Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
PROCEDURE FOR IMPROVING THE GENERAL STATE OF RUMINANTS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2009/150264
Kind Code:
A1
Abstract:
Procedure for improving the general state of ruminants consisting in increasing the energy yield of metabolic processing of foods, inhibiting the generation of methane in the rumen through the joint and simultaneous action of two active principles with different relative proportions and conveniently formulated to ensure progressive release thereof, incorporated into the food of the animals and which consist, the first thereof, of an extract or oil of garlic, a natural product extracted from plants of the genus Allium, its fractions or components, isolated or reproduced by synthesis and, the second thereof, of an extract or oil of cinnamon, a natural product extracted from plants of the genus Cinnamomum, its fractions or components, isolated or reproduced by synthesis.

Inventors:
FERRATER MARTORELL JOAN CARLES (ES)
KAMEL LUCA CHRISTOPHER (ES)
FERNANDEZ MARTIN JUAN ANTONIO (ES)
SANROMA VIRGILI NURIA (ES)
Application Number:
PCT/ES2009/000213
Publication Date:
December 17, 2009
Filing Date:
April 20, 2009
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
CAROTENOID TECHNOLOGIES S A (ES)
FERRATER MARTORELL JOAN CARLES (ES)
KAMEL LUCA CHRISTOPHER (ES)
FERNANDEZ MARTIN JUAN ANTONIO (ES)
SANROMA VIRGILI NURIA (ES)
International Classes:
A23K1/16; A23K1/18
Domestic Patent References:
WO2004089108A12004-10-21
Other References:
KAMEL, C. ET AL.: "Garlic and Cinnamon for a Healthy Working Rumen", IM PRACTICE. FROM RESEARCH TO THE FIELD, HOW PRODUCERS CAN BENEFIT FROM NUTRITIONAL ADVANCES-, FEED MIX, vol. 15, no. 4, 7 September 2007 (2007-09-07), pages 2 - 5, Retrieved from the Internet [retrieved on 20090817]
BUSQUET, M. ET AL.: "Effects of Cinnamaldehyde and Garlic Oil on Rumen Microbial Fermentation in a Dual Flow Continuous Culture", J. DAIRY SCI., vol. 88, 2005, pages 2508 - 2516
CALSAMIGLIA, S. ET AL., INVITED REVIEW: ESSENTIAL OILS AS MODIFIERS OF RUMEN MICROBIAL FERMENTATION, vol. 90, 2007, pages 2580 - 2595
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

L- Un procedimiento para mejorar el estado general de los rumiantes que consiste en incrementar el rendimiento energético del proceso metabólico de los alimentos, inhibiendo la generación de metano en el rumen por la acción conjunta y simultánea de dos principios activos con diferentes proporciones relativas y convenientemente formulados para garantizar su liberación progresiva, que se incorporan al alimento de los animales y que consisten, el primero de ellos, en un extracto ó aceite de ajo, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis y, el segundo, en un extracto o aceite de canela, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis.

2.- Un procedimiento según la reivindicación 1 en el que el primero de los principios activos es el aceite esencial de ajo, producto natural extraído de las plantas de género Allium, y el segundo, es el aceite esencial de canela, producto natural extraído de las plantas de género Cinnamomum.

3.- Un procedimiento según la reivindicación 1 en el que el primero de los dos principios activos es el aceite esencial de ajo, producto natural extraído de las plantas de género Allium, y el segundo es el Cinamaldehido, tanto obtenido a partir del aceite esencial de canela como preparado por síntesis química.

4.- Un procedimiento según las reivindicaciones 1 a 3 en el que el aceite esencial de ajo utilizado se caracteriza por contener como mínimo un 5% de Disulfuro de Dialilo, natural y/o reproducido por síntesis.

5.- Un procedimiento según las reivindicaciones 1 a 2 en el que el aceite esencial de canela utilizado se caracteriza por contener como mínimo un 50% de Cinamaldehido, natural y/o reproducido por síntesis.

6.- Un procedimiento según la reivindicaciones 1 a 5 en el que las proporciones relativas en peso del primer principio activo frente al segundo están entre 0.01 y 0.50, preferentemente entre 0.05 y 0.2.

7.- Un procedimiento según las reivindicaciones 1 a 6 en el que la formulación del producto se lleva a cabo por fijación de la mezcla de los dos principios activos sobre un soporte inorgánico a base de sílice precipitada y posterior recubrimiento con una capa de un agente protector del tipo mono y/o diglicéridos de ácidos grasos o sus esteres.

8.- Un procedimiento según la reivindicación 7 en el que la mezcla de los principios activos representa entre un 20% y un 50% del peso total del producto formulado, preferentemente entre un 30% y un 45%.

9.- Un procedimiento según las reivindicación 7 en el que el soporte inorgánico es sílice precipitada con un tamaño de partícula entre 80 y 500 mieras, con preferencia entre 90 y 300 mieras.

