Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
NACELLE LIFTING TOOL AND METHOD
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2007/051880
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to a nacelle lifting tool and method for lifting the nacelle (1) of a wind generator in relation to the rotating ring (2). The inventive tool is formed by first and second fixing means which replace brake callipers (4) that are disposed on front and rear lifting means. The aforementioned lifting means are supported by supports (13) which are fixed in the form of braces to the vertices of a regular polygon formed by beams (12). The inventive method consists in removing the brake callipers (4) in order to install the fixing means in an alternating manner and fixing said means vertically. The first and second fixing means include rear (10) and front (11) callipers and the lifting means include hydraulic jacks (16, 17).

Inventors:
LLORENTE GONZALEZ JOSE IGNACIO (ES)
Application Number:
PCT/ES2006/000596
Publication Date:
May 10, 2007
Filing Date:
October 27, 2006
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
GAMESA EOLICA SA (ES)
LLORENTE GONZALEZ JOSE IGNACIO (ES)
International Classes:
F03D7/02; F03D1/00; F03D11/00
Foreign References:
ES2217034T32004-11-01
GB2177374A1987-01-21
US20050196280A12005-09-08
US4271578A1981-06-09
JP2004011588A2004-01-15
Download PDF:
Claims:

REIVINDICACIONES

1- útil de izado de góndola, configurado para ser acoplado a un aerogenerador que comprende: una corona de giro (2) apoyada en una torre (3) ; una góndola (1), que soporta un eje de un cubo (5); estando dicho útil de izado caracterizado porque comprende: una pluralidad de vigas (12) configuradas para ser fijadas a una pluralidad de puntos distribuidos por una cara interna de la torre (3) formando un polígono horizontal; una pluralidad de soportes (13) fijados a las vigas (12) en los vértices del polígono a modo de riostras; una pluralidad de medios de elevación delanteros y traseros configurados para ser fijados a los soportes (13) ; primeros medios de sujeción de la góndola (1), alineados verticalmente con los medios de elevación delanteros, y situados en un plano superior a dichos medios de elevación delanteros; segundos medios de sujeción de la góndola (1), alineados verticalmente con los medios de elevación traseros, y situados en un plano superior a dichos medios de elevación traseros; y estando los primeros y segundos medios de sujeción configurados para ser movidos en una dirección vertical por los medios de elevación delanteros y traseros para mover la góndola (1) en dicha dirección vertical.

2- útil de izado de góndola, según la reivindicación

1, caracterizado porque los medios de elevación delanteros y traseros comprenden una pluralidad de cilindros hidráulicos delanteros (17) y traseros (16) disponiendo dichos cilindros hidráulicos (16,17) de sendos vastagos (19) móviles en una dirección vertical configurados para elevar los primeros y segundos medios de sujeción.

3- útil de izado de góndola, según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, caracterizado porque: los primeros medios de sujeción comprenden al menos dos mordazas delanteras (11) ; y los segundos medios de sujeción comprenden al menos una mordaza trasera (10) situada en una posición más alejada del cubo (5) de la góndola (1) que los primeros medios de sujeción.

4- útil de izado de góndola, según la reivindicación 3, caracterizado porque el polígono es un triángulo que comprende tres vigas (12), tres soportes (13), tres cilindros hidráulicos (16,17), dos mordazas delanteras (11) y una mordaza trasera (10) situadas en los vértices del triángulo equilátero.

5- útil de izado de góndola, según cualquiera de las reivindicaciones 3 ó 4, caracterizado porque las mordazas (10,11) comprenden un tramo de anillo de sección en forma de L para definir un asiento que dispone en una cara del ala horizontal del asiento de dos topes verticales (22), y en el ala vertical del asiento, de medios para fijación a la góndola (1) y de al menos un tope horizontal (23) .

6- útil de izado de góndola, según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 5, caracterizado porque los cilindros hidráulicos traseros (16) son de doble efecto.

7- útil de izado de góndola, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque las vigas

(12) comprenden, en sus porciones medias, una pluralidad de bandejas (15) configuradas para ser unidas a la torre (3).

8- útil de izado de góndola, según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 7, caracterizado porque los soportes

(13) comprenden, en una posición centrada, un orificio vertical pasante configurado para ser atravesado por el vastago (19) del cilindro hidráulico (16,17) agarrado a dicho soporte (13).

