Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
PRODUCTION PROCESS AND FORMULATION OF A SINGLE-CELL PROTEIN BY FERMENTING THE YEAST KLUYVEROMYCES MARXIANUS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2024/005625
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to a novel fermentation process using a particular strain of Kluyveromyces marxianus, referred to as KMPROTEO 1, to obtain a single-cell protein useful in the food industry. In the present description, the invention discloses a process for fermenting dextrose and other consumables to obtain a single-cell biomass. The disclosed process enables a high-protein product to be obtained that is in the range of 50 to 60% for use in the food industry. The disclosed process uses dextrose as a propagation medium for use by Kluyveromyces marxianus to obtain a single-cell biomass and, subsequently, a single-cell protein.

Inventors:
NAVARRO LIZÁRRAGA MIGUEL ÁNGEL (MX)
Application Number:
PCT/MX2023/050025
Publication Date:
January 04, 2024
Filing Date:
April 26, 2023
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
PROTEO ALIMENTARIA S A P I DE C V (MX)
International Classes:
A23J1/18; A23J3/20; A23L21/15; C12N1/16; C12R1/645
Domestic Patent References:
WO2018231041A12018-12-20
Foreign References:
MX2019004550A2020-10-19
CN105087403A2015-11-25
CN114468118A2022-05-13
Other References:
KARIM AHASANUL, GERLIANI NATELA, AÏDER MOHAMMED: "Kluyveromyces marxianus: An emerging yeast cell factory for applications in food and biotechnology", INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY, ELSEVIER BV, NL, vol. 333, 1 November 2020 (2020-11-01), NL , pages 108818, XP093125697, ISSN: 0168-1605, DOI: 10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108818
Attorney, Agent or Firm:
GONZÁLEZ BERLANGA, Héctor (MX)
Download PDF:
Claims:
1 REIVINDICACIONES. Habiendo descrito suficiente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas: 1. Proceso para la obtención de proteína unicelular, utilizando una cepa de Kluyveromyces marxianus (KMPROTEO1), la cual ha sido depositada bajo los términos del Tratado de Budapest, con número de acceso CM-CNRG TB66, caracterizado porque comprende los siguientes pasos: (i) Reactivar la cepa de levadura KMPROTEO1 en una caja Petri utilizando agar YPD durante 48 horas a una temperatura de entre 35°C y 38° C; (ii) Inocular de la caja Petri a medio líquido de 20 ml utilizando 4 tubos con 5 ml de medio en suspensión con densidad óptica de 1.0, manteniendo el inóculo a entre 35°C y 38°C por de 4 a 8 horas; (iii) Transferir el cultivo del paso anterior a un matraz con el medio P50 que comprende: Fermentar durante 4 a 8 horas manteniendo una temperatura de 35°C a 38°C con agitación entre 100 y 250 rpm, con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 volúmenes de aire/volumen de medio por minuto (vvm); 2 (iv) Transferir el cultivo del paso anterior a un matraz con el medio P50, que comprende: Fermentar durante 4 a 8 horas manteniendo una temperatura de entre 35°C y 38°C con agitación de entre 100 y 250 rpm con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 vvm; (v) Transferir el cultivo del paso anterior al reactor semilla que contiene el medio P50, que comprende: Fermentar durante 4 a 8 horas manteniendo una temperatura de 35°C a 38°C con agitación de entre 100 y 250 rpm con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 vvm; (vi) Transferir el cultivo del paso anterior al reactor de producción que contiene el medio que comprende; 3 Fermentar durante 12 a 23 horas manteniendo una temperatura de 35° a 38°C con agitación de entre 100 y 250 rpm con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 (vvm), manteniendo la concentración de dextrosa en el medio entre 1 g/L a 2 g/L; (vii) Centrifugar la mezcla a 6,000 rpm, separando la mezcla en dos fases, bombear la fase ligera a un tanque y la fase pesada a un segundo tanque; (viii) Re-suspender la fase pesada en la misma cantidad de agua retirada, centrifugar otra vez siguiendo las especificaciones del paso anterior, y realizar este proceso dos veces; (ix) Re-suspender la fase pesada en el tanque de reacciones, y ajustar el porcentaje de sólidos al 10%; (x) Adicionar enzima celulasa en una proporción de entre 0.1% y 0.2% de biomasa húmeda, manteniendo una temperatura entre 55°C a 60°C durante no menos de 6 horas y no más de 12 horas en agitación entre 100 y 250 rpm, manteniendo el pH entre 5 y 5.5, donde al finalizar este paso se ajusta el pH a 7; (xi) Elevar la temperatura entre 65°C y 75°C y mantenerla durante 15 a 30 minutos; 4 (xii) Evaporar la mezcla hasta concentrar los sólidos dentro del rango operativo entre 20% y 30% de sólidos en la mezcla; (xiii) Secar en secador por aspersión a una temperatura de entrada entre 185°C y 195°C y una temperatura de salida entre 70°C y 80°C; (xiv) Recuperar el polvo del secador y envasarlo en sacos grado alimenticio. 2. Proceso para la obtención de proteína unicelular, utilizando una cepa de Kluyveromyces marxianus (KMPROTEO1), la cual ha sido depositada bajo los términos del Tratado de Budapest, con número de acceso CM-CNRG TB66, caracterizado porque comprende los siguientes pasos: (i) Reactivar la cepa de levadura KMPROTEO1 en una caja Petri utilizando agar YPD durante 48 horas a una temperatura de 38°C; (ii) Inocular de la caja Petri a medio líquido de 20 ml utilizando 4 tubos con 5 ml de medio en suspensión con densidad óptica de 1.0, manteniendo el inóculo a una temperatura de 38°C por 4 horas; (iii) Transferir el cultivo del paso anterior a un matraz con el medio P50 que comprende: Fermentar durante 4 horas manteniendo una temperatura de 38°C con agitación de 150 rpm, con un pH de 5 y un nivel de 5 aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm); (iv) Transferir el cultivo del paso anterior a un matraz con el medio P50, que comprende: Fermentar durante 4 horas manteniendo una temperatura de 38°C con agitación de 150 rpm, con un pH de 5 y un nivel de aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm); (v) Transferir el cultivo del paso anterior al reactor semilla que contiene el medio P50, que comprende: Fermentar durante 4 horas manteniendo una temperatura de 38°C con agitación de 150 rpm, con un pH de 5 y un nivel de 6 aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm); (vi) Transferir el cultivo del paso anterior al reactor de producción que contiene el medio que comprende: Fermentar durante 16 horas manteniendo una temperatura de 38°C con agitación de 150 rpm con un pH de 5 y un nivel de aireación de 1 (vvm), manteniendo la concentración de dextrosa residual en el medio entre 1 g/L a 2 g/L; (vii) Centrifugar la mezcla a 6,000 rpm, separando la mezcla en dos fases, bombear la fase ligera a un tanque y la fase pesada a un segundo tanque; (viii) Re-suspender la fase pesada en la misma cantidad de agua retirada, centrifugar otra vez siguiendo las especificaciones del paso anterior, y realizar este proceso dos veces; (ix) Re-suspender la fase pesada en el tanque de reacciones, y ajustar el porcentaje de sólidos al 10%; (x) Adicionar enzima celulasa en una proporción de 0.1% v/v de biomasa húmeda, manteniendo una temperatura de 55°C durante 8 horas en agitación a 150 rpm, manteniendo el pH entre 5 y 5.5, donde al finalizar este paso se ajusta el pH a 7; (xi) Elevar la temperatura a 75°C y mantenerla durante 15 minutos; 7 (xii) Evaporar la mezcla hasta concentrar los sólidos dentro del rango operativo entre 20% y 30% de sólidos en la mezcla; (xiii) Secar en secador por aspersión a una temperatura de entrada de 185°C y una temperatura de salida de 70°C; (xiv) Recuperar el polvo del secador y envasarlo en sacos grado alimenticio. 3. El producto proteico que se obtiene directamente del proceso de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la identificación nutrimental de este es:

8 4. El producto proteico que se obtiene directamente del proceso de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el perfil de aminoácidos de este es: 5. El producto proteico que se obtiene directamente del proceso de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la aportación mineral de este es:

9 6. El producto proteico de conformidad con las reivindicaciones 3 a 5, caracterizado porque se utiliza como complemento alimenticio de harinas, o como aditivo para productos cárnicos. 7. El producto proteico de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado porque se utiliza como complemento alimenticio de harinas. 8. El producto proteico de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado porque se utiliza como aditivo para productos cárnicos.