10.- Un procedimiento según las reivindicaciones 7 a 9 en el que el recubrimiento está constituido por una mezcla de mono y diglicéridos de ácidos grasos saturados, preferentemente, ácido esteárico.

11.- Un procedimiento según las reivindicaciones 7 a 9 en el que el recubrimiento está constituido por una mezcla de mono y diglicéridos de ácidos grasos saturados en los que el grupo hidroxilo residual está esterificado con ácido acético.

12.- Un procedimiento según las reivindicaciones 7 a 11 en el que la fijación de la mezcla de principios activos se lleva a cabo sobre un lecho fluido del soporte inorgánico.

13.- Un procedimiento según las reivindicaciones 7 a 11 en el que la fijación del extracto vegetal sobre el soporte inorgánico se lleva a cabo dentro de una mezcladora de palas, que garantice una mezcla eficaz.

14.- Un procedimiento según las reivindicaciones 7 a 13 en el que el agente protector se deposita fundido a una temperatura superior a 7O 0 C, preferentemente entre 70° y 8O 0 C.

15.- Un procedimiento según las reivindicaciones 7 a 14 en el que el agente protector representa entre un 10% y un 25 % del peso total del producto formulado, preferentemente entre un 15% y un 20%.

16.- Un procedimiento para la mejora del estado general de los rumiantes según la reivindicación 1 en el que se incorpora el producto formulado en el alimento previa elaboración de una premezcla con ingredientes habituales en la formulación de raciones para animales, en el que la cantidad final de la mezcla de principios activos por cada Kilogramo de pienso puede ir desde 0.5 miligramos a 50 gramos, siendo los valores más habituales desde 0.1 gramos a lOgramos.

Description:

PROCEDIMIENTO PARA MEJORAR EL ESTADO GENERAL DE LOS

RUMIANTES

DESCRIPCIóN

ámbito de aplicación.-

La presente memoria describe un procedimiento para mejorar el estado general de los rumiantes que consiste en incrementar el rendimiento energético del proceso metabólico de los alimentos en el rumen de los animales inhibiendo uno de los procesos de pérdida de energía, quizás el más importante, que constituye la generación de metano ó metanogénesis. De esta manera se consigue mantener el necesario equilibrio en dicho proceso metabólico entre la energía generada y la síntesis de proteínas, lo que conduce a una mejora del estado general de los animales y a una situación óptima de los indicadores productivos.

Esta inhibición se consigue por la acción conjunta y simultánea de dos principios activos que se incorporan al alimento de los animales. El primero de ellos consiste en un extracto ó aceite de ajo, producto natural extraído de las plantas de género Allium, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis. El otro principio consiste en un extracto o aceite de canela, producto natural extraído de las plantas de género Cinnamomum, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis. La mezcla de ambos se formula convenientemente para su liberación progresiva y en el lugar adecuado.

En un sistema de explotación de animales se debe considerar la línea de producción (carne, leche, fuerza de trabajo), los principios nutritivos para obtener los máximos resultados (energía y proteínas) y los indicadores productivos (curvas de crecimiento, índices de producción, entre otros).

La energía se utiliza, entre otras cosas, para generar calor, mantener la presión sanguínea, trasmitir impulsos nerviosos, transportar iones a través de las membranas, favorecer la reabsorción en los ríñones, sintetizar proteínas y grasas, y dependiendo

de los animales considerados, para secretar leche, producir huevos y lana y desarrollar trabajo.

Un ejemplo de especial interés es el caso de los rumiantes. En ellos se puede describir el metabolismo energético de una forma simplificada. Así, los hidratos de carbono ingeridos fermentan en el rumen transformándose en glucosa, que evoluciona posteriormente a piruvato. Estos procesos implican transferencias y capturas de hidrógenos metabólicos, cuyo equilibrio garantiza un funcionamiento correcto de la glicólisis y, por tanto, del aporte de la energía necesaria.

La deficiencia en la generación de la energía necesaria por parte de los animales, en general, y del ganado bovino, en particular, tiene importantes efectos negativos y, frecuentemente, se traduce en:

1. Crecimiento lento o incluso, nulo.

2. Pérdida de tejido corporal.

3. Disminución en la producción (leche, carne, fibra o trabajo).

En el caso de los rumiantes, la liberación de hidrógenos al medio o su transferencia para la generación de metano son procesos energéticamente poco eficientes, puesto que estos gases se expulsan. Se han publicado estudios donde se estima que las pérdidas por generación de metano oscilan entre el 3% y el 15% de la energía total (Van Nevel y Demeyer en The Rumen Mycrobial Ecosystem, ed. Elsevier, 1988). Un incremento de la retención de hidrógenos metabólicos es, por tanto, en este caso un mecanismo que permitiría la optimización de la utilización de energía en el rumen.

El otro principio nutritivo mencionado anteriormente, y necesario para el correcto desarrollo de los animales, es la síntesis de proteínas. De forma resumida se pueden listar algunas de las funciones principales que desarrollan las proteínas en los animales:

A. Forman parte de los jugos digestivos, hormonas y vitaminas.

B. Ayuda a mantener la reacción de diversos medios como el plasma, y en otros son catalizadores biológicos. C. Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre (hemoglobina).

