Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
METHOD FOR TRANSFERRING AND APPLYING IMAGES
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/1996/020839
Kind Code:
A1
Abstract:
Method for transferring and applying images, consisting in the high definition printing of images on paper, subsequently transferring said images to another surface and, when said new surface is fabric or another flexible material, fixing said fabric or flexible material to a third surface.

Inventors:
LUNA MOYANO RAFAEL (ES)
Application Number:
PCT/ES1994/000137
Publication Date:
July 11, 1996
Filing Date:
December 29, 1994
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
CREACIONES GARCIA ROMERO S L (ES)
LUNA MOYANO RAFAEL (ES)
International Classes:
B44C1/10; B44C1/17; (IPC1-7): B44C1/17; B44C1/10
Domestic Patent References:
WO1990000473A11990-01-25
Foreign References:
DE3336536A11985-04-25
FR2678552A11993-01-08
EP0077426A11983-04-27
DE3422286A11985-12-19
US4967210A1990-10-30
Download PDF:
Claims:
1. REIVINDICACIONES Ia. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, consistente en la impresión en alta definición de imágenes sobre papel, en la posterior transferencia de dichas imágenes a otra superficie y, en el caso de que dicha nueva superficie sea de tela o de otro material flexible, a la posible fijación posterior de dicha tela o material flexible a una tercera superficie. 2a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación anterior, caracterizado porque el papel sobre el que se realiza la impresión es de la clase llamada papel transfer. 33. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación anterior, caracterizado porque la cara del papel transfer sobre la que se realiza la impresión puede estar o puede no estar previamente barnizada. 4a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación anterior, caracterizado porque sobre la imagen impresa se recubre o no se recubre con una sustancia o tinta termoadhesiva. 5a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la sustancia o tinta termoadhesiva según la reivindicación 4a puede ser a base de resinas naturales o artificiales, transparente u opaca, coloreada o incolora. 6a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, caracterizado porque la sustancia o tinta termoadhesiva según las reivindicaciones 4a y 5a se adhiere a una nueva superficie cuando se le somete a cambios de temperatura y presión. 7a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, caracterizado porque la sustancia o tinta termoadhesiva según las reivindicaciones 4a y 5a, al adherirse según la reivindicación 6a, se lleva consigo la imagen impresa inicialmente sobre el papel transfer. 8a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque la superficie sobre la que se adhiere la sustancia termoadhesiva según las reivindicaciones 4a, 5a, 6a y 7a puede ser de plástico, rígido o flexible, de tela, tejida o sin tejer, de cuero, de madera, de metal, de cerámica, de vidrio, o de imitaciones de estos materiales. 9a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque cuando la superficie sobre la que se adhiere la sustancia termoadhesiva según la reivindicación 8a es en particular de tela o de otro material flexible, este material se puede recortar según la silueta de la imagen transferida o según otros criterios. 10a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque cuando la superficie sobre la que se adhiere la sustancia termoadhesiva según la reivindicación 8a es en particular de tela o de otro material flexible, este material está recubierto por un pegamento en la cara opuesta a la de la recepción de la imagen. 11a MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque cuando la superficie sobre la que se adhiere la sustancia termoadhesiva según la reivindicación 8a es en particular de tela o de otro material flexible, el pegamento según la reivindicación 10a puede ser autoadhesivo o termoadhesivo. 12a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque cuando se dan las circunstancias de la reivindicación 11a, la capa de pegamento puede ser homogénea de uno solo de cualquiera de esos pegamentos, o bien puede ser heterogénea. 13a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque cuando se dan las circunstancias de la reivindicación 12a, la capa de pegamento heterogénea está formada por franjas en las se alterna el pegamento autoadhesivo con el termoadhesivo. 14a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque la aplicación del pegamento termoadhesivo según las reivindicaciones 11a, 12a y 13a se realiza por incremento de temperatura y presión. 15a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque el incremento de temperatura según la reivindicación 14a se consigue mediante una plancha de hogar u otra industrial. 163. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según la reivindicación primera, caracterizado porque la aplicación del pegamento autoadhesivo según las reivindicaciones 11a, 12a y 13a se aplica por incremento de presión. 17a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el recorte o no recorte según la reivindicación 9a, una vez aplicado según las reivindicaciones 14a, 15a o 16a queda adherido a una nueva superficie. 18a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la nueva superficie según la reivindicación 17a puede ser de papel, de cartón, de plástico, rígido o flexible, de tela, tejida o sin tejer, de cuero, de madera, de metal, de cerámica, de vidrio, o de imitaciones de estos materiales. 19a. MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el material flexible según las reivindicaciones Ia, 9a, 10a, 11a puede ser plástico, cuero, papel, o cartón. Todo ello tal y como se expresa en la presente descripción que consta de diez páginas numeradas, mecanografiadas por una cara y a un espacio y medio.
Description:
MÉTODO PARA TRANSFERIR Y APLICAR IMÁGENES