Description:
1 PROCESO DE PRODUCCIÓN Y FORMULACIÓN DE PROTEÍNA UNICELULAR A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN DE LEVADURA KLUYVEROMYCES MARXIANUS OBJETO DE LA INVENCIÓN. La presente invención, se refiere a un proceso novedoso de fermentación utilizando una cepa particular de Kluyveromyces marxianus, denominada KMPROTEO 1, para la obtención de proteína unicelular útil en la industria alimentaria. La cepa Kluyveromyces marxianus, denominada KMPROTEO 1, ha sido depositada bajo los términos del Tratado de Budapest, sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en Materia de Patentes, en el Centro Nacional de Recursos Genéticos CNRG del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, misma, que después de la correspondiente certificación de viabilidad, le fue asignado el número de acceso CM-CNRG TB66. ANTECEDENTES. Las proteínas son nutrientes esenciales para los procesos y el mantenimiento de sistemas celulares del cuerpo humano. Actualmente las mayores fuentes de proteína en la alimentación humana son de origen animal y vegetal. Las proteínas son uno de tres macronutrientes esenciales, siendo los otros dos los carbohidratos y los lípidos, todos integrales para el mantenimiento del cuerpo humano. Debido a la gran variabilidad entre proteínas, existen diversas formas de clasificarlas. Una de las clasificaciones más utilizadas depende de la solubilidad de las proteínas, en la cual se identifican 5 grupos: 2 1. Las albuminas, solubles en agua y que se diluyen en soluciones salinas, que, además, no tienen una conformación de aminoácidos definida; 2. Las globulinas, son poco solubles en agua, pero altamente solubles en soluciones salinas, que, además, son ricas en glutamatos y aspartatos; 3. Las histonas, son solubles en soluciones salinas ácidas y son ricas en aminoácidos básicos; 4. Las prolaminas son insolubles en agua, pero solubles en mezclas etanol-agua, y; 5. Las escleroproteínas son insolubles en agua y soluciones salinas, e incluyen proteínas fibrosas ricas en glicIil, prolil, y alanil. Las proteínas también se pueden clasificar de acuerdo con su valor nutricional, en proteínas completas, que son las que tienen un perfil de aminoácidos esenciales, y; proteínas incompletas, las cuales tienen deficiencia de uno o varios aminoácidos esenciales. La mayoría de las proteínas de origen animal son completas, y las proteínas de origen vegetal, son casi en su mayoría incompletas. Las técnicas actuales para incrementar la producción de proteína se basan en técnicas científicas y tecnológicas disponibles para la agricultura e industrias de procesamiento de alimentos. Una solución propuesta para prevenir la escasez de fuentes de proteína es mejorar los procesos agroindustriales para obtener mejoras incrementales; sin embargo, esta manera de obtención es cada vez más costosa. Una segunda opción para incrementar la oferta de proteína, es desarrollar nuevas fuentes de obtención, utilizando procesos biotecnológicos, convirtiendo fuentes secundarias o residuos industriales en proteína de alta calidad para consumo humano. 3 La clasificación de las formas de obtención de proteína sustentable identifica tres grupos: fuentes tradicionales; no tradicionales; e innovadoras. Las fuentes tradicionales, son las provenientes de la agricultura y ganadería. Entre estas, podemos destacar la cosecha de plantas, semillas, nueces y otros productos agrícolas. Así mismo, en este rubro se encuentran, la ganadería y la cría de animales, tanto por su carne, como por los productos lácteos derivados de esta. Además, se incluye en esta clasificación, la acuacultura, es decir, aquellas que provienen de peces, mariscos y moluscos de granja. Las fuentes no tradicionales, incluyen subproductos con alto contenido proteico de la industria de lácteos y molinos. También se incluyen en ésta fuente, productos del mar; biomasa de plantas, como tallo o raíz; microorganismos o nueces exóticas. Por otro lado, este rubro incluye la sangre, vísceras y órganos de animales, que comúnmente no son consumidos en algunos países desarrollados. Por último, este punto incluye a la flora y fauna natural que no se encuentra en cautiverio. Dentro de las fuentes innovadoras, podemos mencionar a las proteínas obtenidas por fermentación a partir de microorganismos, entre los cuales destacan las levaduras, microalgas y cianobacterias. También se incluyen las proteínas derivadas de insectos y las proteínas obtenidas por síntesis química y en laboratorio. Cada una de estas fuentes innovadoras incluye riesgos técnicos y problemas a resolver para lograr incorporar dichas proteínas a productos alimenticios terminados. La presentación de la proteína, puede ser tan variada como las fuentes de donde se obtiene. La forma más sencilla, es simplemente moliendo y secando la fuente original de proteína; sin embargo, el contenido y biodisponibilidad de ésta, son bajos. El siguiente paso, es realizar una concentración de la proteína, para la cual existen diversos 4 métodos en la industria. Ésta forma de la proteína, tiene las siguientes ventajas: 1. El ingrediente tiene una humedad relativa baja y puede ser almacenado de forma más sencilla y por más tiempo; 2. Al producto, se le restan prácticamente la mayoría de anti nutrientes y toxinas, de tal forma que lleguen a un rango permisible para la alimentación humana; 3. La concentración de proteína es óptima, y su aplicación en los alimentos se hace de manera más sencilla. Los factores nutricionales más importantes para clasificar las proteínas, son la composición de aminoácidos y la biodisponibilidad. La composición de aminoácidos, se refiere primeramente a si la proteína es completa o incompleta. Además de esto, el perfil de aminoácidos va enfocado a cubrir los requerimientos mínimos de un niño en etapa preescolar. Para esto, se creó el método “Protein Digestibility Corrected Amino Acid Score”, desarrollado por la FAO/WHO, el cual mide el contenido del primer aminoácido limitante de la proteína analizada como un porcentaje del contenido de ese aminoácido en un patrón de referencia conocido. Las proteínas adicionadas como un ingrediente a una matriz, también deben cumplir con factores de aceptación ante el consumidor, como lo es la textura, sabor y apariencia en el producto terminado. Las proteínas vegetales se han posicionado en los últimos años como fuentes de proteínas que pueden llegar a sustituir a las fuentes animales. A nivel industrial, las principales fuentes son leguminosas, como lo son el chícharo, soya, frijol o arroz. No obstante, lo anterior, estas proteínas son proteínas incompletas, normalmente por la falta de uno o varios de los aminoácidos esenciales. Una solución a esto, es mezclar 5 proteínas de diferentes leguminosas, por ejemplo, proteína de frijol, chícharo y arroz. Esto vuelve complicado su procesamiento e incorporación en los alimentos debido a los diferentes sabores y resabio de las diferentes leguminosas. Por una parte, este tipo de cultivos presentan la ventaja de tener un abasto casi asegurado, pues la industria agrícola las produce en grandes cantidades, además de que estos cultivos normalmente suelen ser homogéneos, por lo que esta materia prima tiene un estándar bien definido, lo cual ayuda mucho al proceso de extracción. Por otro lado, una de las desventajas de utilizar esta fuente proteica, es su costo relativamente alto y la baja posibilidad de lograr mejoras significativas para reducir de manera importante su costo. Es decir, al ser las leguminosas productos de la industria agrícola, la problemática, es que esta industria ya alcanzó un punto máximo de eficiencia, en el cual, difícilmente se podrán obtener mejoras que reduzcan significativamente los costos. Al ser las leguminosas un producto del campo, son vulnerables a las condiciones climatológicas, por lo que en caso de enfrentar un evento climático, o de cualquier otra índole que afecte el cultivo, el abastecimiento de esta fuente de proteína, se verá afectado. Así mismo, el precio del producto es de alta volatilidad y tiene variaciones importantes entre los ciclos de cultivo. Otra desventaja importante, es que al utilizar leguminosas como fuente de obtención de proteínas, como resultado del comportamiento y conducta del mercado, al aumentar la demanda de determinado cultivo, necesariamente encarecerá el precio de la semilla. Las proteínas de fuentes no convencionales, entre las que se encuentran los insectos, tienen ventajas y desventajas considerables. Entre las ventajas, se encuentra su facilidad de crecimiento, pues no requieren condiciones estrictas para su reproducción, pudiendo 30 producirse en ambientes cerrados donde se monitoree muy de cerca su 6 desarrollo. Los insectos requieren menos de la mitad del alimento que requieren los animales de granja para producir la misma cantidad de biomasa. Esta fuente es alta en proteína y tiene un buen perfil de aminoácidos. Su principal desventaja en la actualidad, es la escalabilidad y replicabilidad del proceso de producción. Los insectos que se consumen actualmente en varias partes del mundo, son atrapados más que cultivados; es decir, su oferta es pequeña y altamente diseminada de acuerdo con las condiciones geográficas y culturales. El cultivar insectos es una práctica relativamente nueva y poco común. Esto significa que esa industria todavía no ha llegado al nivel de eficiencia que existe en la agricultura o ganadería. Otro problema, es el control en el proceso de producción, en donde, si no se asegura la inocuidad del proceso, se puede tener una fuente de contaminación importante en el producto terminado. Esto es común en este tipo de prácticas de crecimiento de insectos, en dónde no se siguen normas de calidad estandarizadas y predefinidas. También se debe valorar el aspecto de la aceptación del consumidor a este tipo de productos, así como la normatividad que en muchos casos no es muy clara respecto a esta fuente proteica. Las fuentes de proteína sintética obtenida a nivel laboratorio, simplemente no cuentan con la escalabilidad ni eficiencia económica necesaria para ser lanzadas al mercado. Estas fuentes proteicas son muy caras de producir, además de tener una aceptación negativa por parte de los consumidores. Una de las alternativas para solucionar esta problemática, son los microorganismos, que pueden llegar a satisfacer algunas necesidades mundiales de alimentación. Posiblemente el uso potencial más importante de los microorganismos, no sea como una dieta completa, sino como un complemento proteínico vitamínico. 