9- Procedimiento de izado de góndola, del tipo que separa una góndola (1) de aerogenerador que dispone de un cubo (5), de una corona de giro (2), de una torre (3) sobre la que apoya la corona de giro (2), estando la góndola (1) sujeta por una pluralidad de mordazas de freno (4) fijadas a dicha góndola (1), que tiene las etapas de a) impedir un giro de la góndola (1) sobre la corona de giro (2) , caracterizado porque además comprende las etapas de: b) sustituir al menos una mordaza de freno (4) por segundos medios de sujeción, en una posición opuesta al cubo (5) del aerogenerador;

c) sustituir al menos dos mordazas de freno (4) por primeros medios de sujeción, de forma que las mordazas de freno (4) sustituidas en las etapas b) y c) se distribuyan por la corona de giro; d) instalar una pluralidad de vigas (12) fijadas a una cara interior de la torre (3) por medio de unas pletinas (14) situadas en los extremos de dichas vigas (12), formando un polígono cerrado cuyos vértices se sitúan alineados radialmente con los primeros y segundos medios de sujeción; e) fijar una pluralidad de soportes (13) a modo de riostras en cada vértice del polígono formado por las vigas (12) ; f) fijar medios de elevación delanteros y traseros a los soportes (13) de forma que los medios de elevación delanteros quedan alineados verticalmente con los primeros medios de sujeción, y los medios de elevación traseros quedan alineados verticalmente con los segundos medios de sujeción, y g) retirar las mordazas de freno (4) restantes; h) actuar sobre los medios de elevación, para levantar la góndola (1) .

10- Procedimiento de izado de góndola, según la reivindicación 9, caracterizado porque los medios de elevación delanteros y traseros comprenden una pluralidad de cilindros hidráulicos delanteros (17) y traseros (16) disponiendo dichos cilindros hidráulicos (16,17) de sendos vastagos (19) móviles en una dirección vertical configurados para elevar los primeros y segundos medios de sujeción

11- Procedimiento de izado de góndola, según la reivindicación 10, caracterizado porque los cilindros hidráulicos traseros (16) son de doble efecto.

12- Procedimiento de izado de góndola, según cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11, caracterizado porque: los primeros medios de sujeción comprenden al menos dos mordazas delanteras (11) ; y los segundos medios de sujeción comprenden al menos una mordaza trasera (10) situada en una posición más alejada del cubo (5) de la góndola (1) que los primeros medios de sujeción.

13- Procedimiento de izado de góndola, según la reivindicación 12, caracterizado porque las mordazas (10,11) comprenden un tramo de anillo de sección en forma de L para definir un asiento que dispone en una cara del ala horizontal del asiento de dos topes verticales (22), y en el ala vertical del asiento de medios para fijación a la góndola (1) y de al menos un tope horizontal (23) .

Description:

DESCRIPCIóN

Titulo de la invención

útil y procedimiento de izado de góndola

Campo de la invención

La presente invención se refiere a un útil de izado de góndola de un aerogenerador que permite el acceso, mantenimiento y mejora de los sistemas de giro de los aerogeneradores, sin requerir elementos externos al aerogenerador.

Además, la invención se refiere al procedimiento de izado que sirve para elevar el cubo y la góndola o nacelle, para realizar labores de mantenimiento y mejora: posibilitar la salida de las placas de deslizamiento axiales del sistema de giro, así como acceder a la zona que queda libre entre bastidor y corona para su limpieza y engrase.

Estado de la técnica El sector de la técnica al que pertenece la invención es el de mantenimiento de los aerogeneradores, y en especial el mantenimiento del sistema de giro que permite la rotación de la góndola y el cubo sobre la torre para orientarse en la dirección del viento, aprovechando así al máximo su energía.

La corona de giro dispone en las superficies axiales y radiales donde contacta la góndola, de una serie de elementos antifricción que permiten por un lado la transmisión de esfuerzos a la corona de giro y de allí a la torre y por otro disminuyen el rozamiento entre la góndola y la corona de giro para facilitar el giro de la góndola para mejorar la orientación.

Estos elementos requieren un cierto mantenimiento y una mejora continua para adecuarse al estado de la técnica. Para ello se ha de separar la góndola de la corona de giro. Existen varios métodos para separar la góndola de la corona de giro y de la torre:

Los primeros métodos utilizan una grúa externa de gran altura. Estos métodos presentan el gran inconveniente de requerir maquinaria pesada y cara, y mucho tiempo de operación para situar la grúa junto al aerogenerador .

