Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
USE OF AGENTS THAT ALTER THE PERITUMORAL ENVIRONMENT FOR THE TREATMENT OF CANCER
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2013/087964
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to the use of agents that alter the peritumoral environment, specifically non-peptide NK1 receptor antagonists, for the treatment of cancer. The peritumoral environment is formed by the stromal cells, the stromal matrix, intra- and peri-tumoral vascularisation and the cells responsible for the inflammatory and/or immune response around the tumor. The result of the alteration to the peritumoral environment is a reduction in the size of the tumor, the prevention of its development and, optionally, the induction of its disappearance. The invention also relates to pharmaceutical compositions containing said peritumoral-environment-altering agents, either alone or combined with at least one other active ingredient, for the treatment of cancer.

Inventors:
SALINAS MARTIN MANUEL VICENTE (ES)
LARA RUIZ MARIA CARMEN (ES)
Application Number:
PCT/ES2012/070865
Publication Date:
June 20, 2013
Filing Date:
December 13, 2012
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (ES)
International Classes:
A61K31/445; A61P35/00
Domestic Patent References:
WO2001001922A22001-01-11
WO1995016679A11995-06-22
WO1995018124A11995-07-06
WO1995023798A11995-09-08
WO2001077100A22001-10-18
WO2001001922A22001-01-11
WO2012020162A12012-02-16
Foreign References:
ES2246687A12006-02-16
EP0773026A21997-05-14
US4680283A1987-07-14
EP0773026A21997-05-14
ES2246687A12006-02-16
Other References:
MUNOZ M. ET AL.: "The NK-1 receptor is expressed in human melanoma and is involved in the antitumor action of the NK-1 receptor antagonist aprepitant on melanoma cell lines.", LABORATORY INVESTIGATION., vol. 90, 2010, pages 1259 - 1269, XP055116167
See also references of EP 2837381A4
BERZOFSKY JA ET AL., J CLIN INVEST., vol. 113, 2004, pages 1515 - 1525
CLIN CANCER RES, vol. 6, 2000, pages 2349
ROSEMURGY ET AL., PROCC ASCO, 1999
FIELDNG ET AL., ASCO PROCC, 2000
PUPHANICH ET AL., ASCO PROCC, 2001
SPARANO ET AL., ASCO PROCC, 2002
"Remington's Pharmaceutical Sciences", MACK PUBLISHING COMPANY
"The Handbook of Pharmaceutical Additives", GOWER PUBLISHING LIMITED
"The Handbook of Pharmaceutical Excipients", AMERICAN PHARMACEUTICAL ASSOCIATION AND THE PHARMACEUTICAL PRESS
ADAMS GP; WEINER LM: "Monoclonal antibody therapy of cancer", NAT BIOTECHNOL., vol. 23, no. 9, September 2005 (2005-09-01), pages 1147 - 57, XP002456710, DOI: doi:10.1038/nbt1137
BARKER R.: "Tachykinins, neurotrophism and neurodegenerative diseases: a critical review on the possible role of tachykinins in the aetiology of CNS diseases", NEUROSCI. RES., vol. 7, 1996, pages 187 - 214
BIGIONI M; BENZO A; IRRISSUTO C; MAGGI CA; GOSO C: "Role of NK-1 and NK-2 tachykinin receptor antagonism on the growth of human breast carcinoma cell line MDA-MB-231", ANTICANCER DRUGS, vol. 16, no. 10, 2005, pages 1083 - 9, XP055219162, DOI: doi:10.1097/00001813-200511000-00007
BUNN PA JR; CHAN D; STEWART J; GERA L; TOLLEY R; JEWETT P; TAGAWA M; ALFORD C; MOCHZUKI T; YANAIHARA N.: "Effects of neuropeptide analogues on calcium flux and proliferation in lung cancer cell lines", CANCER RES., vol. 54, no. 13, 1994, pages 3602 - 10, XP002018555
CARMELIET P; JAIN RK: "Angiogenesis in cancer and other diseases", NATURE, vol. 407, no. 6801, 14 September 2000 (2000-09-14), pages 249 - 57, XP000918984, DOI: doi:10.1038/35025220
CONDEELIS J; POLLARD JW: "Macrophages: obligate partners for tumor cell migration, invasion, and metastasis", CELL, vol. 124, no. 2, 27 January 2006 (2006-01-27), pages 263 - 6, XP029052005, DOI: doi:10.1016/j.cell.2006.01.007
COX G; JONES JL; O'BYRNE KJ: "Matrix metalloproteinase 9 and the epidermal growth factor signal pathway in operable non-small cell lung cancer", CLIN CANCER RES., vol. 6, no. 6, 2000, pages 2349 - 55
COUSSENS LM; WERB Z: "Inflammation and cancer", NATURE, vol. 420, no. 6917, 19 December 2001 (2001-12-19), pages 860 - 7, XP002356258, DOI: doi:10.1038/nature01322
DE BARI C; DELL'ACCIO F; TYLZANOWSKI P; LUYTEN FP: "Multipotent mesenchymal stem cells from adult human synovial membrane", ARTHRITIS RHEUM, vol. 44, no. 8, 2001, pages 1928 - 42, XP002266867, DOI: doi:10.1002/1529-0131(200108)44:8<1928::AID-ART331>3.0.CO;2-P
DE VISSER KE; EICHTEN A; COUSSENS LM: "Paradoxical roles of the immune system during cancer development", NAT REV CANCER, vol. 6, no. 1, 2006, pages 24 - 37
DOI T; KAMO; IMAI S; OKANISHI S; ISHIMARU T; IKEURA Y; NATSUGARI H: "Effects of TAK- 637, a tachykinin receptor antagonist, on lower urinary tract function in the guinea pig", EUR J PHARMACOL., vol. 383, no. 3, 1999, pages 297 - 303, XP002950305, DOI: doi:10.1016/S0014-2999(99)00657-3
FIELDNG ET AL., PROCC ASCO, 2000
GIARDINA GA; GAGLIARDI S; MARTINELLI M: "Antagonists at the neurokinin receptors-Recent patent literature", IDRUGS, vol. 6, no. 8, 2003, pages 758 - 72, XP001180460
HAGEMANN T; LAWRENCE T: "Investigating macrophage and malignant cell interactions in vitro", METHODS MOL BIOL., vol. 512, 2009, pages 325 - 32
HANAHAN D; WEINBERG RA: "The hallmarks of cancer", CELL, vol. 100, no. 1, 7 January 2000 (2000-01-07), pages 57 - 70, XP055447752
IKUSHIMA H; MIYAZONO K.: "TGF-P signalling: a complex web in cancer progression", NAT REV CANCER, vol. 10, no. 6, 2010, pages 415 - 24, XP055219157, DOI: doi:10.1038/nrc2853
KRAMER MS; CUTLER N; FEIGHNER J; SHRIVASTAVA R; CARMAN J; SRAMEK JJ; REINES SA; LIU G; SNAVELY D; WYATT-KNOWLES E: "Distinct mechanism for antidepressant activity by blockade of central substance P receptors", SCIENCE, vol. 281, no. 5383, 11 December 1997 (1997-12-11), pages 1640 - 5, XP002907661, DOI: doi:10.1126/science.281.5383.1640
LIN WW; KARIN M.: "A cytokine-mediated link between innate immunity, inflammation, and cancer", J CLIN INVEST., vol. 117, no. 5, May 2007 (2007-05-01), pages 1175 - 83
MAGGI CA; PATACCHINI R; ROVERO R; GIACHETTI A: "Tachykinin Receptor and Tachykinin Receptor Antagonist", JOURNAL OF AUTONOMIC PHARMACOLOGY, 1993, pages 23 - 93
MCALLISTER SS; WEINBERG RA: "Tumor-host interactions: a far-reaching relationship", J CLIN ONCOL., vol. 28, no. 26, 2010, pages 4022 - 8
MUNOZ M; ROSSO M; ROBLES-FRIAS MJ; SALINAS-MARTIN MV; ROSSO R; GONZATEZ-ORTEGA A; COVENAS R: "The NK-1 receptor is expressed in human melanoma and is involved in the antitumor action of the NK-1 receptor antagonist Aprepitant on melanoma cell lines", LAB INVEST., vol. 90, no. 8, 2010, pages 1259 - 69, XP055116167, DOI: doi:10.1038/labinvest.2010.92
OROSZ A; SCHRETT J; NAGY J; BARTHA L; SCHON I; NYEKI O: "New short-chain analogs of a substance-P antagonist inhibit proliferation of human small-cell lung-cancer cells in vitro and in vivo", INT J CANCER, vol. 60, no. 1, 1995, pages 82 - 7, XP009055574, DOI: doi:10.1002/ijc.2910600112
PALMA C; MAGGI CA: "The role of tachykinins via NK1 receptors in progression of human gliomas", LIFE SCI, vol. 67, no. 9, 2000, pages 985 - 1001, XP055219176, DOI: doi:10.1016/S0024-3205(00)00692-5
PUPHANICH ET AL., PROCC ASCO, 2001
QUARTARA L; MAGGI CA: "The tachykinin NK1 receptor. Part II: Distribution and pathophysiological roles", NEUROPEPTIDES, vol. 32, no. 1, 1998, pages 1 - 49, XP001068351, DOI: doi:10.1016/S0143-4179(98)90015-4
ROSEMURGY ET AL., PROCC ASCO, 1999
ROSSO M; ROBLES-FRIAS MJ; COVENAS R; SALINAS-MARTIN MV; MUNOZ M: "The NK-1 receptor is expressed in human primary gastric and colon adenocarcinomas and is involved in the antitumor action of L-733,060 and the mitogenic action of substance P on human gastrointestinal cancer cell lines", TUMOUR BIOL., vol. 29, no. 4, 2008, pages 245 - 54, XP009186546, DOI: doi:10.1159/000152942
SINGH D; JOSHI DD; HAMEED M; QIAN J; GASCON P; MALOOF PB; MOSENTHAL A; RAMESHWAR P.: "Increased expression of preprotachykinin-I and neurokinin receptors in human breast cancer cells: implications for bone marrow metastasis", PROC NATL ACAD SCI USA., vol. 97, no. 1, 2000, pages 388 - 93, XP055219169, DOI: doi:10.1073/pnas.97.1.388
SPARANO ET AL., PROCC ASCO, 2002
WELT S ET AL., J CLIN ONCOL, 1994
Attorney, Agent or Firm:
ILLESCAS TABOADA, Manuel (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1.- Uso de al menos un agente modificador del ambiente peritumoral seleccionado entre:

(i) un agente capaz de inhibir la neoangiogénesis mediada por las células de la estirpe vascular y/o

(ii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe fibroblástica, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-α , TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3; MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14 y/o

(iii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-β, NF- kB, EGF, MMP-9, VEGF y TNF-a,

o combinaciones de los mismos, para la fabricación de un medicamento útil en el tratamiento del cáncer. 2 - Uso según la reivindicación 1 en el que el agente modificador del ambiente peritumoral es un antagonista no peptídico de los receptores NK1.