7 En este contexto, es en donde se vislumbra a las fuentes de obtención de proteína a partir de la fermentación de microorganismos, como una opción viable, económica, segura, replicable y escalable. En el caso concreto de la invención que se revela en la presente memoria descriptiva, nos referimos específicamente a un proceso novedoso de fermentación de una cepa particular de Kluyveromyces marxianus, denominada KMPROTEO 1, para posteriormente extraer su fase proteica, con un contenido final de proteína en peso seco mayor a 50%. La industria de fermentaciones industriales, es una de las agroindustrias que más crecimiento y más potencial han presentado en los últimos 20 años, generando productos a gran escala para industrias tales como alimenticia, nutracéutica, cosmética y biofarmacéutica, entre otras varias. Entre los principales productos, se encuentran extractos y productos de especialidad a partir de levadura, producidas principalmente por empresas que venden estos productos a los sectores de panadería y cervecería. En los últimos años, éstas empresas se están diversificando para abarcar otros mercados, incluyendo la producción de proteína unicelular. Refiriéndonos a la concentración de proteína, la levadura contiene aproximadamente un 40% de proteína. Una parte de esta proteína se encuentra en su interior celular y otra parte se encuentra en su pared celular. Es por esta razón, que cualquier método de extracción y purificación de esta proteína, debe incluir un componente de extracción de las proteínas de la pared celular. Al darle un uso tan específico a la levadura como fuente de obtención de proteínas, podemos vislumbrar las siguientes ventajas: 1. La proteína obtenida, puede ser barata, siempre y cuando se cuide que el proceso sea sencillo, replicable y escalable; 2. Se genera proteína a partir de un proceso limpio, tratando de 30 aprovechar al máximo los subproductos residuales; 8 3. Es posible obtener un abastecimiento constante de materias primas, pues se tiene disponibilidad de estas todo el año, sin depender de condiciones climáticas; 4. Se puede planear la producción y los lotes de proteína en cualquier época del año y en cualquier clima, considerando que la producción se lleva a cabo en una planta de producción con equipos de bioprocesos que no entran en contacto con el medio ambiente; 5. La proteína resultante, es una proteína completa, es decir, tiene un perfil de aminoácidos óptimo para el consumo humano; 6. La dextrosa que se utiliza como materia prima, es una fuente homogénea, facilitando así el proceso de fermentación y extracción; 7. La producción no se verá afectada por factores climáticos, como pasa con un producto agrícola; 8. El proceso es replicable, pues existen empresas de fermentación operando en prácticamente cada país del mundo. Actualmente, existe proteína de levadura que se vende comercialmente; sin embargo, dicha proteína presenta un color café que tiene un sabor y olor parecido a la levadura, características éstas, que no son agradables para el consumidor. En vista de lo anterior, la alternativa de cambiar el modo de producción, utilizando procesos biotecnológicos, para lograr así producir abundantes alimentos, altamente nutritivos, de excelente calidad y bajo precio, es atractiva y viable. El modo de producción tradicional no ayuda al propósito de alimentar a la humanidad y continuará siendo el principal problema de contaminación mundial, ya que buena parte de la industria alimenticia genera residuos que contienen un alto nivel de carbohidratos, 30 vertiéndose dichos residuos orgánicos al drenaje, lo que ocasiona una 9 fuerte contaminación al medio ambiente. Tales desechos, además, generan olores desagradables, causan enfermedades graves y dañan la fertilidad de la tierra y la calidad del agua. Existen múltiples ejemplos de procesos de fermentación, cuyo propósito es la producción de proteína celular, con el propósito (también) de aportar componentes nutricionales como lo son proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, vitaminas, y similares, que se utilizan como complementos alimenticios, utilizados en piensos para la ganadería, o para la producción de suplementos alimenticios para el consumo humano. Por ejemplo, la solicitud de patente internacional WO 2013/156703, denominada “Productos horneados que contienen Kluyveromyces marxianus o Kluyveromyces lactis", describe una invención que consiste en productos horneados que contienen levaduras no destinadas a hornear. La invención se refiere al uso de levaduras no convencionales para hornear productos que tienen un volumen específico superior a 3 mL/g; las levaduras utilizadas, imparten notas aromáticas especiales a los productos que las contienen. El documento también describe un método para preparar productos horneados. La solicitud de patente internacional WO2017/036294, denominada “Kluyveromyces marxianus y su uso”, describe una cepa particular de Kluyveromyces marxianus, con número de depósito de material biológico CGMCC No.10621; el uso de esta cepa de Kluyveromyces marxianus, comprende la construcción de un sistema de expresión de proteínas recombinantes y fermentación; y un vector de expresión utilizado para Kluyveromyces marxianus, una enzima/una proteína expresada por la levadura y los usos de cualquiera de los materiales mencionados anteriormente en los campos de piensos, 30 aditivos para piensos, alimentos, vacunas, fármacos y similares. Además, 10 la referida Kluyveromyces marxianus, puede proporcionar los componentes nutricionales de proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y vitaminas, y similares, que pueden complementar los componentes nutricionales necesarios durante el crecimiento de los animales, y pueden ayudar a los animales con la oxidación y el metabolismo de lactosa y lípidos. La patente coreana 1010803780000, denominada “Composiciones y alimentos saludables que contienen Kluyveromyces marxianus para prevenir y tratar alergias, inflamaciones, asma”, revela una composición que contiene Kluyveromyces marxianus para suprimir las citocinas (IL-4, IL-5 e IL-13) y suprimir las prostaglandinas y los leucotrienos; el documento describe una composición para prevenir y tratar las alergias, la inflamación y el asma que contiene Kluyveromyces marxianus como ingrediente activo. La composición se usa administrándola a un paciente como ingrediente farmacéuticamente eficaz, para prevenir y tratar la alergia, la inflamación y el asma, también se describen alimentos saludables que contiene Kluyveromyces marxianus como ingrediente activo. La solicitud de patente China 202011037696.7, describe un método de preparación de levadura seca activa de Kluyveromyces marxianus. La invención descrita pertenece al campo técnico de las preparaciones microbianas vivas y, en particular, se refiere a un método de preparación de levadura seca activa de Kluyveromyces marxianus. El método de preparación comprende los siguientes pasos: filtrar un líquido de fermentación de Kluyveromyces marxianus para obtener una pasta de levadura fresca; re-disolver la pasta de levadura fresca en una solución de agente de pretratamiento para obtener una suspensión de células redisueltas y filtrar para obtener la pasta de levadura pretratada; dispersar la pasta de levadura pretratada, añadir un agente protector y 30 continuar agitando durante entre 20 a 30 minutos para obtener la pasta 11 de levadura pretratada; y finalmente, extruir la pasta de levadura pretratada en gránulos húmedos de levadura, agregar a un secador de lecho fluidizado y secar en dos etapas, en donde en la primera etapa, el secado se realiza a 50 a 65ºC durante 5 a 15 minutos, y el contenido de agua del material se controla al 25 a 35% después de que termina el secado; y en la segunda etapa, la temperatura de secado se baja a 35 - 42°C hasta que el contenido de agua del material es 4-6%, y el secado termina para obtener el producto de levadura seca activa Kluyveromyces marxianus. La solicitud japonesa 2009233970, se refiere a un procedimiento para producir panes que contienen suero en polvo y los panes obtenidos por el procedimiento, el cual, es un método de elaboración de panes que contienen suero en polvo y los panes obtenidos por el método; los panes que contienen suero en polvo de alta calidad, se pueden producir mezclando cuerpos de hongos cultivados de la levadura fermentadora de lactosa de Kluyveromyces marxianus, que tiene el alto poder fermentador de la masa de pan con la levadura de