Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
NON-SLIP PEDESTRIAN CROSSING
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2007/138140
Kind Code:
A2
Abstract:
A pedestrian crossing having a durable non-slip ceramic, brightly coloured silica agglomerate, stone or concrete surface and being specially illuminated along the edges of the strips thereof, where advisable. The ceramic parts can be placed in the roadway or on the same level as the sidewalk simply by using mortar. The parts are embedded only at the beginning and end of a pass. Any paint can be removed from the roadway using a micro-milling machine or similar tool to enable said ceramic parts to be put in place. Puddle formation can be avoided by the use of drainage means for roadway runoff. The desired grip can be achieved by means of a composition containing fluorinated fluids with a low HF concentration and a fluorinated non-ionic or anionic surfactant. The resulting chemical attack can subsequently be halted by washing the treated surface and using suction to remove any trace of the applied substances. The parts can be of various sizes.

Inventors:
LOZANO COCO JULIO A (ES)
Application Number:
PCT/ES2007/000316
Publication Date:
December 06, 2007
Filing Date:
May 29, 2007
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
LOZANO COCO JULIO A (ES)
International Classes:
E01C11/24; E01C5/00; E01F9/04
Domestic Patent References:
WO2001057341A12001-08-09
WO1997049649A11997-12-31
Foreign References:
US6565282B12003-05-20
GB450866A1936-07-24
ES2048844T31994-04-01
US3318207A1967-05-09
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. Nuevo paso de peatones, paso de cebra de superficie cerámica o de aglomerado de sílice de vivos colores, pétrea o de hormigón o de mortero de cemento con ligera armadura de gran duración, antideslizante, y con iluminación especial en el perímetro de sus bandas cuando así se recomiende.

2. Este nuevo paso de peatones está conformado por bandas de color blanco sobre Ia superficie dispuesta, que en el caso de ser cerámica de gres porcelánico técnico todo masa, pulido de vivos colores podrán ser complementadas en las bandas que normalmente van asfaltadas, por otras de color detonante y vivo que requerirán todas ellas un escaso mantenimiento.

3. La colocación de estas piezas cerámicas sobre Ia calzada o a nivel de Ia acera será simplemente sobrepuesta con mortero deformable u otro utilizado en estos momeηtos para este tipo de material. Irá simplemente empotrado su espesor al inicio y al final del paso. Las juntas que dispondrán estos pavimentos tendrán una anchura de aproximadamente 7 mm.

4. La pintura que haya que eliminar en Ia calzada para Ia colocación de estas piezas cerámicas, o de cualquier otro material ya señalado se hará con microfresadora o alguna herramienta o máquina similar.

5. Se dejará previsto el drenaje para las aguas que circulan por Ia calzada, eliminándose de esta forma su encharcamiento antes y después del paso sobreelevado, en el caso de ser ésta Ia situación elegida.

6. La adherencia prevista se conseguirá con una composición de licores fluorados de HF entre 0,5 % y 3 %, que podría llegar en algún caso al 12% y un tensoactivo no iónico fluorado o aniónico, o cualquier otro tensoactivo producto que consiga el mismo finlavando las superficies a tratar durante tiempos de 2 a 15 minutos dependiendo de Ia naturaleza de Ia superficie tratada. Pasado este tiempo se paralizará este ataque simplemente lavando Ia

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

superficie tratada y a continuación aspirando y retirando todo vestigio de Ia aplicación.

7. Utilizando el tensoactivo en una concentración más elevada por encima del CMC, concentración micelar crítica, se minimizará Ia volatización del HF, y con ello el almacenamiento y manipulación de este producto antideslizante carecerá prácticamente de nocividad.

8. Las piezas cerámicas, e incluso de aglomerado de sílice con resinas polimerizadas, tendrán unas dimensiones de 50x100 cm y un mínimo espesor que se situará en 1 cm. Si bien no existe inconveniente de otras dimensiones. iDe cualquier forma podrán ser utilizadas piezas comercializadas en el mercado para pavimentos, siempre y cuando resistan los esfuerzos producidos por Ia circulación, proporcionando una superficie de rodadura cómoda y segura.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

12

Se podrá incorporar una iluminación especial en el perímetro de sus bandas mediante un molde lineal como recipiente de materia luminiscente endurecida con luminaria tabular, o bien por proyección de luz regando esos canales. Se facilitará el replanteo del paso con ello también.