3. - Uso según la reivindicación 2 caracterizado por que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant, Lanepitant, LY-686017, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, WIN 62,577, CP-122721, , TAK-637, y R673, CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L-760735, CP-122721, L-758298, L-741671, L-742694, CP-99994, T-2328.

4. - Uso según la reivindicación 3 caracterizado por que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant,

Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant y Lanepitant.

5. - Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 caracterizado por que el medicamento útil en el tratamiento del cáncer comprende al menos otro principio activo que induce apoptosis en las células tumorales.

6. - Uso según la reivindicación 5 caracterizado por que el principio activo que induce apoptosis en las células tumorales se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: Clorambucil, Melfalán, Aldesleukina, 6-Mercaptopurina, 5-Fluoruracilo, Ara-c, Bexaroteno, Bleomicina, Capecitabina, Carboplatino, Cisplatino, Docetaxel, Doxorrubicina, Epirrubicina, Fludarabina, Irinotecan Metotrexato, Mitoxantrona Oxaliplatino, Paclitaxel, Rituximab , Vinblastina, Etopósido, Tenipósido, Vincristina, Vinorelbina, Imatinib, Erlotinib, Cetuximab y Trastuzumab, o combinaciones de los mismos. 7.- Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 caracterizado por que el medicamento útil en el tratamiento del cáncer se administra por separado, conjuntamente o secuencialmente, con al menos otro agente anticancerígeno seleccionado entre cualquiera de los siguientes: un agente de quimioterapia o un agente de radioterapia. 8.- Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 caracterizado por que las células de la estirpe vascular son células endoteliales vasculares, las células de la estirpe fibroblástica son fibroblastos y las células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria se seleccionan de entre: leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y/o macrófagos. 9.- Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8 caracterizado por que el cáncer se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: carcinoma gástrico, carcinoma de colon, carcinoma de páncreas, carcinoma de mama, carcinoma de ovario, carcinoma de endometrio, coriocarcinoma, carcinoma de cérvix uterino, carcinoma de pulmón, carcinoma de tiroides, carcinoma de vejiga, carcinoma de próstata, carcinoma glial del sistema nervioso central, sarcoma, melanoma, carcinomas embrionarios y carcinomas hematológicos.

10. - Composición que comprenda al menos un agente modificador del ambiente peritumoral seleccionado entre:

(i) un agente capaz de inhibir la neoangiogénesis mediada por las células de la estirpe vascular y/o

(ii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe fibroblástica, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-a, TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3; MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14 y/o

(iii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-β, NF- kB, EGF, MMP-9, VEGF y TNF-α, o combinaciones de los mismos.

1 1. - Composición según la reivindicación 10 caracterizada por que el agente modificador del ambiente peritumoral es un antagonista no peptídico de los receptores NK1. 12- Composición según la reivindicación 1 1 caracterizada por que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant, Lanepitant, LY-686017, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, WIN 62,577, CP-122721, , TAK-637, y R673, CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L-760735, , CP-122721, L-758298, L-741671, L-742694, CP-99994, T-2328.

13. - Composición según la reivindicación 1 1 caracterizada por que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant y Lanepitant.

14. - Composición según cualquiera de las reivindicaciones 10-13 caracterizada por que es una composición farmacéutica.

15. - Composición según cualquiera de las reivindicaciones 10-14 caracterizada por que además comprende un vehículo farmacéuticamente aceptable.

16. - Composición según cualquiera de las reivindicaciones 10-15 caracterizada por que además comprende al menos otro principio activo que induce apoptosis en las células tumorales. 17.- Composición según la reivindicación 16 caracterizada por que el principio activo que induce apoptosis en las células tumorales se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: Clorambucil, Melfalán, Aldesleukina, 6-Mercaptopurina, 5-Fluoruracilo, Ara-c, Bexaroteno, Bleomicina, Capecitabina, Carboplatino, Cisplatino, Docetaxel, Doxorrubicina, Epirrubicina, Fludarabina, Irinotecan Metotrexato, Mitoxantrona Oxaliplatino, Paclitaxel, Rituximab, Vinblastina, Etopósido, Tenipósido, Vincristina, Vinorelbina, Imatinib, Erlotinib, Cetuximab y Trastuzumab, o combinaciones de los mismos.

18. - Composición según cualquiera de las reivindicaciones 10-17 caracterizada por que se administra por separado, conjuntamente o secuencialmente, con al menos otro agente anticancerígeno seleccionado entre cualquiera de los siguientes: un agente de quimioterapia o un agente de radioterapia.

19. - Composición según cualquiera de las reivindicaciones 10-18 caracterizada por que el cáncer se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: carcinoma gástrico, carcinoma de colon, carcinoma de páncreas, carcinoma de mama, carcinoma de ovario, carcinoma de endometrio, coriocarcinoma, carcinoma de cérvix uterino, carcinoma de pulmón, carcinoma de tiroides, carcinoma de vejiga, carcinoma de próstata, carcinoma glial del sistema nervioso central, sarcoma, melanoma, carcinomas embrionarios y carcinomas hematológicos. 20- Forma farmacéutica que comprende una compo sición según cualquiera de las reivindicaciones 10 a 19.

21. - Uso de la composición según cualquiera de las reivindicaciones 10-19 o de la forma farmacéutica según la reivindicación 20 en la elaboración de un medicamento para el tratamiento del cáncer.

22. - Preparación combinada que comprende:

(a) al menos un agente modificador del ambiente peritumoral seleccionado entre:

(i) un agente capaz de inhibir la neoangiogénesis mediada por las células de la estirpe vascular y/o

(ii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe fibroblástica, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-α , TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3; MMP-7, MMP-9, MMP-1 1, MMP-13 y MMP-14 y/o

(iii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-β, NF-kB, EGF, MMP-9, VEGF y TNF-a, o combinaciones de los mismos,según cualquiera de las reivindicaciones 1-4

(b) al menos un segundo principio activo que induce apoptosis en las células tumorales.

23. - Preparación combinada según la reivindicación 22 caracterizada por que el agente modificador del ambiente peritumoral es un antagonista no peptídico de los receptores NK1.

24. - Preparación combinada según la reivindicación 23 caracterizada por que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK 1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes:

Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant, Lanepitant, LY-686017, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, WIN 62,577, CP-122721, , TAK-637, y R673, CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L-760735, , CP-122721, L-758298, L-741671, L-742694, CP-99994, T-2328.

25.- Preparación combinada según la reivindicación 24 caracterizada por que los antagonistas no peptídico de los receptores NK1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant y Lanepitant. 26.- Preparación combinada según cualquiera de las reivindicaciones 22 a 25 caracterizada por que el principio activo que induce apoptosis en las células tumorales se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: Clorambucil, Melfalán, Aldesleukina, 6-Mercaptopurina, 5- Fluoruracilo, Ara-c, Bexaroteno, Bleomicina, Capecitabina, Carboplatino, Cisplatino, Docetaxel, Doxorrubicina, Epirrubicina, Fludarabina, Irinotecan Metotrexato, Mitoxantrona Oxaliplatino, Paclitaxel, Rituximab, Vinblastina, Etopósido, Tenipósido, Vincristina, Vinorelbina, Imatinib, Erlotinib, Cetuximab y Trastuzumab, o combinaciones de los mismos.

27. - Preparación combinada según cualquiera de las reivindicaciones 22 a 25 caracterizada por que se administra por separado, conjuntamente o secuencialmente con al menos otro agente anticancerígeno seleccionado entre cualquiera de los siguientes: un agente de quimioterapia o un agente de radioterapia.

28. - Uso por separado, simultáneo o secuencial de los principios activos de la preparación combinada según cualquiera de las reivindicaciones 22 a 27 en la elaboración de un medicamento para el tratamiento del cáncer.

Description:
USO DE AGENTES MODIFICADORES DEL AMBIENTE PERITUMORAL PARA EL

TRATAMIENTO DEL CÁNCER

SECTOR DE LA TÉCNICA.

La presente invención se encuadra en el sector de la medicina. Más en concreto en la biología molecular aplicada a la medicina, la farmacología y la oncología. Específicamente, está relacionada con el uso de agentes modificadores del ambiente peritumoral, preferentemente antagonistas no peptídicos de los receptores NK1, para la fabricación de medicamentos de utilidad en el tratamiento del cáncer, en los seres humanos.

ESTADO DE LA TÉCNICA.

Los receptores NK1 (receptores neuropeptídicos de la Sustancia P y de las taquicininas), están ampliamente distribuidos en las células del organismo. Se ha constatado su presencia en el sistema nervioso central y periférico de los mamíferos, en el aparato digestivo, en el sistema circulatorio, en las células de estirpe hematopoyética y de respuesta inflamatoria y/o inmunitaria, así como en los tejidos blandos y especialmente, en el endotelio vascular. Actualmente se conocen numerosos procesos biológicos en cuya regulación están involucrados los receptores NK1.

