Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
STACKABLE AND LATERALLY COUPLABLE CONTAINERS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/1996/025336
Kind Code:
A1
Abstract:
The container which may have a quadrangular, rectangular or hexagonal profile, conforming a bottle, can or the like, has the characteristic that, in its side faces and alternately in the cross direction, complementary recesses and protuberances intended are provided for the co-lateral coupling and interlocking of the containers so that they can be transported without having to package them. The container may have an upper extension formed by two co-axial necks interconnected by a tubular portion, the upper neck forming a sort of bowl to fill the container, the closing operation being done by heat-sealing through said intermediary tubular portion. Said container has in its bottom a recess for housing said upper part defined by the two necks so as to stabilize the stack of containers. The container may have a small neck with its corresponding cap and a handle not communicating with the inside of the container, the neck with the cap and handle being housed in the recess closed at the periphery and provided in the bottom of the container itself.

Inventors:
SINGLA CASASAYAS JUAN (ES)
Application Number:
PCT/ES1996/000028
Publication Date:
August 22, 1996
Filing Date:
February 09, 1996
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
FAINSA SA (ES)
SINGLA CASASAYAS JUAN (ES)
International Classes:
B65D1/02; B65D21/02; B65D21/024; (IPC1-7): B65D21/028; B65D1/02; B65D21/036
Domestic Patent References:
WO1994002369A11994-02-03
WO1991017929A11991-11-28
Foreign References:
FR2149262A11973-03-30
US3204835A1965-09-07
GB1290604A1972-09-27
FR2023695A11970-08-21
ES1008218U1989-03-16
US4351454A1982-09-28
Download PDF:
Description:
ENVASE APHABLE Y ACOPLABLE LATERALMENTE OBJETO DE LA INVENCIÓN

La invención se refiere a un envase que, estando preferentemente materializado en plástico y pudiendo adoptar la forma de una botella, bidón o recipien¬ te de configuración paralelepipédica, presenta la particu¬ laridad de que las caras laterales están dotadas alternada¬ mente de resaltes y rebajes complementarios para conseguir el ensamble lateral y retención entre sí de los propios envases, posibilitando su transporte sin necesidad de embalaje de ningún tipo. El envase presentará un contorno que puede ser rectangular o cuadrangular, e incluso hexagonal.

Además de los resaltes y rebajes laterales, el envase presenta también la particularidad de estar afectado en su fondo de un rehundido o cajeado perimetralmente cerrado para la ubicación y posicionado del cuello corres¬ pondiente a la embocadura del envase inferior, y en su caso alojar también el asa cuando el envase disponga de tal elemento.

El envase, que puede ser acoplado colateral- mente y apilado con otros análogos, posibilita formar un bloque o conjunto de envases que pueden ser transportados sin necesidad de embalajes o cajas, necesitando únicamente una cinta perimetral para mantenerlos agrupados vertical- mente en el apilamiento, ya que lateralmente quedan posicionados establemente sin posibilidad de desplazamien¬ to de unos respecto de otros, en virtud de la ubicación de los cuellos y/o asas en los cajeados o rehundidos previstos al efecto en el fondo.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Numerosos tipos de envases contenedores de líquidos y productos de diversa índole, como son botellas de bebidas, recipientes de otros productos como aceites, leche, etc., a veces se comercializan agrupados formando

paquetes o bloques, cada uno de los cuales reúne varios envases cuyo transporte y comercialización requiere que ese grupo de envases se dispongan en cajas o bien queden agrupados mediante una envolvente o embalaje retráctil, de manera tal que ya sean cajas ya sean envolventes retrácti¬ les se originan problemas a la hora de la recuperación de tales componentes, para su posterior reciclado o elimina¬ ción.

Otro inconveniente que presentan los envases del tipo referido, consiste en que no están suficientemente rigidizados y sufren deformaciones en las distintas manipulaciones a que son sometidos en el llenado, transpor¬ te, etc.

Igualmente es de destacar el hecho de que cuando los envases son de configuración cilindrica se producen espacios muertos entre ellos en su disposición colateral de unos con otros, dando lugar a que el volumen ocupado por varios envases sea mayor que la suma de todos ellos entre sí, desaprovechando espacio útil que dará lugar en el transporte a un encarecimiento de éste.

