Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
RH-EPO NASAL FORMULATIONS WITH LOW SIALIC ACID CONCENTRATION FOR THE TREATMENT OF DISEASES OF THE CENTRAL NERVOUS SYSTEM
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2007/009404
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to the biopharmaceutical industry and, in particular, to the development of a medicament which is intended for the treatment of cerebrovascular, neurodegenerative and psychiatric diseases and which contains, by way of active principle, recombinant human erythropoietin (rh-Epo) with a low sialic acid concentration. During rh-Epo production, the glycoprotein is obtained with a different sialic acid concentration when less than 40 % of the molecule thereof is protected with (basic) sialic acid, in which case it is not biologically active by systemic route and is inactivated by hepatic enzymes. Surprisingly, it was found that nasally-administered basic rh-Epo has greater therapeutic benefits than the acid. The inventive basic rh-Epo nasal formulations include bioadhesive polymers which increase the residence time in the nasal cavity, thereby enhancing the therapeutic effect thereof. Said formulations also include other auxiliary substances, such as preservative substances, surfactants, pH regulators, isotonising agents and protein stabilisers.

Inventors:
MUNOZ CERNADA ADRIANA (CU)
GARCIA RODRIGUEZ JULIO CESAR (CU)
NUNEZ FIGUEREDO YANIER (CU)
PARDO RUIZ ZENIA (CU)
GARCIA SELMAN JORGE DANIEL (CU)
SOSA TESTE ILIANA (CU)
CURBELO RODRIGUEZ DAVID (CU)
CRUZ RODRIGUEZ JANETTE (CU)
SUBIROS MARTINEZ NELVYS (CU)
Application Number:
PCT/CU2006/000007
Publication Date:
January 25, 2007
Filing Date:
July 27, 2006
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
CT DE INVESTIGACION Y DESARROL (CU)
MUNOZ CERNADA ADRIANA (CU)
GARCIA RODRIGUEZ JULIO CESAR (CU)
NUNEZ FIGUEREDO YANIER (CU)
PARDO RUIZ ZENIA (CU)
GARCIA SELMAN JORGE DANIEL (CU)
SOSA TESTE ILIANA (CU)
CURBELO RODRIGUEZ DAVID (CU)
CRUZ RODRIGUEZ JANETTE (CU)
SUBIROS MARTINEZ NELVYS (CU)
International Classes:
A61K9/72; A61K38/18; A61P9/10
Domestic Patent References:
WO2005004895A22005-01-20
WO2004002402A22004-01-08
WO2003004475A12003-01-16
WO1989001343A11989-02-23
Foreign References:
US20040122216A12004-06-24
GB2177914A1987-02-04
US5260308A1993-11-09
US4801575A1989-01-31
US5442043A1995-08-15
JPS57146710A1982-09-10
JPH01149718A1989-06-12
US4801575A1989-01-31
JPH08231417A1996-09-10
US4639437A1987-01-27
EP0504263A11992-09-23
Other References:
ERBAYRAKTAR S. ET AL.: "Asialoerythropoietin is a nonerythropoietic cytokine with broad neuroprotective activity in vivo", PNAS, vol. 100, no. 11, 27 May 2003 (2003-05-27), pages 6741 - 6747, XP009070746
SOSA-TESTE ET AL.: "Intranasal administration of recombinant human erythropoietin exerts neuroprotective effects on post-ischemic brain injury in mongolian gerbils", PHARMACOLOGYONLINE, vol. 1, pages 100 - 112, XP003005912, Retrieved from the Internet
INTERNATIONAL JOURNAL OF PHARMACEUTICS, vol. 127, 1996, pages 115 - 133
HABIG, W.H.; PABST, J.J.; JAKOBY, W.B., BIOL. CHEM., vol. 249, no. 22, 1974, pages 7130 - 7139
BRADFORD, ANAL MM. BIOCHEM, vol. 72, no. 176, pages 158
PAXINOS, G.; WATSON, C.: "Academic Press", 1986, pages: 230 - 259
"Canadian Council for Animal Protection", vol. 1, 1998, article "Handbook of Care and Use of Experimental Animals"
Attorney, Agent or Firm:
DEL PORTILLO DE JUAN, Ingrid (Miramar Ciudad de La Haban, Cuba Ciudad de La Habana, CU)
Download PDF:
Claims:

REIVINDICACIONES

1. Formulaciones a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico caracterizada porque Ia forma terminada es administrada por vía nasal.

2. Formulaciones a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico de acuerdo con Ia reivindicación 1 caracterizada porque Ia forma terminada son gotas nasales.

3. Formulaciones a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico de acuerdo con Ia reivindicación 1 caracterizada porque Ia forma terminada es spray nasal.

4. Formulaciones a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico de acuerdo con Ia reivindicación 1-3 caracterizado por Ia utilización de polímeros bioadhesivos como hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), hidroxipropilcelulosa (HPC) y metilcelulosa (MC).

5. Formulaciones a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico de acuerdo con Ia reivindicación 1-3 caracterizado por Ia utilización de preservativos antimicrobianos como cloruro de benzalconio, clorobutanol, metilparabeno y propilparabeno.

6. Formulaciones nasales a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico de acuerdo con las reivindicaciones 1-3 caracterizado por Ia utilización de estabilizantes de proteínas como L-triptófano, L-leucina, clorhidrato de L-arginina y/o clorhidrato de L-histidina y/o sus sales.

7. Formulaciones de acuerdo con Ia reivindicación 1 , para ser empleadas en el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares, psiquiátricas, neurodegenerativas agudas y crónicas, hipoxia del recién nacido, hipoxia por causa cardiovascular, accidentes, traumas e intoxicación, demencia, pérdida de

Ia memoria, disminución de Ia capacidad mental, deterioro mental, manifestaciones neurológicas como resultado de enfermedades, daño o alteraciones del sistema fisiológico, manifestaciones siquiátricas como resultado de enfermedades, daño o alteraciones del sistema fisiológico, manifestaciones neurológicas producidas por enfermedades periféricas, manifestaciones siquiátricas producidas por enfermedades periféricas, manifestaciones neurológicas producidas por estados epilépticos.

