigas verticales, o bien sobre un solo paño de las micro vigas verticales.
Description:
BII1304194C8-PCT1298 - 1 - SISTEMA INTEGRAL DE BAMBÚ PARA CONSTRUCCIÓN Campo de la Invención La presente invención está relacionada con el campo de estructuras, edificaciones e ingeniería civil. En particular, la presente invención refiere a un sistema integral a base de bambú que puede emplearse en la construcción de edificaciones. Antecedentes de la Invención El uso del bambú, particularmente como elemento estructural es ampliamente conocido; se sabe que, desde que existe la necesidad de protegerse de las condiciones ambientales, así como de ataques de animales e insectos, o incluso, como herramienta o conjunto auxiliar para una pluralidad de procesos, se han desarrollado diferentes tecnologías con base en dicho material. Los Romanos, por ejemplo, utilizaron gran número de técnicas innovadoras para soportar el peso del concreto, reduciendo la carga que debían soportar estructuras de grandes dimensiones. Un antecedente adicional dentro del estado de la técnica, del año 1848, el inventor francés Joseph Luois Lambot construyó botes, maceteros, asientos con un material que llamó “Ferciment”, Patentado bajo el número V8523. A principios de los años cuarenta, el Ingeniero Italiano Pier Luigi Nervi retomó la idea original de Lambot, y observó que, al reforzar el concreto con capas de mallas de alambre, el material resultante presentaba características mecánicas de gran resistencia al impacto; esto dio pie y/o se considera como precursor del material hoy en día conocido como “ferrocemento.” El Ferrocemento es un material con una pluralidad de usos y aplicaciones, como por ejemplo, en barcos, silos, piscinas, canales, etc.; el ferrocemento es un tipo de hormigón armado de pared delgada comúnmente construido de mortero de cemento hidráulico reforzado con capas estrechamente separadas de tela metálica continua y de tamaño relativamente pequeña. La malla puede estar hecha de metal u otros materiales convenientes”, y “de aquí se desprende la idea de emplear capas de malla para brindar rigidez a una estructura”. Por otro lado, en el año 1888 fue patentado el “concreto presforzado” por Monier C.F.W. Doehring, quien expuso claramente, la idea de la precompresión. Después de los fracasos debido a la baja calidad de los materiales, la idea del concreto pre comprimido no fue retomado y/o empleado nuevamente sino hasta 1928, cuando el ingeniero francés, Eugene Freyssinet, demostró que el uso de materiales de alta resistencia era una BII1304194C8-PCT1298 - 2 - condición predominante y necesaria para el futuro de la construcción; adicionalmente, Freyssinet introdujo y demostró el comportamiento plástico del concreto, permitiendo, desde entonces, distinguir entre deformaciones por contracción y fluencia; desarrolló una armadura de acero de alta calidad, que era pretensada cercano a su límite crítico. Con base en lo anterior, es que se considera a Eugene Freyssinet, como el padre del concreto presforzado. Con ello, es claro que el concreto presforzado emplea el tensando/pretensado del acero de alta resistencia, a fin de inducir esfuerzos de compresión y distribuirlos en toda la sección de concreto. En 1902, August Perret diseñó y construyó un edificio de apartamentos en París, utilizando las aplicaciones qué él llamó "sistema trabeated para el concreto reforzado". Dicho sistema fue ampliamente adoptado, influyendo profundamente en el proceso de construcción basado en concreto, por varias décadas. Por su parte, las “losas aligeradas bidireccionales” son losas de hormigón armado, a las cuales se les ha retirado determinada cantidad de material, creando vacíos internos y consecuentemente disminuir el peso general de la losa. Posterior a la segunda guerra mundial, se desarrollaron e implementaron los primeros procesos de lo que hoy se conoce como “sistemas de vigueta y bovedilla”. una variante adicional, más reciente consiste en tipo de losa conocido como panel W. Por otro lado, es conocido, dentro del arte previo, por ejemplo, la patente MX 2011003620 A, la cual describe un sistema que emplea tramos de varas de bambú de diámetros menores a 3 cm., sin alteración de la sección cilíndrica de dichas varas de bambú que, como es sabido, el acomodo natural de las fibras del bambú, es decir, paralelas a su eje, le brindan gran capacidad para soportar cargas a tracción y compresión; en dicho armado de retículas, donde no se altera su forma cilíndrica, se emplea una malla hexagonal que se le aplica una serie de nudos a lo largo de la malla a fin de tensarla. Este sistema funciona eficientemente para construir “muros y columnas” de carga, normalmente sujetas a compresión-tracción; sin embargo, cuando desea emplearse para construir losas