Por otro lado, cuando ese tipo de envases se apilan puede producirse un desmoronamiento o caída de los propios envases, como consecuencia de que unos pueden desplazarse respecto de otros. También hay que tener en cuenta el hecho de que cuando se trata de envases tipo bidón, es decir con una capacidad de varios litros, el asa superior de este tipo de envases convencionales es hueca y se encuentra en comunica¬ ción directa con el interior del envase, de manera que cuando éste se llena siempre quedan bolsas de aire, impidiendo el aprovechamiento total de la capacidad del propio envase. En otros casos los envases de este tipo disponen de un resalte cuya altura es igual a la del cuello con el tapón para permitir el apilamiento, aunque ese resalte es también hueco y lleva consigo los inconvenientes

- 3 - que se acaban de señalar.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

El envase de la invención, que como ya se ha dicho anteriormente puede estar materializado en una botella, bidón, recipiente o similar, presenta la particu¬ laridad de que el contorno es preferentemente rectangular o cuadrangular, pudiendo ser incluso hexagonal, y sus caras están afectadas alternadamente de, al menos, una pareja de resaltes a distintas alturas, complementarios de rebajes previstos en las restantes caras, posibilitando el acopla¬ miento colateral entre envases para conseguir agrupar varios de ellos formando un bloque, que en virtud de ese acoplamiento entre rebajes y resaltes pueden manipularse sin cajas ni envolventes retráctiles de embalaje, con el máximo aprovechamiento de capacidad y sin pérdida alguna de espacio entre los envases agrupados, consiguiéndose una reducción de volumen que repercutirá tanto en el transporte como en el almacenamiento.

Cuando los envases se apilan formando grupos, bastará una simple banda o cinta perimetral que los mantenga unidos en sentido vertical.

Evidentemente, los resaltes y rebajes comple¬ mentarios podrán tener cualquier configuración adecuada para posibilitar su acoplamiento y desacoplamiento con facilidad y que resulte además eficaz en la retención entre envases, pudiéndose citar como ejemplo ventajoso unos resaltes y rebajes complementarios en cola de milano.

Los comentados rebajes y resaltes complementa¬ rios están realizados en disposición transversal respecto del eje vertical del envase, constituyendo refuerzos rigidizadores que evitan deformaciones durante la manipula¬ ción, transporte, llenado, etc., de los propios envases.

El envase puede estar materializado en forma de botella de contorno cuadrangular o rectangular, con un cuello superior prolongado en un corto tramo tubular que a

su vez se expande en otro cuello invertido a modo de cazoleta, a través del cual es posible llevar a cabo el llenado del envase y cerrarse mediante termosoldadura o cualquier otro sistema convencional, con la particularidad de que esa prolongación superior a modo de cazoleta se constituye el medio de agarre para el transporte unitario del envase, el cual por otra parte está afectado en su base de un rehundido o cajeado para alojar en el apilamiento la parte que determinan los dos cuellos axiales determinados superiormente en el envase.

En este tipo de envase, el referido cuello superior a modo de cazoleta puede independizarse respecto del cuello inferior para constituir, si se desea, un tapón acoplable sobre ese cuello inferior en el que está determi- nada la embocadura, realizándose esa independización por simple seccionado del tramo tubular estrecho que une los dos cuellos anteriormente referidos.

La termosoldadura del comentado tramo tubular entre los dos cuellos, constitutiva del cierre del envase, evita el clásico sistema de precintado, no requiriéndose tapón alguno como elemento adicional puesto que una vez abierto el envase, el cuello superior a modo de cazoleta puede constituir el tapón propiamente dicho, para lo cual se ha previsto que tanto la superficie interna de ese cuello superior a modo de cazoleta como la superficie externa del cuello inferior en que se prolonga la parte superior del envase, estén afectados de un filete de rosca complementario para conseguir el acoplamiento y fijación de ese cuello superior sobre el cuello inferior, y constituir en un momento determinado el tapón propiamente dicho.

Cuando el envase presenta forma de bidón con una capacidad de varios litros, entonces estará dotado de un asa que sobresale respecto a la propia base superior del envase, como elemento de agarre, todo ello de manera tal que la capacidad total del envase es aprovechable y puede

ser llenada de líquido, solventando así el problema que suponen los envases convencionales de este tipo con el asa o resalte huecos y en comunicación con el interior del envase. Este segundo tipo de envase, según la inven¬ ción, presenta la particularidad de que en su base inferior cuenta con un cajeado rectangular, definiendo un perímetro cerrado, cuya longitud y anchura son tales que permiten la ubicación del asa y cuello con tapón del envase inferior cuando se apilan, impidiendo con ello cualquier tipo de desplazamiento lateral de los envases apilados.