panadería normal de Saccharomyces cerevisiae. La solicitud de patente búlgara 8705489, denominada “Método de preparación de proteína”, se refiere a un método aplicable en las industrias de procesamiento de carne, lácteos, azúcar, y en la restauración para la fabricación de productos de mayor valor biológico y nutritivo. El método permite la utilización del suero de leche total integrado de la producción de queso. Según el método descrito, el suero de leche procedente de la producción de queso, se desproteiniza mediante ultrafiltración a una temperatura de entre 40 a 43ºC, una presión de entrada de 0,67 MPa, una presión de salida de 0,60 MPa y una membrana GR 61 P, y luego, el ultrafiltrado resultante que contiene 4.5-4.8% de lactosa, se suplementa con 0.5-0.9% (NH 4 ) 2 HPO 4 y 10 a 20% 30 de extracto de maíz; como porcentaje del ultrafiltrado, el pH se lleva a 12 5.0, se inocula con un cultivo de 24 horas de un microorganismo de la cepa Kluyveromyces marxianus var. lactis, registrado en el NBPMCC con el número 1502 en un tamaño de inóculo de 8 a 12% y se cultiva posteriormente con aireación a una velocidad de 0,008 s {- 1} , a 52,3 rad/s y una temperatura de 28 a 32ºC. La solicitud de patente canadiense 2799452, se refiere a un “Proceso de fermentación de un sustrato que utiliza un cultivo mixto para la producción de una biomasa comestible para el consumo animal y/o humano”, la invención está dirigida a procesos, combinaciones, usos y biomasa que comprenden una combinación de levaduras y cepas bacterianas, para la producción de biomasa consumible a partir de sustratos que comprenden un azúcar simple. Más particularmente, el objeto reivindicado incluye el uso de Lactobacillus fermentum, Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces unisporus. La solicitud internacional WO 2017/023913 denominada "Productos alimenticios con material de pared celular", se refiere a productos alimentarios que comprenden material de pared celular, la cual proporciona productos alimenticios que tienen estructuras, texturas y otras propiedades similares a las de la carne animal y que comprenden cantidades sustanciales de material de pared celular; también se proporcionan métodos y procesos para producir tales productos alimenticios. La solicitud de patente australiana 2019408401, denominada “Concentrado de proteína de levadura funcional”, se refiere a un método para la preparación de un concentrado de proteína de levadura, dicho método comprende la lisis de células de levadura en una suspensión que se ajusta a un pH particular antes de la lisis, sometiendo posteriormente la fracción soluble obtenida de la lisis a filtración para reducir el contenido de moléculas menores de 30 kDa, y 30 opcionalmente secando la solución obtenida por filtración; la invención 13 se refiere además, a un concentrado de proteína de levadura que se puede obtener mediante el método descrito. El concentrado de proteína de levadura comprende una gran cantidad de proteínas que todavía están plegadas y, por lo tanto, son capaces de agregarse para formar una matriz de proteína sólida al calentarlas. Además, el concentrado de proteína de levadura descrito, tiene un sabor discreto y, por lo tanto, es particularmente adecuado para su uso en la preparación de artículos alimenticios, tales como productos sustitutivos de la carne. La patente estadounidense 17049897, denominada “Proteínas de levaduras” se refiere a un método para obtener proteínas de levadura que comprende las siguientes etapas: a) proporcionar una crema de levadura; b) exponer esta crema de levadura a una plasmólisis térmica a una temperatura entre 70 y 95ºC durante un período entre 30 segundos y 4 horas, preferiblemente entre 1 minuto y 3 horas; más preferiblemente entre 40 minutos y 2 horas; b) separar la fracción insoluble y la fracción soluble; c) someter la fracción insoluble a la actividad de al menos una ribonucleasa y una glucanasa, secuencial o simultáneamente, a una temperatura entre 40 y 65°C, preferiblemente 60°C, durante un período de 8 a 24 horas, preferiblemente 18 horas; d) separar la fracción insoluble de la fracción soluble, en el que la fracción insoluble recogida en el paso d) no tiene sabor, tiene un contenido de nucleótidos inferior al 3% y un contenido de proteína real de al menos el 72%. El paso b) es opcional. En este caso, la totalidad de la composición obtenida después de la plasmólisis térmica de la crema de levadura se somete a actividad enzimática. La solicitud internacional de patente WO 2011/140649, denominada "Proceso de fermentación de un sustrato que utiliza un cultivo mixto para la producción de una biomasa comestible para el 30 consumo animal y/o humano", está dirigida a procesos, combinaciones, 14 usos y biomasa que comprenden una combinación de levaduras y cepas bacterianas, para la producción de biomasa consumible a partir de sustratos que comprenden un azúcar simple. Más particularmente, el objeto reivindicado incluye el uso de Lactobacillus fermentum, Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces unisporus. El documento Marta Elena Cori de Mendoza, et. Al, “Obtención y caracterización de dos concentrados proteicos a partir de biomasa de Kluyveromyces marxianus var. Marxianus cultivada en suero lácteo desproteinizado”. Revista Científica vol. 16 No. 3 del 2006, describe un proceso donde se utiliza lactosuero desproteinizado y suplementado, para ajustar la lactosa al 1.5% suplementando con sulfato de amonio, la levadura utilizada es Kluyveromyces marxianus se realiza la fermentación utilizando un antiespumante a base de silicona; el documento señala que se han estudiado numerosos sustratos para la producción de biomasa unicelular, siendo el suero lácteo uno de los que se ha considerado más importante debido a su bajo precio y su disponibilidad, aparte de que suele ser un contaminante importante en aguas de desecho, lo que causa serios problemas en el funcionamiento de las plantas de depuración. Por lo que se propone el empleo como sustrato de fermentación para microorganismos capaces de asimilar la lactosa, tales como la levadura Kluyveromyces marxianus var. marxianus, con el propósito de obtener biomasa microbiana, también conocida como “proteína unicelular”. Ésta tiene un contenido proteico que oscila entre 40 y 80% en base seca y su calidad la asemeja más a la proteína animal que a la vegetal. Sin embargo, el uso de proteína unicelular para consumo humano presenta importantes limitaciones: la presencia de las paredes celulares, pues éstas reducen la biodisponibilidad de las proteínas, además contienen factores antigénicos y alergénicos; el alto contenido 30 de ácidos nucleicos (básicamente ARN) los cuales pueden ocasionar 15 trastornos renales y gota, y por último las reducidas propiedades funcionales que exhibe la biomasa celular deshidratada. Estas limitaciones, pueden superarse mediante la elaboración de concentrados proteicos, tal y como ha sido descrito para Cándida tropicalis y para Kluyveromyces marxianus var. Marxianus, utilizando la extracción alcalina y precipitación isoeléctrica; sin embargo, esto no es suficiente, dado que los niveles de ácidos nucleicos deben ser reducidos, bien sea por métodos químicos o métodos enzimáticos. Entre los métodos químicos, uno de los más aceptados es la fosforilación con oxicloruro de fósforo o alternativamente con trimetafosfato de sodio, donde se han obtenido concentrados proteicos a partir de Saccharomyces cerevisiae, los cuales han sido luego deshidratados a través de métodos sofisticados, como la liofilización o el secado por aspersión, respectivamente. Los resultados descritos en el documento demuestran que se puede obtener un concentrado proteico a partir de biomasa microbiana Kluyveromyces marxianus var. marxianus cultivada en suero lácteo desproteinizado. Los valores de rendimiento y la concentración celular obtenidos fueron satisfactorios para este microorganismo. El documento Páez G., et, al, “Perfil de aminoácidos de la proteína unicelular de Kluyveromuces marxianus var. Marxianus”, Interciencia Vol. 33 No. 44, 2008, describe que “Las levaduras de Kluyveromyces, Cándida, Schwanniomyces, Lipomyces, Pichia, Rhodotorula y Saccaromycopsis son ideales para la producción de proteína unicelular (PUC). Se caracterizan por tener un metabolismo fermentativo débil, no presentan efecto glucosa y crecen sobre diferentes sustratos: melazas, lactosuero (Kluyveromyces), metanol (Pichia), hidrolizado ácido de bagacillo de caña de azúcar (Saccharomyces cerevisiae y Cándida utilis), aguas residuales amiláceas 30 (Shwanniomyces), licor sulfítico de la industria papelera o n-alcanos 16 (Cándida). El documento describe que cuando el sustrato es lactosuero y melazas, la levadura a elegir es Kluyveromuces marxianus var. Marxianus, lo que se comprueba al determinar que el perfil de aminoácidos obtenido en el documento señalado muestra una distribución equilibrada del contenido de éstos en la proteína unicelular de K. marxianus, al compararlo a los patrones de referencia internacionales (FAO) y a la proteína de huevo y otras fuentes convencionales de proteínas, lo que sugiere el uso potencial de esta proteína unicelular (PUC) como fuente proteica. El documento Buitrago Glorymar, et al, 2008, “Continue production of single cell protein of Kluyveromyces marxianus var. Marxianus”, Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 31 (Especial Maracaibo), describe el efecto de la concentración de lactosa sobre la cinética de crecimiento de Kluyveromyces