macizas, resulta menos eficiente, debido a que entre otras cosas, al colocar horizontalmente un tramo de bambú ocurren dos reacciones: en primer lugar, derivado a su forma cilíndrica, se amplía un efecto mecánico de torsión, esto es, tenderá a girar (2); y, por otro lado, tenderá a flexionarse (4), lo que puede provocar y/o generar fisuras en el concreto, lo cual es un problema sumamente relevante para una losa. En sentido estricto, una varilla cilíndrica erguida verticalmente (1) es altamente eficiente, siendo que puede soportar de 7 a 10 veces los efectos de cargas a compresión, no obstante, cuando se coloca “horizontalmente” es susceptible a efectos mecánicos de torsión (2); adicional a lo anterior, si sobreponemos perpendicularmente dos varillas cilíndricas (3), su punto de contacto es mínimo dificultando la fijación de una con respecto a la otra, por tanto, es claro que el sistema descrito en la patente MX 2011003620 A. no es eficiente y/o implica complicaciones relevantes para construir losas. BII1304194C8-PCT1298 - 3 - Sumario de la Invención Por tanto, un objeto de la presente invención es proporcionar un sistema integral de bambú para construcción de muros, losas, cadenas, trabes, armaduras y cualquier elemento que sirva como estructura de soporte en edificaciones con diversas aplicaciones. Es otro objeto de la presente invención proporcionar un sistema constructivo de bajo impacto ambiental y sustentable. Es otro objetivo de la presente invención proporcionar tableros de micro vigas de bambú pretensados que permitan edificar estructuras más eficientes, donde se sustituyen las varillas de acero por el empleo de reglillas de bambú ensambladas y pretensadas como refuerzo estructural aportando resistencia, reducción de peso, estabilidad, amortiguamiento al efecto de flexión y sustentabilidad colaborando para soportar las cargas generadas por efectos de carga viva, carga muerta, clima; viento, lluvia, granizo, nevadas, calor, etc. Un objetivo adicional de la presente invención es que, para aportar mayor resistencia a las micro vigas de bambú, unir al menos dos reglillas de bambú para conformar una micro viga de bambú reforzada. Otro objetivo de la presente invención emplear el tablero de micro vigas de bambú pretensada como estructura de refuerzo en techumbres de un sistema constructivo y emplear dicho tablero de micro vigas de bambú pretensada como estructura de refuerzo en muros de un sistema constructivo. Un objeto adicional de la presente invención es emplear los tableros de micro vigas de bambú pretensado como complemento de un sistema constructivo, en donde se emplea concreto hidráulico y en caso de que el diseño lo permita, éste se puede sustituir por mortero, barro, tierra compactada, potencializando la aplicación del sistema, así como reducir el impacto ambiental a partir de los materiales comunes empleados en la construcción. Un objeto adicional de la presente invención es emplear los tableros de micro vigas de bambú pretensados como un complemento de otros sistemas de construcción sustentables, como son los muros de bambú, muros de madera, muros piedra, muros de barro o tierra compactada. Otro objetivo de la presente invención es emplear culmos de bambú como elementos de refuerzo para cadenas de cerramiento, viguetas, y armaduras. Un objetivo adicional de la presente invención es emplear los tableros de micro vigas de bambú pretensados como un sistema de construcción, en donde su fabricación genera valor agregado al cultivo de bambú. Un objetivo adicional de la presente invención es emplear los paneles de micro vigas de bambú pretensados como un sistema de construcción, en donde el proceso de fabricación se puede realizar en taller, abatiendo costos de fletes y desperdicios en obra. BII1304194C8-PCT1298 - 4 - Breve Descripción de las Figuras La Figura 1 representa la forma como soporta una carga vertical simple un culmo de bambú, el efecto de torsión mecánica de un culmo de bambú horizontal, el punto de contacto entre dos culmos de bambú horizontales, así como la forma en que puede flexionarse un culmo de bambú horizontal cuando se le aplica una carga simple y el efecto torsión mecánica. La Figura 2 representa una cadena de cerramiento, una vigueta y una armadura fabricados con bambú. La Figura 3 representa un culmo de bambú en corte, la forma como se fracciona en tiras (reglillas), así como el detalle de una reglilla de bambú. La Figura 4 representa una reglilla de bambú longitudinal y una reglilla de bambú transversal, una cadena de cerramiento, así la forma como se ubican los cortes de ensamble de la misma. La Figura 5 muestra un tablero ensamblado, conformado por una pluralidad de reglillas longitudinales y transversales. La Figura 6 muestra dos capas de malla hexagonal La