D. Forman parte de los anticuerpos y participan en la defensa contra infecciones o agentes extraños.

E. Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).

F. Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.

De hecho la situación óptima para el desarrollo de los animales se alcanza cuando se logra un equilibrio entre la generación de energía y la producción de proteínas.

Cuando existe un desequilibrio entre ambas, en un sentido u otro, los animales no alcanzan a cubrir sus requerimientos para lograr las producciones deseadas (ganancia de peso, estado. corporal para lograr preñez adecuada, etc).

Así, en la situación en la que existe un exceso de energía frente a proteína (E/P alta o balance de energía positivo), se suelen observar:

1. Debilidad muscular acompañada de una reducción de masa corporal.

2. Pérdida de apetito y, cómo consecuencia, reducción del consumo de - alimento.

3. Reducción del crecimiento.

4. Retención de energía en forma de grasa corporal.

5. Edema o hinchazón de tejidos subcutáneos por la retención de líquido. En muchos casos se presenta el vientre hinchado. 6. Letargo.

En cambio, en la situación inversa, es decir, cuando hay un exceso de proteína frente a energía (E/P baja o balance de energía negativo), lo que se puede observar es:

1. Reducción en la formación de ATP 2. Excreción de proteína en heces y orina

3. Aparición de problemas renales y hepáticos por acumulación de NH 3

4. Incremento en la mortalidad embrionaria.

5. Disminución de la fertilidad.

6. Incremento de los costos de alimentación.

Por tanto, la consecución del equilibrio entre la energía generada y la síntesis de proteínas, debe conducir a una mejora del estado general de los animales y a una situación óptima de los indicadores productivos.

El objetivo, por tanto, de la presente invención consiste en la consecución de dicho equilibrio en rumiantes mediante la modulación de la fermentación ruminal. Para ello, se plantea el incremento del rendimiento energético en el rumen de los animales inhibiendo uno de los procesos, quizás el más importante, de pérdida de energía, la generación de metano ó metanogénesis.

Esta inhibición se consigue por la acción de un producto formulado que se incorpora al alimento de los animales y que está constituido por una mezcla de dos principios activos. El primero de ellos consiste en un extracto ó aceite de ajo, producto natural extraído de las plantas de género Allium, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis. El otro principio consiste en un extracto o aceite de canela, producto natural extraído de las plantas de género Cinnamomum, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis. La mezcla de ambos se formula según el procedimiento que se describe más adelante y el producto resultante se incorpora tal cual o en forma de premezcla al pienso del animal.

Asociado a la disminución del metano generado por el ganado bovino y, como consecuencia de él, existe un efecto positivo de interés medioambiental. Efectivamente, la generación de metano por parte del ganado vacuno y ovino supone hoy en día una fuente natural muy importante de emisión de gases con efecto invernadero. Por tanto, la inhibición de la metanogénesis se traducirá adicionalmente en una mejora medioambiental de considerable interés.

Si bien, el efecto por separado de estos extractos vegetales sobre la metanogénesis en rumiantes ha sido estudiado con anterioridad, su utilización de forma conjunta ha mostrado una sinergia extraordinaria y, por tanto, una sorprendente e inesperada eficacia. Además, la formulación de esta mezcla, que consiste en una microencapsulación en unas condiciones determinadas, supone un avance muy importante para su utilización en el pienso de los animales.

Estado de la técnica:

Con la progresiva prohibición de la mayor parte de los antibióticos en la alimentación animal, debido principalmente a posible presencia de residuos o aparición de resistencias cruzadas, se ha potenciado la búsqueda de productos alternativos, fundamentalmente de procedencia natural. En esta línea, se ha encontrado que algunos extractos vegetales muestran una elevada actividad antimicrobiana.

Entre la gran cantidad de antecedentes descritos en la bibliografía destaca la patente europea EP0835120 de junio de 1996, en la que se reivindican composiciones farmacéuticas antimicrobianas constituidas a base de aceites esenciales obtenidos a partir de Origanum vulgare, junto con un vehículo farmacéuticamente aceptable.

Un antecedente más reciente es el constituido por la patente EP 1178736 de mayo de 1999, en la que se describe y reivindica la acción de carvacrol y timol y sus mezclas como productos bactericidas.

En esta línea merece especial mención la patente ES200601094 solicitada en 2006 por la firma Carotenoid Technologies, S.A., en la que se reivindica la acción antimicrobiana de extractos vegetales, principalmente, aceite de orégano y su contribución para la mejora del estado general de los animales.

No sólo se ha podido demostrar un efecto antibiótico de los aceites esenciales. Algunos extractos vegetales y aceites- esenciales han mostrado un importante efecto en los procesos que se desarrollan en el rumen de algunos animales y que resultan especialmente útiles para la mejora del estado general de ellos.