DESCRIPCIÓN

OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente invención se refiere a la impresión en alta definición de imágenes sobre papel, a la posterior transferencia de dichas imágenes a una nueva superficie y, en el caso de que dicha nueva superficie sea de tela o de otro material flexible, a la posible fijación posterior de dicha tela o material flexible a una tercera superficie. La imagen reproducida, una vez sobre la superficie portadora, cumple con las mayores exigencias en cuanto a la calidad de definición y adherencia.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

Existe una afición en determinados grupos de población que consiste en adornar sus prendas de vestir, o carpetas, o álbumes, etc., con imágenes captadas desde calcomanías que se ofrecen en el mercado.

Las imágenes que las calcomanías actuales proporcionan cuando se aplican en el hogar adolecen, una vez trasladadas a según qué soporte final, como por ejemplo tela, de una serie de inconvenientes. En el caso concreto de imágenes trasladadas a soportes de tela, como por ejemplo camisetas, los principales inconvenientes de las calcomanías actuales son, o bien la falta de nitidez en la imagen transferida, o bien el de cuarteamiento o rotura del material transferido, o bien la presencia de relieves excesivos en las imágenes transferidas, o bien la intolerancia al calor de la plancha, o bien una combinación de los citados. La razón común tras todos estos inconvenientes suele ser la dificultad de que el material transferido quede debida y eficazmente adherido a la tela o a la capa de material químico que se interpone entre imagen y tela.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

Para solventar estos problemas se ha ideado un método de transferencia y aplicación de imágenes según el que, por sus características de fabricación y de posterior transferencia de dichas imágenes, éstas quedan debida y eficazmente adheridas a la superficie finalmente portadora, sea ésta de tela, cuero, plástico, madera, metal, vidrio, cerámica, u otra de las habituales, con lo que desaparecen los inconvenientes arriba citados y la calidad de la imagen transferida cumple con las mayores exigencias en cuanto a nitidez, portabilidad, definición, y adherencia. Además, el método de fabricación proporciona un parche adhesivo de tan fácil aplicación, que tal proceso de aplicación puede ser realizado en el hogar por cualquier persona no avezada previamente. Tal aplicación se efectúa preferentemente colocando el parche sobre la superficie escogida, por ejemplo una camiseta, y planchando dicho parche. El parche queda eficazmente adherido a la superficie como si se tratara de una impresión directa.

El método de fabricación y aplicación del parche que se reivindica consiste, en grandes líneas a detallar más adelante, en una primera impresión de la imagen sobre un papel repeledor, llamado papel transfer. La cara impresa del papel transfer se coloca sobre una superficie de tela. Mediante la acción de altas temperatura y presión el papel transfer repele la imagen, la que queda adherida sobre la tela. La otra cara de esta tela está recubierta por un adhesivo. La tela se recorta, o no se recorta, siguiendo la silueta de la imagen soportada. Esa figura se pega finalmente sobre la superficie definitivamente portadora.

Ese papel llamado papel transfer presenta las propiedades de no quedar embebido por las tintas de impresión y de ser termorresistente. La cualidad de no absorber tintas de impresión se realza en las imprentas mediante la impresión previa de una primera capa de tinta incolora y transparente, llamada popularmente barniz, y las imágenes se imprimen sobre

dicho barniz. Este tipo de papel es habitual en el mercado especializado y su composición no es objeto de reivindicación en esta memoria.

REALIZACIONES PREFERENTES DE LA INVENCIÓN El papel llamado transfer puede imprimirse por el método llamado de cuatricromía, tanto en offset como por serigrafía o tampografía, utilizando para ello los cuatro clichés propios del método, los que pueden ser obtenidos por cualquiera de los medios habituales, como por ejemplo los informáticos o la fotografía, con o sin retoques manuales. También puede imprimirse el papel transfer color a color, por métodos como el llamado de colores planos o de colores directos. También puede imprimirse por el método llamado de tricromía, utilizando los tres clichés correspondientes a este caso.

Con fines técnicos según la naturaleza del papel o de las tintas a transferir, este papel transfer será previamente impreso con una capa de barniz, sobre la que se realizarán las impresiones citadas, que entonces serán más fácilmente transferidas en el paso siguiente.

Las tintas utilizadas para la impresión pueden ser cualesquiera de las que ofrece el mercado para aquellos fines en los que se pretende la posterior transferencia de la imagen, incluyendo tintas especiales como las holográficas, o las metalizadas, o las llamadas lacas. La composición de estas tintas no es objeto de reivindicación en esta memoria. Caso de imprimir con tintas especiales, tipo holográficas, metalizadas, sublimables, o lacas, la impresión se realizará según los condicionamientos propios de tales tintas, lo que no será en sí una limitación al presente objeto de invención pues carece de influencia en el mismo.

