Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
SADDLE SAFETY DEVICE
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2013/001104
Kind Code:
A1
Abstract:
Saddle safety device comprising: A) a harness that comprises a belt (4) that can be fastened around the waist of a rider (1) mounted on a horse (2), in which said belt (4) is secured by means of securing elements (5) to bars (10) anchored to a securing base (8) located on the horse (2); B) a rapid closure (9) to which the belt (4) is anchored; and C) a sensor (16), for sensing the position of the horse (2), which can act on the rapid closure (9).

Inventors:
RODRIGUEZ OJEDA RODRIGO (ES)
Application Number:
PCT/ES2011/070474
Publication Date:
January 03, 2013
Filing Date:
June 29, 2011
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
RODRIGUEZ OJEDA RODRIGO (ES)
International Classes:
B68C1/14
Domestic Patent References:
WO2009125026A12009-10-15
WO2009125026A12009-10-15
Foreign References:
EP0974549A12000-01-26
US4935887A1990-06-19
US20060000420A12006-01-05
US20020092480A12002-07-18
EP0860397A11998-08-26
FR2552065A11985-03-22
US3616595A1971-11-02
FR2552065A11985-03-22
EP0860397A11998-08-26
EP0974549A12000-01-26
Other References:
See also references of EP 2727879A4
Attorney, Agent or Firm:
CARPINTERO LOPEZ, Mario (ES)
Download PDF:
Claims:
R E I V I N D I C A C I O N E S

1 . - Dispositivo de seguridad para monturas, caracterizado porque comprende:

A) un arnés que comprende:

- una base de sujeción (8) que se sitúa entre la silla de montar (3) y la cabalgadura (2), que cuenta en su parte trasera con dos barras (10), una a cada lado, unidas articuladamente a la base de sujeción (8) mediante bisagras (6) firmemente ancladas a la base de sujeción. un cinturón (4) que se une a las barras (10) mediante unas trabillas o cintas (5'), y cuyos extremos se acoplan a un cierre o broche (9) unido a la base de sujeción (8) por medio de una cinta o correa (7)

B) un cierre rápido (9), que consiste en un mecanismo electromecánico que comprende un electroimán (34), al que se pueden anclar los extremos del cinturón (4) y un extremo de al menos un elemento de sujeción (5), y

C) un sensor (16) de posición de la cabalgadura (2) que puede actuar sobre el electroimán (34) del cierre o broche (9), donde la actuación de dicho electroimán (34) puede abrir o cerrar el cierre rápido (9).

2. - Dispositivo según la reivindicación 1 , en el que la base de sujeción (8) tiene una forma que se adapta al caballo y esta construida de keviar, fibra de carbono u otros composites y combina partes rígidas con partes flexibles.

3. Dispositivo según la reivindicaciónl , en el que las barras (10) puede girar respecto de las bisagras o anclajes traseros (6) y tienen una forma curva que se abre hacia fuera.

4. Dispositivo según la reivindicación 1 , en el que las barras (10) pueden girar libremente hacia atrás, pero tienen limitado su recorrido hacia delante mediante un tope interno de la bisagra (6).

5. Dispositivo según la reivindicación 1 , en que las barras (10) tienen curvados sobre si mismos sus extremos libres.

6. Dispositivo según cualquiera las reivindicaciones anteriores, en el que el sensor (16) está situado en la base de sujeción (8) y comprende un microprocesador que puede recibir señales de al menos un captador de posición de forma que registra los siguientes datos:

- aceleración en tres ejes del espacio que consisten en un eje vertical que pasa por la cruz de la cabalgadura (2), un eje horizontal que discurre en el sentido longitudinal de la cabalgadura (2) en el sentido de la marcha y un eje horizontal en sentido transversal de la cabalgadura (2), y

- giro sobre los dos ejes horizontales.