En resumen, el envase de la invención presen¬ ta, en cualquiera de sus versiones, un aprovechamiento del espacio que se aproxima al 100%, con el consiguiente ahorro en el coste del transporte que puede evaluarse de un 20% a un 30%.

Además, el apilamiento entre envases resulta perfectamente estable en virtud de que no existirá un desplazamiento lateral entre ellos, al quedar alojada una parte superior de los mismos en un cajeado o rehundido previsto en el fondo.

Igualmente y como anteriormente se ha dicho, los envases pueden agruparse sin embalaje de ningún tipo permitiendo su fácil transporte. Finalmente, decir que el envase presenta la particularidad de que su estructura se ve reforzada por medio de los resaltes y rebajes complementarios, evitando deformaciones del mismo.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Para complementar la descripción que seguida¬ mente se va a realizar y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, se acompaña a la presente memoria descriptiva un juego de dibujos en base a los cuales se comprenderán más fácilmente las innovaciones y ventajas del envase realizado según la

invención.

Figura 1.- Muestra una vista en sección según un alzado lateral de un envase realizado de acuerdo con objeto de la invención. Figura 2.- Muestra una vista de cuatro envases apilados y acoplados por parejas, de acuerdo con la realización mostrada en la figura anterior.

Figura 3.- Muestra una vista en perspectiva de cuatro envases acoplados colateralmente entre sí, dejando ver los resaltes y rebajes con que están afectadas las caras laterales de los envases para ese acoplamiento colateral entre ellos, correspondiendo dichos envases a los representados en las figuras 1 y 2.

Figura 4.- Muestra una vista en alzado lateral de la parte superior del mismo envase representado en las figuras anteriores, con el cuello que resulta como prolon¬ gación superior del envase, el tramo tubular en que se continúa dicho cuello y el cuello invertido a modo de cazoleta para llenado del envase. Figura 5.- Muestra otra vista en alzado como la de la figura anterior, en donde se ha realizado el cierre del envase por termosoldadura del tramo tubular que une entre sí los dos cuellos conformados de manera opuesta en la parte superior del propio envase. Figura 6.- Muestra una vista esquemática de lo que puede considerarse una serie de envases acoplados colateralmente entre sí, siendo los envases de contorno hexagonal, donde únicamente se ha mostrado dicho contorno para dejar ver la absoluta carencia de pérdida de espacios. Figura 7.- Muestra una vista en alzado lateral de una alternativa de realización del envase de la inven¬ ción, conformando lo que se denomina un "bidón" de varios litros de capacidad.

Figura 8.- Muestra otra vista en alzado correspondiente a una posición girada 90s respecto de la

figura anterior, del mismo envase.

Figura 9.- Muestra una vista en planta del envase representado en las figuras 7 y 8.

Figura 10.- Muestra una vista en alzado lateral de cuatro envases acoplados colateralmente y apilados entre sí, así como una pareja de envases indepen¬ dizados y en posición de acoplarse con los anteriores, según la realización del envase representado en las figuras 7, 8 y 9. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE REALIZACIÓN PREFERIDA

Como se puede ver en las figuras 1 a 6, el envase 1 de la invención, que puede ser de configuración rectangular, cuadrangular, incluso hexagonal, presenta la particularidad de que, al menos, dos zonas a distinta altura de dos de las caras incluyen sendos resaltes 2 que son complementarios de correspondientes rebajes 3 previstos de manera alternada en las otras caras, todo ello con el fin de que pueda llevarse a cabo un acoplamiento colateral entre envases 1 como se representa en las figuras 2 y 3, permitiendo formar un bloque o paquete de envases 1 y ser transportados conjuntamente sin necesidad de cajas o envolventes retráctiles de embalaje de los mismos.