marxianus var. marxianus ATCC 8554 y la producción de la enzima b-D-galactosidasa en lactosuero previamente desproteinizado, el documento señala que en la producción de proteína unicelular para consumo humano y animal, se utilizan microorganismos como: Saccharomyces cerevisae, Candida utilis, Fusarium graminearum y Kluyveromyces marxianus, éste último es un microrganismo que fermenta rápidamente la lactosa, azúcar que constituye la parte esencial del extracto seco de los sueros en una concentración de 4 a 5% p/v. el estudio demostró que se puede obtener biomasa de K. marxianus, a bajas concentraciones de lactosa, con rendimientos del 50%, lo que genera la posibilidad de establecer un sistema de producción continua de proteína unicelular para su uso como concentrado proteico. A comparación del estado de la técnica descrito, el método revelado en la presente memoria descriptiva, presenta las siguientes ventajas: 17 • El proceso revelado en la presente memoria descriptiva, utiliza materias primas subproducto de otras industrias, específicamente dextrosa obtenida como subproducto de la producción de almidones industriales, logrando así contribuir a una economía circular; • Al utilizar el método revelado en la presente memoria descriptiva, se obtienen concentraciones de biomasa en fermentación superiores a 60 gramos por litro en menos de 20 horas, mientras que en otros métodos se demoran entre 30 y 60 horas para llegar a la misma concentración celular; • El proceso revelado en la presente memoria descriptiva, produce una proteína de alto valor biológico, aumentando el valor biológico del ingrediente, debido a que nuestro proceso de hidrolisis enzimática, aunado a autólisis celular, resulta en una proteína altamente biodisponible en una misma operación unitaria; • A diferencia de otros procesos, el proceso revelado en la presente memoria descriptiva, no utiliza químicos dañinos para el medio ambiente, de manera que los subproductos obtenidos de nuestro proceso descrito, se pueden reincorporar a posteriores procesos industriales, o incluso, utilizarse como mejoradores de cultivos en sistemas de riego; • El proceso revelado en la presente memoria descriptiva, genera una proteína con un alto valor biológico y con características organolépticas ampliamente buscadas por la industria alimenticia, para ser incorporado como una fuente de proteína alternativa que contribuya a mejorar el perfil nutricional de los alimentos a los cuales se adicione. 18 BREVE EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Los aspectos novedosos que se consideran característicos del proceso de producción y formulación de la proteína unicelular que se revelan en el presente documento, se establecerán con particularidad en las reivindicaciones que se acompañan; sin embargo, la invención en sí misma, tanto por su organización estructural, conjuntamente con otros objetos y ventajas de la misma, se comprenderán mejor en la siguiente descripción detallada de ciertas modalidades preferidas cuando se lea en relación con las figuras que se acompañan, en donde: La Figura 1, muestra un diagrama de flujo que describe el proceso de producción en base secuencial de operaciones unitarias. El proceso inicia con la reactivación de la cepa, para posteriormente pasar a un escalamiento volumétrico, hasta llegar al volumen final de fermentación, en donde, una vez que se lleva a cabo la fermentación, se procede a separar la biomasa, lavarla y proceder con una hidrólisis enzimática para asegurar ruptura celular; posteriormente se inactivan las enzimas utilizadas, se concentra el producto mediante evaporación y se procede a secar en un secador por aspersión. La Figura 2, muestra una caracterización por Espectroscopía Infrarroja, a una muestra de la levadura Kluyveromyces marxianus, comparada con la levadura Saccharomyces Cerevisiae. En la imagen, se aprecia a simple vista cómo la curva de absorbancia de la levadura Kluyveromyces Marxianus muestra un rango de mayor absorbancia comparado con la levadura Saccharomyces Cerevisiae. La Figura 3, ilustra los tipos de enlaces mayoritarios de la proteína obtenida con el proceso revelado en la presente invención. A una longitud de onda de 3,278 cm-1, se aprecia que la mayoría de los enlaces son del tipo -OH y -NH. A una longitud de onda de 2,911 cm-1, 30 la mayoría de enlaces son del tipo C-H. A una longitud de onda de 19 1,631 cm-1, la mayoría de enlaces son del tipo N-H. A una longitud de onda de 1,525 cm-1, la mayoría de enlaces son del tipo H-N-C. A una longitud de onda de 1,388 cm-1, la mayoría de enlaces son del tipo COO-. A una longitud de onda de 1,022 cm-1, la mayoría de enlaces son del tipo S=O y COO. La Figura 4, muestra una dispersión de tamaño de partícula por intensidad, el cual se realizó bajo las siguientes condiciones: Para la determinación del tamaño, índice de poli-dispersión y potencial zeta se realizó una dilución 1:100 de las partículas con agua ultrapura, mediante dispersión dinámica de luz con el equipo Zeta Sizer N90 (Malvern Instruments, Malvern, GB). La evaluación se realizó a 25°C, para la medición de tamaño e índice de polidispersidad (pdI) se utilizó el índice de refracción de aceite de girasol (1.43). Se realizaron varias repeticiones para determinar el tamaño de partícula de la muestra, de los cuales se derivó la gráfica ilustrada. Cada color, representa una repetición. Cada pico, representa a una población, que el aparato grafica en intensidad de señal o en volumen de población. La Figura 5, muestra las imágenes obtenidas mediante un microscopio electrónico de barrido molecular a diferentes ángulos de magnificación, el cual permite la detección, procesamiento y visualización de las señales resultantes de las interacciones entre un haz de electrones de alta energía con la materia. Éstas interacciones, proporcionan información sobre topografía, composición y estructura. La imagen marcada con la letra "A", muestra un intervalo de medición de 600 micrómetros con un grado de ampliación de 100x; la imagen marcada con la letra “B”, muestra un intervalo de medición de 100 micrómetros con un grado de ampliación de 350x; la imagen marcada con la letra “C”, muestra un intervalo de medición de 100 micrómetros con un grado de ampliación de 500x; la imagen “D”, muestra un 30 intervalo de medición de 80 micrómetros con un grado de ampliación 20 de 750x, y; la imagen marcada con la letra “E”, muestra un intervalo de medición de 60 micrómetros con un grado de ampliación de 1,000x. De acuerdo a los resultados obtenidos en la muestra de la proteína resultante del proceso revelado en la presente memoria descriptiva (denominado en adelante como PROTEO 50 ó, P50), se puede observar que existen 2 grupos de tamaños de proteína que predominan, lo cual coincide con el análisis electroforético y la distribución de tamaño de partícula y el potencial z. Éstos, nos indican que la proteína P50 producida, tiene una homogeneidad que permite llevar a cabo la mezcla con otros productos obteniendo una buen solubilidad y estabilidad. La Figura 6, muestra un análisis proximal realizado a una muestra de la proteína P50. Entre los principales resultados, se muestra que la proteína P50 contiene una buena cantidad de proteína representada en enlaces de Nitrógeno, así como una cantidad importante de carbohidratos representados principalmente por fibras solubles e insolubles, al igual que contiene una cantidad muy baja de grasas. La proteína P50, muestra dichas ventajas nutricionales, siendo baja en grasa total, grasas trans y grasas saturadas, las cuáles son las principales causantes de enfermedades cardiovasculares. Así mismo, por su alto contenido de proteína, la proteína P50, es una opción viable para sustituir proteína de carnes rojas, aves o pescado, con el valor añadido que la proteína P50 no aporta colesterol LDL a la dieta. La Figura 7, muestra el aminograma obtenido a partir de una muestra de proteína P50. El resultado del análisis, arroja que la P50 es una proteína completa, con una cantidad importante de todos los aminoácidos esenciales y no esenciales incluidos. Esto es indicativo, que la adición de proteína P50 a productos alimenticios diversos, puede incrementar significativamente la cantidad de péptidos, minerales y 30 fibra soluble e insoluble, que en su conjunto, podrían generar distintos 21 beneficios a la salud del consumidor, así como una posible reducción de reacciones de deterioro y un mayor mantenimiento de la masa muscular en adultos. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN. En los últimos 200 años, y aún hoy en día, es bien conocida la aplicación de las levaduras en la vinicultura, en la fermentación alcohólica y en la industria panadera. Los primeros microorganismos empleados como fuente de proteína, fueron las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, que aún hoy día es la principal fuente de proteína unicelular con una producción de 200,000 toneladas anuales en peso seco. Son también de uso amplio Spirulina máxima, Aspergillus niger, Kluyveromyces fragilis y Cándida utilis. Las levaduras son los microorganismos más antiguamente conocidos, mejor estudiados y generalmente mejor aceptados por los consumidores. Las levaduras son raramente tóxicas o patogénicas y pueden ser usadas en la alimentación humana. A pesar de que el contenido de proteína no excede el 60%, su concentración de aminoácidos esenciales tales como la lisina, el triptófano y la treonina es satisfactoria, aunque su contenido de metionina y cisteína es bajo. Las levaduras son muy ricas en vitaminas (grupo B) y su contenido en ácidos nucleicos es bajo ya que está en el rango de 4 a 10%. El perfil de aminoácidos esenciales es un factor básico al evaluar una proteína para consumo humano. En el caso de las levaduras, la concentración de aminoácidos esenciales como lisina, triptófano y cisteína son satisfactorias, sin embargo, son bajos en contenido de aminoácido sulfurados como metionina y cisteína, lo cual se resuelve en el proceso de concentración. 