La Sustancia P (SP) es un undecapéptido de origen natural, que pertenece a la familia de las taquicininas, es producido en los mamíferos y su secuencia fue descrita por Veber et al, (US 4,680,283). La familia de las taquicinincas también incluye otros péptidos como Neurokinina A, Neurokinina B, Neuropéptido K, Neuropéptido Gamma y Hemokinina I, entre otros. La implicación de la SP y de otras taquicininas en la etiopatogenia de diversas enfermedades ha sido ampliamente referida en la bibliografía científica. En este sentido, la acción de las taquicininas se ha relacionado con la etiopatogenia de enfermedades del sistema nervioso humano como la Enfermedad de Alzheimer, la Esclerosis Múltiple, la Enfermedad de Parkinson, la ansiedad y la depresión (Barker R. et al, 1996; Kramer MS, et al, 1998). También se ha constatado la implicación de las taquicininas en la etiopatogenia de diversas enfermedades con componente inflamatorio como la artritis reumatoide, el asma, la rinitis alérgica, las enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn (Maggi CA, et al, 1993). En este sentido, se han desarrollado antagonistas no peptídicos de los receptores NKl como medicamentos para el tratamiento de diversos desórdenes del sistema nervioso central como la depresión, la psicosis y la ansiedad (WO 95/16679, WO 95/18124, WO 95/23798 y WO 01/77100). Se ha descrito que el uso de antagonistas selectivos del receptor NKl es útil en el tratamiento de las náuseas y el vómito inducido por quimioterápicos antineoplásicos, así como en el tratamiento de ciertas formas de incontinencia urinaria (Quartara L. et al, 1998; Doi T. et al, 1999).

En un trabajo publicado en 2003 (Giardina G. et al, 2003), se hace una revisión de las patentes más recientes sobre antagonistas de receptores NKl . Se describen las moléculas de los más importantes fabricantes mundiales con indicación de sus posibles aplicaciones entre las que cabe destacar: antidepresivo, antinflamatorio, ansiolítico, antiemético, tratamiento de la colitis ulcerosa y otros. En el artículo publicado por Antal Orosz et al., (Orosz A, et al., 1995), se describe el uso de diversos antagonistas de la SP para inhibir la proliferación de carcinoma de células pulmonares (por ejemplo en células designadas NCI-H69). También, en el artículo publicado por Bunn PA Jr (Bunn PA Jr. et al, 1994), se describen antagonistas de la SP capaces de inhibir el crecimiento in vi tro de varias líneas celulares pulmonares cancerosas (por ejemplo las células designadas NCI-H510, NCI-H345 y SHP-77).

En el artículo publicado por Palma C y cois. (Palma C. et al, 2000), se describe que los astrocitos del sistema nervioso central expresan receptores funcionales para varios neurotransmisores incluidos los receptores NKl . En los tumores cerebrales, las células gliales malignas derivadas de astrocitos desencadenan bajo la acción de las taquicininas y por mediación de los receptores NKl, la secreción de mediadores que aumentan su velocidad de proliferación. Consecuentemente, los antagonistas selectivos del NKl pueden ser muy útiles como agentes terapéuticos para el tratamiento de gliomas malignos. En la patente EP 773026 (Pfizer) se hace referencia a la utilización de antagonistas no peptídicos del receptor NKl para el tratamiento de cánceres en mamíferos. Particularmente en el tratamiento de pequeños carcinomas pulmonares, APUDOMAS (tumores de células enterocromafines que se localizan de modo predominante en la mucosa del tubo digestivo. Sus siglas significan "Amine Precursos Uptake and Decarboxylation", utilización y decarboxilación de los precursores de aminas). Por otro lado, en la patente WO 2001001922 se describe el uso de antagonistas de receptores NK1 para el tratamiento de adenocarcinomas y muy específicamente los carcinomas prostáticos.

Diversos estudios con antagonistas específicos de los receptores de la neurokinina NK como el CP-96341-1 (Pfizer), MEN 11467, SR 48968 (Sanofi) y MEN 11420 (Nepadutant) han demostrado la eficacia de los mismos en el bloqueo de la proliferación celular (Singh D et al, 2000; y Bigioni M. et al, 2005).

Se ha descrito que los antagonistas no peptídicos de receptores NK1 inducen apoptosis (muerte celular) en las células tumorales de diversos tumores como el carcinoma de estómago, el carcinoma de colon (Rosso M, et al, 2008) o el melanoma (Muñoz M, et al, 2010). Así mismo, se ha descrito que estos receptores están sobre-expresados en las células cancerosas.

La patente ES 2246687 reivindica la utilización de los antagonistas no peptídicos de receptores NK1 y de la SP en la elaboración de una composición farmacéutica para la producción de apoptosis en células tumorales de mamíferos. Por otro lado, la solicitud de patente WO2012020162 describe el uso de anticuerpos o fragmentos de los mismos, frente a los receptores NK1, NK2 y/o NK3, útiles en el tratamiento del cáncer, mediante la producción de apoptosis de las células tumorales. En este sentido, cabe destacar que existen dos tipos de antagonistas peptídicos de los receptores NK1 : los polipéptidos (secuencias de aminoácidos -10 ó 20) que son los primeros que se sintetizaron, pero que se abandonaron -hay que tener en cuanta que los agonistas como la sustancia P son polipéptidos, pero en este caso sintetizados por el propio organismo) y los anticuerpos monoclonales. Las ventajas que presentan los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 frente a los peptídicos son principalmente que los no peptídicos tienen potencialmente menos efectos indeseables (los peptídicos o los monoclonales pueden generar respuesta inmune del organismo contra ellos mismos) y además, los antagonistas no peptídicos se pueden administrar vía oral y son más fáciles de sintetizar.

En la génesis y desarrollo del cáncer no sólo intervienen mecanismos moleculares propios de las células tumorales, sino que tienen gran importancia las células que rodean el tumor, específicamente las células del estroma y las células inflamatorias, así como las interacciones que tienen lugar entre las células tumorales y las células circundantes al tumor (células estromales y células inflamatorias) (McAllister SS. Et al. 2010; Ikushima H. et al. 2010). Además, algunas sustancias, por ejemplo el factor nuclear NF-KB (factor nuclear kappa B), el TGF-β (factor de crecimiento transformante β), el SPARC (del término en inglés "secreted protein acidic, cysteine-rich") o el TGF-α (factor de crecimiento transformante a) se ha demostrado que están presentes en el microambiente tumoral y que son de gran importancia en la génesis y la progresión de los tumores (Coussens L et al. 2002). TGF puede inhibir el paso de las formas precursoras de linfocito CD8+ a formas de células efectoras (Berzofsky JA, et al, J Clin Invest. 2004; 113: 1515-1525). SPARC desempeña un papel importante relacionado con la neoangiogénesis tumoral (Carmeliet P et al. 2000). En este sentido, la neoangiogénesis, la inmunidad y la inflamación son factores claves para la progresión de los tumores (Hanahan D et al. 2000). Es conocida la importancia de algunas moléculas producidas por los fibroblastos en la progresión del cáncer e, incluso, se ha propuesto el uso de algunas de ellas como dianas terapéuticas en el tratamiento del cáncer mediante el uso de anticuerpos monoclonales específicos contra las mismas (Welt S, et al, J Clin Oncol 1994). En concreto, y relacionadas con el microambiente peritumoral, las Metaloproteasas (MMPs) son enzimas que contienen un metal (zinc) y degradan proteínas de la matriz extracelular (colágeno IV, lamininas, elastinas, fibronectinas, proteoglicanos, etc). Se expresan de forma fisiológica en algunas situaciones como la cicatrización de heridas, la transición de cartílago a hueso y el desarrollo placentario. Se expresan de forma patológica en el proceso de la invasión y el desarrollo de metástasis en tumores (Clin Cáncer Res 2000, 6 :2349) . Las MMPs más frecuentemente implicadas en el desarrollo de tumores son: MMP-2 (Gelatinasa A), MMP-3 (Stromelysin 1), MMP-7 (Matrilysin), MMP-9 (Gelatinasa B), MMP-11 (Stromelysin 3), MMP- 13 (Collagenase 3) y MMP-14. Existen diversos fármacos conocidos como inhibidores de las metaloproteasas que se están estudiando en el tratamiento del cáncer: Batimastat (péptidomimético cuyas dianas son las MMP-1, 2, 3, 7 y 9), Marimastat (péptidomimético cuyas dianas son las MMP-1, 2, 3, 7, 9 y 12), Prinomastat (no péptidomimético cuyas dianas son las MMP-2, 3, 9, 13 y 14), Bay-129566 (no péptidomimético cuyas dianas son las MMP-2, 3 y 9), Metastat (tetraciclina cuyas dianas son las MMP-2 y 9), BMS 275291 (no péptidomimético cuyas dianas son las MMP-2 y 9) y Neovastat (obtenido de cartílago de tiburón cuyas dianas son las MMP-1, 2, 7, 9, 12 y 13). En concreto Marimastat ha superado ensayos clínicos en Fase I en cáncer de mama y de pulmón del tipo no microcítico, Prinomastat ha superado ensayos clínicos en Fase I en cáncer de próstata, Bay-129566 ha superado ensayos clínicos en Fase I en diversos tumores sólidos y BMS 275291 ha superado ensayos clínicos en Fase I en cáncer pulmón del tipo no microcítico. Además, el uso de Marimastat ha demostrado eficacia en el tratamiento del cáncer en estadio avanzado de páncreas (Rosemurgy et al., Procc ASCO 1999), en el cáncer gástrico avanzado (Fieldng et al, Procc ASCO 2000), en el glioblastoma (Puphanich et al, Procc ASCO 2001) y en el cáncer de mama tras primera línea de tratamiento de quimioterapia (Sparano et al, Procc ASCO 2002). Por lo tanto y en conclusión, en la actualidad son conocidos en el estado del arte, los siguientes hechos:

1. Que los receptores NKl están ampliamente difundidos en el organismo del ser humano.

2. Que las taquicininas y en concreto la SP actúan sobre los receptores NKl .

3. Que es posible la utilización de antagonistas no peptídicos de los receptores NKl para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de diversos desórdenes del sistema nervioso central como la depresión, la psicosis y la ansiedad lo que ha sido objeto de reivindicación en diversas solicitudes de patentes (WO 95/16679, WO 95/18124, WO 95/23798 y WO 01/77100).