Description:

FORMULACIONES NASALES DE EPOrh CON BAJO CONTENIDO DE áCIDO SIáLICO PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Sector Técnico

La presente invención se relaciona con Ia Industria Biofarmacéutica y en particular con Ia producción de un medicamento para administrar por vía nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico (básica) a partir de células de ovario de hámster chino por ingeniería genética para el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares, neurodegenerativas y siquiátricas. Técnica Anterior

La eritropoyetina (EPO) es una hormona glicoproteíca cuyo peso molecular oscila alrededor de 34kDa; Ia fracción proteica consta de 166 aminoácidos aproximadamente; se produce en el riñon, hígado y células del sistema nervioso central y está involucrada en Ia proliferación, diferenciación y maduración de los eritrocitos y otras células hematopoyéticas.

En 1998, Sakanaka y colaboradores reportaron las propiedades neuroprotectoras de Ia EPOrh frente al daño isquémico in vivo, después de Ia oclusión de Ia arteria carótida común, un modelo de isquemia global seguido por infusión de EPOrh en los ventrículos laterales de gerbils, los autores observaron una reducción del daño isquémico sobre las neuronas hipocampales CA1.

Los efectos neuroprotectores de Ia EPOrh pueden deberse a diferentes factores dentro de los que se encuentran: antagonismo de Ia citotoxicidad inducida por glutamato, aumento de Ia expresión de enzimas antioxidantes, disminución de Ia formación de oxido nítrico (NO) mediado por radicales libres, normalización del flujo sanguíneo cerebral, influencia sobre Ia liberación de neurotransmisores, promoción de Ia neoangiogenesis, inhibición de Ia apoptosis inducida por excitotoxinas y NO, aumento de Ia expresión de genes antiapoptóticos, efecto neurotrópico, disminución de Ia excitabilidad neuronal, efecto antiinflamatorio cerebral, inhibición de Ia apoptosis inducida por kainato y Ia producción de atocinas proinflamatorias, efecto angiogénico y neurogénicos y contribuye al precondicionamiento isquémico y en su conjunto pueden

justificar el empleo de Ia EPOrh en el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares, neurodegenerativas y psiquiátricas.

Las propiedades neuroprotectoras de la EPOrh pueden prevenir o revertir Ia muerte neuronal característica de muchas enfermedades del sistema nervioso central, como son isquemia, neurotrauma, y enfermedades neurodegenerativas y neuroinflamatorias.

También se ha descrito que los procesos neurodegenerativos contribuyen al desencadenamiento de Ia fisiopatología de Ia esquizofrenia, es por ello que los fármacos neuroprotectores pueden ser una alternativa terapéutica eficaz para el tratamiento de esta enfermedad.

Una vez que el organismo es expuesto a diferentes estados patológicos como pueden ser hipoglicemia, fuerte despolarización neuronal o por Ia generación de especies reactivas de oxígeno por parte de las mitocondrias, Ia expresión de Ia EPO aumenta notablemente.

Por otra parte Ia inflamación aumenta Ia lesión cerebral por varios mecanismos, incluso inhibe directamente Ia producción de EPO local. De hecho, aunque Ia EPO es endógenamente producida en el cerebro después de Ia isquemia, su expresión es inhibida notablemente por citocinas inflamatorias. Dicha inhibición disminuye Ia capacidad neuroprotectora de Ia EPO y justifica el por qué Ia administración exógena de EPOrh puede ser especialmente beneficiosa para el tratamiento de trastornos cerebrovasculares, neurodegenerativos y psiquiátricas.

Por otra parte es conocido que en Ia medida que Ia molécula de EPO presenta menos porciento de ácido siálico, mayor es Ia afinidad de esta con su receptor, facilitándose así Ia respuesta fisiológica.

El efecto neuroprotector de Ia EPOrh aplicada por vía intravenosa en modelos murinos de isquemia cerebral [LM Brines y cois, PNAS97 (19):10526-10531 , 2000], reduce el daño por Ia isquemia entre un 50 y 75%, así como su aplicación en humanos (WO 0354475). Sin embargo, los resultados clínicos y experimentales que utilizan Ia EPOrh acida humana recombinante, no han valorado el impacto negativo que puede tener Ia

utilización de esta molécula a mediano plazo sobre Ia inducción de Ia eritropoyesis, ya que, dado Ia poca permeabilidad de Ia barrera hematoencefálica (BHE) y Ia baja afinidad de los receptores de Ia EPO en el SNC son requeridas relativamente grandes cantidades de EPOrh por un tiempo relativamente largo para lograr el efecto farmacológico. Bajo estas condiciones, se corre el riesgo de que Ia viscosidad de Ia sangre se vea incrementada y con ella las posibilidades de que surjan eventos trombolíticos que desencadenen isquemia cerebral. Estas negativas consecuencias de Ia aplicación de EPO acida han sido reportadas como complicaciones en pacientes nefríticos tratados con esta molécula. Se han desarrollado estudios encaminados a Ia obtención de métodos que incrementen Ia permeabilidad de Ia barrera hematoencefálica, Ia que se considera un paso crítico en Ia incorporación de sustancias al tejido cerebral (US 5260308; WO 8901343; US 4801575; US 5442043; JP 57146710 y JP 01149718). En muchos de estos métodos se involucran los llamados carrier o transportadores (US 5442043) formando un conjugado peptídico, o utilizan péptidos quiméricos (US 48015575) para Ia incorporación al cerebro de las sustancias. La preparación de liposomas que contiene eritropoyetina ha sido reportada (JP 08231417).

La utilización de Ia vía nasal para hacer llegar moléculas al SNC ha sido reportada para gangliosidos (US 4639437), así como, para agentes terapéuticos neuronales que llegan al cerebro a través de Ia absorción por Ia mucosa nasal y su posterior transportación a través de Ia vía olfatoria neural (EP 504263).

Existen varias patentes relacionadas con Ia protección de formulaciones líquidas de EPOrh, a continuación se refieren las más representativas: Preparaciones líquidas donde se emplea como principio activo Ia EPOrh, y Ia proteína en todos los casos es presentada en forma de inyectable (ejemplo: CIPO-2041989; CIPO-2353553), esta vía de administración es indicativa de que Ia EPO empleada es acida, es decir debe tener más de un 40% de Ia molécula cubierta con ácido siálico, pues de Io contrario esta es inactivada por Ia enzimas hepáticas y no sería clínicamente efectiva.

La patente CIPO-2074820 emplea Ia vía nasal para Ia administración de Ia proteína, en este caso se usa ciclodextrina como componente de Ia formulación e igualmente se

persigue una absorción sistémica de Ia EPO, por Io que Ia proteína también tiene que ser acida.

Existen publicaciones científicas que se refieren al empleo de biodhesivos para aumentar el tiempo de residencia de proteínas en Ia cavidad nasal [Polireddy D y cois, Internacional Journal of Pharmaceutics (127):115 - 133, 1996], sin embargo, no existen reportes del empleo de los mismos en formulaciones que contienen EPOrh.