Unas de las publicaciones pioneras en esta línea en rumiantes son los trabajos llevados a cabo por H.K. Oh y col, en Appl. Microbiol, U, 777-784 (1967) y 16, 39- 44 (1968). Estos autores apuntaron que algunos aceites esenciales podían influir sobre la fermentación microbiana ruminal. Posteriormente se pudo comprobar que el mecanismo de acción afectaba al metabolismo proteico. (Broderick y Balthrop, en J Anim. ScL, 49, 1101-1111 (1979)).

Estudios más recientes ya pusieron de manifiesto la importante acción de ciertos aceites esenciales sobre la fermentación ruminal, siendo destacables, a título de ejemplo, el Eucalyptus, el Capsicum, la Lavandula y el Origanum, entre otros.

Son particularmente interesantes los trabajos publicados por Broudiscou y col., en Anim. FeedSci. TechnoL, 87, 263-277 (2000) y 101, 183-189 (2002). En estos artículos los autores demostraban la acción sobre la metanogénesis de dos extractos vegetales la Equisetum arvense y la Salvia officinalis. Posteriormente, Mohammed y col., en J Anim. ScL, 82, 1839-1846 (2004) publicaron su trabajo en el que se demostraban efectos similares debido a la acción de otro extracto vegetal la Armoracia rusticana.

De todos los aceites esenciales y extractos vegetales, parece que son el aceite de ajo y el de canela los que han mostrado una mayor eficacia en el control de la metanogénesis en rumiantes.

Se han llevado a cabo varios estudios para profundizar en el mecanismo de acción del extracto de ajo sobre la metanogénesis. Merece especial mención el trabajo desarrollado por Busquet y col., en J. Dairy Sci, 88 (2005) en el que se estudió el efecto de los cuatro componentes principales del extracto de ajo ( alicina, sulfuro de dialilo, disulfuro de dialilo y alilmercaptano) en condiciones in vitro. Estos autores pudieron concluir que los componentes disulfuro de dialilo y alil mercaptano eran los principales responsables de sus efectos.

Un estudio del mecanismo de acción llevó a sugerir a Busquet y col., en J. Dairy Sci, 88, 2508-2516 (2005) que los efectos antimetanogénicos del extracto de ajo se^ debían a un efecto directo sobre las bacterias Archea debido a su efecto específico sobre la estabilidad de su membrana.

En un trabajo bastante reciente publicado en International Cόngress Series (Elsevier) 1293, 176-9 (2006), A.K. Patra y col comparan el efecto sobre la metanogénesis en rumiantes de varios extractos vegetales hidroalcohólicos, y concluyen que es el ajo el que presenta un efecto más importante.

En el caso del extracto o aceite de canela, los primeros estudios llevados a cabo por Cardozo y col., y publicados en J Anim. Sci. 82, 3230-3236 (2004) sugirieron un efecto sobre el metabolismo proteico del rumen. Estudios posteriores llevados a cabo por Busquets y col., Anim. Feed Sci.Technol. (2005) con este extracto vegetal y, sobre todo, con su componente principal, el cinamaldehído, permitieron concluir su importante efecto de inhibición sobre la metanogénesis.

En la bibliografía se describen muchos ejemplos de formulaciones de aceites esenciales o extracto vegetales de utilidad en la alimentación animal.

Un ejemplo de interés es la patente europea EP0835120, en la que se reivindican composiciones farmacéuticas antimicrobianas constituidas a base de aceites esenciales junto con un vehículo farmacéuticamente aceptable. Se reivindica también su uso en el tratamiento de multitud de enfermedades, tales como, mastitis., afecciones dermatológicas y oftalmológicas, entre otras.

En esta misma línea, en la patente EP 828502 se reivindican las composiciones farmacéuticas y veterinarias en las que el principio activo, el aceite esencial de orégano se formula mediante la acción de un excipiente que se selecciona entre una gran variedad de productos, parafina, almidón y sus derivados, carbonato calcico, y muchos otros. El producto así obtenido resultó muy útil en la prevención y el tratamiento de desórdenes gastrointestinales de origen microbiano.

Un antecedente más reciente es el constituido por la patente EP 1178736 de mayo de 1999, en el que se describe y reivindica la acción de carvacrol y timol y sus mezclas, convenientemente formuladas, como productos bactericidas.

Son frecuentes en la bibliografía los trabajos sobre formulaciones de esencias o aromas utilizados en la industria cosmética. Un ejemplo de particular interés es el descrito en Perfurmer and Flavorist, 52-55, vol. 27, (2002). En este artículo se hacen unas consideraciones sobre un procedimiento de encapsulación con el objetivo de proteger el aroma a lo largo de la posterior elaboración del cosmético.

Descripción de la invención:

Como se ha puesto de manifiesto en la descripción del ámbito técnico de la presente memoria, la generación de metano en el rumen de los animales representa un mecanismo de pérdida de la energía y, por tanto, una alteración del necesario equilibrio entre energía y síntesis de proteínas.

