Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
METHOD FOR OBTAINING NATIVE TYPE II COLLAGEN OF AVIAN ORIGIN
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2018/231042
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to a method for obtaining native type II collagen from chicken cartilage, useful for preventing or alleviating symptoms of rheumatoid arthritis in humans and in mammals in general. The method describes the steps for obtaining, sanitising, drying and crushing said material to be able to use same innocuously in food supplements. The method generates a microbiologically innocuous, pathogen-free product that can be dispensed without risks, for consumption in formulations.

Inventors:
ARANDA KILIAN ALONSO (MX)
Application Number:
PCT/MX2018/000020
Publication Date:
December 20, 2018
Filing Date:
March 15, 2018
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
OLNATURA S A DE C V (MX)
International Classes:
C07K14/78; A61K35/57; A61K38/39
Foreign References:
US5750144A1998-05-12
US5637321A1997-06-10
US20130123468A12013-05-16
Attorney, Agent or Firm:
UHTHOFF-ORIVE, Francisco Javier (MX)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclaraa como propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones .

1. Un proceso para la obtención de colágeno tipo II nativo a partir de la quilla de pollo, caracterizado porque comprende :

a) obtener el cartílago a partir de la quilla de pollo; b) sanitizar el cartílago con peróxido de hidrógeno a una concentración de entre 3.5 a 4.5% y a una temperatura menor a 30°C;

c) enjuagar el cartílago con agua purificada;

d) secar el cartílago a una temperatura igual o menor a 40°C hasta alcanzar una humedad inferior al 5.0%.

2. El proceso de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el esternón de pollo proviene de una cadena en frío no mayor a los 4°C.

3. El proceso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones lf o 3, caracterizado porque la sanitización se lleva a cabo por 2 a 4 horas.

4. El proceso de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el paso de secado se lleva a cabo en condiciones atmosféricas.

5. El proceso de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el paso de secado se lleva a cabo a 15°C o menos con un vacío de 16 mbar.

6. El proceso de conformidad con la reivindicación lf caracterizado porque comprende adicionalmente un paso de molienda o pulverización a menos de 35°C después del paso de secado.

Description:
PROCESO DE OBTENCION DE COLAGENO TIPO II NATIVO DE ORIGEN

AVIAR.

Breve de descripcion de la invención.

Campo técnico de la invención.

La invención se refiere a un proceso para obtener colágeno tipo II nativo con la calidad microbiológica adecuada a partir de cartílago de pollo útil para prevenir o aliviar síntomas de artritis reumatoide en humanos y en mamíferos en general .

El colágeno funciona como lubricante en las articulaciones, evitando la fricción directa entre dos huesos. Conforme va progresando la enfermedad, y se reduce la cantidad de colágeno en una articulación, los huesos comienzan a friccionar y a desgastarse.

La literatura anota que un factor relevante en la patogénesis de la artritis reumatoide y osteoartritis es la respuesta autoinmune del organismo.

El origen aparente de este problema es la presencia del virus Epstein-Barr, el cual tiene una secuencia de aminoácidos idéntica a una del colágeno tipo II humano. Cuando el organismo genera los anticuerpos para atacar a este virus, estos atacan también al colágeno II propio. El colágeno tipo II de pollo comparte algunas regiones antigénicas con el mismo colágeno en el ser humano. El efecto de administrar colágeno tipo II activa un proceso conocido como tolerización oral. Esta tolerización se refiere a la observación de que cuando una proteína es administrada oralmente, se genera una inmunización con la proteína que lleva a un estado de hiporesponsividad sistémica o des-sensibilización al factor inmunológico .

Los anticuerpos para este colágeno tienen un papel en la patogénesis referida, por lo cual su administración puede llevar a la inducción de la tolerancia inmune a este colágeno .

El cartílago de pollo contiene entre otros tipos de colágeno, el colágeno tipo 11 , en su forma nativa, es decir, con su estructura cuaternaria en forma de hélice.