La patente CIPO-2353553 justifica Ia administración exógena de Ia EPO para el tratamiento de Ia isquemia cerebral, pero al igual que en los casos anteriores se persigue que Ia proteína pase directa o indirectamente al torrente sanguíneo para ser efectiva, por Io que igualmente estamos en presencia de EPO con alto contenido de ácido siálico.

La patente CIPO-2408685 protege diferentes formulaciones de EPO, pero su empleo está destinado al tratamiento de Ia anemia, por Io que se trata de EPO acida, ya que Ia EPO básica no promueve Ia proliferación, diferenciación y maduración de los eritrocitos.

La patente CIPO-2437333 específica que las formulaciones protegidas son a partir de epoetin alfa, es decir de EPO acida.

En todos los casos expuestos anteriormente y revisados en Ia literatura se hace referencia a Ia EPOrh acida, nuestra patente persigue Ia protección de formulaciones líquidas a partir de EPOrh básica. Divulgación de Ia Inveción

Durante Ia producción de EPOrh se obtiene Ia glicoproteína con diferente contenido de ácido siálico, cuando Ia proteína presenta menos de 40% de su molécula protegida con ácido siálico (básica) se elimina pues no es biológicamente activa por vía sistémica. Esta EPOrh básica o de bajo contenido de ácido siálico representa el 70% de Ia producción total EPOrh. Sorprendentemente hemos encontrado que Ia EPOrh básica administrada por vía nasal puede tener utilidades terapéuticas superiores a Ia acida; los resultados de esta invención permiten aprovechar las isoformas básicas de Ia EPOrh que actualmente no se recuperan y son de fácil adquisición. Esto representa una gran

ventaja económica pues permite recuperar Io que actualmente constituye un desecho de Ia producción de EPOrh.

Esta formulación puede ser empleada para el tratamiento y/o Ia prevención de las enfermedades del sistema nervioso central incluyendo desórdenes cerebrovasculares, neurodegenerativos y siquiátricas, de forma ambulatoria a nivel de Ia asistencia primaria de salud. Las ventajas de Ia solución propuesta incluyen el empleo de Ia EPOrh con bajo contenido de ácido siálico con fines terapéuticos permitiendo un efecto protector mayor con menores dosis. Se logra una llegada rápida al sitio de acción Io cual es crítico a Ia hora de lograr un efecto terapéutico frente a Ia hipoxia cerebral. En el caso específico de las enfermedades cerebrovasculares, en Ia fase aguda es preciso comenzar Ia intervención terapéutica antes de que ciertos procesos de Ia cascada isquémica hayan ocurrido, a Io que se llama período de ventana terapéutica.

La vía nasal de administración de EPOrh básica elimina el riesgo de inducir eritropoyesis. Un incremento en Ia concentración de eritrocitos incrementa Ia viscosidad de Ia sangre y compromete Ia reperfusión después de un episodio oclusivo o hemorrágico, disminuye el flujo sanguíneo cerebral y por tanto dificulta Ia llegada de oxígeno y nutrientes al tejido.

La vía nasal posee mayores ventajas que otras formas de administración, permitiendo el rápido acceso al cerebro, es menos invasiva que Ia endovenosa o Ia intracerebroventricular y un porciento de Ia EPOrh puede llegar al líquido cefalorraquídeo sin tener que pasar antes al torrente sanguíneo evitándose así el metabolismo de primer paso hepático y por consiguiente su inactivasión. La vía de aplicación nasal no es traumática y elimina los riesgos quirúrgicos u otras posibles implicaciones dadas por vías traumáticas. Constituye una vía alternativa de acceso al encéfalo sin dañar Ia barrera hematoencefálica. La utilización de una vía alternativa a Ia vía vascular asegura Ia llegada de Ia molécula a zonas pobres o no irrigadas del sistema nervioso central, por difusión a través del fluido intersticial.

Teniendo en cuenta que una de las principales limitaciones del empleo de Ia vía nasal es el rápido aclaramiento mucociliar, se sigue como estrategia en esta invención el uso de polímeros bioadhesivos que incrementan el tiempo de residencia de Ia EPOrh en Ia

cavidad nasal. Durante el desarrollo de Ia formulación se incorporan además otras sustancias auxiliares o excipientes tales como, sustancias preservantes, tensoactivos, reguladores de pH, agentes isotonizantes y estabilizadores de proteínas; para Ia obtención de una formulación estable físico-química y microbiológica que mantenga sus propiedades terapéuticas en el tiempo.

Se empleó una EPOrh que contenía en su molécula menos del 40% de ácido siálico (básica) a una concentración desde 0.5 a 2 mg/mL. Las formulaciones que se presentan son preparaciones líquidas, incoloras, transparentes y libres de impurezas mecánicas con una viscosidad aparente que se encuentra en un rango desde 10 a 250 mPas empleándose como polímeros bioadhesivos Ia hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) en concentraciones desde 0.4 a 0.9%, hidroxipropilcelulosa, (HPC) 0.2 a 0.8% y metilcelulosa (MC) desde 0.25 a 0.5%.

El pH se ajustó en un rango desde 6.0 a 7.5 empleando principalmente buffer fosfatos y citratos en concentraciones de 20 a 100 mM/L.

La presión osmótica se puede regular con diferentes isotonizantes entre los que se encuentran: cloruro de sodio, manitol, sorbitol, glucosa, entre otros, en un rango de 0.05 a 10 g/L

Se emplearon como agentes preservantes: cloruro de benzalconio de 0.01 a 0.02% en combinación con EDTA disódico en concentraciones de 0.01%, clorobutanol de 0.3 a 0.5%, metilparabeno de 0.02 a 0.035% y propilparabeno de 0.01 a 0.02%.

Para evitar Ia adherencia de Ia proteína a las paredes del material de envase se emplearon sustancias superficialmente activas no iónicas como polietilensorbitan laurato (tween 20 al 80), cremofor RH 40, sorbitan trioleato (spam 35 al 80), en un rango de concentraciones entre 0.01 y 1 g/L.

Como estabilizantes de proteínas se emplearon diferentes aminoácidos, entre los que se encuentran: L-triptófano, L-leucina, clorhidrato de L-arginina y clorhidrato de L-

histidina en un rango de concentraciones entre 0.1 y 10 mg/mL El solvente empleado en todos los casos fue agua para inyección.