Otros métodos para realizar el mantenimiento se describen en US04311434, US06408575, WO03100248, y en el documento JP2004011588. Este último documento es el más cercano a la presente invención. En JP2004011588 se describe un método para separar la góndola de la torre y permitir el giro de dicha góndola. Para ello sitúa un pistón anular dentro de una cámara también anular. Cuando se introduce aceite o aire a presión en la cámara, el pistón solidario a la góndola se eleva y puede girar. Si la presión no es lo suficientemente alta, la góndola baja y el rozamiento del pistón con el fondo de la cámara hace que la góndola se quede fija. Este método no sirve para el mantenimiento, puesto que si se desease acceder a la cámara, al realizar una abertura, la cámara perderla presión y la góndola descendería cerrando dicha cámara.

Descripción de la invención La presente invención se refiere a un útil de izado de góndola y al procedimiento por el cual se aplica a los aerogeneradores .

Un primer aspecto de la invención se refiere a un útil de izado de góndola, que permite izar una góndola de aerogenerador, que soporta el eje de un cubo, y separarla de una corona de giro solidaria a una torre de aerogenerador .

En el conjunto de la presente memoria se considerará que la parte delantera del aerogenerador corresponde a la parte más próxima al cubo del aerogenerador, independientemente del tipo de aerogenerador (con rotor a barlovento o a sotavento) . Igualmente se considerará que la parte trasera del aerogenerador se refiere a la parte más alejada a dicho cubo del aerogenerador.

El útil de la invención comprende una pluralidad de vigas, de preferencia rectas que se fijan a la torre en una pluralidad de puntos distribuidos en una cara interna de la torre próximos a la corona de giro. Se ha de utilizar al menos tres vigas formando un polígono horizontal para poder compensar todos los momentos de vuelco a que pueda ser sometida la góndola. Unos soportes se fijan a estas vigas en los vértices del polígono, a semejanza de riostras, sirviendo de apoyo a unos medios de elevación delanteros y traseros. Como ejemplo de medios de elevación válidos para la invención se pueden mencionar cilindros hidráulicos o neumáticos, o medios mecánicos como un gato.

En un plano superior, y alineados verticalmente con cada medio de elevación, y por lo tanto encima de cada soporte, se sitúan unos primeros y segundos medios de sujeción de la góndola. Estos primeros y segundos medios de sujeción pueden ser movidos en una dirección vertical por los medios de elevación delanteros y traseros, para mover la góndola en dicha dirección vertical.

- A - Una realización de los medios de elevación delanteros y traseros comprende una pluralidad de cilindros hidráulicos delanteros y traseros, cuyo vastago se mueve en dirección vertical, haciendo contacto con la superficie inferior de los medios de sujeción y moviéndolo en la dirección vertical mencionada.

Esta realización puede optimizarse haciendo que los vastagos atraviesen los soportes por medio de agujeros pasantes realizados en ellos. Idealmente, estos agujeros están realizados en una posición centrada para repartir adecuadamente los esfuerzos en el soporte y en las vigas donde apoya.

Si por algún motivo el centro de gravedad del conjunto de góndola y cubo está desalineado con respecto al centro del poligono, los medios de sujeción delanteros y traseros soportarán cargas diferentes. Por este motivo es posible que dichos primeros y segundos medios de sujeción, e igualmente los medios de elevación delanteros y traseros, sean diferentes. Según un ejemplo de realización, el polígono es un triángulo que comprende tres vigas, tres soportes, tres cilindros hidráulicos, dos mordazas delanteras y una mordaza trasera que van situadas en los vértices del triángulo. En este caso, los primeros medios de sujeción comprenden al menos dos mordazas delanteras mientras que los segundos medios de sujeción comprenden al menos una mordaza trasera. Esta mordaza trasera se dispondrá en el punto más alejado del cubo. De situarse varias mordazas, se distribuirán por los puntos más alejados de dicho cubo.

Debajo de estos segundos medios de sujeción se pueden situar los cilindros hidráulicos traseros, que pueden ser de doble efecto para poder realizar esfuerzos de tracción o compresión en función del momento de vuelco que deban compensar los medios de sujeción.