7. - Dispositivo de seguridad para monturas, caracterizado porque comprende:

A) un arnés que comprende un cinturón (4) que puede fijarse alrededor de la cintura de un jinete (1 ) montado en una cabalgadura (2), donde dicho cinturón (4) se encuentra sujeto mediante dos correas de sujeción (5) traseras a la base de sujeción (8), situada entre la cabalgadura (2) y la silla de montar (3), acoplándose los extremos del cinturón (4) a un broche (9) el cual a su vez está unido mediante una correa (7) a la parte delantera de la base de sujeción (8).

B) un cierre rápido (9), que consiste en un mecanismo electromecánico que incluye un electroimán (34), y al que se pueden anclar los extremos del cinturón (4), y

C) un sensor (16) de posición de la cabalgadura (2) que puede actuar sobre el electroimán (34) del cierre rápido (9), donde la actuación de dicho electroimán (34) puede abrir o cerrar el cierre rápido (9).

Description:
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA MONTURAS

D E S C R I P C I Ó N

CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN

La presente invención se refiere a un dispositivo de seguridad para monturas, que tiene aplicación en el ámbito de la equitación, y más concretamente para su aprendizaje y para la práctica de monta de alto riesgo, permitiendo mantener al jinete sobre la silla en equilibrio impidiendo la pérdida de equilibrio del jinete y la caída en cualquier dirección.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

En la actualidad existen diversos dispositivos destinados a garantizar la seguridad de un jinete a caballo, con el objeto de mantener a dicho jinete sobre la silla de montar.

La solicitud de patente francesa n. 5 FR-2552065-A1 describe un cinturón fijo a la silla de montar y a la cintura del jinete que le asegura un equilibrio frente al riesgo de caída, pero que sin embargo le impide subir y bajar durante el trote, limitando mucho, de forma rígida, sus movimientos y su aprendizaje.

Por otro lado, en la solicitud de patente europea n. 5 EP-0860397-A1 se describe un cinturón de seguridad para un jinete, que sólo tiene dos anclajes a la silla de montar, uno delantero y otro trasero. El principal inconveniente que presenta este dispositivo se debe al hecho de que las correas de sujeción tienen que ser suficientemente largas como para permitir al jinete subir y bajar durante el trote, por lo que a su vez no impiden que dicho jinete pueda caer lateralmente a un lado u otro quedando suspendido de dichas dos correas. En caso de caída lateral el jinete tiene una enorme dificultad para reincorporarse sobre la silla sufriendo un grave peligro tanto en caso de que la caída se produzca en el momento del salto de un obstáculo como en caso de desbocamiento del caballo, además de que en dicha situación el jinete no puede liberarse del arnés de sujeción de forma que inevitablemente cae junto con el caballo, con el consiguiente riesgo de aplastamiento por el animal.

La solicitud de patente europea n. 5 EP-0974549-A1 contempla dos anclajes traseros del jinete a la silla de montar, de forma que se protege al jinete de las caídas laterales y de la caída hacia adelante pero no se garantiza un equilibrio isostático sobre la silla, por ejemplo, en caso de salto de obstáculos o de un arranque súbito del caballo al galope, de forma que no se impide la caída del jinete hacia atrás. Además de que dicho sistema introduce factores añadidos de riesgo al mantener al jinete en suspensión durante un tiempo indefinido sobre la grupa del caballo sin permitirle recuperar su posición sobre la silla de montar.

En dicha solicitud se contempla asimismo la utilización de dos bobinas laterales, para los tirantes de sujeción a la silla del jinete, que permiten su despliegue en el momento en que el jinete se levanta sobre la silla en el trote del caballo y que se recogen en el momento en que el jinete desciende hasta sentarse sobre ella. Sin embargo, teniendo en cuenta la extrema rapidez con que dichos movimientos se producen durante la monta, el efecto real de las bobinas es que retardan o frenan el movimiento del jinete, dado que es precisamente el jinete el que las despliega con su cuerpo al ascender, siendo suficiente un breve retardo de una fracción de segundo para que su efecto acumulado durante la monta del caballo tenga como consecuencia que el jinete desacompase su movimiento con el de la montura, por lo que esta solución técnica conlleva efectos negativos para la monta e impiden un correcto aprendizaje del jinete novel.