Se realizaron pruebas de irritabilidad de Ia mucosa nasal en ratas, no encontrándose indicios de irritación a este nivel, Io cual adicionado con Ia magnifica tolerancia del producto, avala desde el punto de vista toxicológico el empleo de Ia EPOrh básica en humanos.

Los estudios de estabilidad mostraron un adecuado comportamiento de las concentraciones de proteína en el tiempo después de empleado el método de lowry (± 10%), el pH se mantuvo en el límite establecido.

EJEMPLOS DE REALIZACIóN Ejemplo 1 :

Purificación de Ia EPOrh con bajo contenido de ácido siálico:

Para Ia obtención de Ia eritropoyetina básica con contenido de ácido siálico menor que el 40% se llevaron a cabo tres pasos cromatográficos básicamente, a partir de un material de gran complejidad y con una gran cantidad de proteínas contaminantes, ya que el mismo contiene 5 % de suero fetal bovino. Posteriormente se realiza un paso adicional para Ia obtención de las isoformas de interés.

Para Ia diafiltración y concentración de Ia EPOrh básica se empleó un sistema de ultrafiltración a escala de laboratorio (SARTOFLOW SLICE 200), acoplado a una bomba peristáltica (IP55 Watson-Marlow). Se utilizó una membrana Hydrosart de 10 kDa. Se trabajó a un flujo de 1.9 ± 0.25 imL/min, una presión de alimentación (P1) de 2.9 ± 0.25 bar, una presión del retenido (P2) de 0.65 ± 0.1 bar y una presión transmembrana (TM) de 1.8 ± 0.2 bar. Para Ia determinación de Ia concentración de Ia proteína se empleó un Espectrofotómetro (Ultrospec ™ 3100) a una λ= 280nm. Para el proceso de diafiltración se empleó una solución buffer nasal de NaH 2 PO 4 y Na 2 HPO 4 a un pH de 6.0 y una conductividad de 3.25 ms/cm. Se controló el pH utilizando un pHmetro Sartorius y un conductimétro Omega. El rendimiento del proceso está en un rango entre 75 - 95%. En Ia tabla 1 , se muestran los resultados obtenidos en el proceso:

Ejemplo 2:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico que emplea como polímero bioadhesivo HPMC, clorhidrato de histidina como estabilizante, Tween 80 como sustancia superficialmente activa y cloruro de benzalconio como preservo.

Método de preparación:

Para Ia elaboración de Ia solución se parte de un volumen de agua para inyección que representa el 30 % del volumen total de Ia formulación, en ella se solubilizan el preservo, los buffer y el agente isotonizante. Por otra parte en un recipiente de capacidad adecuada se incorporan el 15 % del volumen total de Ia formulación de agua para inyección y se calienta entre 85-95 0 C, pulverizándose el polímero con agitación fuerte y constante. Una vez humectado el polímero se Ie incorpora al mismo Ia solución preparada con anterioridad agitando vigorosamente hasta homogenización total. Se disminuye Ia agitación para Ia incorporación del volumen correspondiente de EPOrh básica, Ia sustancia superficialmente activa y el estabilizante de proteína, finalmente se enrasa con agua para inyección hasta un volumen final que represente el 100 % de Ia formulación. Se filtra Ia formulación a través de una membrana de acetato de celulosa de 0.2 μm y se comprueba que el pH se mantiene en el rango establecido.

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 7.4 mg/mL ácido etilendiamino tetraacético 0.1 mg/mL disódico

Cloruro de benzalconio 0.2 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mi

Ejemplo 3:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo anterior pero con metilcelulosa como polímero bioadhesivo Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Metilcelulosa 3.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 7.4 mg/mL ácido etilendiamino tetraacético 0.1 mg/mL disódico

Cloruro de benzalconio 0.2 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mi

Ejemplo 4:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo 2 pero con Tween 20 como sustancia superficialmente activa.

Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 20 0.20 mg/mL

Cloruro de sodio 7.4 mg/mL ácido etilendiamino tetraacético 0.1 mg/mL disódico

Cloruro de benzalconio 0.2 mg/mL

Agua para inyección . csp 1 mi

Ejemplo 5:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo anterior pero con 1.2 mg/ml de principio activo y sin clorhidrato de histidina como estabilizante de proteína. Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 1.2 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 20 0.20 mg/mL

Cloruro de sodio 7.7 mg/mL

ácido etilendiamino tetraacético 0.1 mg/mL disódico

Cloruro de benzalconio 0.2 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mi

Ejemplo 6:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo 2 pero con 1.2 mg/ml de principio activo y sin clorhidrato de histidina como estabilizante de proteína.

Método de preparación (similar al ejemplo 2, sin incorporar clorhidrato de histidina):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 1.2 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 7.7 mg/mL

ácido etilendiamino tetraacético 0.1 mg/mL disódico

Cloruro de benzalconio 0.2 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mi

Ejemplo 7:

Formulación a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico en forma de administración nasal similar al ejemplo 2 pero con metilparabeno y propilparabeno como preservativos antimicrobianos.

Método de preparación:

Para Ia elaboración de Ia solución se parte de un volumen de agua para inyección que representa el 30 % del volumen total de Ia formulación, en ella se solubilizan los buffer

y el agente ¡sotonizante. Por otra parte en un recipiente de capacidad adecuada se incorporan el 15 % del volumen total de Ia formulación de agua para inyección y se calienta entre 90-95 0 C, se solubilizan los parabenos y se incorpora el polímero con agitación fuerte y constante. Una vez humectado el polímero se adiciona al mismo Ia solución preparada con anterioridad agitando vigorosamente hasta homogenización total. Se disminuye Ia agitación para Ia incorporación del volumen correspondiente de EPOrh básica, Ia sustancia superficialmente activa y el clorhidrato de histidina y finalmente se enrasa con agua para inyección hasta un volumen final que represente el 100 % de Ia formulación. Posteriormente se filtra Ia formulación a través de una membrana de acetato de celulosa de 0.2μm y se comprueba que el pH se mantiene en el rango establecido.

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 7.5 mg/mL

Metilparabeno 0.33 mg/mL

Propilparabeno 0.17 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 8:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo anterior pero con metilcelulosa como polímero bioadhesivo.

Método de preparación (similar al ejemplo 6):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Metilcelulosa 3.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 7.5 mg/mL

Metilparabeno 0.33 mg/mL

Propilparabeno 0.17 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 9:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo 7 pero con Tween 20 como sustancia superficialmente activa Método de preparación (similar al ejemplo 7):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 20 0.20 mg/mL

Cloruro de sodio 7.5 mg/mL

Metilparabeno 0.33 mg/mL

Propilparabeno 0.17 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 10:

Formulación a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo anterior pero sin clorhidrato de histidina como agente estabilizador y glucosa como isotonizante.