Figura 7 representa dos tramos de malla hexagonal idénticos y un tablero de micro vigas de bambú previo a su ensamble. La Figura 8 ilustra un detalle de forma como se ensamblan las reglillas de bambú. La Figura 9 representa la forma de sujetar perimetralmente las mallas hexagonales sobre el perímetro de un tablero de micro vigas de bambú ensamblado La Figura 10 muestra la forma como se entreteje en zig zag entre las capas de malla el alambre, cinta o cable La Figura 11 representa el detalle, en corte, del paso del alambre, cinta o cables en zigzag, sujetado desde la cabecera de arranque, pasando la malla superior cruzando el cuadro del tablero, pasando la malla inferior y volviendo a subir sobre la malla superior, repitiendo la maniobra hasta llegar al otro extremo del tablero, asimismo se muestra la forma de aplicar la fuerza de tensión antes de amarrar el alambre sobre la cabecera de remate, la cinta o el cable para mantener la tensión en dicho elemento. La Figura 12 representa un tablero de micro vigas de bambú pretensado. La Figura 13 muestra los componentes necesarios que conforman un sistema integral de bambú para construcción común. La Figura 14 ilustra dos muros con sus respectivas cadenas de cerramiento, sobre los que se habilita una cimbra que servirá de soporte para insertar un tablero de micro vigas de bambú pretensado. La Figura 15 representa la manera de sujetar un tablero de micro vigas de bambú pretensado a los muros de soporte. La Figura 16 muestra una losa de concreto terminada soportada por muros de mampostería. BII1304194C8-PCT1298 - 5 - La Figura 17 representa el sistema integral de bambú para construcción, empleando una armadura de bambú para salvar grandes claros. La Figura 18 representa una losa de concreto terminada soportada por muros de mampostería. La Figura 19 ilustra los elementos requeridos para instalar un sistema integral de bambú para construcción, soportado por taleros de bambú pretensados, empleando una armadura de bambú. La Figura 20 muestra el sistema integral de bambú para construcción, soportada por taleros de bambú pretensados, empleando una armadura de bambú, ensamblado. La Figura 21 muestra un elemento constructivo, conformado por muros de soporte, armadura y losa terminados bajo el sistema integral de bambú para construcción. Descripción Detallada de la Invención Algunos aspectos de la presente invención se describirán ahora más detalladamente utilizando además referencia a los dibujos adjuntos en los que se muestran algunas modalidades y ventajas de la presente invención. Para un técnico en la materia será evidente que varias modalidades de la invención pueden expresarse de formas diferentes y no deben interpretarse como limitadas a las modalidades aquí descritas; más bien, estas modalidades ejemplares se proporcionan para que esta invención sea clara y completa, y transmita completamente el alcance de la invención a los expertos en la materia. Por ejemplo, a menos que se indique lo contrario, algo que se describe como primero, segundo o similar no debe interpretarse como un orden particular. Tal como se utiliza en la descripción y en las reivindicaciones adjuntas, las formas singulares "un, uno", "una", "el, la", incluyen referentes plurales a menos que el contexto indique claramente lo contrario. Los diferentes aspectos de la presente invención se refieren a un sistema integral de bambú, que ofrece ventajosamente un arreglo basado en material orgánico, esto es, bambú, para ofrecer un material/componente de construcción con rendimiento/características mecánicas mejoradas. Dentro de la presente solicitud y a fin de evitar cualquier confusión respecto a los términos utilizados en la misma, las varas del bambú se denominan culmos, y cada culmo de bambú está conformado por tamos huecos de forma cilíndrica que, a cada determinada distancia disponen de pequeños nodos o tímpanos que unen y cierran los hueco entre tramos, con diámetros que van desde menos de un centímetro y hasta 20 cm. dependiendo de la especie de bambú. En este mismo sentido, una reglilla de bambú es el resultado de seccionar longitudinalmente un culmo de bambú (8’); dichas reglillas tienen un ancho aproximado de 3 centímetros, una longitud máxima de 6 metros y un grosor de medio centímetro. BII1304194C8-PCT1298 - 6 - Dentro de una muy amplia gama de aplicaciones del bambú, dentro de la presente solicitud se busca utilizar al bambú para la construcción, particularmente, empleando bambúes con diámetros superiores a 5 cm a diferencia de lo existente y conocido dentro del arte previo; por un lado, se ensamblan culmos de bambú horizontalmente que, con variaciones en su separación (5), uso (6) y tipo de refuerzo (7) y por el otro se fracciona la sección cilíndrica de los culmos de bambú en tiras (8’) o reglillas; un experto podrá vislumbrar, con base en las enseñanzas de la presente invención cómo los elementos de bambú agrupados adecuadamente, pueden llegar a ser muy resistentes estructuralmente, y pueden además, ser eficientes mecánicamente y económicos. En el sistema descrito en la presente solicitud, a pesar de su esbeltez, su longitud predomina sobre las otras dos dimensiones, resultando de vital importancia la forma en que una micro viga (9) se ensambla perpendicularmente con otra (10’) del mismo sistema. Esta característica es fundamental para el funcionamiento de la presente invención, debido a que al ser ensambladas las reglillas operan como una micro viga, tal y como se observa en la Figura 8. Asimismo, en la presente solicitud se emplean culmos paralelos conectados entre sí, mediante varillas de acero roscadas (14), sujetadas mediante tuercas y dichos culmos, que operan a manera de cadenas (6), viguetas (5) o armaduras (7). Existen gran número de pruebas de resistencia con resultados favorecedores, que han llevado a algunos especialistas a denominarlo como acero vegetal; dentro de los estudios realizados y que se mostrarán más adelante, con mayor detalle, en la presente solicitud se menciona que “el valor del esfuerzo máximo a “compresión” en laminados de guadua es dependiente de la dirección de las fibras, cuando la compresión es en la misma dirección que la fibra del bambú (1) “resulta entre 7 y 10 veces mayor que el esfuerzo máximo a la compresión, cuando es perpendicular a la fibra”, de lo que puede desprenderse que algunos tramos de bambú no son tan eficientes si reciben cargas perpendiculares a su longitud. La propuesta del “sistema integral de bambú para construcción” tal y como se describe en la presente solicitud, se desarrolla como un sistema constructivo que, mediante el empleo de elementos de bambú ensamblados y reforzados, se pueden construir muros, cadenas, viguetas, armaduras, losas y entrepisos, con ventajas en costo, rapidez, estabilidad, seguridad estructural sobre los sistemas tradicionales pero, principalmente al sustituir varillas de acero por elementos de bambú, un recurso renovable, nuestro sistema se destaca por ser sustentable, dando un giro radical si consideramos que, dependiendo del uso del espacio a construir podemos emplear como argamasa el concreto, mortero o incluso el barro. En aras de mayor claridad, se define como “elemento básico” del sistema de la presente invención, los tableros conformados por reglillas de bambú longitudinales (9) y transversales (10’) cabe resaltar que en atención a las cargas que deba soportar, se pueden emplear varias reglillas de bambú armadas, especificando como “armadas” el resultado de “pegar” por toda su extensión, BII1304194C8-PCT1298 - 7 - longitudinalmente, “al menos dos reglillas de bambú”, donde los enlaces verticales y horizontales ensamblados, funcionarán como “vigas de pequeñas dimensiones” (véase Figura 8), y la relación de “esbeltez” se reduce drásticamente esto es, la “longitud máxima” del enlace entre vigas será de cuatro a diez veces más que su altura, donde la altura promedio de las “micro vigas de bambú” es de 2.0 a 5 cm, y en este punto, se hará referencia a las mismas como “micro vigas” longitudinales y transversales, considerado siempre las longitudinales a las de mayor longitud (9), que las transversales (10’) éstas pueden ir por debajo de las longitudinales o bien se pueden intercalar arriba y por debajo que, para facilitar su ensamble se elabora una pluralidad de cortes de ensamble equidistantes (10’), el efecto de ensamble sobre las micro vigas de bambú aporta dos mejoras: en primer lugar, la rigidez en donde se incrementa ventajosamente su resistencia a la flexión y, por otro lado, asegura que se mantengan en su sitio/ubicación que, una vez ensambladas, se transforman en un “tablero de micro vigas de bambú ensamblado auto portante” tal y como puede observarse en la Figura 5. El siguiente proceso inicia cuando se cubren ambas caras del tablero con dos tramos de malla hexagonal (12) y (12’), y que para sujetarlos entre si al tablero se amarran/sujetan con un alambre o cinta (E) y/o con cinturones sujetadores plásticos (E’), a lo largo del perímetro exterior del tablero, tal y como se ilustra en la Figura 9; acto seguido, se lleva a cabo “la segunda y más importante innovación dentro del proceso de la presente invención”, donde se emplea alambre, cinta y/o cable y se entreteje a manera de zigzag, particularmente en sentido longitudinal del tablero (véase Figura 12) cuidando que, durante este proceso, se pase por encima de los filamentos de las capas inferior y superior de malla hexagonal (11 y 11’); al finalizar el paso del alambre, la cinta y/o el cable por cada uno de los cuadros, se