Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
PNEUMATIC HELMET FOR MASSAGE AND STIMULATION OF THE BLOOD IRRIGATION OF THE HEAD
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/1996/010983
Kind Code:
A1
Abstract:
The pneumatic helmet for massages and for stimulating the blood irrigation of the head is comprised of two sections or chambers, an external chamber and an internal chamber, the external chamber covering all the scalp and being elastic in the peripheral areas so as to be adapted to the forehead, the whiskers and the nucha, which external chamber can be inflated or deflated by means of a pear while the internal chamber is installed between the external chamber and the scalp, and is formed of small inflated and appropriately distributed bubbles so that the series of bubbles are interconnected to provide for a simultaneous inflation and are also connected to a small hose which is connected to a pressure air supply device actuated by a motor using a small compressor, this installation being supplied directly from the mains or by a battery.

Inventors:
ALONSO VAREA JOSE FERNANDO (ES)
VICARIO BENITO DEL VALLE JESUS (ES)
Application Number:
PCT/ES1994/000099
Publication Date:
April 18, 1996
Filing Date:
October 13, 1994
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ALONSO VAREA JOSE FERNANDO (ES)
VICARIO BENITO DEL VALLE JESUS (ES)
International Classes:
A61H7/00; A61H23/04; (IPC1-7): A61H7/00
Foreign References:
US3457913A1969-07-29
US5245989A1993-09-21
US2856918A1958-10-21
US2657684A1953-11-03
FR2530131A11984-01-20
US4248215A1981-02-03
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES
1. CASCO NEUMÁTICO PARA MASAJE Y ESTIMULACIÓN DEL RIEGO SANGUÍNEO EN LA CABEZA, destinado para dar masajes so¬ bre el cuero cabelludo, producir relajación muscular y pre 5 ferentemente estimular el riego sanguíneo en la cabeza, pa¬ ra que con ayuda de lociones específicas se pueda retardar o eliminar la caída del cabello, contribuyendo también a mejorar el riego sanguíneo para que salga nuevo pelo, ca¬ racterizado porque se halla constituido por dos secciones o 10 cámaras, una exterior y otra interior, de modo que la cáma¬ ra exterior cubre todo el cuero cabelludo, pudiéndose inflar o desinflar mediante una pera, mientras que la cámara inte¬ rior se halla isntalada entre la parte interior de la cita¬ da cámara exterior y el cuero cabelludo, estando dicha cama 15 ra formada por pequeñas burbujas hinchables adecuadamente distribuidas por series, de forma que las burbujas de cada serie están unidas entre sí permitiendo su inflado simultᬠneo, estando a su vez unidas a una pequeña tubería conecta¬ da a un distribuidor de aire a presión accionado por motor 20 que utiliza un pequeño compresor, los cuales se alimentan directamente de la red o desde una batería convencional.
2. CASCO NEUM TICO PARA MASAJE Y ESTIMULACIÓN DEL RIEGO SANGUÍNEO EN LA CABEZA, según la reivindicación ante¬ rior, caracterizado porque la cámara exterior es elástica 25 en las zonas perimetrales, adaptándose a la frente, pati¬ llas y nuca, presentando una parte exterior flexible pero más rígida que la anterior.
Description:
"CASCO NEUMÁTICO PARA MASAJE Y ESTIMULACIÓN DEL RIEGO SAN- GUINEO EN LA CABEZA".

1.- OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente solicitud de Patente de Invención tiene por objeto un casco neumático para masaje y estimulación - 5. del riego sanguíneo en la cabeza, que aporta un conjunto de importantes ventajas e innovaciones. 2.- CAMPO DE APLICACIÓN

El casco objeto de la presente invención, está indica do para dar masajes sobre el cuero cabelludo, producir una 10. relajación muscular y ante todo, estimular el riego sanguí¬ neo en la cabeza.

De esta forma y con ayuda de lociones específicas, - pretende retardar o eliminar la caída del cabello. También contribuye a mejorar el riego sanguíneo, para que salga nue 15. vo pelo.