Método de preparación (similar al ejemplo 7):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 1. 2 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 20 0.20 mg/mL

Glucosa 48.0 mg/mL

Metilparabeno 0.33 mg/mL

Propilparabeno 0.17 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 11 :

Formulación a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo anterior pero con Tween 80 como sustancia superficialmente activa.

Método de preparación (similar al ejemplo 7):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 1. 2 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Glucosa 48.0 mg/mL

Metilparabeno 0.33 mg/mL

Propilparabeno 0.17 mg/mL

Agua para inyección csp 1 ml_

Ejemplo 12: Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo 7 pero con clorobutanol como preservativo antimicrobiano.

Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 6.2 mg/mL

Clorobutanol 5.0 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 13:

Formulación a partir de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo anterior pero con metilcelulosa como polímero bioadhesivo.

Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Metilcelulosa 3.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 80 0.25 mg/mL

Cloruro de sodio 6.2 mg/mL

Clorobutanol 5.0 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 14:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo 12 pero con Tween 20 como sustancia superficialmente activa.

Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 0.8 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5.0 mg/mL

Clorhidrato de histidina 1.0 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 20 0.20 mg/mL

Cloruro de sodio 6.2 mg/mL

Clorobutanol 5.0 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 15:

Formulación nasal de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico similar al ejemplo 5 pero con clorobutanol como preservativo antimicrobiano.

Método de preparación (similar al ejemplo 2):

La composición de Ia forma terminada queda como sigue:

Componente Proporción

EPOrh básica 1.2 mg/mL

Hidroxipropilmetilcelulosa 5 mg/mL

Dihidrógeno fosfato de sodio 2 mg/mL

Hidrógeno fosfato disódico 0.7 mg/mL

Tween 20 0.20 mg/mL

Cloruro de sodio 6.5 mg/mL

Clorobutanol 5.0 mg/mL

Agua para inyección csp 1 mL

Ejemplo 16: Evaluación "in vitro" de Ia acción estimuladora sobre células de origen nervioso de Ia formulación nasal de eritropoyetina recombinante humana con un contenido bajo de ácido siálico

Para demostrar el efecto inductor sobre Ia actividad específica de Ia enzima Glutation- S-Transferasa (GST) de Ia EPO en células de origen nervioso, así como para demostrar que Ia Eritropoyetina acida y básica humana recombinantes, tienen un efecto similar sobre las células de origen nervioso, se realizó un estudio in vitro empleando células PC12. Las células fueron mantenidas indiferenciadas en medio DMEM suplementado con 2 mM de L-Glutamina, 100 Unidades/ml penicilina G, 100 microgramos/ml estreptomicina (GIBCO), 10% (v/v) conteniendo 1OmM de Tampón Hepes. En el cultivo se utilizó suero total de caballo al 10%. A las células se Ie añadieron 0,6 y 15 nanomolar de Eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico (ejemplos 5 y 6) y/o eritropoyetina acida. Como controles se añadieron similares cantidades de EPO previamente inactivadas por calor. Los valores

de la actividad específica de Ia GST obtenidos en estos cultivos se consideró como un 100%. Para Ia determinación de Ia actividad específica de Ia GST, se empleó el homogenato de las células crecidas con EPO acida o básica, que fue realizado en un sistema de homogeneización todo de vidrio a 4 grados celcius, en Tampón fosfato 0,1 M pH 6,95. El homogenato libre de células se obtuvo por centrifugación a 16 000 X g a 4 grados celcius en una centrífuga refrigerada de alta velocidad. El homogeneizado así obtenido se mantuvo en baño de hielo y fue utilizado para Ia determinación de Ia actividad específica de Ia GST según el método de Habig. (Habig, W. H., Pabst, J.J., and Jakoby, W.B. 1974; Biol. Chem. 249 (22): 7130-7139). La determinación de proteínas se realizó por el método de Bradford (Bradford MM. Anal. Biochem, 72, (176) 158). Como resultado principal se obtuvo que las células de origen nervioso respondieron a Ia presencia de Ia EPO modificando Ia actividad de Ia enzima GST. Los valores graficados (Fig.1) representan el valor medio de tres cultivos independientes. Este gráfico muestra Ia acción de las eritropoyetinas acida y básica sobre Ia actividad enzimática de Ia GST en cultivo de célula PC12. En este gráfico podemos observar cómo las células de origen nervioso responden a Ia presencia de Ia EPO modificando Ia actividad de Ia enzima GST. La respuesta con Ia Eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico y Ia acida fue similar.

Ejemplo 17:

Eficacia terapéutica de Ia EPOrh con bajo contenido de ácido siálico administrada por vía nasal.

Se emplearon gerbils de Mongolia de ambos sexos, con un peso corporal entre 60 y 70 gramos, con agua y alimentación ad limitum, que fueron mantenidos en un ciclo de 12 horas alternas de luz-oscuridad durante todo el período experimental.

Se procedió a Ia oclusión unilateral permanente (ULP) de Ia carótida derecha de los animales, bajo profunda anestesia, para Ia cual se utilizó Ia vía intraperitoneal, como pre-anestésico diazepán (5.0 mg/Kg.); como anestésico ketamina (47 mg/Kg.) y 0,02 mg / Kg. de Atropina. La carótida derecha fue expuesta bajo estereoscopio, doblemente ligada y seccionada. Los animales falsamente lesionados fueron obtenidos con las mismas manipulaciones pero sin ligar ni cortar Ia carótida.

Para la evaluación clínica e histopatológica, los grupos experimentales fueron: Grupo Control: carótida aislada, sin otro procedimiento (falsos lesionados). (n=10) Grupo de Animales Lesionados sin tratamiento: Animales lesionados, sin otro procedimiento (n=20).

Grupo de Animales Lesionados con tratamiento: carótida aislada, doblemente ligada y seccionada, con administración de EPOrh con bajo contenido de ácido siálico por vía nasal (ejemplo 10) (n=20).

El tratamiento consistió en Ia aplicación en Ia cavidad nasal de 10 μl de EPOrh o su vehículo cada 8 h diarias, desde 1 hora después de Ia operación hasta el 4to. día posterior a Ia operación.