Por último, también se conoce la existencia de un sistema de seguridad en equitación descrito en la solicitud internacional n. 5 WO-2009/125026-A1 , que, entre otros, describe un cinturón abdominal destinado a ser colocado en la cintura del jinete, donde dicho cinturón que está anclado a la propia silla de montar mediante elementos tensores. En este caso los medios de sujeción del jinete tienen que estar incorporados a la propia silla de montar en fábrica, o bien, incorporarlos "a posteriori" lo cual puede resultar complejo y, en cualquier caso, formarán parte de la silla, lo requiera o no el jinete.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un dispositivo de seguridad para monturas, que permite superar los inconvenientes y limitaciones del estado de la técnica, mediante el dispositivo definido por la reivindicación 1 .

El dispositivo de la invención permite el aprendizaje de la equitación, así como la práctica de monta de alto riesgo, consiguiendo mantener al jinete sobre la silla en equilibrio isostático e impidiendo la pérdida de equilibrio del jinete y la caída en cualquier dirección.

Asimismo, el dispositivo comprende un cierre o cerradura de seguridad que es susceptible de apertura automática y manual instantánea para permitir al jinete soltarse del arnés en caso de caída del caballo si éste resbala sobre el suelo o tropieza en un salto de obstáculo, evitando así el aplastamiento del jinete.

La invención que se propone consiste en un dispositivo de seguridad para monturas que comprende:

A) Un arnés que une al jinete con el caballo y que comprende:

- una base de sujeción que se sitúa entre la silla de montar y el caballo, preferentemente entre la silla de montar y la manta de protección del caballo, de forma que la base de sujeción queda unida al caballo por la propia silla de montar. La base de sujeción tiene una forma que se adapta al caballo y combina partes rígidas con otras flexibles para la mejor adaptación y a la vez para el mejor soporte y reparto de las tensiones que sobre ella origina el jinete al desequilibrarse. La base de sujeción puede estar fabricada de kevlar, fibra de carbono u otros composites.

- un cinturón que se dispone alrededor de la cintura del jinete y cuyos extremos se acoplan a un cierre o broche. - elementos de sujeción entre el cinturón y la base de sujeción. Estos elementos de sujeción son tres, uno delantero y dos traseros, con los que se consigue un equilibrio isostático que impide que el jinete pueda caerse del caballo en cualquier dirección. El elemento de sujeción delantero es una simple correa unida por un extremo a la base de sujeción y por el otro extremo al cierre o broche. Los elementos de sujeción traseros consisten en una pareja de barras situadas una a cada lado de la base de sujeción y unidas a ésta por medio de una articulación o bisagra que está anclada a la propia base de sujeción. A estas barras se une el cinturón mediante trabillas o cintas. La articulación de las barras permite al jinete subir y bajar en el trote, además de permitirle una posición de suspensión para el galope o el salto.

Las barras de sujeción tienen limitado su recorrido hacia delante mediante un tope, al objeto de evitar el movimiento excesivo del jinete en esa dirección.

Las barras tienen su extremo libre doblado para formar un bucle que evita posibles lesiones del jinete si contacta con las mismas. Y tienen forma curva que se abre hacia fuera.

En una variante de realización mas económica, la base de sujeción puede ser de cuero y los elementos de sujeción, esto es, el cinturón y las correas de sujeción de éste a la base de sujeción, también pueden ser de cuero o material apropiado.

B) Un cierre o broche, al que se unen los extremos del cinturón. El cierre o broche va unido a la base de sujeción mediante una correa o cinta. El broche cuenta con unos medios electromecánicos, tales como un electroimán o un motor, gobernados por un sensor de caída, que permite liberar los extremos del cinturón de forma manual (apretando un botón de liberación del propio cierre) o automática, en el primer caso cuando el jinete lo desea y en el segundo caso ante una eventual caída del caballo que de origen a una señal del sensor de caída.