3. DEFINICIONES

Secuencias : Las distintas formas de realizar el inflado y desinflado de las burbujas. Ciclo de un masaje: Proceso de inflado y desinfaldo de - 20. las burbujas según la secuencia ele¬ gida. Fase de un masaje; Conjunto de ciclos de masaje aplica¬ dos a una determinada zona del cuero cabelludo. 25. Fase completo: Conjunto de fases de un masaje que completan el masaje de todo el cuero

cabelludo. 4.- ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

Las situaciones "comunes" a tratar en los problemas de alopecia son las llamadas: 5. - Alopecias comunes del hombre (con seborrea). Alopecias andro-génicas. Etc.

En cada caso, las lociones a utilizar son específicas, pero a la hora que su aplicación existen una serie de ejer- 10. cicios o masajes que tienen varias funciones:

1) Establecer un efecto directamente relajante en el cuero cabelludo. Este efecto distiende la musculatura de la zo na y facilita el drenaje venoso y se evita el posible - "estancamiento" de la sangre venosa, mal nutrida y con r

15. siduos tóxicos, y que a a la larga influyen en el aporte sanguíneo del pelo.

2) Mejorar la llegada de sangre arterial a la zona del folí culo piloso. Si no se estimula, se produce inicialmente una disminución y posteriormente la desaparición de la 20. arteria que lleva sangre con aportes nutritivos y oxígen al folículo piloso. MASAJES:

Los masajes se deben aplicar en tres fases: 1) Estimulación del drenaje venoso del cuero cabelludo. 25. Este masaje comienza en la parte posterior de la cabeza con movimientos que se dirijan desde los laterales de la

misma hacia la línea media de la cabeza y hacia aba- abajo. 2) Estimulación del drenaje venoso por el cuero cabellu- do 5. En esta segunda fase se realizan movimientos que par¬ tiendo de las zonas laterales y posteriores de la ca¬ beza, avanzan hacia la línea media. 3) Estimulación del riego arterial y venoso por el cuero cabelludo 10. Esta última fase consiste en realizar pequeños movi¬ mientos en el cuero cabelludo desde la frente y hacia atrás. En esta fase se debe evitar el desplazamiento del cuero cabelludo hacia atrás, sobre todo en la - parte de la frente. 15. En general, en todos los masajes, se debe evitar des¬ plazar el cuero cabelludo y arrancar el pelo. 5. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO El sistema completo consta de:

CASCO 20. TUBERÍA DE CONEXIÓN

DISTRIBUIDOR DE AIRE COMPRESOR ALIMENTACIÓN 5.1. CASCO 25. El casco está formado por dos secciones o cáma¬ ras.

La primera sección, tiene una parte exterior que, - aunque flexible, es más rígida que la interior.

Esta cámara cubre todo el cuero cabelludo desde la frente, laterales, patillas hasta la nuca, dejando libres 5. las orejas. (Ver fig. 1).

Con el fin de adaptar el casco a cualquier cabeza, - esta cámara se infla o desinfla mediante una pera.

Además es elástica en las zonas perimetrales para - adaptarse a la frente, patillas y nuca. (Ver fig. 1). 10. La segunda sección, queda colocada entre la parte - interior de la primera cámara y el cuero cabelludo. Está formada por pequeñas burbujas hinchables distribuidas se¬ gún se muestra en las figuras 2 y 3.

Las burbujas de cada serie están unidas entre sí para 15. permitir su inflado simultáneo y a su vez. están unidas a una pequeña tubería que se conecta con el distribuidor de aire a presión.

Para producir el efecto de masaje deseado, se pueden seguir tres distintas secuencias de inflado en cada ciclo 20. de cada fase:

5.1.1. PRIMERA SECUENCIA

Esta posible secuencia va inflando las burbujas, - las mantiene infladas hasta que todas se han inflado y pos¬ teriormente las desinfla todas simultáneamente. (Ver Figs. 25. 2 y 3).

Así, en cada fase del masaje, se siguen los ciclos

siguientes: FASE 1

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es:

1) Inflado simultáneo de las secciones K y KT

2) Inflado simultáneo de las secciones L y L', manteniendo infladas las secciones K y K".