A cada animal se Ie determinó el estado neurológico mediante una escala de 2 a 5 que incluyó el tono corporal, Ia fuerza prensil y alteraciones en Ia postura y Ia marcha. Un animal sobreviviente sin signos patológicos tiene un valor de 5 en esta escala.

Para Ia evaluación funcional se utilizó también Ia actividad exploratoria espontánea, donde se contaron los empinamientos sobre las patas traseras que hacen los roedores al explorar un recipiente nuevo. Como recipiente se utilizó una caja cilindrica vertical de 30 cm de diámetro y 25 cm de altura. Cada gerbil fue colocado en el centro de dicha caja y los empinamientos fueron contados en un intervalo de 3 minutos.

A los 7 días posteriores a Ia operación, los animales fueron perfundidos a través del ventrículo izquierdo con formaldehído al 4% en solución buffer fosfato (PBS) a pH 7.0. Los cerebros fueron extraídos y mantenidos en esta solución algunos días. Posteriormente fueron incluidos en parafina, seccionados a 4 μm y teñidos con hematoxilina y eosina. Las secciones fueron evaluadas a 10x y 4Ox, sin conocimiento previo de su identidad.

Para Ia evaluación del edema cerebral, se utilizaron 90 hembras entre 60 y 70 g comprendidas en los 3 grupos experimentales: Falsos lesionados (n = 20)

Lesionados sin tratamiento (n = 35) Lesionados con tratamiento (n = 35)

A las 3, 12 y 24 horas de Ia lesión los animales fueron anestesiados y perfundidos con solución salina, el encéfalo se extrajo de Ia cavidad craneana y los hemisferios fueron separados. La determinación del contenido de agua se realizó según el método gravimétrico descrito por Calapai y cois, 2000 según Ia ecuación: %Agua = [(Peso

Húmedo del Hemisferio - Peso seco del Hemisferio) X 100 X Peso Húmedo "1 ]. Para el análisis de los datos se establecieron diferencias entre grupos y muéstreos para cada variable mediante los test t de Student, ANOVA (una vía) y el test de Dunnett para Ia

Comparación Múltiple.

Para evaluar el peso corporal de los animales se utilizaron machos que fueron ubicados en 3 grupos (de 10 animales cada) siguiendo el mismo esquema de tratamiento empleado en los experimentos anteriores. Los animales fueron pesados en una balanza Sartorius el día de Ia operación (ULP) y por 5 semanas consecutivas (1 vez por semana).

Durante los experimentos descritos donde se administró EPOrh por vía nasal, se encontró una mortalidad menor en los animales tratados durante los días posteriores a Ia cirugía en ambos sexos, evidenciado en el análisis de las proporciones . En Ia figura 2, podemos observar el efecto sobre Ia Mortalidad en ambos sexos en el modelo de isquemia cerebral en el gerbil de Mongolia.

A las 24 h de Ia ligadura unilateral, una parte de los animales mostró afectaciones en el estado neurológico que fueron reveladas mediante el examen descrito y expresadas en el puntaje. En Ia Figura 3 podemos aprecir Ia conducta motora de los gerbil de Mongolia en el cilindro. En los animales lesionados sin tratamiento aparece un daño funcional significativo. La actividad exploratoria-motora aparece deprimida en los animales isquémicos no tratados mientras que en los tratados con EPOrh, se mantiene similar a Ia de los controles. En Ia Figura 4 aparece representado el estado neurológico de los animales a las 24 h de realizada Ia lesión.

El efecto de Ia lesión y el tratamiento con EPOrh por vía nasal en el modelo de isquemia unilateral permanente sobre el peso corporal de los animales después de 5 semanas se muestra en Ia Figura 5. El grupo de animales lesionados comparados con los grupos lesionados y tratados o falsamente lesionados mostró un comportamiento en su curva de peso diferente. En el grupo control y lesionado tratado se obtuvieron curvas similares, contrastando con Ia pérdida de peso de los animales lesionados y no tratados. Este grupo no pudo sobrepasar a las semanas el promedio de peso con el cual se comenzó el experimento.

Los resultados obtenidos en Ia disminución del edema cerebral fueron debidos a que Ia aplicación de EPOrh por vía nasal produjo una significativa protección sobre Ia formación de edema cerebral en todos los animales tratados (Fig. 6a y 6b) no encontrándose diferencias en el contenido de agua entre el animal tratado con EPOrh y los controles. Una situación diametralmente opuesta se detectó en el grupo de animales lesionados no tratados donde el contenido de agua en el hemisferio lesionado (derecho) se incrementó en todos los tiempos estudiados (3, 12 y 24 horas), encontrándose una alta significación a las 24 h de Ia lesión (p<0.001 ).

En Ia figura 7 podemos observar el Puntaje histopatológico de las lesiones en CA1 del hipocampo del gerbil. En los hallazgos histopatológicos Ia frecuencia de animales con el cerebro intacto es mayor en los animales controles que en animales sin tratamiento (p=0.002) y es mayor en animales tratados con EPO que en los no tratados (p=0.03).

En Ia figura 8 se pueden apreciar M icrofotog rafias del Hipocampo de gerbil tratado con EPOrh por vía nasal. Se puede notar la integridad del sector CA1 en los animales tratados. En los animales no tratados se observó un edema generalizado, pícnosis en todo el hemisferio derecho así como hemorragias en Ia fimbria del hipocampo derecho y en Ia corteza parietal del hemisferio derecho, áreas de edema, cromatina densa y difusa en hemisferio derecho. Neuronas picnóticas en el hipocampo.

Ejemplo 18:

Evaluación "in vitro" de Ia capacidad antioxidante de Ia eritropoyetina con un contenido bajo de ácido siálico humana recombinante básica (ejemplo 10) en homogenado de regiones anatómicas de hipocampo, corteza cerebral y cerebelo de Ia rata.