El objetivo de la presente invención consiste en la minimización de este mecanismo de pérdida de energía mediante la inhibición de la metánogénesis, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento de los alimentos por el rumiante y por tanto, en un mejor estado general de los animales.

Una consecuencia adicional, importante desde el punto de vista medioambiental, asociada con la inhibición de la metánogénesis es la consiguiente disminución de la cantidad de metano emitida a la atmósfera. De esta forma se reduce la importante contribución que este gas presenta sobre el efecto invernadero. Se ha de tener en cuenta que las emisiones de gas procedente de los rumiantes están consideradas en la actualidad como una de las fuentes naturales más importantes con efecto invernadero.

La inhibición de la metánogénesis que constituye el objeto de la presente invención, tal como se ha avanzado, se consigue por la acción combinada de dos principios activos convenientemente formulados para provocar el efecto óptimo deseado.

El primer principio activo consiste en un extracto o aceite esencial de ajo, producto natural extraído de las plantas de género Allium, obtenido por los métodos habituales. Se incluye además dentro del ámbito de la presente invención cualquier fracción o componente individual del aceite o extracto de ajo o cualquier mezcla de los componentes individuales obtenido por extracción de fuentes naturales, o preparado por síntesis.

El segundo principio activo que constituye la base de la presente invención es el extracto o aceite esencial de canela, producto natural extraído de las plantas de género Cinnamomum, obtenido por los métodos habituales. Igualmente, se incluye además dentro del ámbito de la invención cualquier fracción o componente individual del extracto o aceite esencial o cualquier mezcla obtenida por extracción a partir de ñientes naturales, o preparada por síntesis. En este caso, merece especial

mención el principal componente del extracto de canela, el cinamaldehído, cuya actividad ha resultado ser particularmente importante.

De hecho y tal como se cita en la revisión del estado de la técnica, el efecto por separado de ambos principios activos sobre la metanogénesis en rumiantes ha sido descrito con cierto detalle en algunas referencias bibliográficas.

De lo que no hay antecedentes y, que resulta extraordinariamente sorprendente, es la sinergia que produce la acción conjunta de ambos principios activos sobre la metanogénesis en rumiantes cuando se aplican simultáneamente. Se ha podido comprobar que el efecto que produce la mezcla de ambos principios activos es muy superior a la que correspondería a la suma de los efectos de cada uno de ellos por separado.

Un aspecto adicional de particular interés es que la sinergia observada en la combinación de los dos principios activos citados es prácticamente independiente de su proporción relativa. De hecho, tal como se describe más adelante, proporciones .relativas muy diferentes entre ambos principios activos producen un importante incremento de su actividad independiente.

No se dispone hasta el momento de una justificación de este comportamiento y es probable que no exista una única razón para ello. De hecho, una consideración generalizada entre la mayoría de los trabajos publicados es que los extractos de plantas en general, y los aceites esenciales, en particular, son un grupo de sustancias que no se pueden clasificar en un mecanismo de acción único. Por tanto, el resultado global podría ser la consecuencia de una suma de acciones diferentes.

Un apartado de especial importancia en la invención que aquí se describe es el proceso de formulación. De hecho, la mezcla de los principios activos, constituida por los extractos de ajo y de canela, debe una parte muy importante de su actividad al formulado final, que le confiere unas especiales características, lo que adicionalrnente

constituye un aspecto totalmente novedoso respecto de lo descrito con anterioridad en la bibliografía.

La utilización de extractos o aceites esenciales en la alimentación animal presenta una serie de problemas que están relacionados más o menos directamente con la naturaleza volátil y aromática de algunos de sus componentes. Los problemas más habituales, entre otros, se refieren a:

- Irregular dosificación de cada uno de los componentes que constituyen el extracto. - Importante degradación, generalmente oxidativa, de alguno de los componentes

- Baja eficacia debida a una liberación insuficiente de los principios activos en el momento y en el lugar adecuado.

- Rechazo para su ingestión debido al intenso sabor y aroma de estos aceites.

La formulación objeto de la presente invención consiste, tal como se describe en detalle más adelante, en una microencapsulación de los principios activos por acción de los excipientes adecuados mediante un proceso de elaboración novedoso.

En esencia, el proceso consiste en la fijación de la mezcla de los extractos vegetales o de sus componentes en un soporte inorgánico poroso, constituido, principalmente, por sílice precipitada, y el posterior recubrimiento con una capa protectora, constituida por un emulgente, del tipo mono y/o diglicérido de ácidos grasos saturados, o bien, sus derivados esterificados con ácido acético., láctico o similar.

La utilización de este tipo de formulado resuelve todos los problemas planteados anteriormente, lo que permite garantizar la máxima eficacia de la mezcla sinérgica. Así la formulación permite conseguir:

- Correcta dosificación de la mezcla de extractos vegetales por fijación de una concentración definida en el soporte inorgánico.

Adecuada formulación por estar los principios activos adsorbidos y/o absorbidos de forma adecuada debido a las especiales características del soporte.