Al ser un triángulo, la repartición de esfuerzos será sencilla, y se podrá compensar de forma sencilla cualquier momento de vuelco al que sea sometida la góndola ya sea por el descentrado del centro de gravedad del conjunto de cubo y góndola, por el viento o por cualquier otro motivo.

Según una forma de realización, las mordazas delanteras y traseras están formadas por un tramo de anillo de sección en forma de L, para definir un asiento, que dispone en una cara del ala horizontal del asiento de una pluralidad de topes verticales, por ejemplo dos, que permitan el movimiento relativo de la mordaza y la corona de giro. En una cara del ala vertical del asiento se disponen de medios de fijación de la mordaza a la góndola y de al menos un tope horizontal que permita la transmisión de esfuerzos horizontales de la mordaza a la corona de giro.

Si se desea, se puede facilitar el descenso de las mordazas del sistema de giro, haciendo que las vigas comprendan unas bandejas unidas a los tramos medios de dichas vigas por un extremo, y a la torre por el extremo opuesto. Por ejemplo pueden unirse a la base de la corona de giro mediante un bulón u otro método.

Un segundo aspecto de la invención se refiere a un procedimiento para izar la góndola, separando dicha góndola de la corona de giro.

En general, las góndolas están sujetas a la corona de giro por medio de una pluralidad de mordazas de freno.

Estas mordazas de freno realizan el agarre de la góndola a la corona de giro de forma que impiden la separación. Por este motivo han de ser remplazadas por los medios de sujeción delanteros y traseros evitando retirar todas las mordazas de freno a la vez.

El procedimiento de izado de la góndola comprende una primera fase no novedosa en la que (etapa a ) se impide un giro de la góndola sobre la corona de giro. Además, comprende las etapas novedosas de: Etapa b) : sustituir de forma progresiva al menos una mordaza de freno por segundos medios de sujeción. Dicha mordaza de freno estará situada en una posición opuesta al cubo del aerogenerador . En el caso de situar varios segundos medios de sujeción, se dispondrán de forma simétrica con respecto al eje del cubo.

A continuación, etapa c) , se sustituyen al menos dos mordazas de freno por primeros medios de sujeción. Las mordazas de freno sustituidas en las etapas b) y c) estarán distribuidas sobre la corona de giro, no siendo obligatorio, pero si recomendable, que formen un polígono regular.

Posteriormente, en una etapa d) se instala una pluralidad de vigas, de forma que formen un polígono cerrado cuyos vértices se sitúan en una cara interna de la torre y alineados radialmente con los primeros y segundos medios de sujeción. Estas vigas pueden comprender elementos para apoyo de mordazas, como por ejemplo una pluralidad de bandejas unidas a los tramos medios de las vigas por un extremo, y a la torre por el extremo opuesto.

En las cercanías de los vértices, a modo de riostras, se procede a la etapa e) en la que se sitúa una pluralidad de soportes, que sirven para, en una ulterior etapa f) , fijar unos medios de elevación delanteros y traseros, tales como, unos cilindros hidráulicos o neumáticos .

Los vértices han de quedar alineados con los medios de sujeción, puesto que los medios de elevación han de quedar alineados verticalmente con los medios de sujeción. Los primeros medios de sujeción quedarán alineados con los medios de elevación delanteros, mientras que los segundos medios de elevación quedan alineados con los medios de sujeción traseros.

Una vez situados los medios de sujeción y elevación, se procede a (etapa g) retirar las mordazas de freno restantes, permitiendo el movimiento vertical de la góndola respecto a la corona de giro.

Finalmente, en una etapa h) , se actúa sobre los medios de elevación, los cuales actúan sobre los medios de sujeción, para levantar la góndola de la corona de giro.

Según una primera realización secundaria del procedimiento, los medios de elevación delanteros y traseros son, respectivamente, unos cilindros hidráulicos delanteros y traseros con unos vastagos que apoyan en la superficie inferior de los primeros y segundos medios de sujeción.

Por su parte, los medios de sujeción pueden comprender una pluralidad de mordazas. Se utilizará como minimo una mordaza trasera en los segundos medios de sujeción, y dos mordazas traseras en los primeros medios de sujeción.

Por el posible descentrado del centro de gravedad del conjunto de góndola y cubo, es conveniente que los cilindros hidráulicos traseros sean de doble efecto, permitiéndoles actuar en ambas direcciones y compensar cualquier momento de vuelco.