4. Que la utilización de antagonistas no peptídicos del receptor NKl ha demostrado efectos sobre las células tumorales, que se traducen en su muerte celular por apoptosis

(ES 2246687).

5. Que, como ha quedado dicho, la patente ES 2 246 687 reivindica el uso de antagonistas no peptídicos de receptores NKl para inducir muerte y apoptosis en las células tumorales (y enumera un determinado número de los mismos, de forma concreta). Por lo tanto, no incluye los efectos que los antagonistas no peptídicos del receptor NKl pueda realizar a nivel de las sustancias y células que componen el microambiente tumoral y que son de crucial importancia para la génesis, el desarrollo y la progresión de los tumores.

6. Se ha demostrado la presencia de receptores NKl en las células hemáticas involucradas en la respuesta inflamatoria y/o inmunitaria, en las células de la matriz estromal y en las células propias de la vascularización que rodean a las células tumorales. Se sabe que las células estromales, las células hemáticas involucradas en la respuesta inflamatoria y/o inmunitaria y las células propias de la vascularización influyen en la evolución de los tumores malignos.

No obstante, las anterioridades conocidas, que incluyen la utilización de los antagonistas no peptídicos de receptores NKl para la producción de muerte y/o apoptosis en las células tumorales, el objeto de la presente invención así como la ventaja técnica que aporta, es la utilización de agentes moduladores del ambiente peritumoral, preferentemente seleccionados entre antagonistas no peptídicos de receptores NKl, para el tratamiento del cáncer, gracias a la capacidad que muestran para modificar el ambiente peritumoral mediante la inducción de cambios en las células que componen dicho ambiente y en las sustancias que secretan las mismas, con el objeto de impedir o dificultar la génesis, el desarrollo o la progresión de los tumores y reducir el tamaño de los mismos. Por lo tanto, la presente invención divulga el uso de agentes modificadores del ambiente peritumoral, preferentemente antagonistas no peptídicos de NK1 para la fabricación de un medicamento o composición farmacéutica de utilidad en el tratamiento terapéutico del cáncer por administración directa a un mamífero, incluyendo el hombre. Es conocido, en el estado de la técnica, que el receptor NK1 activa la proliferación celular, de manera preferente a través de la ruta de las MAP Kinasas, específicamente a través de sus eferentes "aguas abajo" como por ejemplo, ERK. ERK puede modular la proliferación celular a través de varios eferentes, a su vez "aguas abajo", de gran importancia como Fos/Jun o P90rsk, entre otros. Por otro lado, también es conocido en el estado de la técnica, que el receptor NK1 activa la proliferación celular, de manera preferente a través de la ruta de las PI3 Kinasas. La activación de la ruta de las PI3 Kinasas produce un aumento de uno de sus aferentes finales "aguas abajo" como es AKT. AKT ejerce un efecto anti-apoptótico celular a través de varios eferentes, a su vez "aguas abajo", de gran importancia como Bcl2 o un efecto estimulante de la proliferación celular a través, por ejemplo de las Ciclinas D. En la presente invención se demuestra que los antagonistas no peptídicos de NK1 son capaces de inhibir el crecimiento y proliferación tumoral en aquellos tipos de tumores en los que las vías de señalización de las MAP Kinasas y PI3 Kinasas se encuentran integras en dichas células, es decir, están activas, y por lo tanto el tratamiento con dichos antagonistas inhibe la proliferación de las células tumorales a través de las rutas de las MAP Kinasas y PI3 Kinasas, preferentemente a través de la inhibición de la expresión de diferentes efectores "aguas abajo" de dichas rutas, como por ejemplo ERK y AKT, respectivamente. En cambio, la presente invención pone de manifiesto que existen tumores específicos en los que el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 no es capaz de inhibir su crecimiento, ni tampoco la activación de las vías de señalización de las MAP Kinasas y PI3 Kinasas. Pero cuando éste tipo de tumores se cultivan en presencia de las células que conforman el microambiente peritumoral (células estromales - fibroblastos- células inmunes/inflamatorias -leucocitos y macrófagos- y células del endotelio vascular) sí se produce inhibición de su proliferación, independientemente de las rutas de señalización de las MAP Kinasas o PI3 Kinasas. Este hecho pone de manifiesto que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhiben la supervivencia de las células tumorales mediante mecanismos relacionados con el bloqueo de la secreción de moléculas propias de la interacción de las células tumorales con otras células propias del microambiente tumoral, siendo dichos mecanismos diferentes a los conocidos en el estado de la técnica.

La ruta celular que, partiendo de los receptores NKl acaba en la inhibición de la apoptosis celular puede estar alterada, debido por ejemplo, a mutaciones "aguas abajo" de la vía de señalización del propio receptor NKl . En estos casos, la administración de antagonistas no peptídicos del receptor NKl no tendría el efecto predecible de inducción de la apoptosis de las células tumorales. En estos casos, la acción antitumoral debería ejercerse:

(i) Mediante inducción de apoptosis por otra vía diferente a NKl y/o

(ii) Incidiendo sobre el ambiente peritumoral para reducir el tamaño del tumor y/o impedir su desarrollo y/o hacerlo desaparecer.

En cualquier caso, determinar la integridad de la ruta metabólica mediada por los receptores NKl, en los casos de cáncer va a determinar:

a) Ajustar la dosis efectiva de los antagonistas de NKl, en particular y/o,

b) Ajustar la dosis efectiva de los agentes modificadores del ambiente peritumoral en general y/o,

c) Elegir el tipo de anti-tumoral a administrar, en combinación, eventualmente con el agente modificador del ambiente peritumoral, en general o, más específicamente, con el antagonista no peptídico de los receptores NKl .

El hecho de que la invención incida en el tratamiento del cáncer a través de la modificación del ambiente peritumoral para reducir el tamaño de los tumores, impedir su desarrollo y eventualmente, inducir su desaparición, permite ajustar las dosis efectivas de los agentes anti- tumorales tanto basados en quimio- como en radioterapia, así como la propia naturaleza de las combinaciones a efectuar con las mismas. Ello conlleva un tratamiento más eficaz, con un más amplio espectro en los tios de tumores a tratar, a dosis eventualmente más ajustadas, lo que implica menores efectos secundarios asociados y una mayor calidad de vida para los pacientes durante y post-tratamiento. DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN.

Breve descripción de la invención Un objeto de la presente invención es la utilización de al menos un agente modificador del ambiente peritumoral, preferentemente antagonistas no peptídicos del receptor NKl, para la elaboración de un medicamento o composición farmacéutica útil en el tratamiento del cáncer.

El microambiente peritumoral está formado por todas las células que rodean el tumor, preferentemente dicho ambiente, esta formado por las células estromales, preferentemente fibroblastos, la matriz estromal, las células vasculares y endoteliales intra y peritumorales y las células inflamatorias y/o inmunes circundantes al tumor, preferentemente leucocitos mono y polimorfonucleares y macrófagos. La modificación del microambiente peritumoral se lleva a cabo mediante la inducción de cambios en la matriz estromal y en las células peritumorales, así como en la respuesta inflamatoria y/o inmunitaria, que conduce a la inhibición del desarrollo del tumor y/o su progresión, siendo por tanto útiles en el tratamiento del cáncer. Las modificaciones producidas en el microambiente peritumoral mediante el tratamiento con al menos un agente modificador de dicho ambiente peritumoral, siendo preferidos los antagonistas no peptídicos del receptor NKl, pueden resumirse en la modificación del inmunofenotipo de las células que conforman dicho microambiente, preferentemente, fibroblastos, células inflamatorias y células endoteliales vasculares, preferentemente en lo relacionado con la síntesis de moléculas clave en la progresión de los tumores, como por ejemplo, MMPs, NF-KB, TGF y SPARC. Otra de las modificaciones de dicho microambiente peritumoral, mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de NKl, se refiere a la inhibición de la neoangiogénesis mediante la inhibición de la proliferación de las células endoteliales vasculares, factor determinante de la progresión de los tumores. Por lo tanto, el uso de antagonistas no peptídicos de los receptores NKl da lugar a modificaciones en las células que componen el microambiente tumoral, células de estirpe fibroblástica (estroma), células endoteliales vasculares (vasos) y células implicadas en la respuesta inflamatoria e inmune (que propician el crecimiento y la perpetuación de los tumores mediante la interacción entre las células del estroma y las del cáncer) siendo dichas modificaciones beneficiosas para el tratamiento del cáncer. Estos cambios en el microambiente tumoral están encaminados a reducir el tamaño tumoral o a su eliminación completa, así como a impedir el desarrollo y la progresión de los mismos. Por lo tanto, a efectos de la presente invención el agente modificador del ambiente peritumoral es cualquier sustancia de naturaleza peptídico o no peptídica, que presenta la capacidad de modificar el ambiente peritumoral, según se ha definido previamente. Los agentes modificadores del ambiente peritumoral son preferentemente antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. Como se usa aquí " antagonista no peptídico de los receptores NK1 " significa cualquier sustancia de naturaleza no peptídica con un tamaño suficiente y conformación adecuada para unirse al receptor NK1 y así inhibir su funcionamiento normal, incluyendo el hecho de evitar que la SP u otros agonistas de estos receptores, se unan a los mencionados receptores. Preferentemente, en la presente invención se han ensayado los siguientes antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 comerciales: L-733,060 ((2S,3S)-3-[(3,5- bis(Trifluoromethyl)phenyl)methoxy]-2-phenylpiperidine hydrochloride) (Sigma-Aldrich), L- 732, 138 (N-Acetyl-L-tryptophan 3,5-bis(trifluoromethyl)benzyl ester) (Sigma-Aldrich), L- 703,606 (cis-2-(Diphenylmethyl)-N-[(2-iodophenyl)methyl]-l-azabicycl o[2.2.2]octan-3-amine oxalate salt) (Sigma-Aldrich), WIN 62,577 (Sigma-Aldrich), CP-122721 (Pfizer), Aprepitant ó MK 869 ó L-754030 (MSD), TAK-637 (Takeda/Abbot), Vestipitant ó GW597599 (GSK), Casopitant ó GW679769 (GSK) y R673 (Roche). CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L- 760735. De manera similar, se pueden utilizar otros compuestos antagonistas no peptídicos de receptores NK1 y de la SP tales como: Vofopitant ó GR-205171 (Pfizer), Ezlopitant ó CJ - 1 1974 (Pfizer), CP-122721 (Pfizer), L-758298 (MSD), L-741671, L-742694, CP-99994, Lanepitant ó LY-303870, T-2328, LY-686017. Son preferidos los compuestos: Aprepitant ó MK 869 ó L-754030 (MSD), Vestipitant ó GW597599 (GSK) y Casopitant ó GW679769 (GSK).