Cada envase 1 incluye en su base un rehundido o cajeado 4 que permite el apilamiento entre sí de envases, ya que en ese rehundido o cajeado 4 puede ubicarse de manera ajustada una prolongación superior del propio envase, determinante del cuello y embocadura de llenado, y cuya parte o prolongación superior esté determinada por un cuello 5 con su superficie lateral afectada de una nervadu- ra determinante de un filete de rosca, cuello 5 que se continúa axial y concéntricamente en una porción tubular 6 que a su vez se expande en otro cuello invertido 7 que, a modo de cazoleta, permite constituir un medio a través del cual se realiza el llenado del envase 1, pudiéndose utilizar ese cuello a modo de cazoleta 7, tras su indepen-

dización, como tapón acoplable a rosca sobre el cuello 5 del envase 1, ya que aquél tendrá internamente un nervado complementario del previsto en ese cuello 5 para poder fijar por roscado ambas partes o cuellos. Una vez realizado el llenado del envase 1, se efectúa el cierre del mismo mediante termosoldadura 8 de la porción tubular 6, consiguiéndose así un cierre totalmente hermético sin necesidad de precintos de sellado ni tan siquiera tapón, ya que el cuello en forma de cazoleta 7 se mantendrá unido al cuello 5 a través de la porción tubular 6 en la que está realizada la termosoldadura 8, pudiendo ésta formar una tira 8' como se representa en la figura 5, por estrechamiento y unión termosoldada de la porción tubular 6, originándose por encima y por debajo de esa termosoldadura 8' las porciones 5' y 7' que forman parte de los cuellos 5 y 7, respectivamente, de manera que para abrir el envase será necesario seccionar la porción 5' en que se remata superiormente el cuello 5. Por su parte, el cuello 7 una vez independizado del cuello 5 y tras el seccionado a través de la porción termosoldada 8', puede utilizarse como tapón del envase 1 propiamente dicho, de acuerdo con todo lo expuesto con anterioridad.

Los resaltes 2 y rebajes 3 complementarios pueden tener cualquier configuración adecuada, aunque ventajosamente tendrán forma de cola de milano, consiguien¬ do una retención entre los envases sin posibilidad de que puedan independizarse a no ser que se realice un desacopla¬ miento intencionado y manual por parte del usuario.

En la figura 3 puede observarse cómo los envases 1 se acoplan colateralmente entre sí formando un paquete con un número variable de unidades, pudiendo ser transportados conjuntamente sin necesidad de embalaje de ningún tipo, posibilitando además que la conformación superior de los cuellos 5-7 y rehundidos o cajeados 4 de la base permitan el apilamiento estable entre envases, siempre

con la ventaja de un máximo aprovechamiento del espacio, tanto en ese acoplamiento colateral como en el apila iento en sentido vertical, como se representa en la figura 2.

Un ejemplo del aprovechamiento máximo del espacio lo representa esquemáticamente la figura 6, donde los envases 1' , en este caso de contorno hexagonal, definen un paquete de un número indefinido de unidades, sin las más mínima pérdida de espacio, ya que al ser los contornos poligonales perfectamente regulares existe una total superposición de sus caras enfrentadas. En esa figura 6 las referencias 2' y 3' corresponden a los resaltes y rebajes complementarios previstos en las caras laterales de los envases hexagonales 1' .

En las figuras 7 a 10 se muestra una variante de realización del envase, en este caso en forma de bidón, referenciado en general con el número 1' ', bidón o envase que está dotado de los correspondientes resaltes 2' ' y rebajes 3'' complementarios para permitir el acoplamiento colateral entre envases, de igual manera a como se ha expuesto con anterioridad.

Tal envase 1 ' ' cuenta en su parte superior con un cuello 5'' con tapón y un asa 9, alcanzando tanto ésta como el propio cuello con tapón 5' ' la misma altura. El asa 9 que es de configuración en "U" invertida y escaso grosor, puede ser hueca sin que exista comunicación entre ella y el interior del envase 1' ' .

En correspondencia con la base, el envase 1'' está afectado de un cajeado 4' ' que es rectangular y perimetralmente cerrado, cuya longitud y anchura son tales que permitirán alojar el asa 9 y el cuello 5'' con tapón, en el apilamiento entre envases, como se representa en la figura 10, viéndose imposibilitados los envases 1'' de desplazarse lateralmente unos respecto de otros cuando se efectúa el aludido apilamiento entre los mismos, permitien- do así un más fácil y eficaz almacenaje.