Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
TRANSFORMER FOR TRANSFORMING GRAVITATIONAL ENERGY INTO KINETIC ENERGY
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2010/122191
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to a transformer for transforming gravitational energy into kinetic energy, comprising a motor which drives an off-center shaft installed in a cylindrical casing and three steel rods which extend longitudinally through the shaft, each rod end being provided with a heavy mass and a bearing that rolls along the cylinder. In addition, a strip having a curvature less than that of the cylinder extends from the lower part of the cylinder to a 90° axis, oriented towards the shorter side formed by the off-center shaft, so as to form a ramp on which the bearings of the masses can roll.

Inventors:
LUQUE DELGADO JOSE FRANCISCO (ES)
Application Number:
PCT/ES2010/000172
Publication Date:
October 28, 2010
Filing Date:
April 20, 2010
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
LUQUE DELGADO JOSE FRANCISCO (ES)
International Classes:
F03G3/00; F03G3/02; F03G7/10
Domestic Patent References:
WO2002070893A12002-09-12
Foreign References:
OA09176A1992-03-31
CA2336231A12002-08-13
US20050000315A12005-01-06
Attorney, Agent or Firm:
HERRERA DÁVILA, Alvaro (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética constituido por una plataforma que sustenta unido a ella solidariamente un motor eléctrico, hidráulico, térmico u otro tipo de fuerza motriz que hace girar un eje instalado en una carcasa cilindrica con los extremos tapados por dos placas circulares atornilladas al cilindro que forma Ia carcasa, en los que se hallan sendos cojinetes que soportan el eje caracterizado porque los cojinetes que soportan el eje están descentrados, a Ia misma altura y paralelo al centro geométrico de las tapas circulares de Ia carcasa.

2.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicación 1 , caracterizado porque incorpora al menos tres conjuntos de inercia formados cada uno de ellos por una varilla de acero que atraviesan el eje a través de un cojinete lineal por el que se desliza.

3.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque los cojinetes lineales están situados uno tras otro longitudinalmente con un desvío entre ellos igual al resultado de dividir los 360° de Ia circunferencia entre el número de masas instaladas.

4.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque una masa pesada se encuentra unida solidariamente en cada extremo de cada varilla de cada conjunto.

5.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque en Ia zona exterior de Ia masa se encuentra un soporte que aloja un cojinete que queda instalado con Ia pista exterior orientada hacia el exterior del conjunto y que al girar el eje rueda sobre el interior del cilindro.

6.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque Ia longitud de cada conjunto viene limitada por Ia que existe entre los dos puntos de Ia cuerda vertical interior del cilindro que forma Ia carcasa, que pasa por el centro del eje descentrado, quedando limitado el desplazamiento máximo del eje.

7.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque una pletina por cada conjunto de inercia, doblada con una curvatura menor que Ia curvatura del cilindro se encuentra unida por un extremo al punto del interior del cilindro correspondiente al punto inferior de Ia cuerda vertical interior del cilindro que forma Ia carcasa, que pasa por el centro del eje descentrado,

8.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque el otro extremo de Ia pletina se encuentra unida mediante un separador a 90° del punto más bajo de Ia circunferencia del cilindro que forma Ia carcasa orientada hacia Ia parte menor formada por Ia descentralización del eje y el interior del cilindro,

9.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque Ia pletina forma una rampa en el mismo plano de cada conjunto que empuja a éste hacia Ia parte mayor formada por Ia descentralización del eje y el interior del cilindro, al rodar los cojinetes situados en el exterior de las masas sobre Ia pletina.

10.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque cada conjunto de inercia esta formado por dos varillas situadas longitudinalmente en el mismo plano y las masas están sujetas entre los dos extremos de de cada varilla de cada lado del eje mediante un eje fijo unido a las varillas, este eje se prolonga por ambos lados de Ia masa y soporta un cojinete por cada lado que rueda sobre el cilindro y un segundo cojinete por cada lado que ruedan sobre las rampas de empuje.

11.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque existen unas segundas placas circulares de diámetro menor de las que están sujetas al cilindro y que se deslizan sobre ellas, estas placas soportan los cojinetes por los que gira el eje.