Se sugiere y se piensa, que estas piezas que conformarán el cebrado de los pasos de peatones, podrían utilizarse también en aquellas señalizaciones horizontales que son causa de numerosos accidentes por deslizamiento también.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

Description:

NUEVO PASO DE PEATONES DE SUPERFICIE CERáMICA O DE AGLOMERADO DE SíLICE DE VIVOS COLORES, PéTREA O DE HORMIGóN, DE GRAN DURACIóN, ANTIDESLIZANTE Y CON ILUMINACIóN ESPECIAL EN EL PERíMETRO DE SUS BANDAS CUANDO ASI SE RECOMIENDE.

Sector de Ia técnica

La invención se encuadra en el sector técnico de Ia señalización viaria, y fundamentalmente en los pasos de peatones, pasos de cebra.

Estado de Ia técnica

Los pasos de peatones están conformados por unas bandas de 50 cm de anchura, alternativamente pintadas en blanco.

En Ia actualidad existen dos tipos de pasos de peatones, uno de ellos está a Ia altura de Ia acera y el otro a Ia altura de Ia calzada.

El primero de ellos exige por Ia diferencia de cota con Ia de Ia calzada, Ia construcción de unos ralentizadores, planos inclinados, que hacen posible el paso de vehículos sin brusquedades en el cambio de cota. El segundo exige, asimismo, el disponer de badenes para facilitar el transito de las personas, evitando con ello el escalón del bordillo de Ia acera con el plano de Ia calzada. Estos badenes se revisten de pavimento cerámico taqueado, aparentemente antideslizante, y difícil de transitar para personas mayores y discapacitadas.

El disponer Ia cota de Ia acera a Ia misma cota de Ia calzada exige, Ia colocación de bolardos viales para evitar el aparcamiento de vehículos.

Problema técnico planteado

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

Las bandas blancas pintadas formando un cebrado, son extremadamente peligrosas para las personas y vehículos por ser muy deslizante, y máxime con el agua de lluvia o limpieza. Su mantenimiento y reposición es constante.

En evitación de este problema se suprime el cebrado central, dejando exclusivamente el inicio y terminación de estas bandas. Ello no permite que los pasos de peatones destaquen y se vean, y con ello se estimula Ia velocidad inadecuada de los vehículos. Los atropellos han aumentado.

La formación de badenes exige planos inclinados, e incluso planos alabeados y curvos para resolver el encuentro lateral de Ia cota de la acera con la de Ia calzada, muy difícil e incluso imposible de transitar como se ha expresado anteriormente para las personas mayores y discapacitadas. Accesibilidad inadecuada.

Por otra parte, y a pesar del pavimento dispuesto en estos badenes cerámico y taqueado, los deslizamientos se producen.

Los bolardos viales se convierten en un serio problema para las personas.

Ventaja técnica que aporta Ia invención

Los nuevos pasos de peatones ofrecerán una presencia muy llamativa por su color blanco en las bandas y otro que conformarán las bandas actualmente sin pintar, no exigirá un mantenimiento constante, ya que su presencia llamativa se mantendrá simplemente con el agua de lluvia o de Ia limpieza.

Se piensa que para llamar más Ia atención las bandas que actualmente no se pintan, deberían ser pintadas con otro color llamativo.

Los badenes, en el caso de su existencia también deberán de llamar Ia atención.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

El conjunto de este nuevo paso de peatones tendrá Ia máxima adherencia, y cumplirán cualquier norma internacional exigente sobre deslizamientos con agua copiosa o humedad.

El cebrado de estos pasos de peatones será cerámico, aglomerado de sílice, pétreo o de hormigón o de mortero de cemento con una ligera armadura y tendrán que cumplir Ia máxima resistencia a Ia flexión, a Ia dureza a rayado Mohs, al cuarteo, a Ia química tanto en productos domésticos como en ácidos y bases, a las manchas, a Ia abrasión, y las heladas.

En cuanto se refiere al cebrado cerámico, este será de porcelánico técnico y pertenecerá al grupo BIa, absorción de agua muy baja E<= 0,5% según Norma ISO 13006 y UNE 67067, y sus características técnicas requeridas anteriormente serán:

1. Resistencia a Ia flexión >= 40 N/mm2 s/Norma UNE-EN ISO 10545-4

2. Dureza al rayado Mohs >= 6, s/Norma UNE-EN 67-101 3. Resistencia al cuarteo: mínimo de 3 ciclos, s/Norma UNE-EN ISO 10545-

11

4. Resistencia química

• A productos domésticos: mínimo clase GA.