Para demostrar que Ia EPO acida y básica son capaces de contrarrestar Ia producción de Malondialdehido (MDA) y 4-Hidroxialquenales (4HDA), en homogenado de cerebro de rata, se realizó un experimento in vivo. Para ello se emplearon Ratas Wistar machos (n=15), con un peso corporal entre 180 y 200 gramos. EI agua y Ia alimentación fueron ad libitum, un ciclo de 12 horas alternas de luz oscuridad fue dado a los animales durante todo el período experimental. Para Ia obtención de las regiones anatómicas se siguió Ia siguiente metodología:

Los animales se sacrificaron por dislocación cervical y decapitación, el encéfalo fue rápidamente removido de Ia cavidad craniana y el tejido fue inmediatamente congelado a -70 grados celcius. Las regiones de hipocampo, corteza cerebral y cerebelo de cada animal fueron disecadas con ayuda de un atlas estereotáxico (Paxinos, G., and Watson, C. (1986). Academic Press, New York, pp 230-259). Un pool de cada una de estas regiones se conformó y un homogenado de cada región fue preparado conteniendo 1 :8 partes de tejido por parte de Tampón fosfato 0.1 M pH 7.0. El líquido libre de células fue obtenido por centrifugación a 4 grados celcius a 10 000 g por 30 minutos. Los homogenatos se mantuvieron en baño de hielo hasta Ia determinación de Ia actividad enzimática, para Io cual se utilizó un Espectrofotómetro Digital Spectro UV- VIS RS de Ia Labo Med ,Inc. Como principal resultado se obtuvo que Ia Eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico redujo en un 13 % (0-23 %) Ia producción de MDA + 4 HDA en los homogenatos a las tres regiones estudiadas del cerebro de Ia rata. La disminución fue dependiente de Ia dosis utilizada. Los niveles más altos de protección se detectaron en hipocampo y cerebelo donde se han detectado considerables niveles de receptores a Ia EPO. La respuesta de Ia EPO acida y básica fue similar (Figura.9).

Ejemplo 19:

La aplicación de 90 000 Ul de eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico (según formulación ejemplo 6) no induce respuesta eritropoyética significativa.

Para demostrar que Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico utilizada en los ensayos no tiene actividad eritropoyética significativa "//? wVo" se evaluaron sus efectos utilizando una dosis de 90 000 Ul sobre Ia eritropoyesis de los Gerbils de Mongolia en un estudio comparativo con 10 animales (5 administrados y 5 controles), los cuales fueron monitoreados (antes de Ia administración, 7 días post administración y 14 días post administración) para realizar un hemograma completo en sangre total (10 μl_ de EDTA al 10%/mL de sangre) empleando un contador automático Micros ABX para el procesamiento de las muestras y el paquete estadístico sobre Windows SPSS tomando p=0.05 como nivel de confianza para el procesamiento de las variables.

Se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 1).

Tabla 1. Parámetros hematológicos obtenidos en los diferentes grupos.

La distribución de las poblaciones para cada parámetro hematológico por muestreo con p=0.05 y n=10 mostraron una distribución normal, en el análisis de homogeneidad de varianza se observó que de modo general las varianzas tuvieron un comportamiento homogéneo, excepto Ia HB y el HTC en el muestreo I, los LEUC. En el muestreo Il y el HCM y los LEUC en el muestreo III. AI comparar las varianzas de las variables hematológicas de los grupos en los diferentes muéstreos se observaron diferencias en Ia HB, los ETO, el HTC y Ia CHCM del muestreo II, donde se evidencian diferencias entre el grupo control y el administrado, al comparar las varianzas entre los muéstreos para cada grupo se observaron diferencias en Ia CHCM del grupo control (muestreo I vs muestreo II) y el grupo tratado presentó diferencias en HB y HTC (muestreo Il vs muéstreos I y III) y Ia CHCM (muestro Il vs muestreo I). Para Ia evaluación de las diferencias de las variables antes mencionadas entre los grupos por muéstreos se tomó el muestreo I como muestreo de referencia para las comparaciones. Teniendo en cuenta que se presentan algunas diferencias estadísticas p=0.05 entre los grupos y entre los muéstreos, se decidió realizar una evaluación más integral de los datos obtenidos; para Io cual se

agruparon los valores del muestreo I, momento en que los animales no habían sido aún administrados n=10, y se calculó el rango X+2SD de esta población, graficándose el comportamiento de los valores medios para cada variable (FIG. 10). También se compararon los valores medios de las variables con los reportados por otros autores para esta especie, apreciándose que en todos los grupos y muéstreos se obtuvieron valores similares a los reportados (Tabla 2).

A pesar de que las comparaciones estadísticas reflejan que las variables: HB, ETO, y HTC aumentaron significativamente en el muestreo II, al analizar este comportamiento según el rango normal X±2SD y los valores medios reportados en Ia literatura (Manual sobre el cuidado y uso de los animales de experimentación, Consejo Canadiense de Protección de los Animales. Volumen 1 , 2 da edición. 1998), se puede notar que este comportamiento carece de significación biológica, por Io que se puede concluir que Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico no induce respuesta eritropoyética significativa en Ia especie estudiada.

Tabla 2. Valores hematológicos normales para Gerbils.

Ejemplo 20:

Mareaje de Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico con I 125 .

Para determinar el paso de Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico (ejemplos 3 y 5), a regiones del sistema nervioso central cuando se aplican por vía nasal, Ia EPOrh se marcó con lodo 125, según el método descrito para Ia técnica con YODO-GEN (Pierce. Rockford, Illinois 61105, USA). A partir de este mareaje radiactivo se prepararon formulaciones para aplicación nasal. Se emplearon un total de 18 ratas machos Wistar de peso corporal entre 180 y 20Og que fueron aplicadas por vía nasal con Ia formulación referida utilizando Ia Eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico Yodada con I 125 . A cada animal se Ie aplicó entre 5 y 100 microlitos de Ia formulación por vía nasal. En intervalos de 5, 30 y 60 minutos fueron sacrificados los animales por decapitación bajo anestesia. El encéfalo fue removido rápidamente (menos de 70 segundos). Las áreas de bulbo olfatorio y cerebelo fueron extraídas. El conteo radiactivo se realizó en un contador Gamma. Se obtuvieron los siguientes resultados: una aplicación de Eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico llega a regiones del cerebro en al menos 5 minutos y con el tiempo ésta va disminuyendo de forma gradual de Ia región frontal a caudal. A los 60 minutos de aplicación aun queda EPO en las regiones del bulbo olfatorio y del cerebelo. Estos resultados indican que aproximadamente entre 1 y 5% de Ia EPO aplicada nasalmente llega al cerebro. Entre un 80 y 85% de Ia EPO que llega al cerebro se detectó en los bulbos olfatorios, mientras que cerca de un 20% fue detectada en cerebelo a los 5 minutos de aplicación. Pasados 30 minutos estas concentraciones casi se igualan y al cabo de 60 minutos el cerebelo tiene un 30% y solo un 10% de Ia radioactividad del bulbo olfatorio. La presencia de Ia molécula marcada en regiones del cerebelo indican el paso de Ia BHE, por otro lado, Ia detección de Ia molécula al nivel de regiones no relacionadas con Ia vía olfativa (cerebelo) indica que no solo está comprometida Ia vía olfatoria en el paso de moléculas al cerebro, sino que un mecanismo más general y rápido está participando, que puede ser Ia difusión a través del mucus y ulterior permeación a través de discontinuidades que se presentan en regiones del epitelio olfatorio en particular en Ia zona de Ia lámina cribiforme, el cual permite Ia llegada de Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de