C) Un sensor, que preferentemente se sitúa en un muñón o parte delantera de la base de sujeción y que se encuentra relacionado eléctricamente con el cierre rápido para su liberación, incorporando una batería para su alimentación, que puede situarse en un alojamiento previsto al efecto en la propia base de sujeción. Dicho sensor, se describirá con mayor detalle más adelante.

La invención resuelve los principales problemas que supone el aprendizaje de la equitación y la monta de alta dificultad con caballos de temperamento nervioso ofreciendo al jinete medios adaptables a toda clase de sillas de montar.

El objeto del sistema es múltiple:

En primer lugar, evitar que el jinete, al desequilibrarse por cualquier causa, se caiga del caballo. Esto es muy práctico, por ejemplo, en la enseñanza de la equitación.

Que en caso de que sea el propio caballo el que pierda el equilibrio y se caiga, existen unos medios que permiten automáticamente liberar al jinete del arnés de sujeción. Esos medios consisten en un sensor de caída, que manda una señal al cierre rápido o broche al que van unidos los extremos del cinturon, para que se abra y el jinete quede libre del cinturon. Una pila eléctrica fijada en algún punto de la base de sujeción del arnés puede alimentar al sensor y al electroimán del broche, que están interconectados.

Los medios del dispositivo son tales que permiten la movilidad necesaria al jinete para la práctica de la equitación, tanto a nivel de enseñanza como a nivel de competición. De ahí que las barras estén articuladas a la base de sujeción y que su unión al cinturon sea mediante trabillas. Y de ahí también que en la unión delantera, el broche esté unido a la base de sujeción mediante una correa.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:

La figura 1 .- Muestra una vista esquemática en perspectiva, desde un punto de vista anterior, de una realización del dispositivo de la invención situado en su posición de trabajo encima de un caballo y colocado en un jinete, donde puede apreciarse al jinete y las barras en su posición más baja durante la cabalgadura.

La figura 2.- Muestra una vista como la de la figura 2, en la que el jinete y las barras se encuentran en su posición más alta durante la cabalgadura, pudiendo apreciarse los elementos de sujeción que vinculan las barras con el cinturón que lleva colocado el jinete. Un tope interno de la bisagra limita el recorrido máximo de las barras hacia delante, esto es, en dirección a la cabeza del caballo.

La figura 3.- Muestra una vista como la de las figuras 1 y 2, desde un punto de vista lateral, en la que el jinete y las barras se encuentran en una posición intermedia entre las representadas en las figuras 1 y 2.

La figura 4.- Muestra una vista esquemática en perspectiva, desde un punto de vista lateral, de una realización del dispositivo de la invención colocado sobre la manta que lleva un caballo, no habiéndose representado la silla de montar, que se colocaría sobre el dispositivo, de forma que la base de sujeción del dispositivo quedaría situado entre la manta del caballo y la silla de montar.

La figura 5.- Muestra una vista en perspectiva lateral de un momento inicial de colocación del cinturón por parte de un jinete.

La figura 6.- Muestra una vista en perspectiva delantera de la ubicación del cierre o broche en el momento de acoplar al mismo los extremos del cinturón lumbar. La figura 7.- Muestra una vista en perspectiva lateral del una variante de la base de sujeción del dispositivo colocado sobre la manta de un caballo.

La figura 8.- Muestra una vista en perspectiva como la de la figura 5 de la variante del dispositivo representada en la figura 7.

La figura 9.- Muestra una vista continuación de la de la figura 8, en un momento de fijar el jinete los extremos del cinturón al broche. e

La figura 10.- Muestra una vista de las variantes de realización de las figuras 8 y 9, en la que se muestra una posible sujeción complementaria del dispositivo de seguridad a la silla de montar y, mas concretamente, de una posible sujeción complementaria de la base de sujeción del arnés a la silla.