El cartílago de pollo, específicamente el esternón o quilla del mismo, por la presencia de este tipo de colágeno, resulta una fuente adecuada del material para su uso con esos fines.

Varios estudios han identificado potencial benéfico del uso de este colágeno tipo II de pollo, administrado oralmente, para aligerar molestias asociadas al padecimiento citado,

Existen varias publicaciones que refieren este tipo de efecto sobre individuos con artritis reumatoide y osteoartritis .

Existen varias metodologías para procesar el cartílago de pollo en la literatura, muchos de ellos con uso de hipoclorito de sodio, otros con peróxido de hidrogeno y otros más con radiación del cartílago (citas: 1,2} , El cartílago es procesado en diversas metodologías, que incluyen el uso del propio cartílago, el mismo cartílago suspendido en líquidos con ingredientes diversos, o el cartílago procesado, seco y molido (citas.- 3,4).

Los procesos referidos aquí generan un producto dentro de especificaciones raicrobiológicas » pero el producto final queda con una carga microbiana intermedia o cercanamente alta con respecto a las especificaciones generales » carga que puede sufrir alteraciones con el tiempo, llevando al producto al riesgo de caer fuera de las especificaciones. El proceso aquí descrito realiza adecuaciones a las condiciones de sanitización, mediante un proceso con mayor concentración del agente oxidante y un mayor tiempo de exposición, para buscar que el producto terminado se encuentre con una menor carga microbiana, lo cual le reduzca los riesgos de caer fuera de especificación a lo largo del tiempo. Esto es particularmente importante pues dado el origen animal del producto, pueden existir riesgos en ese sentido. El proceso resultante puede ser un poco más prolongado, pero da una mayor confianza en la calidad microbíológica del producto terminado.

Breve descripción da la invención

El proceso de la presente invención implica obtener cartílago sanitizado, seco y molido para su uso como suplemento para aligerar las molestias sobre individuos con artritis reumatoide y osteoartritis .

Es importante notar que comercialmente se utiliza colágeno hidrolizado para múltiples usos, como el cosmético. El producto obtenido de esta técnica no está considerado para esas aplicaciones. Los inventores identificaron que solamente es necesario un oxidante poderoso, como es el caso del peróxido de hidrogeno, en concentraciones más elevadas, y con tiempos prolongados a los conocidos en si estado de la técnica, pero sin generar vapores dañinos para la salud de la persona encargada del proceso, para cumplir con las especificaciones microbiológicas del producto como insumo para suplementos alimenticios ,

El proceso de la presente invención asegura la eliminación total de cualquier microorganismo patógeno, y reduce la cuenta microbiana de roesófilos aerobios y de hongos y levaduras, a niveles muy por debajo de lo que especifican las normas correspondientes, para asegurar que no sea esto un riesgo para la salud de quien lo consuma.

Otras técnicas que buscan obtener un producto seco, utilizan menores concentraciones de peróxido de hidrogeno y menos tiempo de exposición. En el caso del proceso de la presente invención, la ventaja de usar condiciones más fuertes nos permite obtener un producto consistentemente dentro de especificaciones microbiológicas, sin afectar las proteínas, por ser el agente oxidante no causante de daño a la propia proteína, aun en concentraciones mayores. Un factor relevante del proceso de la presente invención es que se trabajó con una concentración máxima de 4,5%, pues arriba de este valor, la solución genera vapores dañinos para la salud del personal que lo procesa. El aspecto del propio producto terminado, ya seco y molido, es de un polvo blanco a beige, que facilita su mezclado para hacer la presentación final para el consumo, sin presencia de moteados o variantes de tono, pues los excipientes frecuentemente usados en la industria son de tonalidades blanca a beige también. Con las concentraciones, tiempos y temperaturas del presente proceso, se puede obtener un producto dentro de especificaciones microbiológicas, sin someter la proteína a condiciones que pudieran ocasionar una degradación relevante de la misma. Para esos fines, es necesario secar dicha proteína con una temperatura relativamente baja, de 40°C o menos , para poder evitar daños a la misma.