Descripción de los dibujos

Para una mejor comprensión de la invención, se incluyen las siguientes figuras: Figura 1: vista general de un aerogenerador .

Figura 2: detalle de la sujeción de una góndola a la corona de giro y los PETP radiales y axiales.

Figura 3: vista general de la corona de giro con un aparato de la invención Figura 4: Vista general de una mordaza delantera y una mordaza trasera.

Figura 5: Conjunto ensamblado de soportes, vigas, bandejas, pletinas y un cilindro hidráulico.

Descripción de un modo de realización

A continuación se pasa a describir de manera breve un modo de realización de la invención, como ejemplo ilustrativo y no limitativo de ésta.

En la Figura 1 se observa una góndola (1) de un aerogenerador que gira sobre si misma apoyada en una corona de giro (2) situada en la parte superior de una torre (3) de aerogenerador. De esta forma puede hacer que un cubo (5) quede enfrentado al viento y unas palas (8) del aerogenerador puedan aprovechar al máximo la energía eólica.

La góndola (1) se sostiene en la corona de giro (2) por medio de una serie de mordazas de freno (4) que hacen

contacto con unas placas de material antifricción como puede ser teflón, dispuestas en un plano transversal al eje de la torre para evitar el rozamiento de la góndola (1) con la corona de giro (2), denominadas frecuentemente PETP axiales (6), y unas placas semejantes, curvas, situadas paralelas al eje de giro de la góndola (1) sobre si misma, denominadas PETP radiales (7). Ambos PETP (6,7) deben ser cambiados durante el mantenimiento del aerogenerador . Estos elementos se observan en la Figura 2 que muestra un detalle del agarre de la góndola (1) a la corona de giro (2) .

Debido a la fricción de la góndola (1) sobre la corona de giro (2), estos PETP (6,7) se desgastan, al igual que otros elementos del contacto entre la góndola

(1) y la corona de giro (2), y por lo tanto necesitan un cierto mantenimiento y engrase. Igualmente puede resultar ventajosa la sustitución de estos PETP (6,7) por otros más avanzados técnicamente. Es necesario proceder a la separación de la góndola (1) y la corona de giro (2) para poder acceder a la zona de contacto, y el procedimiento de la invención ofrece un método adecuado.

Una realización del aparato de izado de góndola (1) de la invención consiste en unos primeros y segundos medios de sujeción que se colocan sustituyendo a varias mordazas de freno (4) y sobre los que se actúa para izar la góndola. Los segundos medios de sujeción se sitúan sustituyendo al menos una mordaza de freno (4) en un punto alejado del cubo (5) mientras que los primeros medios de sujeción se fijan a la góndola (1) en puntos

del contacto con la corona de giro (2) próximos al cubo

(5) .

Según la realización mostrada en la Figura 3, los segundos medios de sujeción consisten en una mordaza trasera (10) que se coloca en lugar de la mordaza de freno (4) más alejada del cubo (5) de la góndola (1) . Por su parte, los primeros medios de sujeción comprenden dos mordazas delanteras (11) que se sitúan a cada lado de la mordaza trasera (10) de forma que las tres mordazas (10,11) forman un triángulo equilátero.

En caso de utilizarse un número mayor de mordazas (10,11), dichas mordazas (10,11) formarán un poligono, que se recomienda que sea regular para facilitar la repartición de esfuerzos. En todo caso, las mordazas (10,11) se han de dimensionar de forma que puedan soportar los esfuerzos de trabajo para elevar y sostener la góndola (1) . Se ha de tener en cuenta la posición del centro de gravedad de la góndola (1) , que estará desplazado hacia el cubo (5) , pudiendo salir de la vertical de la corona de giro (2) .

Un conjunto de vigas (12), tantas como mordazas (10,11) se han utilizado, se fija a la parte superior de la torre (3). Estas vigas (12) forman el mismo poligono que las mordazas (10,11), cada uno de los vérticesdel poligono correspondiendo a una mordaza (10,11).