aplica una fuerza de tensión constante (12’), con la finalidad de mantener la fuerza de tensión en el alambre, cinta y/o cable, asegurando el efecto de tensión permanentemente. La maniobra de entretejido en zigzag previamente referida se realiza de manera continua, es decir, sin interrupción alguna sobre cada línea perpendicular a los cuadros longitudinales del tablero, tal y como se ilustra en la Figura 11 dando como resultado tableros de micro vigas de bambú pretensados (véase Figura 12), en donde el funcionamiento estructural ventajosamente aporta mejoras radicales para su empleo como tableros de micro vigas de bambú pretensados que, pueden funcionar como muros, tal y como se observa en la Figura 19. En el caso de losas, los tableros (13) se desplantan sobre cadenas de cerramiento (6) y se sujetan sobre los elementos estructurales de soporte, que pueden ser mamposterías, muros (15) columnas o bien tableros de bambú, con la intensión de salvar claros menores a 5 metros, se plantea instalar sobre las cadenas de cerramiento (6) y de manera perpendicular vigas (5) en ambos bordes del tablero de losa (13), tal y como se ilustra en la Figura 14. Cuando los claros a salvar son mayores a 5 metros, se emplean, como soporte longitudinal, armaduras de bambú (7) que se montan sobre las cadenas de cerramiento (6), tal y como se observa en la Figura 19. BII1304194C8-PCT1298 - 8 - posteriormente, se procede a habilitar una cimbra (16) o bien, puede considerarse sustituir la cimbra por esterilla de bambú, misma que quedaría como acabado aparente de plafón. Tanto en muros como en losas, debe considerarse la instalación de tubería y ductos de las instalaciones correspondientes, para posteriormente verter sobre el tablero el argamasa especificada conforme a diseño, quedando ahogadas y una vez que concluya el tiempo de fraguado, el sistema quedará terminado. Cabe destacar que en el contexto de la presente invención, el argamasa puede ser cualquiera seleccionado del grupo que comprende concreto, mortero, barro, tierra compactada y una vez logrado el fraguado de la argamasa, dicha argamasa se convierte en un “sistema integral de bambú para construcción” tal y como se describe en la presente invención y como se ilustra en la Figura 21, y que brinda una solución ventajosa, que además categoriza el sistema de la presente invención en un nicho de aplicación novedoso e innovador. El procedimiento constructivo, así como los elementos que conforman a la presente invención se muestran y detallan claramente en la presente descripción y dibujos, mismos que se incluyen para ilustrar a la invención de una manera general y, por tanto, no deben considerarse para limitar a la presente invención. Dentro de un amplio antecedente de arte previo con los Sistemas de constructivos tradicionales, es que se plantea el “sistema integral de bambú para construcción”, como un nuevo sistema constructivo estructuralmente eficiente, económico y sustentable, con un proceso constructivo simple, donde se aportan dos características innovadoras: el ensamble a corta distancia de micro vigas de bambú (véase la Figura 5) aportando mayor resistencia, así como la manera de sujetar en zigzag las capas inferior y superior de malla para generar un efecto de pretensión como se ilustra en la Figura 10, y por otro lado, el empleo de cadenas de cerramiento, viguetas y armaduras fabricadas con bambú, configuradas para cargar, ligar, sujetar los elementos para conformar estructura. El proceso de construcción inicia con la primer innovación y es la resultante del “ensamble” de micro vigas de bambú horizontal y verticalmente, generando tableros de bambú ensamblados (véase Figura 5) conforme a las dimensiones requeridas, observando en todos los casos la envoltura de todas las caras del tablero con tramos de malla hexagonal (véase Figuras 11 y 11’) y para mantener ambos tramos de la malla sujetos en su sitio, se fijan empleando alambre (E) y/o cinta y/o cinturones sujetadores plásticos (E’) en torno a todo el perímetro del tablero de bambú ensamblado (véase Figura 9); posteriormente, se lleva a cabo “la segunda y más importante innovación en el proceso”, en donde, tal y como se describió previamente, se emplea cable, alambre y/o cinta, en donde además se realiza un nudo sobre la cabecera de arranque; dicho cable se va entretejiendo a manera de zigzag y en sentido longitudinal del tablero (véase Figura 10) asegurándose que dicho cable pase por encima de los filamentos de las capas inferior y superior de malla hexagonal, al finalizar de pasar el alambre, la cinta o el cable por cada uno de los cuadros, se le aplica una fuerza y se tensa (12’) posteriormente y con BII1304194C8-PCT1298 - 9 - la finalidad de mantener la fuerza de tensión se amarra y se genera un