Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
SELF-SUPPORTING SLAB COMPRISING GLASS BLOCKS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2010/149807
Kind Code:
A2
Abstract:
The invention relates to a self-supporting slab comprising glass blocks or similar elements, which provides advantages in the technical field in that flat arches can be formed with blocks, without the use of reinforcements therebetween. One aim of the invention is to widen the uses thereof, extending same to any tessellation that covers an entire plane.

Inventors:
ARIZA LOPEZ INIGO (ES)
Application Number:
PCT/ES2010/000279
Publication Date:
December 29, 2010
Filing Date:
June 23, 2010
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
UNIV SEVILLA (ES)
ARIZA LOPEZ INIGO (ES)
Foreign References:
ES2237989A12005-08-01
US0888530A1908-05-26
GB190508392A1906-03-01
GB2134561A1984-08-15
FR2034809A11970-12-18
FR612885A1926-11-03
US3931700A1976-01-13
FR2279899A11976-02-20
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES 1.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, obteniéndose una bóveda plana formada por bloques adosados unos a otros sin utilizar armadura entre ellos, definidos a partir de prismas con entrantes en al menos dos caras laterales enfrentadas y salientes complementarios enfrentados en las caras laterales restantes, descansando el conjunto en un zuncho perimetral de apoyo, caracterizado porque los bloques (1, 17, 21) presentan una geometria obtenida a partir de una trama, retícula o "teselación" (3, 5, 8, 10, 12) cubriendo todo el plano; con base a dicha trama, retícula o teselación (5, 8, 10, 12) se construyen o levantan prismas (14) virtuales, ortogonales o no, respecto al plano definido por la teselación (3, 5, 8, 10, 12) ; y estos prismas (14) se modifican realizándoles entrantes (15, 19) y salientes (16, 20) en sus caras laterales, cumpliendo las siguientes condiciones: que encajen unos en otros al ser complementarios, que cada bloque (17, 21) posea tanto entrantes (15, 19) como salientes (16, 20) en número igual o superior a dos de cada, y a ser posible distribuidos en caras opuestas saliente-saliente, entrante-entrante, que la forma geométrica de los entrantes (15, 19) o salientes (16, 20) respecto de las caras laterales puede ser cualquiera, definida por caras planas o por superficies curvas ya sean con simple o con doble curvatura, sinclásticas o anticlásticas.

2.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, según la reivindicación 1, caracterizado porque la teselación (3, 5, 8, 10, 12) puede ser regular (3) si está formada por un único tipo de polígonos regulares, semi-regular (5) si está formada por mas de un tipo de polígonos regulares, irregular (10) formada por polígonos no regulares, y variantes especiales de teselación (como son la llamada "teselación de El Cairo" (8) , o las variantes de Pen-Rouse) .

3.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, según la reivindicación 1, caracterizado porque en el caso de tramas o teselaciones triangulares (3, 25), cada cara lateral posee a la vez al menos un entrante y un saliente.

4.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, según la reivindicación 1, caracterizado porque la trama original del reticulado, que se corresponde con las juntas que aparecen entre los bloques (1, 17, 21), se ve modificada por los entrantes (15) o salientes (16) en cualquiera de las superficies vistas del conjunto de bloques (1, 17, 21) ya sea la inferior o la superior, en ambas caras, o sólo en secciones intermedias y por tanto no visible ni desde la superficie superior ni desde la inferior.

5.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, según la reivindicación 1, caracterizado porque se obtienen uno o dos tipos de bloques (1, 17, 21), tantos como tipos distintos de poligonos que compongan la teselación (3, 5, 8, 10, 12), siendo por tanto los bloques (1, 17, 21) de cada tipo, idénticos entre si.

6.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, según la reivindicación 1, caracterizado porque los bloques (1, 17, 21) son huecos.

7.- FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO, según la reivindicación 1, caracterizado porque los bloques (1, 17, 21) son de un material transparente distinto del vidrio .

Description:
FORJADO AUTOPORTANTE DE BLOQUES DE VIDRIO

OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente invención, según lo expresa el enunciado de esta memoria descriptiva, se refiere a un forjado autoportante de bloques de vidrio, o similares, aportando notables ventajas para este sector de la técnica donde se pueden formar bóvedas planas con bloques, sin que existan armaduras entre ellos.