12.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque las placas que están unidas al cilindro dispone de una corredera horizontal o en forma de arco de circunferencia por las que pasa el eje, de forma que el motor y los conjuntos de inercia pueden desplazarse movidos por un pistón hidráulico, quedando Ia carcasa fija sin movimiento, para que el mecanismo pueda cambiar el sentido de giro.

13.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque el motor y los conjuntos de inercia permanecen fijos y el pistón hidráulico desplaza Ia carcasa. 14.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque de forma diferente en el interior del cilindro hay encajados dos cojinetes por cada conjunto, del mismo diámetro exterior que el diámetro interior del cilindro, por cuya pista interior ruedan los cojinetes de los conjuntos de inercia, minimizando así Ia pérdida por rozamiento.

15.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 13, caracterizado porque se sustituye los dos rodamientos, por cada lado de cada masa, por sólo uno por cada lado más anchos y rueden al mismo tiempo por Ia pista interior de los rodamientos encajados en Ia carcasa y por las rampas de empuje.

16.- Transformador de energía gravitatoria en energía cinética según reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque en una realización diferente el eje de los elementos de inercia, el eje geométrico de Ia carcasa cilindrica y los ejes de las masas con sus respectivos cojinetes son paralelos.

Description:
TRANSFORMADOR DE ENERGÍA GRAVITATORIA EN ENERGÍA CINÉTICA

La presente invención se refiere a una plataforma que sustente un elemento motriz que efectúa el giro de un eje instalado en el interior de una carcasa cilindrica en cuyos extremos existen dos placas que sirven de tapa. En éstas se encuentran sendos cojinetes que soportan un eje descentrado del eje geométrico. Los elementos de inercia se encuentran constituidos por dos masas unidas por una varilla que atraviesan el eje descentrado y se localizan desfasadas unas de otras tantos grados como resulta de dividir los trescientos sesenta grados de Ia circunferencia entre el número de elementos de masas que contenga. Al girar el eje descentrado se origina un diferencial de par de fuerzas por el efecto de Ia ley de Ia palanca ocasionando un aumento en Ia potencia de Ia máquina motriz

La energía limpia puede contribuir a reducir el calentamiento del planeta. Los combustibles como el carbón, el gas natural y el petróleo no son renovables y, desde luego, no son limpios. Su combustión arroja miles de millones de toneladas de bióxido de carbono a Ia atmósfera. El planeta está lleno de energía, sólo hay que saber como obtenerla. El calor del sol, el viento y el agua son transformados por los paneles solares y pequeñas centrales hidroeléctricas en electricidad. El mundo busca soluciones para crear energía eliminando las tradicionales vías de obtenerla. Se encuadra dentro de Ia industria de los transformadores de energía gravitatoria y, especialmente, en los transformadores de dicha energía en energía cinética. Así se conocen los volantes de inercia que únicamente aportan a los sistemas una inercia adicional, que absorben Ia energía de frenado de un vehículo, que suavizan el funcionamiento de instalaciones generadoras de energía y en los ferrocarriles que absorben Ia energía extraída del frenado y Ia regeneran nuevamente a las líneas de potencia.. El documento 253230 describe un generador de energía mecánica conformado por un sistema de volante con un tambor donde se incluye un eje y éste, a su vez, es insertado por unos brazos en cuyos extremos se encuentran sendas bolas que al subir y bajar origina energía. El documento. El documento 244004 propone un acumulador de energía mediante unas poleas que son movidas por un carrete. El documento 2152449 narra un sistema de volante de almacenamiento de energía con una generación eléctrica.

Lo que se conoce en el estado de Ia técnica presenta estos inconvenientes:

1 ) Los volantes de inercia que únicamente aportan a los sistemas una inercia adicional absorben Ia energía que un sistema descarga al efectuar un movimiento para volver a incluirlo en Ia línea de potencia, pero eso soluciona el regenerar una energía que de otra forma se hubiese perdido y volver a aplicarla al generador. No genera energía por sí sola.