• A ácidos y bases en baja concentración: mínimo clase GLB. Todo ello según norma UN-ISO 10545-13

5. Resistencia a las manchas: mínimo clase 3, s/Norma UNE-EN ISO 10545- 14.

6. Resistencia a Ia abrasión mínima PEI IV, s/Norma UNE-EN ISO 10545-7 7. Resistencia a Ia helada: resiste, s/Norma UNE-EN ISO 10545-12

Estos pasos de peatones, sean de Ia naturaleza que sean, irán tratados con una disolución de licores fluorados con concentración de HF entre 0,5 % y 3 % que reaccionarán con los minerales que estos contienen, formando en principio unos microporos distribuidos coa cierta anarquía, pero que se homogenizarán con Ia

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

incorporación de un tensoactivo adecuado no iónico fluorado o bien de naturaleza aniónica, o cualquier otro tensoactivo que consiga el mismo fin. Con ello se habrá logrado, al actuar estos microporos como ventosas, una gran adherencia que cumplirá las Normas más exigentes en el ámbito internacional. Los pasos de peatones que se describen tendrán Ia máxima adherencia en las condiciones mas adversas por lluvias copiosas o/y encharcamientos.

Esta disolución de licores fluorados podrá inmovilizarse con una mayor concentración de tensoactivo sobre pasado Ia CMC, concentración micelar crítica, que minimizará Ia escasa volatilización del HF y su escasa nocividad en el almacenamiento y manipulación del producto antideslizante antes de su aplicación.

Las piezas cerámicas de gres porcelánico técnico todo masa pulido brillante, se ajustarán a las características señaladas y al ancho establecido de las bandas de los pasos de peatones, 50 cm, y su longitud, sería conveniente, de 1 metro, y su espesor de 1 cm. Sus juntas serán aproximadamente de 7 mm y serán rellenadas de mortero deformable con un aditivo polimérico, mortero de resinas de reacción, mortero epoxi, o bien con un aditivo polimérico. Estas piezas tendrán fácil y simple limpieza con agua, excepto las manchas de goma de neumáticos que requiera para su limpieza un solvente apropiado.

1. Para el replanteo y como guía en Ia ejecución de estos pasos de peatones, y en el caso de requerir luminosidad, se dispondrá de un molde lineal de materia plástica o metálica, de dimensiones 5x5 mm., que servirá para preparar y resolver el perímetro luminiscente del cebrado del paso. Será el recipiente de Ia materia luminiscente formada por resina de poliéster líquida y transparente y unos catalizadores de baja viscosidad para lograr una máxima compactación y endurecido, y el de proteger y resaltar esa luminiscencia preventiva.

En ningún caso de enrasará con Ia cota de cerámica en evitación de abrasiones indeseadas, a pesar de Ia resistencia lograda en esta

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

fosforescencia por Io expresado, y además, por Ia incorporación de un fino granulado de corindón sintético.

2. Como solución alternativa podría resolverse con otro sistema de iluminación especial, formado por luminaria tubular para tubos fluorescentes con balasto electrónico, reactancia HF, o bien disponiendo convenientemente de Ia proyección de luz que regase estos canales dispuestos e insensibles a Ia humedad y/o al agua, incluso con encharcamiento. En estos casos estos canales se protegerían con lámina de vidrio templado químicamente.

3. Las juntas serán Io más anchas posibles aproximadamente 7mm. y serán rellenadas con mortero deformable, mortero de resinas de reacción, mortero epoxi, o bien con un aditivo polimérico.

4. En caso de construir este paso sobreelevado a nivel de Ia acera, se dispondrán dos ralentizadotes, uno anterior y otro posterior, en cualquier caso con suaves pendientes. Estos pasos serán advertidos con Ia señalización necesaria.

Los ralentizadores sugeridos de tipo trapezoidal, no discriminarán al infractor, y por el contrario perjudicarán al conductor responsable, aunque no llegue a ser crueldad para ellos. Se piensa que no perjudicará excesivamente porque Ia velocidad, tanto de estos conductores responsables, como los de ambulancias, acometerán estos ralentizadores con velocidad moderada, los unos por civismo y los otros porque Ia velocidad de su circulación no es elevada, reduciendo el problema que surge en Ia actualidad para los enfermos, transportándolos en camillas electro neumáticas colocadas transversalmente al sentido de Ia marcha.