3) Inflado simultáneo de las secciones M y M" - manteniendo infladas las secciones K, K', L y L ' .

4) Inflado simultáneo de las secciones N, N", - manteniendo infladas las secciones K, K', L L', M y M'.

5) Inflado simultáneo de las secciones 0 y 0', manteniendo infladas las secciones K, K', L, L', M,M', N y N'.

6) Desinflado simultáneo de todas las secciones. Este ciclo se repite de forma sucesiva durante varios minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos. Los tiempos citados será los adecuados para producir el efecto relajante y de estimulación del riego sanguíneo.

FASE 2

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es:

1) Inflado simultáneo de las secciones A y A'.

2) Inflado simultáneo de las secciones B y B'. manteniendo infladas las secciones A y A'•

3) Inflado simultáneo de las secciones C y C", manteniendo infladas las secciones A, A', B y B-.

4) Inflado simultáneo de las secciones D y D' , 5. manteniendo infladas las secciones A, A', B,

B' , C y C'.

5) Inflado simultáneo de las secciones E y E', manteniendo infladas las secciones A, A', B, B', C, C', D y D'.

10. 6) Desinflado simultáneo de todas las secciones.

Este ciclo se repite de forma sucesiva durante vario minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos. FASE 3

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es: 15. 1) Inflado simultáneo de las secciones X y X'.

2) Inflado simultáneo de las secciones Y e Y', - manteniendo infladas las secciones X y X'.

3) Inflado simultáneo de las secciones Z y Z', manteniendo infladas las secciones X, X * , Y

20. e Y'.

4) Inflado simultáneo de las secciones U y U', manteniendo infladas las secciones X, X',Y, Y ' , Z y Z'.

5) Inflado simultáneo de las secciones V y V, - 25. manteniendo infladas las secciones X, X ' , Y,

Y' , Z, Z', U y U * .

6) Desinflado simultáneo de todas las secciones. Este ciclo se repite de forma sucesiva durante varios minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos. El masaje completo dura la suma de minutos de cada 5. fase y mediante un pulsador se puede reiniciar un nuevo ma¬ saje completo tantas veces como el usuario desee. 5.1.2. SEGUNDA SECUENCIA

Esta secuencia va inflando una burbuja al tiempo que desinfla la anterior. 10. Así, en cada fase del masaje se siguen los ciclos - siguientes:

FASE 1

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es:

1) Inflado de las secciones K y K', desinflando 15. las secciones 0 y 0'.

2) Inflado de las secciones L y L', desinflando las secciones K y K'.

3) Inflado de las secciones M y M', desinflando las secciones L y L'.

4) Inflado de las secciones N y N', desinflando 20. las secciones M y M'.

5) Inflado de las secciones O y ó', desinflando las secciones N y N".

Este ciclo se repite de forma sucesiva durante varios minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos. 25. FASE 2

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es:

1) Inflado de las secciones A y A', desinflando las secciones E y E'.

2) Inflado de las secciones B y B', desinflando las secciones A y A'.

5. 3) Inflado de las secciones C y C', desinflando las secciones B y B * .

4) Inflado de las secciones D y D' , desinflando las secciones C y C".

5) Inflado de las secciones E y E', desinflando 10. las secciones D y D".

Este ciclo se repite de forma sucesiva durante varios minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos. FASE 3

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo e 15. 1) Inflado de las secciones X y X' desinflando las secciones V y V".

2) Inflado de las secciones Y e Y', desinflando la secciones X y X'.

3) Inflado de las secciones Z y Z', desinflando la 20. secciones Y e Y'.

4) Inflado de las secciones U y U', desinflando la secciones Z y Z'.

5) Inflado de las secciones V y V' , desinflando la secciones U y U".

25. Este ciclo se repite de forma sucesiva durante varios minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos.

El masaje completo dura la suma de minutos de cada fase y mediante un pulsador se puede reiniciar un nuevo masaje completo tantas veces como el usuario desee. 5.1.3. TERCERA SECUENCIA

5. Esta secuencia primero infla una burbuja, a conti¬ nuación infla la siguiente y cuando ésta está inflada, de¬ sinfla la primera. De esta forma siempre hay una burbuja inflada.