Es un objeto de la invención el ampliar las aplicaciones haciéndolo extensivo a cualquier teselación que cubra todo el plano.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

En la patente de invención P200301144 se reivindica un suelo de bloques de vidrio autoportante sin armaduras interiores, cuya estructura parte de un sistema de bóvedas planas de piedra ya conocido, con la utilización del vidrio en vez de la piedra para conseguir un efecto luminoso, además de prescindir de las armaduras entre bloques, imprescindibles hasta el momento. Como elemento de apoyo se utiliza exclusivamente un zuncho perimetral a toda la bóveda, de hormigón armado, de perfiles metálicos, etc.

Consiste en una bóveda plana realizada con bloques o dovelas de vidrio que tienen idéntica forma entre si, partiendo en todos casos de una forma prismática, encajando unos en otros y estando unidos por un material de junta (mortero de cemento hidráulico, mortero de polímero o incluso juntas de material polímero elástico) .

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN En lineas generales el forjado autoportante de bloques de vidrio, que la invención propone, se forma a partir de bloques prismáticos, rectos u oblicuos, es decir, ortogonales o no respecto del plano donde se levantan o construyen, siendo además sus bases de formas muy variadas, cumpliéndose la condición de que se parte de una trama, retícula o "teselación" que cubra todo un plano.

La teselación puede ser regular (si está formada por un único tipo de polígonos regulares), semi-regular (si está formada por mas de un tipo de polígonos regulares) , no regular (formada por polígonos no regulares), y variantes especiales de teselación (como son la llamada "teselación de El Cairo", o las variantes de Pen-Rouse) . Estos prismas se modifican realizándoles entrantes y salientes en sus caras laterales, teniendo también que cumplir las condiciones siguientes:

- Que encajen unos en otros, es decir, que sean complementarios para que la unión entre entrantes y salientes de los bloques adyacentes no deje espacio libre entre ellos.

Que cada bloque posea tanto entrantes como salientes en número igual o superior a dos de cada, es decir, al menos dos entrantes y al menos dos salientes, y a ser posible distribuidos en caras opuestas saliente- saliente, entrante-entrante. Se trata de una condición de estabilidad. En el caso de tramas con base triangular esta condición obliga a que cada cara posea a la vez al menos un entrante y un saliente. - Que la forma geométrica de los entrantes o salientes respecto de las caras laterales puede ser cualquiera, definida por caras planas o por superficies curvas ya sean con simple o con doble curvatura, sinclásticas o anticlásticas. Por tanto la trama original del reticulado (es decir, las juntas que aparecen entre los bloques) se puede ver modificada por estos entrantes o salientes en cualquiera de las superficies vistas del conjunto de bloques, ya sea la inferior o la superior, en ambas superficies, o sólo en secciones intermedias y por tanto no visible desde las superficies superior e inferior.

Se obtienen asi uno o dos tipos de bloques, tantos como tipos distintos de polígonos que compongan la teselación. Los bloques de cada tipo serán por tanto idénticos entre si en forma.

Como resultado, los bloques encajan unos en otros, perfectamente, sin dejar huecos. La unión de los bloques forma un volumen marcadamente superficial. Cada uno de los bloques apoya al menos en dos de sus vecinos situados en direcciones sensiblemente opuestas y recibe el apoyo también de al menos dos de sus vecinos, también situados en direcciones sensiblemente opuestas. Se exceptúan por lógica los bloques del perímetro, que apoyan en el zuncho perimetral .

Acorde con la invención, también se pueden usar bloques que no sean macizos y utilizar otros materiales transparentes que no sean vidrio. Para facilitar la comprensión de las características de la invención y formando parte de esta memoria descriptiva, se acompañan unas hojas de dibujos en las que, con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

Figura 1.- Es una vista parcial, en perspectiva, de un forjado autoportante de bloques de vidrio, acorde con la invención.

Figura 2.- Es una vista parcial, en planta, de un ejemplo de teselación regular compuesta por triángulos equiláteros, a partir de la cual se puede construir el forjado con bloques acorde con la invención.

Figura 3.- Es una vista similar a la figura 2, de una teselación regular semi- regular.

Figura 4.- Es una- vista en planta de la llamada "teselación de El Cairo" .

Figura 5.- Es una vista en planta de una trama irregular compuesta por paralelogramos, como otro ejemplo de teselación.

Figura 6.- Es una vista en perspectiva de una teselación cuadrangular sobre la que se formará el forjado. Figura 7.- Es una vista en perspectiva de una fase de formación de un prisma a partir de la teselación de la figura 6.

Figura 8.- Es una vista similar a la figura 7, de la modificación del prisma resultante mediante la formación de entrantes y salientes laterales que afectan solo a la cara superior.

Figura 9.- Es una vista similar a la figura 8, pero modificando el prisma de forma que los entrantes y salientes afecten solo a la cara inferior.