segundo nudo, a manera de tope sobre en la cabecera de remate, asegurando una tensión permanentemente. La maniobra de entretejido en zigzag previamente referida se realiza de manera continua sin interrupción sobre cada línea vertical de cuadros longitudinales del tablero (véase Figura 10), en donde dicho efecto mecánico de tensión afecta directamente a los filamentos de las capas de malla, generando tensión sobre ambas caras de la malla, dando como resultado tableros de micro vigas de bambú pretensados (véase Figura 12), lo cual aporta mejoras radicales, sustanciales y ventajosas para su empleo, particularmente, a fin de generar el enlace entre muros y losas, utilizando cadenas de cerramiento (6) conformadas por dos culmos de bambú paralelos conectados entre sí, que pueden ir desde los 30 hasta los 90 centímetros por varillas roscadas y atornilladas que sobresalen al menos 50 centímetros; dichas varillas permiten ligar de forma descendente con los muros y de forma ascendente con las losas, evitando así su desplazamiento. Por otro lado, una tercera innovación consiste en el empleo de dos culmos de bambú paralelos conectados entre sí, que pueden ir de los 30 hasta 90 centímetros por varillas roscadas y atornilladas en sus extremos (5) cuya función será como viguetas de soporte pata las losas. Una cuarta innovación consiste en el empleo de dos culmos de bambú y una pluralidad de varillas de acero roscadas que, de manera vertical en zig zag conectan el culmo superior al culmo inferior conformando una armadura que permitirá salvar grandes claros. tal y como se mencionó previamente en la presente solicitud, el efecto tensor sobre el tablero lo hace auto-portante, es decir, le permite mantenerse estable, y en donde la estructura de soporte, para el caso de muros y/o losas deberá contar con anclas o varillas de sujeción (14) mismas que se doblaran sobre tableros de micro vigas de bambú pretensados ( véase Figura 15) evitando así el desplazamiento horizontal; en cualquiera de los casos se emplea una cimbra de contención (16) misma que evita que la argamasa se derrame, y posteriormente, se procede a verter sobre los tableros el argamasa; cuando concluye el tiempo de fraguado, el proceso da como resultado una “Losa de tablero de micro vigas de bambú pretensada”. El sistema integral de bambú para construcción de la presente invención, ventajosamente emplea como elemento estructural materiales renovables, de bajo impacto, generando un sistema constructivo “sustentable”, siendo además capaz de utilizarse sobre cualquier sistema constructivo tradicional. El sistema integral de bambú para construcción, en su modalidad de losas, presenta ventajosamente una rigidez estructural sobresaliente, que amortigua el efecto de flexión. En una modalidad de la invención, puede emplearse el sistema integral de bambú para formar estructura para techumbres que, dependiendo de las condiciones de diseño de cada proyecto pueden ser losas planas, losas inclinadas. En otra modalidad de la invención, en donde los tableros de micro vigas de bambú pretensadas, previo a verter la argamasa pueden colocarse sobre la cimbra BII1304194C8-PCT1298 - 10 - láminas de poliestireno, lana mineral, pellets, a fin de amortiguar el gradiente de temperatura y/o disminuir el peso propio de la losa. En una modalidad adicional de la invención, en donde los tableros de micro vigas de bambú pretensados, particularmente en su modalidad de losas, la presente invención admite la aplicación de un desmoldante especial dispuesto sobre la superficie de la cimbra que evitará que se adhiera a la cimbra, y en caso de que el diseño lo requiera sustituir el concreto por una argamasa sintética de espuma de poliuretano, Tierra armada, Resinas, pasta de celulosa , con la finalidad de amortiguar el gradiente de temperatura, aislar el ruido y disminuir el peso propio de la estructura. En una modalidad adicional de la invención, en donde los tableros de micro vigas de bambú pretensados, particularmente en su modalidad de muros reforzados, el sistema de la presente invención puede instalarse sobre cualquier sistema de cimentación, con la condición de que, dicha cimentación considere ahogar en toda su extensión, anclas o varillas con una longitud expuesta entre los 40 y 120 cm, y a una separación mínima entre ellas entre 30 y hasta 90 cm. en una modalidad adicional de la invención, en donde los tableros de micro vigas de bambú pretensados, particularmente en su modalidad de muros reforzados, el argamasa puede colarse empleando cimbras, o lanzar manualmente o bien, por medios mecánicos para su aplicación, sin limitación alguna a los medios descritos o sugeridos en la presente solicitud, sino por el contrario, aquellos medios disponibles y/o utilizados en la actualidad; y por