2) El documento 253230 describe un generador de energía conformado por un volante al que se Ie adjuntan unos brazos móviles capaces de desplazarse y desplazar con éstos unas bolas que unidas unas con otros transmiten el movimiento creando energía, pero como el mismo inventor señala el desplazamiento no es total por una de las partes de sus brazos sino que se Ie adjunta un tope que no permite que el brazo efectué el movimiento con total libertad y esto origina una falta de potencia que acabe estabilizando todo el tambor y, por consiguiente todo el sistema 3) El documento 244004 propone un volante de inercia por medio de unos carretes y unas poleas, pero este sistema es costoso debido a que no crea Ia suficiente energía 4) El documento 2152449 narra un volante de inercia activado mediante energía Io que demuestra que no es capaz de generarla por sí mismo

Frente a estos inconvenientes Ia invención que aquí se propone presenta las siguientes ventajas:

- No sólo sirve para ser un sistema auxiliar a otro sino que es un sistema por sí mismo. - El desplazamiento de los brazos con sus respectivas masas teniendo el eje como referencia es amplio y no tiene topes por Io que el giro de las masas es total creando constantemente energía - No se basa en ayudarse con un sistema de carretes y poleas. Es Ia propia inercia, Ia gravedad y el peso de las masas junto con el desplazamiento del centro de gravedad Io que genera energía.

- Gran ahorro en fuentes de energía. - Acoplable a cualquier tipo de transporte y máquina.

- Creación de energía limpia y renovable.

La presente invención está constituida a partir de una plataforma que sustenta unido a ella solidariamente un motor eléctrico, hidráulico, térmico υ otro tipo de fuerza motriz que hace girar un eje instalado en una carcasa cilindrica con los extremos tapados por dos placas circulares atornilladas al cilindro que forma Ia carcasa, en los que se hallan sendos cojinetes que soportan el eje. Los cojinetes que soportan el eje están descentrados, a Ia misma altura y paralelo al centro geométrico de las tapas circulares de Ia carcasa. Al menos tres conjuntos de inercia formados cada uno de ellos por una varilla de acero que atraviesan el eje a través de un cojinete lineal por el que se desliza. Los cojinetes lineales están situados uno tras otro longitudinalmente con un desvío entre ellos igual al resultado de dividir los 360° de Ia circunferencia entre el número de masas instaladas. Una masa pesada se encuentra unida solidariamente en cada extremo de cada varilla de cada conjunto. En Ia zona exterior de Ia masa se encuentra un soporte que aloja un cojinete que queda instalado con Ia pista exterior orientada hacia el exterior del conjunto y que al girar el eje rueda sobre el interior del cilindro. La longitud de cada conjunto viene limitada por Ia que existe entre los dos puntos de Ia cuerda vertical interior del cilindro que forma Ia carcasa, que pasa por el centro del eje descentrado, quedando limitado el desplazamiento máximo del eje. Una pletina, por cada conjunto de inercia, doblada con una curvatura menor que Ia curvatura del cilindro se encuentra unida por un extremo al punto del interior del cilindro correspondiente al punto inferior de Ia cuerda antes mencionada, el otro extremo de Ia pletina se encuentra unida mediante un separador a 90° del punto más bajo de Ia circunferencia del cilindro que forma Ia carcasa orientada hacia Ia parte menor formada por Ia descentralización del eje y el interior del cilindro, formando así una rampa en el mismo plano de cada conjunto que empuja a éste hacia Ia parte mayor formada por Ia descentralización del eje y el interior del cilindro, al rodar los cojinetes situados en el exterior de las masas sobre Ia pletina.

El funcionamiento del transformador de energía, está basado en Ia ley de Ia palanca, al girar el eje descentralizado en sentido de Ia parte menor hacia Ia mayor formadas por Ia descentralización del eje, los cojinetes de las masas se deslizan por el diámetro interior del cilindro, obligando al conjunto en su recorrido al pasar por Ia parte menor y empujado por Ia rampa, a deslizarse a través del cojinete lineal hacia Ia parte mayor, obteniendo así en Ia varilla un brazo mayor y otro menor que por Ia ley de Ia palanca aprovecha Ia fuerza mayor ejercida por gravedad sobre el brazo mayor que vence Ia resistencia sufrida por todo el mecanismo y obtiene un diferencial de fuerza que aumenta Ia potencia del motor que mueve los conjuntos de inercia.

En una realización diferente cada conjunto de inercia esta formado por dos varillas situadas longitudinalmente en el mismo plano y las masas están sujetas entre los dos extremos de de cada varilla de cada lado del eje mediante un eje fijo unido a las varillas, este eje se prolonga por ambos lados de Ia masa y soporta un cojinete por cada lado que rueda sobre el cilindro y un segundo cojinete por cada lado que ruedan sobre las rampas de empuje.