Figura 10.- Es una vista similar a la figura 8, pero con los entrantes y salientes dispuestos interiormente sin afectar a las caras superior e inferior.

Figura 11.- Es un esquema de construcción de un prisma en el que las caras laterales pueden contener más de un entrante o saliente, en este caso dos. Figura 12.- Es un esquema similar al de la figura 11, de la construcción de un prisma en una teselación triangular donde cada cara lateral ha de contener al menos un entrante y un saliente.

DESCRIPCIÓN DE LA FORMA. DE REALIZACIÓN PREFERIDA Haciendo referencia a la numeración adoptada en las figuras, podemos ver cómo el forjado autoportante de bloques de vidrio, que la invención propone, tal como se representa en la figura 1, está formado por una pluralidad de bloques 1 de vidrio o similar, obtenidos a partir de una forma prismática cuyas caras laterales presentan entrantes y salientes que se complementan en caras enfrentadas de un mismo bloque y en caras adosadas de dos bloques 1 adyacentes, sin huecos intermedios.

Se cubre asi la totalidad del forjado cualquiera que sea el tipo de trama, retícula o teselación elegida como punto de partida para formar los bloques 1, tal como las diseñadas para formar un pavimento y que veremos en relación con las figuras 2 a 6.

Los bloques 1 se apoyan unos en otros y descansan todos en un zuncho perimetral 2 que soporta los empujes horizontales y sirve de apoyo o incluso de viga. No existen armaduras de ningún tipo entre los bloques 1. En la figura 2 se representa una teselación regular 3 formada en este caso por triángulos equiláteros 4.

Otro ejemplo conocido de teselación 5 es del tipo regular semi-regular mostrado en la figura 3, denominado asi por la combinación de triángulos 6 y cuadrados 7 cubriendo perfectamente el plano del forjado.

En la figura 4 se representa la conocida "teselación de El Cairo" 8 formada por pentágonos irregulares 9.

La figura 5 es un ejemplo de teselación irregular 10 compuesta por una trama de romboides 11. A partir de la teselación seleccionada para formar el forjado autoportante que la invención propone, tal como la teselación 12 que se muestra en perspectiva en la figura 6 definida por cuadrados 13 en dos alineaciones perpendiculares; se levantan bloques 14 virtuales que en este caso son cúbicos como se muestra en la figura 7. Los bloques 14 podrían ser ortoedros en posición vertical y levantarse no solamente en forma recta sino inclinada definiendo prismas oblicuos. Si la malla o teselación fuera rectangular los prismas podrían adquirir una posición yacente, u otra geometría sin limitaciones.

Los bloques 14 virtuales son modificados mediante entrantes 15 y salientes 16 en las caras laterales, quedando enfrentados los unos y los otros, como se observa en la figura 8, obteniéndose asi el bloque 17 real. En esta figura 8 los entrantes y salientes afectan solamente a la base o cara superior del bloque 17, no alterándose la cara inferior. En la formación del forjado al adosar este tipo de bloques 17 la cara superior del forjado se formará una teselación integrada por polígonos 18 irregulares cóncavos de ocho lados. En la figura 9, los entrantes 15 y salientes 16 solo afectan a la cara inferior del bloque, pero al tener idéntica geometría que los bloques 17 se formará la teselación de polígonos 18 en la cara inferior del forjado.

Acorde con la invención también puede conseguirse el mantener la trama o teselación 12 en ambas caras del forjado como lo muestra la figura 10, practicando un tipo distinto de entrantes 19 y salientes 20 complementarios que afectan exclusivamente a la zona central de las caras laterales. Se obtienen asi unos bloques 21.

Haciendo ahora especial referencia a la figura 11, la formación de un forjado puede hacerse a partir de bloques construidos sobre una trama o teselación definida por cuadrados virtuales con un entrante 22 y saliente 23 en cada uno de sus lados, en este caso arqueados, configurando un entramado de formas planas 24 de contorno curvilíneo, lo que dará lugar a la formación de superficies laterales en los bloques (no representados) levantados a partir de este diseño, de geometría alabeada y de engrane perfecto entre bloques, cumpliéndose en todos los casos las condiciones exigidas al principio para constituir un forjado plano autoportante . Por último, en la figura 12 se representa una teselación triangular virtual 25 a partir de la que se forman entrantes y salientes del tipo últimamente comentado, donde cada cara lateral del bloque construido sobre ella (no representado) ha de llevar necesariamente un entrante 22 y un saliente 23 para estabilidad del forjado.