FASE 1

10. Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es:

1) Inflado de las secciones K y K".

2) Desinflado de las secciones 0 y 0'.

3) Inflado de las secciones L y L * .

4) Desinflado de las secciones K y K'. 15. 5) Inflado de las secciones M y M * .

6) Desinflado de las secciones L y L'.

7) Inflado de las secciones N y N * .

8) Desinflado de las secciones M y M'.

9) Inflado de las secciones 0 y 0'. 20. 10) Desinflado de las secciones N y N'.

Este ciclo se repite de forma sucesiva durante varios minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos.

Al terminar cada fase se desinfla la última sección que había quedado inflada. 25. FASE 2

1) Inflado de las secciones A y A'.

2) Desinflado de las secciones E y E'.

3) Inflado de las secciones B y B".

4) Desinflado de las secciones A y A'.

5) Inflado de las secciones C y C'.

6) Desinflado de las secciones B y B". 5. 7) Inflado de las secciones D y D' .

8) Desinflado de las secciones C y C'.

9) Inflado de las secciones E y E'.

10) Desinflado de las secciones D y D'.

Este ciclo se repite de forma sucesiva durante vario 10. minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos.

Al terminar cada fase se desinfla la última sección que había quedado inflada.

FASE 3

Con todas las secciones desinfladas, el ciclo es: 15. 1) Inflado de las secciones X y Z'.

2) Desinflado de las secciones Z y V * .

3) Inflado de las secciones X' y U.

4) Desinflado de las secciones X y Z'.

5) Inflado de las secciones Y y U'. 20. 6) Desinflado de las secciones X' y U.

7) Inflado de las secciones Y' y V.

8) Desinflado de las secciones Y y ü".

9) Inflado de las secciones Z y V'.

10) Desinflado de las secciones Y' y V.

25. Este ciclo se repite de forma sucesiva durante vario minutos, siendo el tiempo de cada ciclo de unos segundos.

El terminar cada fase se desinfla la última sección que había quedado inflada.

El masaje completo dura la suma de minutos de cada fa se y mediante un pulsador se puede reiniciar un nuevo masaje 5. completo tantas veces como el usuario desee.

Todas las burbujas que se inflan simultáneamente están interconexionadas por tubos internos en el casco, a su vez se conectan con la tubería de interconexión con el distribui¬ dor. 10. 5.2. TUBERÍA DE INTERCONEXIÓN

La tubería de interconexión consta de 15 tubos flexi¬ bles de pequeña sección. Cinco tubos se distribuyen hacia las cinco series de burbujas que realizan el masaje en la fa se 1; otros cinco tubos se llevan hacia las cinco series de 15. burbujas que realizan el masaje en la fase 2, y los cinco - restantes, se llevan hacia las cinco series de burbujas de la fase 3.

Esta tubería tiene una longitud de 2 m. para permitir apoyar el distribuidor y compresor en el suelo y dar liber- 20. tad de movimientos al usuario. 5.3. DISTRIBUIDOR DE AIRE

El distribuidor de aire es el sistema que da las órde¬ nes de inflado y desinflado de las burbujas según una de las secuencias anteriormente indicadas. También controla el - 25. tiempo. Adicionalmente incorpora el circuito de puesta en - marcha del masaje completo.

Este se puede realizar de forma electrónica o mecáni¬ ca como sigue: 5.3.1 ELECTRÓNICA

El sistema consta de un circuito electrónico a base

5. de un oscilador y unos contadores, de unos pequeños electroimanes y unas válvulas que permiten el infla do y desinflado de las burbujas.