22 En la Tabla I, que se inserta a continuación, se muestra el comparativo de aminoácidos de varios productos: TABLA I. COMPARATIVO DE CONTENIDO DE AMINOÁCIDOS DE VARIOS PRODUCTOS. La proteína unicelular, es la biomasa microbiana generada por bacterias, levaduras u hongos filamentosos, cultivada en condiciones controladas de fermentación, que optimizan el aprovechamiento de diferentes sustratos enriquecidos o no. La proteína unicelular se produce a partir de biomasa microbiana y en el caso de la invención que se revela en la presente memoria descriptiva, se seleccionó una cepa particular de Kluyveromyces marxianus, denominada KMPROTEO 1, que presenta las siguientes ventajas: 1. Crecimiento rápido; 2. Medio de cultivo sencillo y barato; 3. Sistema de procesamiento sencillo; 4. No patógeno; 20 5. Bajo nivel de ácidos nucléicos; 23 6. Alto valor nutritivo; 7. Concentración de proteína que se encuentra en el rango de 50 a 60 %; 8. Más fáciles de separar. Tradicionalmente, la proteína unicelular se ha usado con gran éxito en la elaboración de productos para consumo animal. Incluso, en la formulación de leches de sustituto para el crecimiento y engorda de ganado. La FDA permite su aplicación en alimentos como saborizantes, potenciadores y extensores cárnicos. El desarrollo actual, permite la aplicación en diversos sistemas alimenticios, ya que el contenido de ácidos nucleicos es muy bajo, dada la tecnología aplicada para la purificación de la proteína. Estos microorganismos, son una fuente inagotable de nuevos ingredientes nutritivos y aditivos de excelentes propiedades funcionales y nutricionales. En la actualidad, ha aumentado su relevancia con el empleo de innovadoras técnicas de elaboración y fraccionamiento, principalmente aportadas por la biotecnología. La utilización de determinados microorganismos depende del sustrato, el proceso y la misma calidad deseada de la biomasa. La bioseguridad, la disponibilidad técnica y la estabilidad biológica son aspectos a tener en cuenta para la selección de determinada cepa como fuente de proteína unicelular. Las empresas de la industria alimenticia están buscando fuentes de proteína que no solo sea barata, sino que sea también de alta calidad nutricional, por lo que la invención que se revela en términos de la presente memoria descriptiva, es una excelente opción ya que propone una solución barata, escalable, replicable a nivel internacional y que asegura la producción de un producto terminado probado y seguro. 24 La invención revelada en el presente documento presenta una solución para un óptimo aprovechamiento de los alimentos; la invención revelada, está fincada en la sustentabilidad y puede ser replicada exitosamente. En general, se ha determinado que el contenido de proteína en levadura es de 45 a 55 %, con el valor agregado de contener un bajo nivel de RNA, por lo que permite su aplicación como complemento alimenticio, tanto en alimento para ganado, como para el consumo humano. La invención revelada en el presente documento, es un proceso de fermentación para la obtención de biomasa unicelular; el proceso permite la obtención de un producto de alto valor proteico para su aplicación en la industria alimentaria. El proceso revelado en la presente memoria descriptiva, específicamente en cuanto hace a la fermentación, maneja diferentes parámetros para medir las distintas condiciones experimentales, lo que permite dirigir el proceso, siendo el parámetro principal la producción de biomasa en un tiempo específico. Debido a la importancia en el desarrollo de la biomasa, se eligió una cepa determinada, que es capaz de desarrollarse en corto tiempo, mientras que se mantiene un alto porcentaje de conversión de sustratos a biomasa, lo que se refleja en mayor rendimiento de proceso y consecuentemente, en menores costos de producción. A pesar de que existen levaduras comerciales para realizar las fermentaciones, es más efectivo el uso de cultivos puros de levaduras completamente homogéneas ya que se tiene un proceso con menores factores variantes y que condicionan de manera directa las características únicas de los productos obtenidos. Por tanto, la selección de la cepa adecuada para cada tipo de 30 fermentación es una estrategia muy importante para garantizar una 25 fermentación correcta, así como para mejorar las características del producto final, ya que las levaduras pueden producir compuestos que den un toque de distinción al producto obtenido, tales como presencia o contenido de glicerol, ésteres, alcoholes superiores, etc. La proteína unicelular se produce a partir de biomasa microbiana y en el caso de la invención que se revela en el presente documento, específicamente se refiere a una levadura Kluyveromyces marxianus, por presentar las siguientes ventajas: 1. Crecimiento rápido; 2. Medio de cultivo sencillo y barato; 3. Sistema de procesamiento sencillo; 4. No patógeno; 5. Bajo nivel de ácidos nucleicos; 6. Alto valor nutritivo; 7. Concentración de proteína de 50 a 60 %, y; 8. Más fáciles de separar. En el caso concreto de la invención que se describe en la presente memoria descriptiva, se eligió una cepa particular de la levadura Kluyveromyces marxianus, por su capacidad de alta reproducción, producción de biomasa y fermentación de carbohidratos, la producción de biomasa corresponde a 3 g/L/h y un contenido de proteína en producto terminado mayor a 50%. La cepa utilizada para el proceso revelado en la presente memoria descriptiva, es la cepa KMPROTEO1, la cual ha sido depositada bajo los términos del Tratado de Budapest, sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en Materia de Patentes, en el Centro Nacional de Recursos Genéticos CNRG del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, con número de acceso CM-CNRG TB66 30 (en adelante, KMPROTEO1), cuyas características se encuentran 26 descritas en la solicitud de patente MX/a/2019/004550, en la que se describe el uso para fermentar suero de leche ácida para la obtención de biomasa unicelular, obteniendo un producto de alto valor proteico, el cual se encuentra en el rango de 50 a 90% para su aplicación en la industria alimentaria. Las variaciones en el sustrato usado para el crecimiento de la levadura y sus condiciones de fermentación y refinado definen la composición del producto final. El proceso que se revela en la presente memoria descriptiva, se refiere a un proceso de fermentación, cuyo propósito es la obtención de biomasa unicelular; utilizando una cepa particular de Kluyveromyces marxianus (levadura KMPROTEO1), que permite la obtención de un producto de alto valor proteico para su aplicación en la industria alimentaria. El producto terminado, resultado del proceso revelado en términos de la presente memoria descriptiva, denominado “PROTEO P50” (ó P50), es un producto en polvo, con un color café claro, sabor y olor neutro, el cuál es útil como aditivo a matrices alimenticias utilizadas por la industria de los alimentos procesados. En la descripción de proceso se ha utilizado el término “Medio de Fermentación P50” el cuál corresponde a la mezcla de insumos y sustratos requeridos durante el proceso de fermentación, los cuáles serán absorbidos por la levadura para generar biomasa unicelular. PROCESO. El proceso de producción de la biomasa comprende los siguientes pasos: 27 1. Reactivar la cepa de levadura KMPROTEO1 en una caja Petri utilizando agar YPD durante 48 horas a una temperatura de entre 35°C y 38°C; 2. Inocular de la caja Petri a medio líquido de 20 ml utilizando 4 tubos con 5 ml de medio en suspensión con densidad óptica de 1.0, manteniendo el inóculo a entre 35° y 38°C por 4 a 8 horas; 3. Transferir el cultivo del paso anterior a un matraz con “medio de fermentación P50”; Se deja fermentar durante 4 a 8 horas manteniendo una temperatura de 35° a 38°C con agitación de entre 100 y 250 revoluciones por minuto (RPM) con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 volúmenes de aire/volumen de medio por minuto (vvm); 4. Se transfiere el cultivo del paso anterior a un reactor semilla que contiene el “medio de fermentación P50”, se deja fermentando durante 4 a 8 horas manteniendo una temperatura de 35° a 38°C con agitación de entre 100 y 250 rpm con un pH entre 5-5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 volúmenes de aire/volumen de 20 medio por minuto (vvm); 5. Se transfiere el cultivo del paso anterior a un reactor de producción que contiene el “medio de fermentación P50”, se deja 28 fermentar durante 12 a 23 horas manteniendo una temperatura de 35° a 38°C con agitación de entre 100 y 250 rpm con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación entre 0.5 y 2 volúmenes de aire/volumen de medio por minuto (vvm), manteniendo la concentración de Dextrosa en el medio entre 1 a 2 gramos por Litro; 6. Se centrifuga la mezcla a 6,000 rpm separando la mezcla en dos fases, se bombea la fase ligera a un tanque y la fase pesada a un segundo tanque; 7. Se re-suspende la fase pesada en la misma cantidad de agua retirada. Se centrifuga otra vez siguiendo las condiciones del paso anterior. Este proceso de realiza dos veces; 8. Se re-suspende la fase pesada en el tanque de reacción, se ajusta el porcentaje de sólidos al 10%; 9. Se adiciona enzima celulasa en una proporción de entre 0.1% y 0.2% de biomasa húmeda, manteniendo una temperatura entre 55°C a 60°C durante entre 6 y 12 horas en agitación entre 100 y 250 rpm, manteniendo el pH entre 5 y 5.5, y en donde al finalizar este paso se ajusta el pH a 7; 10. Se eleva la temperatura entre 65°C y 75°C y se mantiene durante 15 a 30 minutos; 11. Se evapora la mezcla hasta concentrar los sólidos dentro del rango operativo entre 20% a 30% de sólidos en la mezcla; 12. Se seca en secador por aspersión a una temperatura entre 185°C y 195°C de entrada y una temperatura de salida entre 70°C y 80°C; 13. Se recupera el polvo del secador y se envasa el producto final en un saco grado alimenticio. 