Estabilidad y persistencia de los principios activos relativamente volátiles por la sólida fijación del agente protector y la acción de la película protectora. - Liberación lenta y progresiva dentro del organismo del animal, debido precisamente a la naturaleza del agente protector.

Correcto direccionamiento hacia los receptores evitando las pérdidas en procesos metabólicos no deseados.

Eliminación de la reacción adversa producida por el intenso aroma y el mal sabor de los principios activos, en particular del extracto de ajo y sus componentes, debido a la presencia de la capa protectora.

Descripción detallada:

Como se ha mencionado anteriormente la presente memoria describe un procedimiento para mejorar el estado general de los rumiantes que consiste en incrementar el rendimiento energético del proceso metabólico de los alimentos en el rumen de los animales inhibiendo uno de los procesos de pérdida de energía, quizás el más importante, que constituye la generación de metano ó metanogénesis.

Esta inhibición se consigue por la acción conjunta y simultánea de dos principios activos que se incorporan al alimento de los animales. El primero de ellos consiste en un extracto ó aceite de ajo, producto natural extraído de las plantas de género Allium, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis. El otro principio corísiste en un extracto o aceite de canela, producto natural extraído de las plantas de género Cinnamomum, sus fracciones o componentes, aislados o reproducidos por síntesis. La mezcla de ambos se formula convenientemente para su liberación progresiva y en el lugar adecuado.

Existen muchos métodos más o menos eficaces para la obtención de los extractos o aceites esenciales de ajo y de canela. A título de ejemplo se pueden citar

algunos, tales como la disolución mediante la acción de disolventes, filtración y posterior evaporación, o bien, la extracción en condiciones supercríticas, o bien, la obtención del extracto sometiendo la planta o semillas a la acción de la presión, entre otras muchas técnicas. Todas ellas se deben considerar dentro del ámbito de la presente invención.

Un aspecto importante es que por tratarse de productos naturales su composición puede variar dentro de un intervalo más o menos amplio, dependiendo de su procedencia y de su proceso de aislamiento. Sin embargo, si bien el aceite de ajo presenta concentraciones variables de sus componentes, lo habitual es que contenga una proporción de disulfuro de dialilo superior al 5%. De igual forma, el aceite de canela presenta una composición variable, aunque lo habitual es que contenga proporciones superiores al 50% de su componente principal el cinamaldehido. No obstante, se considera dentro del ámbito de la presente invención cualquier extracto o aceite de ajo y de canela comercial, así como cualquiera de sus fracciones.

Los componentes individuales se pueden obtener por fraccionamiento del extracto o aceite esencial o bien, se pueden preparar por síntesis siguiendo cualquiera de los métodos descritos en la bibliografía. En todos los casos se deben considerar dentro del ámbito de la presente invención.

Merece especial mención el componente principal del aceite de canela, el cinamaldehido, con el que se ha observado una sinergia extraordinariamente elevada. Dada la simplicidad estructural de este producto, si bien se puede preparar por fraccionamiento del aceite de canela, también resulta económicamente viable su síntesis, por lo que es habitual acceder a él por vía sintética.

La proporción relativa en la que se formulan los dos principios activos puede ser muy variable. Hay que destacar que en todos los casos ensayados, incluso manteniendo proporciones relativas muy desiguales, se detecta una sinergia de sus efectos muy acusada. Los mejores resultados se han obtenido manteniendo una

proporción en peso entre el primer principio activo, el aceite o extracto de ajo, y el segundo, el aceite o extracto de canela, de 0.01 a 0.50, preferentemente de 0.05 a 0.2. Estas proporciones son similares cuando el producto se formula utilizando en lugar de los aceites o extractos naturales, sus fracciones y/o componentes.

La formulación objeto de la presente invención representa, tal como se ha justificado anteriormente, un aspecto de gran importancia para la obtención de los resultados buscados. De forma resumida, y tal como se describe en detalle a continuación, se puede describir como una microencapsulación de los principios activos por acción de los excipientes adecuados mediante un proceso de elaboración novedoso.

En esencia, la mezcla de los extractos vegetales, o bien, de sus componentes principales se fija, por adsorción y/o absorción sobre un soporte inorgánico poroso constituido, principalmente, por sílice precipitada, y se recubre con una capa protectora constituida por un emulgente, del tipo mono- y/o diglicéridos de ácidos grasos saturados, o bien, de sus derivados esterificados con ácido acético, láctico o similar.

Tal como se ha avanzado, en la elaboración del producto se consideran dos apartados fundamentales: el soporte inorgánico y la capa protectora.

El soporte inorgánico constituido básicamente por sílice precipitada es completamente inerte, en el sentido de que no reacciona con ninguno de los principios activos y, por tanto, no provoca ni induce ningún tipo de proceso de degradación.

Por otra parte, las características físico-químicas de este soporte son perfectamente adecuadas para la utilidad que se pretende. Se trata de partículas esféricas con un tamaño aproximado de entre unas 80 a unas 500 mieras.