ácido siálico a regiones alejadas de Ia vía olfatoria. La Figura 11 representa el paso a través de Ia vía nasal de Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico a bulbo olfatorio y cerebelo. La figura representa en cada barra el valor promedio de seis animales. La misma muestra cómo Ia eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico llega a regiones del cerebro en al menos 5 minutos y con el tiempo ésta va disminuyendo de forma gradual de Ia región frontal a caudal. A los 60 minutos de aplicación, aun queda EPO en las regiones del bulbo olfatorio y del cerebelo. Entre un 80 y 85% de Ia EPO que llega al cerebro se detectó en los bulbos olfatorios, mientras que cerca de un 20% fue detectada en cerebelo a los 5 minutos de aplicación. Pasados 30 minutos estas concentraciones casi se igualan y al cabo de 60 minutos el cerebelo tiene un 30 % y solo un 10 % de Ia radioactividad del Bulbo olfatorio.

Ejemplo 21 : Efecto de Ia EPOrh básica sobre Ia hemorragia subaranoidea en conejos

El ensayo se realizó en conejos Nueva Zelanda machos con un peso entre 3-4 Kg que fueron anestesiados con ketamina 40 mg/Kg intramuscular, posteriormente se extrajeron de Ia arteria central de Ia oreja 5 mi de sangre que fueron inyectados percutaneamente en Ia cisterna magna, los animales fueron monitoreados por 72 h. Los conejos fueron divididos en 3 grupos experimentales con 8 animales cada uno: Grupo I: Animales no lesionados Grupo II: Animales lesionados

Grupo III: Animales lesionados + EPOrh básica 20μg (ejemplo 5) Las administraciones de EPOrh básica se realizaron, 5 minutos después de inducir Ia hemorragia subaranoidea y se repitió cada 8 h durante 72h.

Para Ia evaluación neurológica se siguió el comportamiento motor de los animales según Grasso G, 2002 durante el periodo de ensayo

Los resultados se muestran en Ia tabla I, observándose un mejor comportamiento de Ia conducta motora en los animales controles (sin lesionar) y los tratados con EPOrh básica que los animales lesionados sin tratamiento.

El grado de daño neurológico fue clasificado como: 1 : No existen indicios de daños. 2: Daños mínimos.

3: Daños moderados sin movimientos anormales. 4: Daños severos con presencia de movimientos anormales

*: difiere con respecto a los animales lesionados tratados con EPOrh básica y los no lesionados para P < 0.05

Ejemplo 22: Efecto de Ia EPOrh básica para el tratamiento de Ia demencia

A 36 gérbiles de Mongolia se les ligó Ia carótida derecha bajo anestesia y fueron tratados con 40 Ul diarias de EPOrh por vía nasal (ejemplos 10 y 11) durante 7 días, comenzando en el espacio de 1 hora posterior a Ia cirugía. Otros 24 animales recibieron un procesamiento similar y les fue administrada una cantidad equivalente de vehículo. A 9 gérbiles les fue aislada Ia carótida sin ligarla y constituyeron el grupo control.

A los 8 días de Ia operación habían sobrevivido 27 y 13 animales de los grupos sometidos a isquemia unilateral y tratados con EPOrh y vehículo respectivamente. No hubo mortalidad para el grupo control. Los animales fueron sometidos a una prueba de habituación un día antes y una semana después de Ia ligadura unilateral de Ia carótida. Esta prueba se basa en el conteo de empinamientos en un recipiente cilindrico durante 9 minutos, divididos en tres tercios. Las proporciones de empinamientos en cada tercio determinan una recta de mejor ajuste entre los tres puntos. Su pendiente fue utilizada para establecer las

comparaciones entre grupos mediante Ia prueba U de Mann y Whitney. Las comparaciones antes-después fueron realizadas mediante Ia prueba de comparación por rangos de Wilcoxon de los animales sobrevivientes. Los resultados fueron los siguientes:

a - diferente de control; b - diferente de EPOrh; p < 0.05.

Los resultados muestran una pendiente menor (más próxima a 0) en los animales sometidos a isquemia, una semana después de Ia isquemia y en comparación con los tratados con EPOrh y los controles. Una menor pendiente demuestra una persistencia del animal en explorar este ambiente en los dos últimos tercios, poniendo de manifiesto una pérdida de Ia habituación que puede caracterizarse como una disfunción cognitiva inducida por Ia isquemia. El tratamiento con EPOrh básica previene Ia aparición de esta disfunción. La conducta de los animales reveló un deterioro inducido por Ia isquemia que se pudo expresar en una pérdida de Ia capacidad de anidar, típica en los machos de esta especie, en un incremento de Ia agresividad y en una pérdida de Ia conducta de acicalamiento durante el tiempo en que permanecieron en el cilindro circular. Los resultados fueron comparados mediante Ia prueba de independencia de chi cuadrado y fueron expresados en Ia tabla en porciento:

a - diferente de control; b - diferente de EPOrh; p < 0.05

Los animales fueron sacrificados por perfusión bajo anestesia con formalina neutra tamponada al 10%. Los cerebros fueron extraídos y procesados para Ia obtención de secciones coronales de 8 μm teñidas con hematoxilina y eosina. Las secciones fueron examinadas al microscopio de campo claro para Ia detección de signos histopatológicos. Las comparaciones fueron realizadas mediante Ia prueba de independencia de chi cuadrado. Los resultados de Ia tabla están expresados en porciento:

a - diferente de control; b - diferente de EPOrh; p < 0.05

Resulta notable que el tratamiento previene totalmente el edema y reduce a Ia mitad Ia incidencia de picnosis, gliosis y pérdida neuronal.

El deterioro conductual puede calificarse como un reflejo de Ia pérdida neuronal y otros hallazgos histopatológicos observados en el grupo no tratado. El tratamiento con EPOrh previene al menos parcialmente el deterioro conductual inducido por Ia disminución del flujo sanguíneo cerebral en el gerbil de Mongolia. Los resultados son relevantes en el sentido de sugerir una acción neuroprotectora de Ia EPO rh capaz de contrarrestar el deterioro funcional de Ia demencia de origen vascular en el hombre.