Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
SAFETY ARRANGEMENT AGAINST FIRES TO RETARD, DELAY, CONTROL AND EXTINGUISH A FIRE BY MEANS OF HUMIDIFICATION HAVING WATER AS BASIC EXTINGUISHING ELEMENT
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2001/085258
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention concerns a safety arrangement against fires that can be used to retard, delay, control and extinguishing fires by means of humidification, having water as basic extinguishing element. The arrangement consists of a part made of metal or any similarly resistant material on which water distribution pipes (6) provided with distributors (7) having access to the assembly consisting of a partition wall or the like. The distribution pipes (6) communicate with one another by means of a conduit (10), which in turn is connected to a feed pipe (5). An opening and closing electrovalve (8) that is actuated by conventional fire, temperature or smoke detection means, in addition to a manually actuated purge valve (9), are located on the intercommunication pipe (10) between the feed pipe (5) and the distribution pipes (6).

Inventors:
MATEU CLIMENT SALVADOR (ES)
Application Number:
PCT/ES2001/000171
Publication Date:
November 15, 2001
Filing Date:
May 04, 2001
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
THERTIM S L (ES)
MATEU CLIMENT SALVADOR (ES)
International Classes:
A62C35/60; (IPC1-7): A62C3/02; E04B1/94
Foreign References:
FR2726838A11996-05-15
EP0458560A21991-11-27
GB1597252A1981-09-03
US4301631A1981-11-24
US3974607A1976-08-17
Attorney, Agent or Firm:
Asensio Fernandez-castanys, Trinidad (16 Madrid, ES)
Download PDF:
Description:
DISPOSICION DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS APLICABLE PARA DILATA, DEMORAR, CONTROLAR Y EXTINGUIR LA ACCON DEL FUEGO MEDIANTE HUMECTACION, TENIENDO EL AGUA COMO ELEMENT BASICO EXTINTOR D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCION La presente memoria descriptiva se refiere a una solicitud de una disposición de seguridad contra incendios aplicable para dilatar, demorar, controlar y extinguir la acción del fuego. mediante humectación, teniendo el agua como elemento básico extintor, pudiendo estar provista el agua de aditivos o no y realizando su función mediante la humectación de los tabiques o paredes, pisos o suelos y techos, realizando la aplicación del agua mediante riego a presión, entre los que se contemplan el goteo, la aspersión, la exudación y similares, y al mismo tiempo aprovechando la propiedad que tienen algunos materiales inorgánicos y todos los orgánicos, tanto naturales como artificiales, de absorber y exhalar la humedad según las circunstancias que los rodean, particularidad conocida como higroscopicidad, aprovechándose también en la invención la capilaridad o propiedad que tienen los cuerpos sólidos de atraer y hacer subir por sus paredes, hasta cierto limite, el líquido que los moja, como en el caso del agua que se utiliza en esta invención.

En la invención también se contempla el hecho de impedir la reducción de su estabilidad, la reducción de su resistencia y su propiedad aislante ante el

fuego, evitándose el desprendimiento de gases tóxicos o inflamables, permitiendo su instalación en cualquier tipo de construcción, con un grado de individualización máximo, tanto en un edificio, como en cualquier móvil, tal como puede ser un barco.

CAMPO DE LA INVENCION Esta invención tiene su aplicación dentro de la industria dedicada a la extinción de incendios.

ANTECEDENTES DE LA INVENCION E1 agua es el agente extintor por excelencia, es el más barato, el más abundante y el más empleado en la extinción de incendios.

Desde siempre el hombre ha utilizado el agua para estos fines, y se puede afirmar que prácticamente cualquier persona sabe utilizar este elemento para la reducción de un. foco de fuego.

La gran capacidad de extinción del agua viene determinada por una serie de características físicas y químicas que la hacen insustituible, entre las cuales pueden mencionarse las siguientes. A saber : -Estabilidad, ya que el agua es un compuesto muy estable, descomponiéndose a unos 1.200°C.

-Calor específico, constatado como 1 cal/gramo por grado centígrado.

-Calor latente de vaporización, ya que para pasar un gramo de agua a 100°C, es decir a vapor de

agua a 100°, hacen falta 540 calorías.

-Expansión al vaporizar, ya que cada gramo de agua, al vaporizarse, aumenta su volumen aproximadamente una 1.700 veces, y por tanto cada litro de agua, al vaporizarse se convierte en 1.700 litros de vapor aproximadamente.