Por "cáncer" se entiende un tumor maligno de potencial crecimiento ilimitado que se expande localmente por invasión y sistémicamente por metástasis. De acuerdo con la presente invención, el antagonista no peptídico del receptor NK1 se administra a individuos con un cáncer.

Otro de los objetos descritos en la presente invención se refiere a un método de tratamiento dirigido a la modificación del microambiente peritumoral mediante la administración a un paciente que padezca cáncer de una cantidad efectiva de al menos un agente modificador del ambiente peritumoral, preferentemente un antagonista no peptídico de los receptores NK1. El método de tratamiento descrito en la presente invención es útil para pacientes afectos de cáncer, en estado asintomático, sintomático, en tratamiento neoadyuvante (tratamiento antes de cirugía), en tratamiento adyuvante (tratamiento complementario después de la cirugía, cuando no hay tumor macroscópico detectable) y en tratamiento de la enfermedad en estadio metastásico. Constituye otro objeto de la presente invención una composición, preferentemente farmacéutica, que comprenda al menos un agente modificador del ambiente peritumoral seleccionado entre :

(i) un agente capaz de inhibir la neoangiogénesis mediada por las células de la estirpe vascular y/o

(ii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe fibroblástica, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-α , TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3; MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14 y/o

(iii) un agente capaz de inhibir la síntesis, por parte de células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria, de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-β, NF- kB, EGF, MMP-9, VEGF y TNF-α, o combinaciones de los mismos, y que sea útil en el tratamiento del cáncer.

Dicha composición farmacéutica puede comprender además vehículos y/o excipientes farmacéuticamente aceptables. Los agentes modificadores del ambiente peritumoral preferidos son los antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Debe entenderse que la composición farmacéutica o medicamento que comprenda al menos un agente modificador del ambiente peritumoral, preferentemente un antagonista no peptídico de los receptores NKl, se presenta en una forma aceptable farmacéuticamente para ser administrada a un individuo de forma directa, preferentemente mediante administración intravenosa, oral, parenteral, o por cualquier otra vía. La administración intravenosa se refiere directamente a la aplicación del antagonista o de una composición farmacéutica que lo comprenda, directamente en el torrente sanguíneo del paciente. La administración oral puede implicar la deglución, de modo que el antagonista, así como una composición farmacéutica que lo comprenda, entra en el tracto gastrointestinal, o puede utilizarse la administración bucal o sublingual mediante las cuales el compuesto entra en el torrente sanguíneo directamente desde la boca. La administración parenteral se refiere a vías de administración distintas de la entérica, transdérmica o por inhalación, y típicamente es por inyección o infusión. La administración parenteral incluye inyección o infusión intravenosa, intramuscular y/o subcutánea. El término "medicamento" o "composición farmacéutica", tal y como se usa en esta memoria, hace referencia a cualquier sustancia usada para prevención, diagnóstico, alivio, tratamiento o curación de enfermedades en el hombre y los animales. En el contexto de la presente invención, la enfermedad es el cáncer, preferentemente carcinoma gástrico, más preferentemente adenocarcinoma gástrico, carcinoma de colon, más preferentemente adenocarcinoma de colon, carcinoma de páncreas, más preferentemente adenocarcinoma de páncreas, carcinoma de mama, más preferentemente adenocarcinoma de mama y/o carcinoma de mama, carcinoma de ovario, más preferentemente adenocarcinoma de ovario y/o carcinoma de ovario, carcinoma de endometrio, coriocarcinoma, carcinoma de cérvix uterino, carcinoma de pulmón, más preferentemente adenocarcinoma de pulmón, carcinoma de pulmón de célula no pequeña y/o carcinoma de pulmón de células pequeñas, carcinoma de tiroides, más preferentemente carcinoma de tiroides papilar humano metastatizantes y/o carcinoma folicular de tiroides, carcinoma de vejiga, más preferentemente carcinoma de vejiga de la orina y/o carcinoma transicional de vejiga de la orina, carcinoma de próstata, carcinoma glial del sistema nervioso central, sarcoma, más preferentemente fibrosarcoma, histiocitoma fibroso maligno, sarcoma de Edwing, sarcoma del estroma endometrial humano, osteosarcoma y/o rabdomiosarcoma, melanoma, carcinomas embrionarios, más preferentemente neuroblastoma, neuroblastoma de médula ósea y/o retinoblastoma y carcinomas hematológicos, más preferentemente leucemia de células T/NK, leucemia linfoblástica B, leucemia linfoblástica T, linfoma B, linfoma de Burkitt, linfoma de Hodgkin, linfoma T y/o mieloma múltiple.

Como se emplea aquí, el término "principio activo", "substancia activa", "substancia farmacéuticamente activa", "ingrediente activo" ó "ingrediente farmacéuticamente activo" significa cualquier componente que potencialmente proporcione una actividad farmacológica u otro efecto diferente en el diagnóstico, cura, mitigación, tratamiento, o prevención de una enfermedad, o que afecta a la estructura o función del cuerpo del hombre u otros animales. El término incluye aquellos componentes que promueven un cambio químico en la elaboración del fármaco y están presentes en el mismo de una forma modificada prevista que proporciona la actividad específica o el efecto. Además, el agente modificador del ambiente peritumoral, preferentemente los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 de la invención, pueden ser administrados solos o en una composición con vehículos y/o excipientes farmacéuticamente aceptables. Una persona experta en la materia adaptará la composición dependiendo de la forma particular de administración. En el caso de administrar un anticuerpo purificado, la administración oral es el método preferido y se consigue preferiblemente a través de formas de dosificación sólidas, que incluyen cápsulas, tabletas, pastillas, polvos y gránulos, entre otros, o por formas de dosificación líquida. Las preparaciones del agente modificador del ambiente peritumoral para la administración parenteral preferentemente incluyen soluciones acuosas o no acuosas estériles, suspensiones o emulsiones, entre otras. El término "vehículo farmacéuticamente aceptable" se refiere a un vehículo que debe estar aprobado por una agencia reguladora del gobierno federal o un gobierno estatal o enumerado en la Farmacopea Estadounidense o la Farmacopea Europea, u otra farmacopea reconocida generalmente para su uso en animales, y más concretamente en humanos. De la misma manera, los excipientes farmacéuticamente aceptables adecuados variarán dependiendo de la forma de dosificación particular seleccionada. Además, los excipientes farmacéuticamente aceptables adecuados pueden seleccionarse para una función particular que pueden tener en la composición. Por ejemplo, ciertos excipientes farmacéuticamente aceptables pueden seleccionarse por su capacidad para facilitar la producción de formas de dosificación uniformes. Ciertos excipientes farmacéuticamente aceptables pueden seleccionarse por su capacidad para facilitar la producción de formas de dosificación estables. Ciertos excipientes farmacéuticamente aceptables pueden seleccionarse por su capacidad para facilitar el transporte del compuesto o compuestos de la invención una vez administrados al paciente desde un órgano o parte del cuerpo a otro órgano o parte del cuerpo. Ciertos excipientes farmacéuticamente aceptables pueden seleccionarse por su capacidad para mejorar la aceptación por parte del paciente. Los excipientes farmacéuticamente aceptables adecuados incluyen los siguientes tipos de excipientes, sin excluir otros conocidos en el estado de la técnica: diluyentes, cargas, aglutinantes, disgregantes, lubricantes, deslizantes, agentes de granulación, agentes de recubrimiento, agentes hidratantes, disolventes, co- disolventes, agentes de suspensión, emulsionantes, edulcorantes, aromatizantes, agentes para enmascarar el sabor, agentes colorantes, agentes contra la formación de tortas, humectantes, agentes quelantes, plastificantes, agentes para aumentar la viscosidad, antioxidantes, conservantes, estabilizantes, tensioactivos y agentes tamponantes. El especialista en la técnica apreciará que ciertos excipientes farmacéuticamente aceptables pueden realizar más de una función y pueden realizar funciones alternativas dependiendo de la cantidad de excipiente que esté presente en la formulación y qué otros ingredientes estén presentes en la formulación. Los especialistas tienen el conocimiento y habilidad en la técnica que les permite seleccionar excipientes farmacéuticamente aceptables adecuados en las cantidades apropiadas para uso en la invención. Además, hay varios recursos disponibles para el especialista en la técnica que describen excipientes farmacéuticamente aceptables y pueden ser útiles en la selección de excipientes farmacéuticamente aceptables adecuados. Los ejemplos incluyen Remington's Pharmaceutical Sciences (Mack Publishing Company), The Handbook of Pharmaceutical Additives (Gower Publishing Limited), y The Handbook of Pharmaceutical Excipients (the American Pharmaceutical Association and the Pharmaceutical Press).