La sílice precipitada presenta una característica óptima para la formulación de líquidos. Se trata de su microporosidad. Las partículas contienen multitud de poros que, lógicamente, aumentan la superficie específica respecto a similares tamaños de partículas de otro tipo de soportes. Pero, además, el principio, activo penetra en dichos poros y queda ocluido en ellos. El resultado es evidente, aumenta la capacidad de carga y además, garantiza su fijación en el soporte.

Se pueden utilizar diferentes métodos para fijar el principio activo en el soporte. El procedimiento más adecuado implica la utilización de un lecho fluido. Se trata de mantener la sílice en suspensión en un lecho y esprayar la mezcla de extractos vegetales o de sus componentes en forma de pequeñas gotas que se ponen en un contacto muy íntimo con las partículas del soporte. De esta forma se favorecen los procesos de adsorción y absorción consiguiéndose una correcta fijación.

Una alternativa al procedimiento descrito consiste en la utilización de mezcladoras. Dentro de este tipo, las que fluidifican la carga son las más convenientes, tal es el caso de una mezcladora tipo Forberg. En ellas, los tiempos de mezclado son incluso, inferiores a 5 minutos.

En todos los casos, el soporte se mantiene en movimiento continuado y sobre él se espraya o nebuliza la mezcla de extractos vegetales. El mezclado se mantiene en agitación a la temperatura adecuada hasta alcanzar el nivel de fijación del aceite en el soporte. Dependiendo de la tecnología utilizada en la fluidificación se consiguen resultados aceptables con tiempos de agitación de 3 minutos a 2 horas, a temperaturas entre 15 0 C y 4O 0 C.

En ambos procedimientos, opcionalmente, se puede adicionar la mezcla de los extractos vegetales o sus componentes disueltos previamente en un disolvente adecuado. Ejemplos de estos disolventes son hexano, metanol, etanol y similares. En estos casos, cuando se termina el proceso de dosificación y mezclado, el producto se

somete a un proceso de eliminación completa del disolvente utilizando los métodos habituales, tales como, evaporación a vacío, secado en el lecho fluido, o algún otro.

Con cualquiera de los dos procedimientos se alcanzan los valores de concentración de la mezcla de principios activos que se consideran adecuados para este tipo de productos, es decir, entre un 20% y un 50% del peso total del producto formulado, preferentemente entre un 30% y un 45%.

La segunda fase en la elaboración del producto objeto de la presente invención consiste en el recubrimiento del extracto vegetal depositado sobre la sílice precipitada con una capa protectora.

Para esta fase se ha seleccionado un agente emulgente de uso habitual como un aditivo en la alimentación. Se trata de mono- y di-glicérídos de ácidos grasos saturados, aditivo al que corresponde el código E-471.

Este agente emulgente se adiciona directamente al lecho fluido o a la mezcladora, donde se encuentra el extracto vegetal fijado sobre el soporte, produciendo una dispersión homogénea sobre la superficie del soporte y, por tanto, dando lugar a una capa protectora muy eficaz.

Es importante destacar que, tal como se ha citado anteriormente, el principio activo se dosifica alcanzando concentraciones globales que pueden estar en el orden

40% o superiores. Una de las razones de no incrementar excesivamente esta proporción reside en que se deben dejar centros activos en el soporte inorgánico para, posteriormente fijar la capa protectora.

Se ha podido evaluar que concentraciones del orden del 10-25 % de mono- y di- glicéridos son suficientes para llevar a cabo un recubrimiento eficaz. Son habituales valores del orden del 15% al 20% de emulgente.

En cuanto a sus características físicas, es importante destacar que se utilizan esteres de ácidos grasos con el objeto de que sean sólidos a temperatura ambiente y, con puntos de fusión superiores a 7O 0 C. Este parámetro es muy importante ya que un recubrimiento sólido del principio activo en el soporte es menos permeable a los agentes degradantes que uno líquido.

Los buenos resultados de estabilidad, dosificación en el lugar y momento adecuados y su correcta liberación, por tanto, su biodisponibilidad, son factores relacionados con la actividad superficial del recubrimiento. Es importante, destacar que el aditivo . E-471, por ser un tensoactivo no iónico presenta un excelente comportamiento en cuanto a su fijación hidrófila y a su resistencia lipófila.

En algunos casos resulta interesante disminuir el carácter polar del recubrimiento, por ejemplo, cuando se necesite una liberación más lenta en un medio hidrófilo. En estos casos se puede sustituir el recubrimiento a base de mono y di-glicéridos de ácidos grasos, por su correspondiente derivado esterificado. Para la elaboración de este último producto se utilizan ácidos orgánicos de cadena corta, tales como acético, láctico y similares. Se trata de aditivos autorizados en alimentación e incluidos en el código E-472.