El sistema consta de 17 válvulas montadas dentro de una cámara cerrada. La primera válvula, que tendrá -

10. su entrada conectada al compresor, cuando es acciona¬ da permite la entrada del aire a presión en la cámara y cuando se libera queda cerrada impidiendo la entra¬ da y salida del aire. La segunda válvula está conectada al exterior y cuan-

15. do es accionada permite la salida al exterior del aire comprimido de la cámara y de las burbujas que se deseen desinflar. Cuando esta válvula está cerrada, no permite ni la entrada ni la salida del aire. Cada una de las cinco válvulas siguientes, está co-

20. nectada a una de las tuberías que llevan aire compri¬ mido a las secciones del casco correspondientes a la FASE 1. De igual modo las siguientes cinco válvulas están conectadas a las cinco secciones del casco co¬ rrespondiente a la FASE 2 y las cinco últimas, a las

25. correspondientes a la FASE 3. (Ver figura 4).

Cada válvula va accionada por un pequeño electroimán

que cuando se excita abre la válvula y en reposo la mantiene cerrada.

En la figura 5 se da un gráfico con las órdenes a los electroimanes para que sigan la tercera secuen- 5. cia, indicada en el apartado 4.1.

Las válvulas se identifican con las letras identifi_ cativas de las secciones del casco que controlan. La válvula del compresor se identifica con la P y la - salida libre con la Q.

10. Para las otras dos secuencias, se excitan estos mis¬ mos electroimanes con otros ciclos de pulsos que rea lizan los inflados y desinflados indicados en el - apartado 4.1. 5.3.2. MECÁNICA

15. La alternativa mecánica utiliza un motor eléctrico que controla toda la secuencia. Para el inflado y - desinflado de las burbujas, se utiliza un cilindro - con una entalladura que se desplaza verticalmente dentro de una pieza cilindrica maciza (Ver fig. 6).

20. Este cilindro lleva un taladro vertical central, ce rrado en el extremo superior, y comunicado con la entalladura mediante unos taladros radiales. El tala dro vertical termina en un tubo que actúa de eje y que sobresale por la parte inferior de la pieza maci.

25. za. Este tubo queda unido mediante una tubería flexi_ ble al compresor.

A ambos lados de la entalladura, lleva unas juntas tóricas que aseguran la estanqueidad y garantizan el ciclo de inflado-desinflado requerido. El cilindro mostrado en la figura 6 lleva las juntas tóricas para la tercera secuencia mencionada en el 5. apartado 41.1. Para las otras secuencias se cambian las juntas tóricas de tamaño y posición. La pieza maciza lleva 4 taladros verticales de igual diámetro para alojar el cilindro anteriormente des- cirto y otros tres cilindros, que se describirán pos-

10. teriormente, que sirven para seleccionar la fase del masaje deseado.

Esta pieza maciza lleva cinco taladros horizontales - y radiales, colocados verticalmente uno encima del - otro, que pasan por el centro del taladro vertical

15. correspondiente al cilindro de selección de la fase

1 y terminan en el centro del cilindro que realiza el ciclo de inflado y desinflado .

De igual forma, lleva otros cinco taladros iguales - pero separados del anterior 120° y que seleccionan -

20. la fase 2.

Por último, hay otros cinco taladros separados 60° de los de la fase 2 y que seleccionan la fase 3. Cada grupo de cinco taladros de una fase están uni¬ dos a sus correspondientes tuberías que, a su vez,

25. están unidas al casco.

Los tres cilindros exteriores llevan cinco entalladu-

ras cada una con sus correspondientes juntas tóricas para garantizar el cierre y la estanqueidad de los cinco circuitos que tiene que controlar. El funcionamiento del conjunto es como sigue. En pri- 5. mer lugar existe asociada al disco de selección de la fase 3 que cuando acaba un masaje completo interrumpe el circuito de alimentación al motor y este se para. Para ponerlo en marcha, se acciona un pulsador que puentea el circuito interrumpido por la leva hasta -

10. que éste queda enclavado. El motor comienza a girar y una leva acoplada al motor comienza a presionar al ci_ lindro central de control de ciclo.

Simultáneamente y mediante un sistema de engranajes - planetarios (ver fig. 7) comienza a moverse otra leva

15. que presiona al cilindro de selección de la fase 1 - abriéndolo. Este cilindro permanece presionado (abiei: to) durante el tiempo que dura una fase. Durante este tiempo el cilindro central de ciclo ha - subido y bajado múltiples, veces realizando los ciclos

20. de inflado-desinflado requeridos.