29 El siguiente ejemplo permite mostrar las características del producto obtenido utilizando el proceso objeto de la presente solicitud: EJEMPLO. 1. Reactivar la cepa de levadura Kluyveromyces Marxianus en una caja Petri utilizando agar YPD durante 48 horas a una temperatura de 38° centígrados, 2. Inocular de la caja Petri a medio líquido de 20 mililitros (ml) utilizando 4 tubos con 5 mililitros (ml) de medio en suspensión con densidad óptica de 1.0, manteniendo el inóculo a 38° C por 8 horas; 3. Transferir los 20 ml de inóculo a un matraz con 180 ml con el “medio P50”, fermentar durante 8 horas manteniendo una temperatura de 38° C con agitación de 150 revoluciones por minuto (RPM) con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm); 4. Transferir los 200 ml de la fermentación del paso anterior a un matraz con 3.8 litros del “medio P50”, fermentar durante 8 horas manteniendo una temperatura de 38° C centígrados con agitación de 150 revoluciones por minuto (RPM) con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm); 5. Transferir los 4 litros del inóculo anterior al reactor semilla que contiene 36 litros del “medio P50”, fermentar durante 8 horas manteniendo una temperatura de 38° C con agitación de 150 revoluciones por minuto (RPM) con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm); 6. Transferir los 40 litros del reactor semilla al reactor de producción que contiene 160 litros del “medio P50”, fermentar durante 16 30 horas manteniendo una temperatura de 38° C con agitación de 30 150 revoluciones por minuto (RPM) con un pH entre 5 y 5.5 y un nivel de aireación de 1 volumen de aire/volumen de medio por minuto (vvm), manteniendo la concentración de dextrosa en el medio entre 1 gramo por Litro a 2 gramos por Litro. El producto recuperado en peso seco equivale a 6 kg de proteína P50; 7. Centrifugar la mezcla a 6,000 revoluciones por minuto (RPM) separando la mezcla en dos fases, bombear fase ligera a un tanque y fase pesada a un segundo tanque; 8. Re-suspender la fase pesada en la misma cantidad de agua retirada. Centrifugar otra vez siguiendo las especificaciones del paso 7. Realizar este proceso dos veces; 9. Re suspender la fase pesada en el tanque de reacciones, ajustar el porcentaje de sólidos al 10%; 10. Adicionar enzima celulasa en una proporción de 0.2% de biomasa húmeda, manteniendo una temperatura de 60° C durante al menos 12 horas en agitación a 150 revoluciones por minuto (RPM), manteniendo el pH entre 5 y 5.5, donde al finalizar el proceso de autólisis se ajusta el pH a 7; 11. Elevar la temperatura a 75°C y mantenerla durante 15 minutos para inactivar las enzimas; 12. Evaporar la mezcla hasta concentrar los sólidos dentro del rango operativo entre 20% y 30% de sólidos en la mezcla; 13. Secar en secador por aspersión a 185°C de entrada y 80° C de salida; 14. Recuperar el polvo del secador y envasarlo en un saco grado alimenticio. La proteína que se obtiene con el proceso revelado, este proceso es un polvo beige claro, inodoro e insípido, dispersable en agua, de manera que no cambia las propiedades organolépticas de los 30 productos a los cuales se añade como aditivo alimentario. 31 Éstas características permiten que el ingrediente se añada a productos alimenticios sin cambiar las propiedades organolépticas ni reológicas de forma significativa. En la Tabla II, que se inserta a continuación, se desglosa la caracterización nutrimental de la proteína P50 TABLA II. CARACTERIZACIÓN NUTRIMENTAL PROTEÍNA P50. 32 Una forma de probar la efectividad del proceso revelado y las ventajas en cuanto a las características del producto obtenido del mismo, se realiza comparando con otras fuentes de proteína. La comparación de la caracterización nutrimental de la proteína obtenida por el proceso revelado en la presente memoria descriptiva, comparada con otras dos proteínas de origen animal se muestra en la Tabla III, que se inserta a continuación: TABLA III. CARACTERIZACIÓN NUTRIMENTAL: AMINOÁCIDOS. 33 Adicionalmente, se realizó la caracterización nutrimental (minerales), de tres lotes de proteína P50, obtenidas por el proceso revelado en el presente documento, determinando las composiciones que se muestran en la Tabla IV, que se inserta a continuación: TABLA IV. CARACTERIZACIÓN NUTRIMENTAL: MINERALES. *Las denominaciones A1, B1 y C1 se refieren a 3 lotes de la proteína P50. 10 Adicionalmente, con el propósito de probar la inocuidad del producto obtenido por el proceso revelado en la presente memoria 34 descriptiva, se ha realizado la caracterización microbiológica que se muestra en la Tabla V que se inserta a continuación: Tabla V. Algunas de las ventajas de la Proteína P50 obtenida del proceso divulgado en la presente memoria descriptiva, son: i) su bajo contenido de grasa, con un alto valor nutricional (amplio espectro de aminoácidos); ii) su alta funcionalidad para uso como aditivo, que tiene un bajo costo de manejo y almacenamiento; iii) su larga vida de anaquel (mayor a 24 meses), y; iv) que se produce con un bajo tiempo y costo de producción. Algunas otras ventajas adicionales, son: (i) La proteína se produce mediante fermentación controlada en una planta con certificación con buenas prácticas de manufactura (GMP por FDA); (ii) Los sustratos utilizados como medio de crecimiento del microorganismo son grado alimenticio; (iii) El proceso revelado, permite su realización en una infraestructura básica y con una alta capacidad para proveer proteína en grandes cantidades; (iv) Las características del producto preparado con el proceso revelado, tiene efectos fisiológicos positivos. 35 A continuación, a manera de ejemplo, se describirán algunas materializaciones de la invención que se revela en la presente memoria descriptiva, mostrando algunas de las posibles aplicaciones que puede tener el producto que resulta del proceso de fermentación revelado. La descripción de algunos de los métodos de aplicación preferidos de la presente invención, que a continuación se ejemplifican, no pretende limitar los alcances de la misma, ya que, para un técnico con conocimientos medios en la materia, les resultarán claros los múltiples usos de la proteína resultante del proceso de producción y formulación de proteína unicelular, que se describe en la presente memoria descriptiva. Se realizaron un conjunto de pruebas para demostrar que la proteína unicelular PROTEO P50, revelada en la presente memoria descriptiva, puede ser utilizada en la formulación de alimentos que normalmente contienen productos y proteína de origen animal. Los productos alimentarios en los que se evaluó la adición de PROTEO P50 revelada en la presente memoria descriptiva, fueron salchichas, carne para hamburguesas y pan para hamburguesa. Todos fueron elaborados con productos de origen vegetal, sustituyendo componentes como huevo, leche y carne por vegetales, leguminosas, cereales y bebidas de origen vegetal y adicionados con proteína de levadura unicelular PROTEO P50. Las salchichas se elaboraron con dos formulaciones distintas. La primera utilizando arroz, fécula de mandioca, fécula de maíz y avena como base; pimentón en polvo, sal, ajo en polvo y humo líquido como sazonadores; aceite vegetal como sustituto de grasa animal y agua. En la segunda formulación se utilizaron papa, zanahoria y betabel como base, así como pimentón en polvo, sal, ajo en polvo y humo líquido como sazonadores; aceite vegetal como sustituto de grasa animal y 36 agua. En ambas formulaciones se adicionó la proteína de levadura unicelular PROTEO P50 revelada en la presente memoria descriptiva. Las diferentes formulaciones de carne para hamburguesas contienen una mezcla de leguminosas (lentejas, garbanzos y frijol) en diferentes proporciones; arroz para simular la grasa en la carne, fécula de mandioca y harina de avena como agentes ligantes; aceite vegetal como sustituto de grasa animal, pasta de betabel como colorante y una mezcla de especias (sal, comino, ajo en polvo, pimentón en polvo) para simular el sabor de la carne de hamburguesa. El pan para hamburguesa se elaboró con harina blanca, aceite vegetal, azúcar estándar, sal, vinagre blanco, bicarbonato de sodio, levadura, agua tibia y leche vegetal. Ejemplos. SALCHICHAS VEGANAS. En un ensayo, se evaluaron distintas formulaciones de mezclas adicionadas con la proteína PROTEO P50, revelada en la presente memoria descriptiva, seleccionando aquellas que presentaron color y textura similar a las salchichas tradicionales, obteniéndose 2 formulaciones que fueron denominadas: Control 1 +PROTEO P50 y su control 1 (Tabla VI) y, Control 2 +PROTEO P50 y su respectivo control 2 (Tabla