La correcta dosificación del agente protector se consigue por esprayado en el lecho fluido o bien en la mezcladora utilizada en la fase anterior. Dependiendo del tipo de equipo seleccionado y las condiciones utilizadas, el agente emulgente suele dosificarse fundido, es decir, a temperaturas entre 7O 0 C y 8O 0 C o superiores.

El producto así obtenido se suele incorporar al alimento de los animales previa elaboración de una premezcla con diferentes ingredientes habituales en la formulación de raciones para animales tales como, harinas de soja, cascaras de avellana o carbonato calcico, entre otros muchos. Con ello se elabora un alimento en el que la cantidad final de la mezcla de principios activos por cada Kilogramo de pienso puede ir desde 0.5 miligramos a 50 gramos, siendo los valores más habituales desde 0.1 gramos a lOgramos.

Se describen a continuación algunos ejemplos que ilustran el alcance de la invención que aquí se describe pero que no presentan carácter limitativo alguno.

Ejemplo 1. En un reactor de 5 litros de capacidad provisto de agitación mecánica, se introducen:

90 g de un aceite esencial de ajo 870 g de un aceite esencial de canela, y se mezclan con: 400 g de hexano.

Sobre la mezcla se añade poco a poco:

750 g de sipernat 2200 y se mantiene una agitación enérgica a temperatura ambiente durante 30 minutos.

A continuación se aplica vacío y se evapora el hexano sometiendo la mezcla excipientada a una temperatura de 30 0 C.

Una vez eliminado el disolvente, cada partícula contiene una porción de extracto vegetal y mantiene una capacidad remanente para absorber más líquido.

Sobre el producto granular obtenido manteniendo una fuerte agitación se adicionan 420 g de una mezcla de mono y diglicéridos de ácido esteárico (E-471) previamente calentados hasta su fusión, alrededor de 7O 0 C. De esta forma se va depositando sobre la superficie de las partículas de extracto vegetal-sipernat. El enfriamiento posterior hasta alcanzar la temperatura ambiente permite aislar el producto final en forma de polvo granular, apto para su utilización como aditivo para la alimentación animal.

Ejemplo 2.

En un equipo industrial tipo secadero de lecho fluido accionado por corriente de aire se disponen 370 kg de sipernat 2200 en unas condiciones tales que se asegure una elevada fluidificación del sólido pulverulento.

Sobre este lecho y mediante un sistema de esprayado se agregan 80 kg de extracto vegetal constituido por una mezcla de:

40 Kg de aceite de ajo, con un contenido del 12% en Disulfuro de Dialilo, 410 Kg de aceite de canela, con un contenido del 65% en Cinamaldehido.

Es importante conseguir que el tamaño de gotícula del extracto vegetal sea sensiblemente inferior al del tamaño de partícula del sipernat 2200, por lo que el sistema de esprayado se ajusta para la generación de gotas con tamaños inferiores a 100 μm.

Después de mantener el aporte de aire en el sistema durante 1 hora, asegurando una mezcla completa, se adicionan 180 Kg de la mezcla de mono y diglicéridos (E- 471) previamente calentados hasta su fusión.

La agitación se mantiene en estas condiciones a medida que se va enfriando el sistema hasta alcanzar de nuevo la temperatura ambiente. El producto así obtenido es apto para su procesado posterior como aditivo para pienso.

Ejemplo 3. En una mezcladora de palas tipo Forberg se introducen:

500 Kg de sipernat 2200 y manteniendo una agitación enérgica se adiciona mediante un sistema de nebulización una mezcla de: 80 Kg de extracto de ajo 550 Kg de Cinamaldehido

La mezcla se mantiene en agitación durante 45 minutos, con lo que se obtiene una mezcla homogénea de las partículas sólidas y la mezcla de extractos.

Dependiendo de la naturaleza del extracto de ajo y su posible elevada viscosidad en algunos casos es recomendable fluidificar la mezcla por adición de un 10 % de un disolvente orgánico, como etanol, hexano u otros.

Se mantiene la agitación durante 30 minutos a la temperatura ambiente, eliminando, en su caso el disolvente utilizado aplicando vacío. En esas condiciones se adicionan 200 Kg de la mezcla de mono y diglicéridos (E-471) previamente fundidos a 70-75 0 C de temperatura.

Después de enfriar el sistema hasta alcanzar la temperatura ambiente, se obtiene un producto apto para su procesado posterior como aditivo para pienso.

Ejemplo 4.

Siguiendo el procedimiento descrito en el Ejemplo 3 y utilizando las mismas cantidades de Cinamaldehido, extracto de ajo y sipernat 2200, se obtiene tras la agitación, una mezcla homogénea.

En esas condiciones se adicionan 190 Kg de la mezcla de mono y diglicéridos parcialmente esterificados con ácido acético (E-472) previamente fundidos.

La agitación se mantiene a medida que se va enfriando el sistema hasta alcanzar la temperatura ambiente. El producto así obtenido es especialmente útil como aditivo alimentario en los casos en los que se necesita una mayor protección en medio hidrófilo y, por tanto, una liberación más lenta en este medio.