La figura 1 1 .- Muestra la base de sujeción fabricada en material ligero y resistente, tal como fibra de vidrio o kevlar, sin la funda de protección y a la vez ornamental, apreciándose en la misma la ubicación de las bisagras o anclajes de las barras y la posición del sensor acoplado en la parte frontal de la base de sujeción.

Las figuras 12 a 17.- Muestran vistas y secciones del cierre o broche y sus componentes.

REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN

A la vista de las figuras 1 a 6 puede observarse la realización preferente de la invención, que comprende un arnés formado por: - una base de sujeción (8) que se sitúa entre la silla de montar (3) y el caballo (2). En las figuras se observa la base de sujeción (8) situada entre la silla y la manta de protección (15).

La base de sujeción (8) cuenta con la forma y flexibilidad necesarias para adaptarse al caballo y la rigidez y resistencia necesarias para soportar las tensiones que sobre ella origine el jinete al desequilibrarse. Puede estar fabricada de kevlar, fibra de carbono u otros composites que permitan combinar oportunamente zonas rígidas con zonas flexibles. En las figuras 1 a 6 la base de sujeción (8) aparece forrada por una manta o sudadera textil para no dañar la montura por abrasión.

A la base de sujeción (8) están firmemente unidas, una a cada lado, unas piezas de anclaje o bisagras (6). un cinturón (4) que en posición operativa rodea la cintura del jinete. Los extremos del cinturón se acoplan al broche (9) que, a su vez, está unido a la parte delantera de la base de sujeción mediante una correa (7), medios de sujeción consistente en dos barras traseras (10) unidas articuladamente a una bisagra o anclaje (6), situadas una a cada lado de las bases de sujeción (8). Las barras tienen un movimiento limitado hacia delante mediante un tope para evitar el abatimiento excesivo del jinete en dirección hacia la cabeza del caballo. Las barras no tienen limitación de movimiento en dirección opuesta, esto en dirección hacia la cola del caballo. La bisagra (6) está rígidamente unida a la base de sujeción (8).

El extremo de las barras (10) está curvado sobre si mismo formando un bucle que evita que el jinete pueda dañarse en caso de contactar con las barras.

El cinturón (4) se une a las barras (10) mediante unas trabillas o tiras (5 ' ). Obviamente, sería posible unir directamente el cinturón (4) a las barras (10), pero sería mas incomodo para la monta. esta manera el jinete queda unida a la base de sujeción en tres puntos, uno delantero y dos traseros, consiguiendo un equilibrio isostático.

El arnés puede construirse de forma mas económica, fabricando la base de sujeción en cuero o fieltro y con los elementos de sujeción también de cuero, pero su eficacia resulta algo menor. Esta realización se ilustra en las figura 8 a 1 1 .

En ellas se observa una base de sujeción (8), de cuero, a la que va unida frontalmente un broche (9) mediante una correa de cuero (7). Los elementos de sujeción posteriores son dos correas (5) que por un extremo se unen al cinturón (4) y por el otro extremo a la base (8) por medios oportunos. De esta manera, una vez cerrado el cinturón (4) a través del broche (9) el jinete queda sujetado a la cabalgadura por tres puntos de sujeción.

En la figura 10, se ha representado un detalle en el que se aprecia la base de sujeción (8), que comprende al menos una cinta de sujeción (14) que permite el paso de una cincha (13) de una silla de montar (3) para su sujeción a una cabalgadura (2).

Por otra parte, tal y como se ha representado en las figuras 6 y 12 a 18, el cierre o broche (9) consiste en un mecanismo electromecánico que comprende un electroimán (34) actuado por un sensor (16) de posición de la cabalgadura (2), donde a actuación de dicho electroimán (34) puede abrir o cerrar el cierre rápido (9).