Transcurrido el tiempo asignado a la fase 1 su leva li ^ bera al cilindro de la fase 1 cerrándolo. Simultáneamente, la leva asociada al cilindro de la - fase 2 comienza a presionarlo abriendo los circuitos

25. de inflado-desinfaldo de dicha fase. Mientras tanto la leva asociada al cilindro de selección de la fase 3 -

lo mantiene liberado, esto es, circuito cerrado. El cilindro central sigue realizando su ciclo y una vez realizados los ciclos la leva de la fase 2 libe¬ ra el cilindro de esa fase cerrándolo. Al mismo - 5. tiempo la leva asociada al cilindro de selección de la fase 3 comienza a presionarlo y lo deja abierto. El cilindro de la fase 1 permenece en posición de - cerrado. En esta posición el cilindro central reali¬ za los ciclos correspondientes a esta fase, transcu- 10. rridos los cuales esta leva exterior interrumpe el circuito de alimentación al motor, dando por concl i do el masaje completo.

5.3. COMPRESOR

El sistema requiere aire a presión para lo cual se - 15. utiliza un pequeño compresor. No se dan detalles constructivos del mismo, ya que existen numerososo tipos de compresores que pueden utilizarse.

5.4. ALIMENTACIÓN

Para el funcionamiento del compresor y del motor que acciona el distribuidor se requiere una fuente de

20. energía. Esta puede ser directa de red o de una ba¬ tería.

En el caso de ser directa de red el compresor y el - motor se alimentarán directamente de la red. Cuando la fuente pueda ser una batería se pueden dar

25. dos casos.

Uno, utilizar una batería desechable, en cuyo caso

llevaría también un adaptador que permita su uso - directamente transformando la corriente alterna en corriente continua a baja tensión y con el aisla¬ miento requerido. 5 ^ Cuando se conecte el adaptador al conjunto desco¬ nectará la batería y el equipo se alimentará de red.

DOS, cuando se utilice una batería recargable, el equipo incluirá el adaptador de red que desempeñará 10. entonces la función de alimentación del compresor y del motor y de carga de la batería. Este sistema incluye un pequeño sistema de carga para la batería. En estas condiciones, se podrá alimentar directamente de red o de batería.

15. 6.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DISEÑOS

Figura 1. Muestra una vista esquemática general del casco en la que se indica el perímetro elástico (1), la zona exterior más rígida (2), la cámara inflable (3) y el interior flexible (4).

20. Figuras 2 y 3. Muestran sendas vistas lateral y poste rior del caso, en las que se indican la situación y distribu¬ ción de burbujas en sus fases 1(5), 2(6) y 3(7).

Figuras 4.1 y 4.2. Muestran sendas vistas frontal y lateral de la cámara estanca, en las que se indican las válvii

25. las y pulsadores correspondientes a las válvulas y tuberías - de las fases 1 (8), 2 (9) y 3 (10), la válvula y tubería de

entrada al compresor (11) y la válvula de descarga libre - ' (12).

Figura 5. Muestra la secuencia de control de electroi¬ manes.

Figuras 6.1 y 6.2. Muestran sendas vistas en planta y alzado seccionado de un detalle del distribuidor mecánico - en las que se indican la disposición de sus engranajes (13).

Figuras 6.3 y 6.4. Muestran sendas vistas en planta y alzado seccionado de un detalle del disbruidor mecánico en

10 las que se indican la leva de control de ciclo (14) y las - levas de fase 1 (15), 2 (16) y 3 (17).

Figuras 6.5 y 6.6. Muestran sendas vistas en planta y alzado seccionados de un detalle del distribuidor mecánico en las que se indican la pieza maciza de soporte (18), los 15 cilindros de selección de fase 1 (19), 2(20 " ) y 3 (21), las salidas de las tuberías de las fases 1 (22), 2 (23) y 3 (24),el alojamiento del motor (25), el cilindro de ciclo - (26) y la entrada de aire comprimido (27).

Figura 7. Muestra el plano general del distribuidor 2 Q según una vista en sección del mismo.

25.