Debido a estas características el agua actúa como agente extintor principalmente por medio del método de enfriamiento ysofocación.

Dado el alto calor específico de cada gramo de agua, para subir en un grado su temperatura absorbe 1 caloría, y por otro lado, dado su alto calor latente de vaporización, cada gramo de agua absorbe más calor para pasar a vapor de agua.

Estas dos características le confieren un alto poder refrigerante, de ahí que con. el agua se "robe"gran cantidad de calor al fuego y los materiales se enfríen, con lo que conseguimos reducir la temperatura de los materiales involucrados en el incendio, situándola por debajo del punto de inflamación de los materiales involucrados en el incendio.

El efecto de sofocación se consigue por el desplazamiento del aire que envuelve al incendio. El agua, al convertirse en vapor, y a tenor del aumento de su volumen, logra desplazar los gases calientes, e incluso el aire, y al no haber oxigeno extingue el fuego por sofocación.

En ciertas circunstancias, el agua también

actúa por disolución, disolviendo los líquidos combustibles y rebajando su concentración hasta límites extremos, dando la mezcla vapor-combustible-aire, una concentración inferior al punto inferior de inflamación.

Se constata claramente que la capacidad extintora del agua es enorme, de ahí que aunque no se sepa exactamente él por qué, sí se sabe intuitivamente que el agua es el mejor elemento destinado a efectuar la extinción de un incendio, aunque esto dependa, en gran manera de la técnica de agua empleada en la extinción.

El solicitante conoce la existencia y utilización en la actualidad de unas válvulas que unidas a una red conductora de agua, presentan elementos detectores de la temperatura, la cual una vez que sobrepasa los límites establecidos genera la apertura de la válvula en cuestión, emergiendo en sentido vertical descendente un flujo de agua en microgotas, que tiene como misión la de reducir el fuego que se encuentra en el interior de la estancia o estancias en cuyos techos se sitúan las válvulas difusoras.

Sin embargo, por parte del solicitante no se tiene conocimiento de la existencia en la actualidad de una disposición de seguridad contra incendios, en la que utilizando como componente básico extintor el agua, permita la construcción de los tabiques o paredes, pisos o suelos y techos, con materiales de un alto valor higroscópico y capilar, sin que por ello pierdan estos materiales sus cualidades físicas y mecánicas, realizándose la humectación de los tabiques o paredes,

pisos o suelos y techos, de forma prevista y controlada, evitando con este control, en gran parte, uno de los mayores inconvenientes que tiene el agua en la extinción de incendios cuando se usa en grandes cantidades y de forma indiscriminada, como es el deterioro ocasionado en las mercancías recuperadas, así como en las instalaciones o artículos de gran valor.

DESCRIPCION DE LA INVENCION La disposición de seguridad contra incendios aplicable para dilatar, demorar, controlar y extinguir la acción del fuego mediante humectación, teniendo el agua como elemento básico extintor que la invención propone, se configura en sí misma como una evidente novedad dentro de su campo específico de aplicación, al reunir en su contexto general una pluralidad de ventajas que no se contemplan en los sistemas contra incendios que utilizan agua como elemento básico para reducir el fuego, consiguiendo conservar las estructuras y los bienes del entorno, sin que se produzca prácticamente detrimento sobre los mismos.

De forma más concreta, la disposición de seguridad contra incendios aplicable para dilatar, demorar, controlar y extinguir la acción del fuego mediante humectación, teniendo el agua como elemento básico extintor, está constituida a partir de la utilización de un anillo metálico, que adoptando la forma de una"U"abraza el tabique o la pared de todo un recinto, estando fabricado el tabique con un alma central de madera, dos tableros de yeso situados en los laterales del alma de madera, y dos tableros de aglomerado situados igualmente a los lados adyacentes de los tableros de yeso, colocándose una tubería de

alimentación que conectada a dos tuberas de distribución y por medio de unos distribuidores, realiza la inyección del agua en los tableros de yeso.

Dichos tableros de yeso preparados de antemano para una rápida absorción de agua, accionándose la disposición mediante un sistema automático compuesto por una o varias electroválvulas de apertura y cierre, obviamente de acuerdo a las necesidades, presentando una presión adecuada y una cantidad necesaria, incorporándose medios computarizados, e incorporando una válvula con purgado manual como medida de seguridad mediante la cual se podrá comprobar, periódicamente, el estado de la instalación.