La dosificación del ingrediente activo, en el presente caso, del agente modificador del ambiente peritumoral, podrá ser seleccionada dependiendo del efecto terapéutico deseado, de la vía de administración y de la duración del tratamiento. La dosis de administración y la frecuencia dependerán del tamaño, edad y condiciones de salud generales del individuo, teniendo en cuenta la posibilidad de efectos secundarios. La administración también dependerá del tratamiento simultáneo con otros fármacos y la tolerancia de cada individuo al fármaco administrado. Las personas expertas en la materia podrán establecer la dosis apropiada usando procedimientos estándares. Se entiende que la dosis deberá ser la cantidad efectiva del principio activo, agente modulador del ambiente peritumoral, preferentemente antagonista no peptídico de NK1, en el sentido de que el tratamiento tenga como mínimo el mismo o mejor efecto que las terapias actuales en estos pacientes.

La composición puede comprender al menos un agente modificador del ambiente peritumoral como único agente de utilidad en el tratamiento del cáncer o combinaciones de los mismos con otros agentes terapéuticos dependiendo de la condición, seleccionados preferentemente entre agentes capaces de inducir apoptosis en las células tumorales y/o agentes de quimioterapia y/o agentes de radioterapia.

A menos que se defina de otro modo, todos los términos técnicos y científicos aquí usados tienen el mismo significado a los habitualmente entendidos por una persona experta en el campo de la invención. Métodos y materiales similares o equivalentes a los aquí descritos pueden ser usados en la práctica de la presente invención. A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes, no tienen carácter limitativo y por lo tanto no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Por el contrario, la palabra "consiste" y sus variantes, sí que presentan carácter limitativo, refiriéndose exclusivamente a las características técnicas, aditivo, componentes o pasos que la acompañan. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención.

Descripción detallada de la invención. Uno de los objetos de la presente invención se refiere al uso de al menos un agente modificador del ambiente peritumoral seleccionado entre:

(i) un agente capaz de inhibir la neoangiogénesis, mediante la inhibición de la proliferación de las células de la estirpe vascular y/o (ii) un agente capaz de inhibir la síntesis por parte de células de la estirpe fibroblástica de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-α , TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3; MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14 y/o

(iii) un agente capaz de inhibir la síntesis por parte de células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-β, NF-kB,

EGF, MMP-9, VEGF y TNF-a,

o combinaciones de los mismos, para la fabricación de un medicamento o composición farmacéutica útil en el tratamiento del cáncer, o indistintamente a al menos un agente modificador del ambiente peritumoral, según se ha definido previamente, para su uso en el tratamiento del cáncer. Como se pone de manifiesto en la presente invención los agentes modificadores del ambiente peritumoral son capaces de reducir el tamaño de los tumores, además de inhibir su crecimiento y expansión.

En una realización preferida, el uso del agente modificador del ambiente peritumoral o el propio agente la invención, se caracteriza por que las células de la estirpe endotelial son preferentemente, células endoteliales vasculares, las células de la estirpe fibroblástica son preferentemente fibroblastos y las células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria son preferentemente leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos. En otra realización preferida, el uso del agente modificador del ambiente peritumoral o el propio agente la invención, se caracteriza por que, el agente modificador del ambiente peritumoral es un antagonista no peptídico de los receptores NK1. En otra realización más preferida, los antagonistas no peptídico de los receptores NK1 se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant, Lanepitant, LY-686017, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, WIN 62,577, CP-122721, , TAK-637, y R673, CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L-760735, CP-122721, L-758298, L-741671, L-742694, CP-99994, T- 2328, siendo especialmente preferidos los antagonistas seleccionados de entre: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant y Lanepitant. En otra realización preferida, el uso del agente modificador del ambiente peritumoral o el propio agente la invención, se caracteriza por que el medicamento o composición farmacéutica útil en el tratamiento del cáncer comprende al menos otro principio activo que induce apoptosis en las células tumorales. En una realización preferida, dicho principio que induce apoptosis en las células tumorales se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: Clorambucil, Melfalán, Aldesleukina, 6-mercaptopurina, 5-fluoruracilo, Ara-c, Bexaroteno, Bleomicina, Capecitabina, Carboplatino, Cisplatino, Docetaxel, Doxorrubicina, Epirrubicina, Fludarabina, Irinotecan, Metotrexato, Mitoxantrona, Oxaliplatino, Paclitaxel, Rituximab, Etopósido, Tenipósido, Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina, Imatinib, Erlotinib, Cetuximab y Trastuzumab. En otra realización preferida, el uso del agente modificador del ambiente peritumoral o el propio agente la invención, se caracteriza por que se administra conjuntamente con otro agente anticancerígeno seleccionado entre cualquiera de los siguientes: agente de quimioterapia o agente de radioterapia. Otro de los objetos descritos en la presente invención hace referencia a una composición que comprende al menos un agente modificador del ambiente peritumoral seleccionado de entre:

(i) un agente capaz de inhibir la neoangiogénesis, mediante la inhibición de la proliferación de las células de la estirpe vascular y/o

(ii) un agente capaz de inhibir la síntesis por parte de células de la estirpe fibroblástica de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-α , TGF-β 1, TGF-β 2,

TGF-β 3, SPARC, MMP-3; MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14 y/o

(iii) un agente capaz de inhibir la síntesis por parte de células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria de marcadores seleccionados entre cualquiera de los siguientes: TGF-β, NF-kB, EGF, MMP-9, VEGF y TNF-a,

o combinaciones de los mismos.

En una realización preferida, la composición de la invención se caracteriza por que las células de la estirpe endotelial son preferentemente, células endoteliales vasculares, las células de la estirpe fibroblástica son preferentemente fibroblastos y las células de la estirpe inmunitaria y/o inflamatoria son preferentemente leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos.

En otra realización preferida, la composición de la invención se caracteriza por que el agente modificador del ambiente peritumoral es un antagonista no peptídico de los receptores NKl . En otra realización más preferida, los antagonistas no peptídico de los receptores NKl se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant, Lanepitant, LY-686017, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, WIN 62,577, CP-122721, , TAK-637, y R673, CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L-760735, CP- 122721, L-758298, L-741671, L-742694, CP-99994, T-2328, siendo especialmente preferidos los antagonistas seleccionados de entre: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant y Lanepitant.

En otra realización preferida, la composición de la invención se caracteriza por que es una composición farmacéutica.

En otra realización preferida, la composición de la invención se caracteriza por que además comprende un vehículo farmacéuticamente aceptable. En otra realización preferida, la composición de la invención se caracteriza por que además comprende al menos otro principio activo que induce apoptosis en las células tumorales, seleccionándose dicho principio activo de entre cualquiera de los siguientes: Clorambucil, Melfalán, Aldesleukina, 6-mercaptopurina, 5-fluoruracilo, Ara-c, Bexaroteno, Bleomicina, Capecitabina, Carboplatino, Cisplatino, Docetaxel, Doxorrubicina, Epirrubicina, Fludarabina, Irinotecan, Metotrexato, Mitoxantrona, Oxaliplatino, Paclitaxel, Rituximab, Etopósido, Tenipósido, Vincristina, Vinblastina,Vinorelbina, Imatinib, Erlotinib, Cetuximab, Trastuzumab.

En otra realización preferida, la composición de la invención se caracteriza por que se administra por separado, conjuntamente o de forma secuencial, con otro agente anticancerígeno seleccionado entre cualquiera de los siguientes : agente de quimioterapia o agente de radioterapia.

Otro objeto descrito en la presente invención se refiere a una forma farmacéutica que comprende una composición según se ha definido previamente a lo largo de la presente invención.

Otro objeto descrito en la presente invención se refiere al uso de la composición o de la forma farmacéutica de la invención en la elaboración de un medicamento, preferentemente para el tratamiento de cáncer.

Otro objeto al que hace referencia la presente invención es una preparación combinada que comprende:

(a) al menos un agente modificador del ambiente peritumoral según se ha definido a lo largo de la presente invención

(b) al menos un principio activo que induce apoptosis en las células tumorales. En una realización preferida, la preparación combinada de la invención se caracteriza por que el agente modificador del ambiente peritumoral es un antagonista no peptídico de los receptores NKl . En otra realización preferida, la preparación combinada de la invención se caracteriza por que los antagonistas no peptídico de los receptores NKl se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant, Lanepitant, LY-686017, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, WIN 62,577, CP-122721, , TAK-637, y R673, CP-100263, WIN 51708, CP-96345, L-760735, , CP-122721, L-758298, L-741671, L-742694, CP-99994, T- 2328.

En otra realización preferida, la preparación combinada de la invención se caracteriza por que los antagonistas no peptídico de los receptores NKl se seleccionan de entre cualquiera de los siguientes: Aprepitant, Vestipitant, Casopitant, Vofopitant, Ezlopitant y Lanepitant.

En otra realización preferida, la preparación combinada de la invención se caracteriza por que el principio activo que induce apoptosis en las células tumorales se selecciona de entre cualquiera de los siguientes: Clorambucil, Melfalán, Aldesleukina, 6-Mercaptopurina, 5-Fluoruracilo, Ara- c, Bexaroteno, Bleomicina, Capecitabina, Carboplatino, Cisplatino, Docetaxel, Doxorrubicina, Epirrubicina, Fludarabina, Irinotecan Metotrexato, Mitoxantrona Oxaliplatino, Paclitaxel, Rituximab, Vinblastina, Etopósido, Tenipósido, Vincristina, Vinorelbina, Imatinib, Erlotinib, Cetuximab y Trastuzumab, o combinaciones de los mismos.

En otra realización preferida, la preparación combinada de la invención se caracterizada por que se administra por separado, conjuntamente o secuencial con otro agente anticancerígeno seleccionado entre cualquiera de los siguientes: agente de quimioterapia o agente de radioterapia.