El esternón de un pollo obtenido de una instalación de procesamiento aprobada por las autoridades sanitarias, es una fuente higiénica de colágenos, particularmente de colágeno tipo II nativo.

Es de suma importancia el mantener la cadena de frió en el manejo de este insumo, desde su abasto, hasta su procesamiento. Esto debido a la presencia de proteínas como el colágeno, que son sensibles a la temperatura, y por el riesgo de contaminación microbiológica que se presenta en cualquier insumo de origen animal con temperaturas altas.

Desde el corte del esternón del pollo, su almacenamiento, transporte y procesamiento, hasta que se reduce la humedad del material, es necesario que la temperatura del insumo no sea superior a los 4°c.

Este insumo es hidratado, lavado y cortado previamente para retirar impurezas propias del proceso de la planta, para obtener dicho esternón libre de carne y otras impurezas. Es importante usar para todo el proceso agua purificada que se encuentre dentro de especificaciones microbiológicas. Si el cartílago no es procesado de inmediato, debe ser resguardado bajo refrigeración, a temperaturas no mayores a los 4°C.

El cartílago es posteriormente sanitizado con un agente sanitizante, en este caso peróxido de hidrogeno, en concentraciones que van del 3,5% al 4.5%, y con un tiempo de exposición de 2 a 4 horas. El uso de peróxido de hidrogeno se realizó después de probar el uso de hipoclorito de sodio, y encontrar una mayor efectividad en el peróxido de hidrogeno. Se buscó en todo momento usar un solo agente sanitizante, para simplificar la operación y evitar riesgos de cualquier tipo. No se probó el uso de radiación para no arriesgar la calidad organoléptica del producto. Esto con objeto de asegurar que se elimine completamente cualquier patógeno, y que las cuentas generales (mesofílíeos aerobios, hongos y levaduras) , sean inferiores a las especificadas para este tipo de productos. Condiciones más suaves (menor concentración y/o menor tiempo) o el uso de otros sanitizantes sustitutos del peróxido de hidrogeno, darán como resultado inconsistencia en la presencia o ausencia de algunos patógenos, y cantidades variables de mesófilos aerobios, que pueden llevar a tener un producto muy cerca del límite de la especificación (1,000 ÜFC/gr de mesófilos aerobios, 100 UFC/gr de hongos y levaduras, ausencia de microorganismos patógenos como E. Colí, Salmonsllsi , Stafilococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, con el riesgo correspondiente .

La sanitización se lleva a cabo en recipientes sanitarios, preferentemente de acero inoxidable, preferentemente tipo 316, Se debe asegurar que todas las quillas queden sumergidas en la solución sanitizante, para lograr el efecto esperado,

La temperatura de proceso de dicha sanitización debe ser menor a los 30°C, para evitar cualquier daño al colágeno.

Ya sanitisado el esternón, se enjuaga con agua purificada, en una proporción de 2 litros de agua purificada por kg de quillas. Esto se realiza por 15 minutos, y se repite en tres ocasiones, drenando el agua en cada caso. Si no se continua en ese momento el proceso, se debe guardar la quilla sanitizada en refrigeración, a una temperatura no mayor a 4°C para su posterior procesamiento.

Las quillas son secadas en un secador de charolas, bajo dos variantes: a 40°C, en una operación atmosférica (sin aplicación de vacío en el secado) , o a 15°C o menos con un vacío de 16 mbar, hasta llegar a una humedad inferior al 5.0%.