En otra realización diferente existen unas segundas placas circulares de diámetro menor de las que están sujetas al cilindro y que se deslizan sobre ellas, estas placas soportan los cojinetes por los que gira el eje. Las placas que están unidas al cilindro dispone de una corredera horizontal o en forma de arco de circunferencia por las que pasa el eje, de forma que el motor y los conjuntos de inercia pueden desplazarse movidos por un pistón hidráulico, quedando Ia carcasa fija sin movimiento, para que el mecanismo pueda cambiar el sentido de giro. Alternativamente el motor y los conjuntos de inercia permanecen fijos y el pistón hidráulico desplaza Ia carcasa.

De forma diferente en el interior del cilindro hay encajados dos cojinetes por cada conjunto, del mismo diámetro exterior que el diámetro interior del cilindro, por cuya pista interior ruedan los cojinetes de los conjuntos de inercia, minimizando así Ia pérdida por rozamiento. Sustituyendo los dos rodamientos, por cada lado de cada masa, por sólo uno por cada lado más anchos y rueden al mismo tiempo por Ia pista interior de los rodamientos encajados en Ia carcasa y por las rampas de empuje.

De forma diferente el eje de los elementos de inercia, el eje geométrico de Ia carcasa cilindrica y los ejes de las masas con sus respectivos cojinetes son paralelos.

Para una mejor comprensión de esta memoria descriptiva se acompañan unos dibujos que a modo de ejemplo no limitativo, describen una realización preferida de Ia invención: Figura 1.- Corte longitudinal Figura 2.- Corte frontal

En dichas figuras se destacan los siguientes elementos numerados:

1.- Plataforma 2.- Motor

3.- Eje descentrado 4.- Carcasa cilindrica 5.- Placas circulares

6.- Cojinetes del eje descentrado 7.- Varilla de acero 8.- Cojinetes lineales 9.- Masa

10.- Cojinete en Ia masa 11.- Pletina 12.- Separador

Una realización preferida de Ia invención propuesta, se constituye a partir de una plataforma (1 ) que sustenta unido a ella solidariamente un motor eléctrico (2) que hace girar un eje (3) instalado en una carcasa cilindrica (4) con los extremos tapados por dos placas circulares (5) atornilladas al cilindro que forma Ia carcasa (4), en los que se hallan sendos cojinetes (6) que soportan el eje (3). Los cojinetes (6) que soportan el eje (3) están descentrados y a Ia misma altura del centro geométrico de las tapas circulares (5) de Ia carcasa (4). Tres conjuntos de inercia formados cada uno de ellos por una varilla de acero (7) que atraviesan el eje (3) a través de un cojinete lineal (8) por el que se desliza. Los cojinetes lineales (8) están situados uno tras otro longitudinalmente con un desvío entre ellos de 60°. Una masa pesada (9) se encuentra unida solidariamente en cada extremo de cada varilla (7) de cada conjunto. En Ia zona exterior de Ia masa (9) se encuentra un soporte que aloja un cojinete (10) que queda instalado con Ia pista exterior orientada hacia el exterior del conjunto y que al girar el eje (3) rueda sobre el interior del cilindro (4). La longitud de cada conjunto viene limitada por Ia que existe entre los dos puntos de Ia cuerda vertical interior del cilindro que forma Ia carcasa, que pasa por el centro del eje descentrado (3), de igual manera queda limitado el desplazamiento máximo del eje. Una pletina (11 ) por cada conjunto de inercia, doblada con una curvatura menor que Ia curvatura del cilindro (4) se encuentra unida por un extremo al punto del interior del cilindro (4) correspondiente al punto inferior de Ia cuerda antes mencionada, el otro extremo de Ia pletina (11) se encuentra unida mediante un separador (12) a 90° del punto más bajo de Ia circunferencia del cilindro (4) que forma Ia carcasa orientada hacia Ia parte menor formada por Ia descentralización del eje y el interior del cilindro, formando así una rampa en el mismo plano de cada conjunto que empuja a éste hacia Ia parte mayor formada por Ia descentralización del eje y el interior del cilindro, al rodar los cojinetes situados en el exterior de las masas sobre Ia pletina.