Otro objeto descrito en la presente invención se refiere al uso por separado, simultáneo o secuencial de los principios activos de la preparación combinada según se define en la presente invención, en la elaboración de un medicamento, preferentemente para el tratamiento del cáncer.

Otro de los objetos descritos en la presente invención se refiere a un método de tratamiento, dirigido a un paciente que padece cáncer, mediante la administración de una cantidad efectiva o eficaz de al menos la composición, o de la forma farmacéutica o de la preparación combinada o del agente modificador del ambiente peritumoral, descritos en la presente invención.

Debe enfatizarse que el término "preparación combinada" o también denominada "yuxtaposición", en esta memoria, significa que los componentes de la preparación combinada no necesitan encontrarse presentes como unión, por ejemplo en una composición, para poder encontrarse disponibles para su aplicación separada o secuencial. De esta manera, la expresión "yuxtapuesta" implica que no resulta necesariamente una combinación verdadera, a la vista de la separación física de los componentes.

En otra realización preferida de la invención, el uso del agente modificador del ambiente peritumoral, el propio agente modificador del ambiente peritumoral, la composición, la forma farmacéutica, la preparación combinada y el método de tratamiento de la invención se caracterizan por que son útiles en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, como por ejemplo, carcinoma gástrico, preferentemente adenocarcinoma gástrico, carcinoma de colon, preferentemente adenocarcinoma de colon, carcinoma de páncreas, preferentemente adenocarcinoma de páncreas, carcinoma de mama, preferentemente adenocarcinoma de mama y/o carcinoma de mama, carcinoma de ovario, preferentemente adenocarcinoma de ovario y/o carcinoma de ovario, carcinoma de endometrio, coriocarcinoma, carcinoma de cérvix uterino, carcinoma de pulmón, preferentemente adenocarcinoma de pulmón, carcinoma de pulmón de célula no pequeña y/o carcinoma de pulmón de células pequeñas, carcinoma de tiroides, preferentemente carcinoma de tiroides papilar humano metastatizantes y/o carcinoma folicular de tiroides, carcinoma de vejiga, preferentemente carcinoma de vejiga de la orina y/o carcinoma transicional de vejiga de la orina, carcinoma de próstata, carcinoma glial del sistema nervioso central, sarcoma, preferentemente fibrosarcoma, histiocitoma fibroso maligno, sarcoma de Edwing, sarcoma del estroma endometrial humano, osteosarcoma y/o rabdomiosarcoma, melanoma, carcinomas embrionarios, preferentemente neuroblastoma, neuroblastoma de médula ósea y/o retinoblastoma y carcinomas hematológicos, preferentemente leucemia de células T/NK, leucemia linfoblástica B, leucemia linfoblástica T, linfoma B, linfoma de Burkitt, linfoma de Hodgkin, linfoma T y/o mieloma múltiple.

A continuación, se muestran ejemplos a modo de ilustración, sin pretender que sean limitativos de la presente invención, dónde se ponen de manifiesto las ventajas de la invención. Ejemplo 1. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe la proliferación de líneas celulares de endotelio humano.

Para poner de manifiesto la modificación del microambiente peritumoral mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores MK1, en primer lugar, se procedió al análisis de la presencia de dichos receptores NK1 en la línea celular humana de endotelio vascular C- 12210 (constituida por células endoteliales microvasculares procedentes de prepucio juvenil; PromoCell GmbH, SickingenstraBe 63/65, D-69126 Heidelberg, Germany), mediante la técnica de Western-Blot. Brevemente, la extracción de las proteínas totales se realizó a partir de las muestras obtenidas de los cultivos celulares. Las células se lisaron mediante métodos comúnmente conocidos en el estado de la técnica y se cuantificó su concentración mediante un kit comercial "Protein Assay" de Bio-Rad (Bio-Rad Laboratories, S.A. Madrid), siguiendo para ello las instrucciones del fabricante. De cada muestra, se separaron 50 mg de proteína por electroforesis en geles al 10% SDS-poliacrilamida y se transfirieron electroforéticamente a membranas de fluoruro de polivinilideno (PVDF). Dichas membranas fueron incubadas durante toda la noche en una solución de bloqueo (5% de leche descremada en tampón fosfato -PBS- con un 0, 1% de Tween-PBST), seguido de una incubación durante la noche con los anticuerpos primarios diluidos 1/4000 en tampón PBST. Como anticuerpo primario se utilizó el anticuerpo anti-NKl (S8305, Sigma-Aldrich) que reconoce el dominio correspondiente a la región carboxilo terminal del receptor NK1 entre los aminoácidos 393-407. A continuación, las membranas fueron lavadas con tampón fosfato salino (PBS) y en presencia del detergente Tween-20 (PBST) y se incubaron con un anticuerpo secundario conjugado con peroxidasa de rábano durante 2 horas a temperatura ambiente (dilución 1 : 10000). Para confirmar que se había cargado la misma cantidad de proteína, las membranas se incubaron con el anticuerpo monoclonal anti-p-tubulina. La detección de anticuerpos se realizó con una reacción de quimioluminiscencia (ECL Western Blot detección; Amersham Life Science, Reino Unido). La presencia de receptores NK1 también fue analizada mediante técnicas inmunohistoquímicas. Brevemente, una muestra de cada uno de los cultivos de las líneas celulares utilizadas en la presente invención, se centrifugaron (5 minutos a 1.500 rpm) y el pellet obtenido se deshidrató mediante un tratamiento a concentraciones crecientes de etanol y, finalmente, en xilol. A continuación, dichas muestras deshidratadas se incluyeron en parafina creándose un bloque de células. Dichos bloques de parafina se cortaron en un microtomo a un grosor de 5 mieras, que se colocaron sobre portaobjetos adecuados para la realización de técnicas de inmunohistoquímica. Posteriormente se desparafinaron mediante su inmersión en xilol, para posteriormente ser hidratados a través de una serie de soluciones que contienen concentraciones decrecientes de etanol, para finalmente, sumergirlos en agua. Después, dichas muestras se sometieron a un tratamiento en olla a presión en tampón citrato lOx a pH 6.0, para obtener una mayor exposición de los antígenos. Posteriormente, las muestras se dejaron enfriar a temperatura ambiente durante 10 minutos. La actividad peroxidasa endógena fue bloqueada con peróxido de hidrógeno al 3% durante 30 min a temperatura ambiente. Después de lavar las muestras con 0,05 M de tampón Tris, se incubaron con suero de cerdo no-inmune al 10% durante 30 minutos a temperatura ambiente. Para comprobar la expresión de receptores NK1, las muestras celulares se incubaron en presencia de los anticuerpos anti-NKl (S8305, Sigma-Aldrich) diluido 1 : 1000, durante toda la noche a 4 o C. Transcurrido dicho tiempo se lavaron en tampón Tris 0,05 M a temperatura ambiente. El siguiente paso fue la adición de los reactivos Envision System-HRP (Dako) durante 30 min a temperatura ambiente. Trascurrido dicho tiempo, se lavaron nuevamente las muestras en tampón Tris 0,05 M, y la inmunorreactividad fue visualizada mediante microscopía de luz con una solución cromogénica con 3,3'-Diaminobencidina (DAB+; Dako, USA). Para diferenciar los núcleos celulares, éstos se tiñeron ligeramente con hematoxilina. Como control negativo, se utilizaron muestras a las que no se les incubó con el anticuerpo primario anti-NKl, siendo reemplazado por suero no inmune. Todas las muestras fueron evaluadas.

Los resultados obtenidos mediante ambas técnicas pusieron de manifiesto la existencia de receptores NK1 en la línea celular C-12210.

A continuación, para analizar el efecto sobre la proliferación de los cultivos celulares de la línea celular C-12210 se procedió al tratamiento de dichos cultivos con concentraciones crecientes de diferentes antagonistas no peptídicos de NK1. La proliferación celular se evaluó mediante el compuesto tetrazolium 3-(4, 5-dimetiltiazol-2-il)-5-(3-carboximetoxifenil) 2-(4-sulfofenil)-2H- tetrazolium (MTS) de acuerdo con las instrucciones proporcionadas por el fabricante (Kit "CellTiter 96 Aqueous One-Solution Cell Proliferation Assay" Promega, USA). El número de células se cuantificó usando un contador Coulter. Las células C-12210 se cultivaron en medio adecuado (PromoCell Growth Médium; Promocell GmbH, Germany), según las instrucciones del fabricante, en presencia de concentraciones crecientes de diferentes antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. En las placas de cultivos celulares tumorales se incluyó una muestra blanco (sin células) y una muestra control (que contenía 10 4 cel/ml). Para obtener la tinción en los ensayos de proliferación, se añadieron 20 μΐ de MTS a cada uno de los pocilios de las placas de cultivo celular 90 minutos antes de realizar la lectura de las muestras en un espectrofotómetro multiescaner (TECAN Spectra classic, Barcelona, España) a 492 nm (longitud de onda del ensayo) y 690 nm (longitud de onda de referencia). Las diferentes dosis de cada uno de los antagonistas no peptídicos de NKl se ensayaron por duplicado y cada experimento se realizó por sextuplicado.

Los antagonistas utilizados para los ensayos de proliferación fueron: L-733,060 ((2S,3S)-3- [(3,5-bis(Trifluoromethyl)phenyl)methoxy]-2-phenylpiperidine hydrochloride), L-732, 138 (N- Acetyl-L-tryptophan 3,5-bis(trifluoromethyl)benzyl ester), L-703,606 oxalate salt hydrate (cis- 2-(Diphenylmethyl)-N-[(2-iodophenyl)methyl]-l-azabicyclo[2.2 .2]octan-3-amine oxalate salt), Aprepitant (ó MK 869 ó L-754,030), Vestipitant (o GW597599), Casopitant (o GW679769), CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Como se ha mencionado a lo largo de lapresente invención, otros antagonistas no peptídicos de los receptores NKl , no descritos aquí, pueden también utilizarse.