Para la fijación de cada viga (12) a la torre (3), la viga (12) dispone de dos pletinas (14), una a cada extremo, que se unen mediante los correspondientes tornillos o un método equivalente a una base de la corona de giro (9) . Para ello se retirarán unos tornillos de corona que unen la corona de giro (2) a la torre (3) para su sustitución por los tornillos que fijan las pletinas

(14). Estos tornillos pueden tener una longitud tal que sigan ofreciendo fijación de la corona de giro (2) a la base de la corona de giro (9) al atravesar los tres elementos: pletina (14), base de la corona de giro (9) y corona de giro (2) .

Las vigas (12) se habrán de situar de forma que sus extremos queden situados aproximadamente debajo de las mordazas (10,11), y en la misma dirección radial del eje. Es decir, la linea que une el vértice con el centro de la corona de giro (2) pasa por debajo del centro de la mordaza (10,11) correspondiente.

Para realizar más cómodamente el descenso de las mordazas del sistema de giro, sobre las vigas (12) pueden disponer, según otro modo de realización, de unas bandejas (15) que también se fijan a la base de la corona de giro (9) . Asi cada bandeja (15) se une por un extremo a la porción media de la viga (12) correspondiente y por el extremo opuesto a la torre (3) mediante un bulón u otro método. Una vez fijadas sólidamente las vigas (12) a la torre (3), se unen unos soportes (13) a cada par de vigas

(12) por cualquier método resistente, como por ejemplo atornillado, quedando cada soporte (13) debajo de las mordazas (10,11). Estos soportes (13) poseen unos orificios (21) pasantes verticales en una posición centrada sobre el soporte (13) . Por estos orificios (21) circulará un vastago (19) de un cilindro hidráulico (16,17) fijado a la parte inferior del soporte (13) y alineado con las mordazas (10,11) .

El vastago (19) tendrá una longitud tal que permitirá al cilindro hidráulico (16,17) empujar a las

mordazas (10,11) hacia arriba y levantar convenientemente la góndola (1) para permitir el mantenimiento o retrofit de la corona de giro (2) y demás equipamiento. La separación entre la góndola (1) y la corona de giro (2) dependerá de las necesidades. Por ejemplo puede ser requerido separar ambas 30mm para proceder a la sustitución de los correspondientes PETP (6,7).

El centro de gravedad del conjunto de góndola (1) , cubo (5) y palas (8) suele estar desplazado de la vertical del centro de la corona de giro (2) , por lo que los esfuerzos que debe realizar cada cilindro hidráulico (16,17) son diferentes.

En el caso de que el centro de gravedad del conjunto de góndola (1), cubo (5) y palas (8) esté situado por fuera del polígono formado por las mordazas (10,11), los cilindros hidráulicos delanteros (17), es decir los situados más cerca del cubo (5) , deberán realizar un esfuerzo vertical hacia arriba, mientras que los cilindros hidráulicos traseros (16), es decir los más alejados del cubo (5), deberán poder realizar un esfuerzo vertical de retención para evitar que la góndola (1) vuelque. Para ello, dichos cilindros hidráulicos traseros (16) serán de doble efecto.

En todo los casos se deberá estudiar el esfuerzo que tiene que aplicar cada cilindro hidráulico (16,17) individual, y su sentido, para que el izado de la góndola (1) sea lo más homogéneo posible, y se aplicará la presión a cada cilindro hidráulico (16,17) en función de este esfuerzo. A continuación se procederá a describir con más detalle algunos elementos de la invención representados en las figuras 4 y 5

En la Figura 4A y 4B se muestran dos mordazas

(10,11) donde se observa que ambas mordazas (10,11) tienen una estructura general semejante.

Cada mordaza (10,11) está formada por una porción de anillo, cuya sección transversal está formada por una L gruesa. El diámetro interno del anillo es menor que el diámetro interno de la corona de giro (2) mientras que el diámetro externo del anillo es mayor que dicho diámetro interno de la corona de giro (2) . El tramo vertical de la L es mayor que el espesor de la corona de giro (2), para permitir que la parte superior de las mordazas (10,11) se fijen solidariamente a la góndola (1) y el tramo horizontal de la L quede por debajo de la corona de giro (2) . En el tramo horizontal de la L se sitúan dos topes verticales (22) móviles verticalmente, para contactar con la parte inferior de la corona de giro (2) permitiendo el movimiento relativo entre la mordaza (10,11) y dicha corona de giro (2). El tramo vertical de la L posee medios de fijación a la góndola (1) , que en el caso representado son tornillos roscados. Estos medios de fijación habrán de ser iguales a los que unen las mordazas de freno (4) a la góndola

(D • En la pared interna del tramo vertical de la L, se dispone al menos un tope horizontal (23) regulable. Este tope permite ajustar correctamente la mordaza (10,11) a la corona de giro (2) y transmitir a dicha corona de giro (2) los esfuerzos horizontales que genere la góndola (1), ya sea por la excentricidad del centro de gravedad respecto a la torre (3) , o por la acción del viento sobre el cubo (5) .