Una vez está la impresión de la imagen debidamente acabada, se imprime sobre toda ella una capa de una sustancia a la que también se le podría llamar sustentante. El resultado tras esta operación es que la imagen anteriormente impresa está adherida por una cara al papel transfer, y por la otra cara al sustentante citado últimamente. En condiciones de calor y presión

contra otra superficie, por ejemplo la de una tela, la imagen pierde su adherencia al papel transfer pero continúa adherida al sustentante. Este sustentante se pega a la tela. Al retirar la temperatura, la presión y el papel transfer, la imagen ha pasado a estar sobre la susodicha superficie. En realidad la sustancia anclada a la nueva superficie es el sustentante, el que a su vez hace de sustento o soporte de la imagen.

Cuando se prevé que la imagen va a ser transferida a telas de poliéster o de otras fibras artificiales adecuadas, la impresión de la imagen puede hacerse convenientemente con tintas de las llamadas sublimables. En tal caso no será necesaria la impresión subsiguiente del sustentante. Estas tintas tienen la propiedad de desprenderse bien del papel transfer con el calor a la vez que se adhieren por sí mismas a las fibras artificiales citadas, con lo que el soporte de sustentante no es necesario.

La sustancia aquí llamada sustentante y que será el soporte de la imagen sobre la nueva superficie puede ser una resina natural o artificial, como por ejemplo la obtenida a base de un telómero de cloruro de vinilo que acaba de polimerizar durante el proceso de transferencia de la imagen. Esta sustancia puede ser opaca o transparente, coloreada o incolora.

Las prestaciones óptimas de esta sustancia llamada sustentante deben ser las de que una vez adherida a la tela ya no vuelva a reblandecerse ni deformarse ante el calor, y que además sea elástica ante tracciones u otras fuerzas mecánicas, de manera que cesada la fuerza recupere su forma inicial, y que además quede fuertemente anclada a la superficie de la tela. Una sustancia que ofrece estas prestaciones es, por ejemplo, la comercializada durante 1994 en España bajo la denominación comercial de DURACAL TRANSFER, cuya composición es mantenida en secreto por el fabricante, quien a su vez es una empresa filial de la empresa francesa conocida popularmente como TOTAL OIL.

La hoja de papel transfer así impresa se aplica por su cara impresa sobre una superficie escogida, que puede ser de plástico, rígido o flexible, de

tela, tejida o sin tejer, de cuero, de madera, de metal, de cerámica, de vidrio, o de imitaciones de estos materiales.

Una vez juntas ambas superficies se somete el conjunto a temperatura y presión altas, con lo que la imagen anteriormente impresa sobre el papel queda sobre la nueva superficie.

En el caso de que la nueva superficie se pueda recortar, como es el caso de tela o de otro material flexible, el método consta de la opción de recortar dicha superficie según la silueta de la imagen transferida. Esta operación puede tener consecuencias especialmente útiles cuando lo que se pretende es crear un parche o pegatina para adherirlo, con fines de adorno o de colección, a prendas de vestir o a álbumes, o a carpetas, o a objetos similares.

En el caso preferente de que la nueva superficie sea de tela, la cara de ésta opuesta a la de recepción de la imagen estará recubierta por un pegamento, que puede ser autoadhesivo o termoadhesivo, como por ejemplo el acetato de etilvinilo o EVA.

Este último caso proporciona una aplicación adhesiva de las que popularmente se llaman parche o pegatinas, y que puede ser utilizada con fines industriales para la ornamentación de superficies, o con fines particulares para lo mismo o para el coleccionismo.

El pegamento que recubre la tela por la cara opuesta a la de recepción de la imagen puede ser homogéneo, en cuyo caso toda la capa de tal pegamento consiste en la misma materia química, como es el caso de que sea de tan solo EVA. Pero la tela también puede estar recubierta por franjas alternas con dos pegamentos distintos, uno de ellos autoadhesivo que permitirá la fijación de la pegatina a carpetas de colegio, o a álbumes, o a objetos similares, y el otro pegamento de naturaleza termoadhesiva que permitirá la fijación de la pegatina a prendas de vestir.

No se considera necesario hacer más extensa está descripción para que cualquier experto en la materia comprenda el alcance de la invención y las

ventajas que de la misma se derivan.

Los términos en que se ha redactado está memoria deberán ser tomados siempre en sentido amplio y no limitativo.

Los materiales, forma y disposición de los elementos serán susceptibles de variación siempre y cuando ello no suponga una alteración de las características esenciales del invento, que se reivindican a continuación.