otro lado, en una modalidad de la presente invención, el argamasa a emplear puede ser cualquiera seleccionado del grupo que comprende concreto, mortero, calcreto, barro, tierra armada, combinaciones de los mismos y/o similares. Muchas modificaciones y otras modalidades de la invención le vendrán a la mente a un experto en la técnica a la que pertenece la invención, que tiene el beneficio de las enseñanzas presentadas en las descripciones anteriores y los dibujos asociados. Por lo tanto, debe entenderse que la invención no debe limitarse a las modalidades específicas y ejemplares descritas, sino que se pretende que las modificaciones y otras modalidades estén incluidas dentro del alcance de las reivindicaciones adjuntas. Aunque los términos específicos se emplean aquí, se usan solo en un sentido genérico y descriptivo y no con fines limitativos. Asimismo, debe entenderse que los materiales con los pueden fabricarse los distintos componentes que comprende la invención descrita en el presente documento, las geometrías, dimensiones, disposiciones y demás elementos pueden variar sin apartarse del alcance y espíritu de la invención y por lo tanto, las modalidades referidas no deben considerarse limitativas. EJEMPLOS En este sentido y a fin de validar la ventaja técnica presente en la invención sistema integral de bambú, se ha llevado a cabo una prueba preliminar experimental, auxiliándose del BII1304194C8-PCT1298 - 11 - laboratorio del Instituto Mexicano del Cemento del Concreto (IMCYC); la finalidad de las pruebas experimentales realizadas permiten caracterizar a la invención en sentido de su funcionamiento y rendimiento, permitiendo demostrar, de manera muy favorecedora, las claras ventajas de incorporar el sistema descrito a lo largo de la presente solicitud, y aplicarlo dentro del ámbito de la construcción. Dentro de dichas pruebas, se emplearon ocho reglillas longitudinales de 3 metros 18 reglillas perpendiculares de 1.20 metros, y en peralte de losa de 12 cm, además de emplear como soporte lateral semiviguetas de culmos de bambú en los extremos longitudinales. Asimismo, se llevaron a cabo pruebas conforme a la Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal sobre 9 muretes y 9 pilas con nuestro sistema. En particular, los ensayos a compresión diagonal de MURETES llevados a cabo tienen como finalidad obtener el esfuerzo cortante resistente de diseño (v*) y, por otro lado el ensaye a compresión de PILAS llevados a cabo tienen como finalidad obtener la resistencia a compresión (f*m); asimismo, se llevaron a cabo ensaye a compresión de cilindros de concreto utilizados para la fabricación de pilas y muretes utilizando el sistema integral de bambú de acuerdo con la presente invención para determinar la resistencia a compresión a 7, 14 y 28 días. Ambas Pilas y Muretes fueron fabricadas con concreto y refuerzos de bambú, y si bien, no se establece un método normalizado para pilas y muretes de concreto reforzado con bambú tal y como se maneja y/o describe en la presente descripción, el método utilizado fue el especificado en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México y los Estándares NMX-C-464-ONNCCE-2010. Experimentación 1 Tipo de pieza Pilas A de 12 cm x 40 cm x 60 cm Muretes A de 12 cm x 40 cm x 40 cm Pilas B de 12 cm x 40 cm x 60 cm Preparación de Pilas y Muretes Los muretes y pilas se elaboraron en las instalaciones del laboratorio por personal del IMCYC, con la estructura de bambú diseñada por el solicitante y tomando como base el proceso, materiales y especificaciones tal y como se ha descrito a lo largo de la presente descripción. Para el concreto de las piezas se utilizó una mezcla f’c = 200 kg/cm2. El cálculo del esfuerzo cortante de diseño (v*) y la resistencia de diseño a compresión (f*m) como muretes y pilas, se BII1304194C8-PCT1298 - 12 - calcula de acuerdo con lo establecido en el Estándar NMX-C-464-ONNCCE-2010 y, bajo la siguiente fórmula: Resistencia de diseño a compresión: en donde: f*m = Resistencia de diseño a compresión fm = Promedio de la resistencia de las pilas ensayadas y corregidas por esbeltez Cm = coeficiente de variación de la resistencia de las pilas ensayadas Los ensayos para determinar la resistencia de diseño a compresión (f*m) en pilas y el ensayo para determinar el esfuerzo cortante de diseño (v*) en muretes, se realizaron de acuerdo con lo establecido en el Estándar NMX-C-464-ONNCCE-2010 y los resultados obtenidos se ilustran en las Tablas 1-5, mostradas a continuación. Tabla 1 – RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYES Resumen de Conce to BII1304194C8-PCT1298 - 13 - Tabla 2 – ENSAYE A COMPRESIÓN DE PILAS Factor Fm Lar o Es esor Altura Área Relación Car a F*m f m = Resistencia de diseño a compresión de la mampostería fm = Es