VII). TABLA VI. FORMULACIÓN PARA SALCHICHA CONTROL 1 + CONTROL 1 +PROTEO P50 37 TABLA VII. FORMULACIÓN PARA SALCHICHA CONTROL 2 + CONTROL 2 +PROTEO P50 38 MATERIAS PRIMAS. Se adquirieron los vegetales y condimentos (Tabla VII) en un mercado local de Hermosillo, Sonora, y se almacenaron a 4°C, hasta el momento de ser utilizados. PESADO DE INGREDIENTES Se llevo a cabo acorde lo establecido en la Tablas VI y VII, en una balanza analítica. MOLIDO Y MEZCLADO. Este paso se realizó con la ayuda de una mezcladora Moulinex® para favorecer el mezclado continuo. Se añadieron los ingredientes en el siguiente orden: Pastas de vegetales, harina de avena, sal, condimentos y proteína PROTEO P50 (en el caso de las formulaciones con proteína, humo líquido), y finalmente, la pasta de arroz o pasta de papa, que actuaron como aglutinantes para que la mezcla se mantuviera compacta, esto dependiendo de la formulación. EMBUTIDO. Para embutir, se utilizó un equipo tipo galletero (Marca Betterware®), utilizando tripa artificial. Se formaron salchichas de 8 cm (eliminando los espacios de aire en cada salchicha), las cuales se escaldaron en agua a 90º C por 30 min. Posteriormente, se realizó un choque térmico con agua fría, se retiraron del agua y se dejaron reposar por 30 min. 39 ALMACENADO. Una vez que se obtuvieron las salchichas, se conservaron en refrigeración 4º C, obteniendo como producto final una salchicha tipo vegana. EVALUACIÓN SENSORIAL. La aceptación de los consumidores (6 personas), se evaluó basándose en las características de olor, color, sabor y textura, utilizando una escala hedónica con los siguientes descriptores: Mala = 1, Regular = 2, Buena = 3 y Excelente = 4. Las salchichas fueron cortadas en porciones de 2.5 cm. A cada consumidor se le dio a probar una porción de cada formulación. RESULTADOS. Se obtuvo un producto tipo salchicha de textura firme y que no se adhiere a la tripa artificial, sin olores ni sabores extraños. En la Tabla VIII se muestra los resultados de la evaluación sensorial en función de las características de olor, sabor, color y textura. Las formulaciones Control 1 +PROTEO P50 y Control 2 +PROTEO P50 presentaron diferencias en cuanto a color y sabor. Los panelistas comentaron que Control 2+PROTEO P50, presentó un sabor residual o resabio a zanahoria. Control 2 +PROTEO P50, fue la más aceptada en el parámetro de color. Control 1 +PROTEO P50, fue más aceptada en los parámetros de sabor y olor. Para el parámetro de textura no se encontró diferencia entre las salchichas Control 1 + PROTEO P50 y Control 2 + PROTEO P50. 40 TABLA VIII. EVALUACIÓN SENSORIAL DE SALCHICHAS. ELABORACIÓN DE HAMBURGUESA. Se elaboraron dos distintas formulaciones denominadas Formulación 7 y Formulación 5 y sus controles (sin PROTEO P50). La formulación 5 se elaboró con pasta de frijol (Tabla IX) y La formulación 7 se elaboró con pasta de lentejas (Tabla X), como base para la sustitución de los productos de origen animal. TABLA IX. FORMULACIONES PARA HAMBURGUESA. 41 MATERIAS PRIMAS. Se adquirieron los vegetales y condimentos en un mercado local de Hermosillo, Sonora, y se almacenaron a 4° C, hasta el momento de ser utilizados. PESADO DE INGREDIENTES. Se realizó en una balanza analítica. 42 MOLIDO Y MEZCLADO. Estos pasos se realizaron con la ayuda de una mezcladora Moulinex® para favorecer el mezclado continuo. Se añadieron los ingredientes en el siguiente orden: pastas de frijol y/o garbanzo, harina de avena, sal, condimentos y la proteína PROTEO P50 revelada en la presente memoria desciptiva, en el caso de las formulaciones con proteína. Posteriormente, se agregó la pasta de arroz que actuó como aglutinante para que la mezcla se mantenga compacta. Finalmente se incorporó la pasta de betabel para impartir color similar a la carne. PESADO. De la mezcla anteriormente descrita se tomaron varias cantidades, las cuales fueron pesadas en porciones de 25 g en una balanza analítica. MOLDEADO Y EMPACADO. En este paso se utilizó un moldeador de plástico en forma circular para cada porción de carne para hamburguesa, y se procedió a envolverlas en fundas de alta densidad. ALMACENADO. Una vez que se obtuvieron las hamburguesas moldeadas, éstas se conservaron en congelación a temperatura de -10 ° C, para obtener como producto final una carne vegana tipo hamburguesa. EVALUACIÓN SENSORIAL. La aceptación de los consumidores (6 personas) se evaluó basándose en las características de olor, color y textura, utilizando una escala hedónica con los siguientes descriptores: Mala = 1, Regular = 2, Buena = 3 y Excelente = 4. A cada consumidor se le solicitó evaluar una porción en forma de disco de 10 g de carne para hamburguesa vegana de cada formulación. 43 RESULTADOS. Como resultados se obtuvo un producto tipo carne para hamburguesa vegana de color y olor agradable. En la Tabla X se muestra los resultados de la evaluación sensorial en función de las características de olor, color y textura. Las 4 formulaciones no presentaron diferencias en cuanto a color y sabor. TABLA X. EVALUACIÓN SENSORIAL DE CARNE VEGANA PARA HAMBURGUESAS. Los panelistas comentaron que la textura de Formulación 5, elaborada con la proteína PROTEO P50 revelada en la presente memoria descriptiva y Formulación 7 con PROTEO P50, no es similar a la de una hamburguesa convencional. Los panelistas recomendaron mejorar la textura de las formulaciones con proteína. PAN PARA HAMBURGUESA. En ensayos preliminares se evaluaron distintas formulaciones de pan para hamburguesas veganas y mezclas adicionadas con la proteína PROTEO50, revelada en la presente memoria descriptiva, seleccionando aquella que presentó características de sabor, color y olor de pan para hamburguesa comercial (Tabla XI). 44 TABLA XI. FORMULACIÓN DEL PAN PARA HAMBURGUESA. MATERIAS PRIMAS. Para la elaboración del pan se ajustaron a la de un pan de hamburguesa tradicional. La materia prima se adquirió un mercado local de Hermosillo, Sonora, y se almacenó a 4° C hasta el momento de ser utilizada. PESADO DE INGREDIENTES. Se llevo a cabo acorde lo establecido en la Tabla XI en una balanza analítica. 45 FERMENTACIÓN 1. En un recipiente se mezclaron la levadura, azúcar y agua tibia, y la mezcla se dejó reposar durante 10 min. MEZCLADO. Esta etapa se realizó en una mezcladora Moulinex ®. Los ingredientes y la fermentación 1 se mezclaron en una mezcladora Moulinex® a baja velocidad en un tiempo de 10 a 15 min. FERMENTACIÓN 2. Una vez realizada la mezcla de todos los ingredientes, ésta se dejó reposar a temperatura ambiente por 30 min. LAMINADO. Después de los 30 min, se realizó un laminado de forma manual para homogenizar todos los componentes y terminar de darle la consistencia al producto por 5 min. CORTADO Y PESADO. Se cortó la masa laminada para facilitar el pesado (60 g por pieza). AMASADO-MOLDEADO. Se realizó manualmente para dar forma de bollo a las porciones de masa obtenidos del pesado. Estos se amasaron dándoles una forma semi alargada, posteriormente, se completó y definió el tamaño del pan. FERMENTACIÓN 3. Una vez amasados, los bollos se reposaron a temperatura ambiente por 30 min. COCCIÓN. Se realizó a una temperatura de 190° C por un tiempo de 13 min en un horno tostador marca T-Fal®. 46 ENFRIADO. Los panes se enfriaron a temperatura ambiente por 40 min, llevándolos posteriormente a refrigeración hasta realizar los análisis. EVALUACIÓN SENSORIAL. La aceptación de los consumidores (10 personas), se evaluó basándose en las características de olor, color, sabor y textura, utilizando una escala hedónica con los siguientes descriptores: Mala = 1, Regular = 2, Buena = 3 y Excelente = 4. Se entregó a los consumidores una pieza pequeña (20 g) de pan para hamburguesa a temperatura de 30° C. A cada consumidor se le dio a probar la muestra denominada CONTROL y la muestra con la Formulación con la proteína PROTEO 50 revelada en la presente memoria descriptiva. RESULTADOS. Se obtuvo un producto de sabor, color y olor agradable tipo pan para hamburguesa vegano. En la Tabla XII se muestra los resultados de la evaluación sensorial en función de las características de olor, sabor, color y textura. TABLA XII. EVALUACIÓN SENSORIAL DE PAN PARA HAMBURGUESA. En general, los consumidores no reportaron diferencias en el olor, color y sabor del pan adicionado con la proteína PROTEO50 revelada en la presente memoria descriptiva y el control. 25 47 APLICACIÓN INDUSTRIAL. El proceso de fermentación para la producción de biomasa unicelular, revelado en la presente memoria descriptiva, el cual permite la obtención de un producto de alto valor proteico, que utiliza como medio de propagación dextrosa y otros nutrientes para el aprovechamiento por Kluyveromyces marxianus para la obtención de biomasa unicelular y posteriormente proteína unicelular, y el producto directamente obtenido del proceso, son conceptos que cumplen claramente con el requisito de aplicación industrial. Se hace constar que, con relación a esta fecha, el mejor método conocido por el solicitante para llevar a la practica la citada invención, es el que resulta claro de la lectura de la presente descripción. Aunque la invención ha sido descrita en cierto detalle a manera de ilustración y de ejemplos para fines de claridad de entendimiento, será rápidamente aparente para aquellos de experiencia ordinaria en la técnica, a la luz de las enseñanzas de esta invención que pueden ser realizados cambios y modificaciones a esta sin apartarse del espíritu o alcance de la descripción en la misma, incluyendo las reivindicaciones anexas.