Esta pared vertical, curva, tiene un radio de curvatura ligeramente menor que el diámetro interno de la corona de giro (2) de forma que para ajustar esta pared a la corona de giro (2) hay que regular los topes horizontales (23) .

En la Figura 5 se muestra un conjunto de tres vigas (12) ensambladas formando un triángulo equilátero, en cuyos vértices se observa una pareja de pletinas (14) . Una bandeja (15) triangular se sitúa en la porción media de cada viga (12), habiéndose representado un bulón en los vértices de la bandeja (15) más alejados de las vigas (12). Dicho bulón se fijará a la base de la corona de giro (2) .

En cada ángulo se fija un soporte (13), a modo de riostra, unido sólidamente a cada viga (12) adyacente. Se ha representado un único cilindro hidráulico (16,17) con un vastago (19) atravesando el orificio (21) de uno de los soportes.

En esta Figura 5 se observa como las pletinas (14) tienen una forma curvada de igual radio de curvatura que la base de la corona de giro (9) para facilitar su unión mediante bulonado a través de los orificios verticales situados en las pletinas (14).

Por su parte los soportes (13) se unen sólidamente a las vigas (12) mediante una serie de tornillos (25) capaces de soportar el peso de la góndola cuando los vastagos (19) , sostenidos por el soporte, la levanten.

La invención también se refiere a un procedimiento de izado de la góndola (1) aplicando el útil de la invención. Dicho procedimiento comprende las siguientes etapas :

a) Fijación de la posición de la góndola (1) para evitar que rote sobre si misma en la corona de giro (2) . b) Retirada de una mordaza de freno (4) situada en la parte opuesta al cubo (5) del aerogenerador, y su sustitución por unos segundos medios de sujeción, por ejemplo una mordaza trasera (10). Este paso se repite tantas veces como segundos medios de sujeción se vayan a colocar. c) Retirada de mordazas de freno (4) próximas al cubo (5) , y colocación de unos primeros medios de sujeción, por ejemplo una mordaza delantera (11), tantas veces como primeros medios de sujeción se requieran (al menos dos) , de forma que los primeros y segundos medios de sujeción formen el polígono deseado. d) Montaje de las vigas (12), que se fijarán a la base de la corona de giro (2) mediante las pletinas (14) situadas a cada extremo de las vigas (12) . En su caso se retirarán los bulones de fijación de la base de la corona de giro (2) a la torre (3) para su sustitución por los bulones que fijan las pletinas (14). e) Ensamblado de los soportes (13) a las vigas (12) mediante los tornillos (25) f) Agarre de los cilindros hidráulicos delanteros

(17) a los soportes (13) situados bajo los primeros medios de sujeción, y de los cilindros hidráulicos traseros (16) bajo los segundos medios de sujeción, e instalación del correspondiente circuito hidráulico. g) Retirada del resto de mordazas de freno (4) .

h) Actuación de los cilindros hidráulicos (16,17) para izar la góndola (1) .

• Una vez izada la góndola (1) se puede proceder al mantenimiento o mejora del sistema de giro (2) mediante la sustitución de los PETP axiales (6) y radiales (7), el engrasado, o cualquier operación necesaria.

Para el descenso de la góndola (1), se procederá a retirar la presión hidráulica (o aumentar según los casos) de los cilindros hidráulicos (16,17) para que descienda la góndola (1) por su propio peso.

Una vez la góndola (1) en su sitio, se procede a desmontar todo el útil siguiendo los pasos anteriores en el sentido inverso. Para la subida de los diferentes elementos del útil a la altura de la corona de giro (2), se puede utilizar un puente grúa o polipasto, como el previsto en las góndolas (1) comerciales para su mantenimiento.




 
Previous Patent: SPLIT-BLADE FOR WIND GENERATORS

Next Patent: UNIVERSAL GEARBOX