el promedio de la resistencia de las pilas ensayadas y corregidas por esbeltez Cm = 0.15 (es el coeficiente de variación de la resistencia de las pilas ensayadas) ^^ ^^ Fórmula: ^^ ∗ ^^ = 1+2.5 ^^ ^^ Tabla 3 – ENSAYE A COMPRESION DIAGONAL DE MURETES Largo Alto espesor Diagonal Área Carga v V* ID BII1304194C8-PCT1298 - 14 - En donde: v* = Esfuerzo cortante resistente de diseño v = Es el promedio de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados Cv = (Coeficiente de variación de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados) Fórmula: ^^ ∗= ^^ 1+2.5 ^^ ^^ Tabla 4 – ENSAYE A COMPRESIÓN DE PILAS Factor Fm Lar o Es esor Altura Área Relación Car a F*m En donde: f*m = Resistencia de diseño a compresión de la mampostería fm = Es el promedio de la resistencia de las pilas ensayadas y corregidas por esbeltez Cm = (es el coeficiente de variación de la resistencia de las pilas ensayadas) ^^ ^^ Fórmula: ^^ ∗ ^^ = 1+2.5 ^^ ^^ Tabla 5 – RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO Resistencia Resistencia Masa BII1304194C8-PCT1298 - 15 - En donde La resistencia especificada (kg/cm2) es de 200; La resistencia especifica (MPa) es de 19.6 El tamaño máximo nominal del agregado (mm) es de 20. Experimentación 2 Tipo de pieza Pilas de 12 cm x 40 cm x 60 cm. Muretes de 12 cm x 40 cm x 40 cm Preparación de Pilas y Muretes Los muretes y pilas se elaboraron en las instalaciones del laboratorio por personal del IMCYC, con la estructura de bambú diseñada por el solicitante y tomando como base el proceso, materiales y especificaciones tal y como se ha descrito a lo largo de la presente descripción. Para el concreto de las piezas se utilizó una mezcla f’c = 200 kg/cm2. El cálculo del esfuerzo cortante de diseño (v*) y la resistencia de diseño a compresión (f*m) como muretes y pilas, se calcula de acuerdo con lo establecido en el Estándar NMX-C-464-ONNCCE-2010 y, bajo la siguiente fórmula: en donde: f*m = Resistencia de diseño a compresión fm = Promedio de la resistencia de las pilas ensayadas y corregidas por esbeltez Cm = coeficiente de variación de la resistencia de las pilas ensayadas Los ensayos para determinar la resistencia de diseño a compresión (f*m) en pilas y el ensayo para determinar el esfuerzo cortante de diseño (v*) en muretes, se realizaron de acuerdo con lo establecido en el Estándar NMX-C-464-ONNCCE-2010 y los resultados obtenidos se ilustran en las Tablas 6-9, mostradas a continuación. BII1304194C8-PCT1298 - 16 - Tabla 6 – RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYES Resumen de Conce to Tabla 7 – ENSAYE A COMPRESIÓN DE PILAS Factor Fm Lar o Es esor Altura Área Relación Car a F*m En donde: f*m = Resistencia de diseño a compresión de la mampostería fm = Es el promedio de la resistencia de las pilas ensayadas y corregidas por esbeltez Cm = 0.15 (es el coeficiente de variación de la resistencia de las pilas ensayadas) Fórmula: ^^ ∗ ^^ = ^^ ^^ 1+2.5 ^^ ^^ BII1304194C8-PCT1298 - 17 - Tabla 8 – ENSAYE A COMPRESION DIAGONAL DE MURETES v Lar o Alto es esor Dia onal Área Car a V* En donde: v* = Esfuerzo cortante resistente de diseño v = Es el promedio de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados Cv = 0.20 (Coeficiente de variación de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados) ^^ Fórmula: ^^ ∗= 1+2.5 ^^ ^^

BII1304194C8-PCT1298 - 18 - Tabla 9 – RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO Resistencia Resistencia Masa En donde La resistencia especificada (kg/cm2) es de 200; La resistencia especifica (MPa) es de 19.6 El tamaño máximo nominal del agregado (mm) es de 20. Tal y como puede desprenderse de los resultados experimentales previamente ilustrado, es claro que la incorporación de las reglillas longitudinales, así como las semiviguetas de culmos de bambú en los extremos longitudinales en una construcción, ventajosamente si consideramos Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, donde se indica que para elementos de mampostería (muros de block o de tabique) muestra un aumento en la resistencia mecánica global, siendo incluso capaz de mostrar resultados que van del 50 al 56% al mayor capacidad de carga a compresión y más de 12 y hasta 15 veces la resistencia en la prueba de carga axial comparado con un elemento de construcción que no utiliza el sistema de bambú, tal y como se ha descrito a lo largo de la presente solicitud. Resultados que dejan ver el gran potencial de un material renovable que, sustituye el empleo de varilla de acero, incidiendo considerablemente cuando de sustentabilidad se trata. Y que, en caso extremo, cuando se emplean argamasas naturales como barro, tierra armada o celulosa, no existe ningún sistema constructivo en el mundo, estructuralmente eficiente y tan sustentable como el de nuestra propuesta.