Este mecanismo electromecánico que tiene como finalidad reunir en un punto de anclaje los dos extremos del cinturón (4) que rodea al jinete (1 ) con el tirante delantero (5) del arnés, de forma que la sujeción o liberación del jinete (1 ) se realice solo en ese punto. Con esto se consigue sencillez, eficacia y rapidez en la sujeción o liberación del jinete (1 ). La apertura del mecanismo puede ser manual por acción del jinete (1 ) o automática por acción de un electroimán (34) o un motor eléctrico que se activa cuando recibe la orden de un sensor (16) situado en el caballo (2). Esta orden se produce cuando dicho sensor (16) detecta una caída del animal (2). Consta de dos placas (32, 33), que consisten en una placa base anterior (33) y placa base posterior (32) y una guía (25) que dan soporte al resto de los elementos.

La guía (25) tiene forma de U invertida y en la parte superior de dicha U tiene un agujero. Estas se configuran en este orden: placa base anterior (33), guía (25), placa base posterior (32). La unión de estos tres elementos puede ser mediante tornillos, remaches o soldadura.

Ambas placas (32, 33) tienen cuatro agujeros alineados por los que se meten cuatro bulones (26,27). Los dos bulones superiores (26) sirven de bisagra a dos presillas (20) o pasadores que tienen como finalidad sujetar los dos extremos del cinturón (4) de seguridad que rodea al jinete (1 ). Los dos bulones inferiores (27) sirven de bisagra a dos cepos (24), y en su movimiento de giro tienen como finalidad sujetar o liberar las presillas (20) antes descritas. Para ello cada cepo (24), tal y como se aprecia en la figura 17, comprende un anclaje de pasador (36), un brazo de liberación (37) y un brazo de fijación (38).

El giro de estos cepos (24) está controlado por la subida y bajada de un pistón (23) en un movimiento lineal limitado en su recorrido. Este pistón (23) encaja entre dos salientes de los cepos (24), gracias a lo cual los hace girar. Su desplazamiento está guiado por las placas base anterior (33) y posterior (32), y la guía (25) antes descrita. El pistón (23) es plano por la zona donde corre entre las placas (32, 33) y la guía (25). Y dicho pistón (23) es de sección circular por su parte superior (40) gracias a lo cual atraviesa el agujero de la guía (25), sobresale por encima de esta y da alojamiento a un muelle (21 ), a la vez que le sirve de tope por arriba. Cuando el pistón (23) es accionado hacia abajo y enclavado en su posición de forma que el cierre rápido (9) está sujetando los extremos del cinturón (4), el muelle (21 ) queda comprimido entre la guía (25) y el tope (41 ) de arriba del pistón (23), tratando de empujar el pistón (23) hacia arriba, movimiento que liberaría el mecanismo y soltaría el cinturón (4).

El pistón (23) tiene un ranurado (39) en su parte central que tiene doble finalidad. Por un lado sirve para que otro elemento, la uña (35), se introduzca en este ranurado (39) y le de el anclaje necesario. Por otro lado sirve para que el vástago (22) o núcleo del electroimán atraviese libremente dicho pistón (23) y pueda actuar sobre la uña (35). La uña (35) es el elemento diseñado para dar anclaje al mecanismo.

Actúa sobre el pistón (23) sujetándolo en una posición en la que mantenga el cierre rápido (9) cerrado aguantando los extremos del cinturón (4) sobre el jinete (1 ). Está anclado sobre el bulón transversal (28) de forma que su movimiento es un giro. Dispone de una esfera o tirante de la uña (29) que sobresale del conjunto del cierre rápido (9) para su accionamiento manual por el jinete (1 ), que al tirar de ella hacia fuera se libera el pistón (23), que por efecto del muelle (21 ) sube hacia arriba girando los cepos (24) y liberando las presillas (20).

El mismo efecto se produce si el vástago (22) del electroimán empuja la uña (35) por la acción del electroimán (34). Dicho vástago (22) es accionado por el electroimán (34) empujándolo contra la uña (35), que la desplaza hacia fuera igual que si por acción manual se tratase.