En conclusión, los pasos de cebra podrían ser:

a) Con cota del nivel de Ia calzada, formando badén en Ia acera.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

b) Con cota de Ia acera.

Ambas soluciones ofrecerán una presencia muy llamativa por sus colores brillantes en cerámica y su excepcional antideslizamiento, que no sería refugio de suciedad en ningún caso como en otras cerámicas corindadas.

En algún caso apropiado, dispondrían de un sistema de iluminación en el perímetro de sus bandas, para ser vistos, incluso en Ia oscuridad.

Para reducir su coste se podrían suprimir las bandas cerámicas, actualmente de asfalto, destacando exclusivamente este cebrado por sus bandas de cerámica brillante blanca.

En definitiva se conseguirá:

• GRAN ADHERENCIA - Para personas y vehículos. o No se producirán deslizamientos.

• PRESENCIA MUY LLAMATIVA por sus vivos colores, y en su caso, por su iluminación perimetral. Se reducirán considerablemente los atropellos.

• CEBRADO BRILLANTE y de muy fácil limpieza, y con excelente comportamiento a todas las agresiones que puedan recibir.

• GRAN PERMANENCIA EN EL TIEMPO.

Si bien las piezas cerámicas recogidas en esta memoria son las que se ajustan mas a las características del medio al que estarán sometidas, ello no descarta otro tipo de pavimentos como pueden ser todos aquellos que contengan sílice como los granitos, hormigones o morteros de cemento ligeramente armados, o incuso los aglomerados que Io contengan con Ia incorporación de resinas de poliéster líquidas. De esta forma se habrá conseguido Ia solidez necesaria para resolver Ia resistencia requerida.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

DESCRIPCIóN DE LAS FIGURAS Y LAS FOTOGRAFíAS

Figura 1 Paso de peatones a nivel de Ia calzada, rebajando Ia acera en toda Ia longitud del paso para permitir Ia continuidad del itinerario peatonal. En este caso sería de cerámica este tramo de acera rebajada de altura y todo el paso de peatones, sus bandas en color blanco y el resto incluso su acera en rojo, con objeto de resaltar su presencia.

Figura 2 Paso peatonal sobreelevado con ralentizador trapezoidal. Su perfil longitudinal comprende una zona sobreelevada a nivel de Ia acera, y dos partes, anterior y posterior en pendiente llamadas rampas que en ningún caso excederán de los 20 °. Todo el conjunto, como en el caso de Ia figura 1 , será de cerámica en piezas de 50 x 100, ó 50 x 50 con sus bandas blgncas, y rojo el resto. én cuanto a sus flechas en los planos inclinados, serán en blanco y rojo tal y como se expresa en Ia figura.

Figura 3.- Paso de peatones a nivel de Ia calzada, suprimiendo su parte central con objeto de reducir sü coste exclusivamente, ya que el deslizamiento de personas y vehículos no se produciría teniendo esta parte central de cerámica.

Figura 4 Paso a nivel de Ia acera con ralentizadores trapezoidales, suprimiendo su parte central para reducir su coste. Resto en cerámica como el anterior, incluso sus ralentizadores en planos inclinados. El grado de inclinación de desnivel entre Ia calzada y Ia acera no existiría. Las rampas entrañan serias dificultades para los peatones con movilidad reducida.

Figura 5 Pasos de peatones actuales con pintura blanca desdibujados, desamistados y sucios. Las dos fotografías corresponden a pasos de nivel en Ia calzada y badenes taqueados y protegidos con bolardos viales para que no puedan aparcar los vehículos.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)

Figura 6 Diferentes pasos de peatones pintadas sus bandas alternativamente en blanco. La construcción de badenes prolifera. Y su deterioro con agrietamientos también.

Figura 7 Paso de peatones de reciente actualidad en el Paseo de Ia Castellana, Plaza de Emilio Castelar de Madrid.

Suprime su cebrado para evitar los deslizamientos de personas y vehículos en sus bandas pintada en blanco, muy deslizantes. El paso no destaca, por Io que se producen más atropellos. No parece Ia solución mas adecuada. Obsérvese el paso en su zona de calzada mas alejada.

Peligrosos pivotes metálicos, bolardos viales, en evitación de aparcamientos indebidos, pero siempre muy peligrosos para las personas, y máxime cuando estas tienen alguna discapacidad.

Estos pasos de peatones estimulan Ia velocidad de los conductores.

HOJA DE SUSTITUCIóN (REGLA 26)