Debe reiterarse que el agua puede estar preparada con aditivos o no, según los casos.

Estos tabiques o paredes, pisos o suelos y techos, se podrán construir igualmente con materiales naturales o artificiales de propiedades similares a las de la madera y el yeso.

En síntesis, la disposición de seguridad contra incendios consiste en combatir el fuego desde los primeros momentos de su comienzo, utilizando tabiques o paredes, pisos o suelos y techos que cierran cada recinto, siendo'estos materiales de alto poder higroscópico y capilar con el fin de permitir la humectación de estos materiales de forma prevista y controlada gracias a la introducción de medios de riego por presión artificial, tal y como puede ser goteo, aspersión, exudación, etc., hasta conseguir el grado de humedad idóneo, normalmente el de saturación de las fibras.

Como complemento de la invención, se ha previsto la utilización de todo tipo de detectores de incendios, entre los que se constata el empleo de óptica de humos mediante cámaras fotográficas o imágenes de video, que miden la luminosidad y la oscuridad del recinto protegido mediante la invención, y a la vez detectando mediante láser las partículas de humo.

DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, se acompaña a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, cuatro hojas de planos en las cuales con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente : La figura número 1.-Muestra una vista en perspectiva del objeto de la invención, relativo a una disposición de seguridad contra incendios aplicable para dilatar, demorar, controlar y extinguir la acción del fuego mediante humectación, teniendo el agua como elemento básico extintor.

La figura número 2.-Muestra un esquema en planta de la distribución del riego donde aparece la tubería de alimentación, tuberas de distribución y tabique o pared a humedecer.

La figura número 3.-Corresponde a una vista de la invención representada en perspectiva, con objeto de proteger por una cara la estructura base de un edificio, tal y como puede ser un muro fabricado

mediante ladrillos, al cual se adiciona una capa protectora.

La figura número 4.-Muestra una vista similar a la representada en la figura número 3, protegiendo una estructura de ladrillos por sus dos caras.

REALIZACION PREFERENTE DE LA INVENCION A la vista de estas figuras, y en concreto siguiendo la figura número 1, puede observarse como la disposición de seguridad contra incendios aplicable para dilatar, demorar, controlar y extinguir la acción del fuego mediante humectación, teniendo el agua como elemento básico extintor, está constituida a partir de muros, pisos, techos, paredes, etc., fabricados en madera (4) revestida exteriormente con yeso (3) y (3'), estando al mismo tiempo revestidas las zonas de yeso con una lámina de aglomerado (2) y (2'), concretamente de un aglomerado derivado de la madera.

El conjunto de los cinco elementos situados adyacentemente se encuentran dotados en la parte superior de una pieza metálica o abrazadera (1) que adopta la forma de una"U"invertida, sobre la cual se sitúan unas tuberas de distribución de agua (6) provistas de salidas o distribuidores (7), a través de los cuales el agua sola o mezclada con otros productos sale al exterior humectando el conjunto formado por las piezas (2), (2'), (3), (3') y (4) fijadas por la abrazadera metálica (1) citada anteriormente.

Con objeto de conseguir que las tuberas de distribución (6) presenten el caudal adecuado, se ha

previsto la utilización de una tuberas (10) que conectan la tubería de alimentación (5) con las tuberas de distribución (6), incorporando en un tramo recto de la tubería (10) una electroválvula (8) de apertura y cierre que actúa automáticamente, y una válvula de purgado manual (9).

Siguiendo la figura número 2, se observa la instalación vista en planta, habiéndose referenciado con (11) el conjunto de los elementos constitutivos del tabique, pared, techo o similar a humedecer por la disposición, en el caso de que una vez que se haya detectado la existencia de un foco de fuego, la electroválvula de apertura se ponga en funcionamiento, dejando pasar el agua a través de la conducción (10) desde las tuberas (5) a las tuberas de distribución e inyección (6), consiguiendo que el agua que pasa por las tuberas de distribución e inyección (6) salga paulatinamente hacia el conjunto (11) a través de los distribuidores o inyectores.

En la figura número 3, se observa como un muro de ladrillos (12) constitutivo de una estructura de carga o similar puede estar protegido por un revestimiento externo formado por un núcleo de yeso (3) revestido exteriormente por capas de aglomerado o cualquier otro derivado de la madera (2) y (2'), configurando un revestimiento general (11') que puede colocarse en una de las caras del muro (12), o bien sobre los dos lados del mismo, tal y como se muestra en la figura número 4.