Dicho electroimán (34) tendrá la fuerza suficiente para empujar la uña (35) y liberar el pistón (23). El pistón (23) no choca con el vástago (22) pues el recorrido del pistón (23) es inferior al ranurado (39) donde el vástago (22) pasa libremente.

El electroimán (34) va protegido por una caja (31 ), diseñada para tal fin.

La placa base posterior (32) lleva una ranura (30) en su parte inferior para ser fijada al anclaje delantero (5) del arnés. Este anclaje no se libera como los dos extremos del cinturón (4), y no afecta al funcionamiento del cierre rápido (9). El cierre o cerradura de seguridad es susceptible de apertura manual instantánea mediante el pulsador para permitir al jinete soltarse del arnés en caso de caída del caballo si éste resbala sobre el suelo o tropieza en un salto de obstáculo. El cinturón principal del arnés tiene dos trabillas o tiras alrededor del cinturón de sujeción, dos traseras dotadas cada una de una argolla de acero. Otra trabilla para el cierre.

De acuerdo con una realización preferente, el dispositivo según la reivindicación 9, en el que el sensor (16) está situado en la base de sujeción (8) y comprende un microprocesador que puede recibir señales de al menos un captador de posición de forma que registra los siguientes datos:

- aceleración en tres ejes del espacio que consisten en un eje vertical que pasa por la cruz de la cabalgadura (2), un eje horizontal que discurre en el sentido longitudinal de la cabalgadura (2) en el sentido de la marcha y un eje horizontal en sentido transversal de la cabalgadura (2), y

- giro sobre los dos ejes horizontales. El sensor (16) consiste en una placa electrónica situada sobre la cruz del caballo (2), convenientemente aislada de golpes y humedades gracias a una caja estanca, y colocada en posición horizontal. Comprende un microprocesador que recibe las señales de varios captadores de posición de forma que se registren los siguientes datos:

- aceleración en los tres ejes del espacio, que en este caso concreto tienen su analogía con un eje vertical (eje Z) que pase por la cruz del animal; un eje horizontal que discurra en el sentido longitudinal del caballo, en el sentido de la marcha del mismo (eje X); y un eje horizontal en sentido transversal del caballo (eje Y), y

- giro sobre los dos ejes horizontales antes descritos (ejes X e Y).

Un giro grande sobre el eje X implica que el caballo se cae lateralmente, y un giro grande sobre el eje Y implica una caída hacia delante o hacia atrás.

Los captadores de posición en este caso son un acelerómetro en los tres ejes X, Y, Z; y dos giróscopos en dos ejes, que cada uno recoge los datos de giro alrededor del eje X y el eje Y. Nótese el doblaje de la medición del giro en cada eje horizontal X e Y.

El microprocesador está conectado y programado con el software adecuado y desarrollado para esta aplicación en concreto de forma que recoge las señales de cada captador de movimiento; las unifique en torno al eje "tiempo" gracias al reloj interno que tiene el microprocesador; realice el filtrado eliminando las señales que muestren perturbaciones; determine unas componentes finales en función de la resultante de la composición de los datos de movimientos en todos los ejes, componentes que se consideran como representación de movimiento real; procese estas componentes que resulten según las leyes de la física que relacionan aceleración, velocidad y espacio; y las compare con un patrón establecido sobre lo que son señales de movimientos naturales del caballo y las señales indicativas de movimientos inestables que predicen la caída del animal, tomando la determinación adecuada y en caso de prever una caída del animal, dar una señal eléctrica que actúa sobre un electroimán o un motor eléctrico situados en el cierre rápido, o en caso de que lo requiera, sobre un relé intermedio entre el sensor y el solenoide o el motor, según el caso, capaz de abrir dicho cierre rápido.

A la vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en la materia podrá entender que las realizaciones de la invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de la invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de la misma, pero para el experto en la materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de la invención reivindicada.