Las temperaturas son indispensables, para asegurar no dañar al colágeno, que empieza a sufrir degradación a partir de los 42ºC

El secar abajo del 5.0% de humedad asegura que el producto terminado pueda ser almacenado por largos periodos de tiempo, sin afectación a la calidad del mismo. Al almacenar un producto con humedades más cercanas o superiores al 10%, la actividad de agua es superior y se corre el riesgo de contaminación microbiana y de hongos principalmente, lo cual modificaría su aspecto y su factibilidad de uso para consumo humano . El producto seco es molido o pulverizado hasta un tamaño de partícula adecuado para el tipo de presentación que vaya a requerirse (capsulas, tabletas, etc.). Durante la molienda o pulverización, es importante vigilar que no se caliente el polvo arriba de 35 ° C , para evitar daños al colágeno.

Ejemplos de realización..

Ej . 1- se toma quilla de pollo de una instalación de procesamiento certificada por autoridades, la cual debe estar en refrigeración. Esta quilla se hidrata con 5 litros de agua purificada por cada kg de quilla, se lava en esa agua y se le cortan los excesos como carne y otros . Se corta finamente y se sanítiza con peróxido de hidrogeno al 3.5% durante 2 horas a una temperatura no mayor a 30°C. Todas las sanitizaciones mencionadas en los ejemplos se efectúan a 30°. Al concluir esta etapa, se enjuaga con agua (2 litros agua por kg. quilla) , por 15 minutos y la operación se repite tres veces, desechando el líquido resultante. Este producto se carga a un secador de charolas y se seca a 40°C el tiempo necesario para bajar la humedad del producto terminado abajo del 5.0%. El producto obtenido se muele o pulveriza hasta un tamaño de partícula apropiado para el uso que vaya a recibir, ya sea en tabletas o en capsulas.

Ej . 2 ~ el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 1, pero se usa el peróxido de hidrogeno al 4.0% por el mismo tiempo. Ej . 3- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 1, pero con el peróxido de hidrogeno al 4.5%. Ej . 4- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 1, pero se sanitiza por 3 horas.

Sj . 5- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 4, pero se aplica el peróxido de hidrogeno al 4.0%

Ej . 6- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 4 ; pero se aplica el peróxido de hidrogeno al 4.5%

Ej . 7- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 1, pero se sanitiza por 4 horas. Ej . 8- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 7, pero se aplica el peróxido de hidrogeno al 4.0%

Ej . 9- el proceso se lleva a cabo bajo las mismas condiciones del ejemplo 7, pero se aplica el peróxido de hidrogeno al 4.5%

Ej.10- el producto del ejemplo 1 es secado en charolas a una temperatura de 15°C, aplicando un vacío de al menos 16 mbar, hasta llegar a una humedad abajo del 5.0%.

Ej . 11- ejemplo comparativo: santización de quilla con peróxido de hidrogeno al 3,0% por 20 minutos, utilizan el producto sin secado, solo cortado finamente y administrado así a pacientes. Condiciones descritas en la patente ÜS5750144A. Ej . 12, 13- Pruebas con 3% de peróxido y tiempos de exposición de una y dos horas (resultado insuficiente) .

Se realizaron mediciones microbiológicas en los ejemplos citados, incluyendo muestras generadas de acuerdo a técnica publicada en otras patentes (menores concentraciones de agente sanitizante) , con objeto de confirmar que la calidad microbíológica del producto se ve mejorada con la técnica aquí planteada. Se midieron los parámetros comunes, como presencia de mesófilos aerobios medido como unidades formadoras de colonias-UFC/gr, Hongos y Levaduras (UFC/gr) y la ausencia o presencia de patógenos como coliformes, estafilococcus aureus, pseudomona aeurogínosa y salmonella spp.

1. Pat. US5529786A

2, Pat . US5645851A

3. Pat. US5750144A

4. Pat. US7846487B2

5. Pat. WO1997037643A1

6. Science 1993; 2611:1727-1730,

7. Clin. Frac. Alt .Med. 2001; V2, No4 , 254-259 8.Arthritis Rheum. 1998; 41: 290-297