Se expuso la línea comercial con referencia C- 12210, de células endoteliales microvasculares, a concentraciones crecientes de antagonistas no peptídicos del receptor NKl y se observó una inhibición de la proliferación de las mismas, que resultó ser tiempo y dosis dependiente.

En la Tabla 1, se muestran el aumento de la proliferación de las células C- 12210 cultivadas en presencia de concentraciones crecientes de la SP (agonista del receptor NKl). Digo agonista tiene un efecto estimulante en el crecimiento de las células endoteliales humanas. Los resultados mostrados en la Tabla 1 están expresados en forma de porcentaje respecto al control±SD.

Tabla 1. Análisis de la proliferación de cultivos celulares de C- 12210 en presencia de concentraciones crecientes de SP.

En las Tablas 2 a 4 se muestra la capacidad de los antagonistas de los receptores NKl para inhibir la proliferación celular, demostrado mediante el uso de la línea celular C12210. En dichas tablas 2 a 4 se muestran los datos expresados en forma de porcentaje respecto al control±SD, de los antagonistas no peptídicos del receptor NKl : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant a las concentraciones indicadas en las tablas durante 24, 48 y 72 horas. Las diferentes dosis se ensayaron por duplicado y cada experimento se realizó por sextuplicado. Los resultados ponen de manifiesto que la inhibición del crecimiento de dichas células endoteliales es tiempo y dosis dependiente. Como control de la proliferación las células se cultivaron en ausencia de los antagonistas mencionados.

Tabla 2. Análisis de la proliferación de cultivos celulares de C- 12210 en presencia de concentraciones crecientes de Aprepitant. La tabla muestra el porcentaje de inhibición±SD de cada tratamiento respecto al control.

Tabla 3. Análisis de la proliferación de cultivos celulares de C-12210 en presencia de concentraciones crecientes de Vestipitant. La tabla muestra el porcentaje de inhibición±SD de cada tratamiento respecto al control.

Tabla 4. Análisis de la proliferación de cultivos celulares de C-12210 en presencia de concentraciones crecientes de Casopitant. La tabla muestra el porcentaje de inhibición±SD de cada tratamiento respecto al control.

Concentración Tiempo de exposición (horas)

Casopitant 0 24 48 72

Control (0 nM) 100 100 100 100

10 nM 9,3 ± 1, 1 14 ± 2, 1 23,3 ± 3,2 31,4 ± 3, 1

100 nM 12,3 ± 2, 1 18,5 ± 2,4 27,4 ± 4,5 36,4 ± 4,3

500 nM 19,5 ± 2,3 24,6 ± 3,6 36,6 ± 4,9 45,5 ± 5

ΙμΜ 22,4 ± 2,5 32,6 ± 4,8 42,3 ± 5,2 51,6 ± 5,6

50μΜ 28,3 ± 3,5 37,5 ± 5,6 47,5 ± 6,8 58,6 ± 6,2

ΙΟΟμΜ 36,3 ± 3,7 43,6 ± 5,7 52,4 ± 7,2 79,7 ± 8,7 Similares resultado a los mostrados en las Tablas 2 a 4 se obtuvieron cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos del receptor NK1 : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Por lo tanto, los resultados mostrados en el presente ejemplo ponen de manifiesto que los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 inhiben la proliferación de las células endoteliales. La proliferación de las mismas es un elemento clave en el desarrollo de la neovascularización necesaria para que los tumores puedan recibir un aporte de sangre (y por lo tanto de oxígeno, nutrientes entre otros elementos necesarios) suficiente que le permita mantener su crecimiento y progresión.

Ejemplo 2. Modificación del microambiente peritumoral, específicamente de las células de estirpe fibroblástica, mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1.

En el presente ejemplo se muestra el efecto del tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 en la modificación del microambiente peritumoral, específicamente en fibroblastos primarios humanos (PHF). Dichos PHF fueron obtenidos y purificados a partir de muestras obtenidas de la dermis de la piel de voluntarios sanos, como se describe en De Bari et al (De Bari et al. 2001). Brevemente, pequeños trozos de la dermis de la piel fueron digeridos en una solución de hialuronidasa (Sigma-Aldrich, USA) a una concentración de 1 mg/ml durante 15 minutos a 37°C y posteriormente tratados con 6 mg/ml de colagenasa tipo IV (Invitrogen) durante 2 horas a 37°C. A continuación, se lavaron las células, se resuspendieron en medio de cultivo DMEM con alta concentración de glucosa (Dulbecco ' s Modified Eagle ' s Médium, Invitrogen) suplementado con 1% de antibióticos-antimicóticos (Invitrogen) y con un 1% de piruvato de sodio (Invitrogen), y se sembraron en placas de cultivo a una concentración de 10.000 células por centímetro cuadrado. Cuando las células alcanzaron la confluencia, las células adherentes fueron separadas utilizando tripsina estéril al 0,5% (Invitrogen) y se utilizó entre los pases 3 y 9. Para los ensayos mostrados a continuación, los PHF se sembraron en placas de 24 pocilios a una concentración de 25.000 células por pocilio.

Para comprobar que los agonistas de los receptores NK1, por ejemplo la SP, inducen cambios en las células del estroma, preferentemente fibroblastos, similares a los observados en estas mismas células en las zonas peritumorales y que dichos cambios son revertidos por los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1, se ha analizado la presencia de diferentes marcadores moleculares (TGFa, TGF , SPARC y MMPs), asociados con la progresión tumoral, en las células que forman el microambiente tumoral, específicamente en cultivos celulares de fibroblastos primarios humanos (PFH), en presencia del agonista SP de los receptores NKl, así como en presencia de dicho agonista junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . Para ello, se cultivaron PHF en presencia de la SP a una concentración Ι μΜ (control positivo) (S6883; Sigma-Aldrich) y junto a diferentes antagonistas no peptídicos de los receptores NKl a una concentración de Ι μΜ, específicamente se muestran los resultados obtenidos con los antagonistas Aprepitant, Vestipitant y Casopitant. Transcurridas 48 horas de cultivo, las células fueron recolectadas y se construyeron bloques celulares de parafina para los análisis inmunohistoquímicos, según se ha explicado previamente en el Ejemplo 1.

En los ensayos inmunohistoquímicos se estudió la expresión de los marcadores : TGFa, (SAB4502953), TGF i (SAB4502954), TGF 2 (SAB4502956), TGF 3 (SAB4502957), SPARC (HPA002989), MMP-3 (HPA007875); MMP-7 (SAB4501894), MMP-9 (SAB4501896), MMP-1 1 (SAB4501898), MMP-13 (SAB4501900) y MMP-14 (SAB4501901), mediante anticuerpos específicos frente a los mismos. Todos los anticuerpos utilizados fueron anticuerpos policlonales de conejo obtenidos de Sigma-Aldrich y se utilizaron a una concentración 1/1000. Todos los experimentos se realizaron por sextuplicado.

Para valorar la inmunotinción en cada uno de los seis cortes se realizó un contaje de las células en 20 campos de gran aumento (400x) mediante un microscopio de la marca Olympus (modelo CX31). En cada uno de los campos se contó el número de células total y el número de células que presentaban inmunotinción, hallándose posteriormente el porcentaje de células que presentaban dicha inmunotinción. Los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 5, ponen de manifiesto en primer lugar, la presencia de todos los marcadores estudiados en las muestras procedentes de los cultivos celulares de PHF tratados únicamente con la SP, lo que indica que el agonista de los receptores NKl induce, en los fibroblastos primarios humanos, cambios inmunofenotípicos similares a los que se producen en las zonas peritumorales. Por el contrario, no se observó inmunotinción, signo de ausencia de expresión, en los cultivos celulares tratados de manera conjunta con la SP y con cada uno de los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl (Tabla 5). Esto demuestra que el uso de los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl es capaz de revertir la expresión de marcadores asociados con el desarrollo y progresión tumoral. En este sentido, el uso de los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl impiden la supervivencia, el desarrollo y la progresión de dichos tumores. Tabla 5. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en PHF cultivados en presencia de antagonistas no peptídicos de NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultado a los mostrados en la Tabla 5 se obtuvieron cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos del receptor NK1 : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Ejemplo 3. Modificación del microambiente peritumoral, específicamente de las células implicadas en procesos inflamatorios/inmunes, mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1.

Otras de las células que conforman el microambiente peritumoral son las células implicadas en procesos inflamatorios y/o inmunes. En este sentido el siguiente paso fue analizar el efecto ejercido por el tratamiento con antagonistas no peptídicos NK1 en dichas células, específicamente en células mononucleares y polimorfonucleares de la sangre. Brevemente, la sangre heparinizada de donantes sanos se centrifugó, de forma que se separan los distintos componentes de la misma. Los glóbulos rojos quedan en el fondo del tubo. Por encima de ellos queda una pequeña capa blanquecina que está compuesta por los glóbulos blancos y por encima, en la parte superior del tubo, el plasma sanguíneo. La capa de glóbulos blancos se distribuyó en una placa de cultivo de 24 pocilios añadiéndole en cada uno de ellos la misma concentración de plasma sanguíneo del mismo donante, suplementado con un 1% de antibióticos-antimicóticos (Invitrogen). En cada pocilio se añadieron además, aproximadamente 1000 células (PHF) procedentes de la dermis cutánea, obtenidas según se ha descrito previamente en el Ejemplo 2. A continuación, a dichos cultivos se les añadió la SP a una concentración de 1 μΜ o SP a la misma concentración junto con los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1, Aprepitant, Vestipitant y Casopitant, todos ellos a la concentración de 1 μΜ. Tras una incubación de 48 horas, las células fueron recolectadas y se incluyeron en parafina para los análisis de expresión mediante técnicas inmunohistoquímicas (según se describe en el Ejemplo 1).

Se analizó la expresión de los marcadores moleculares TGF (anti-TGF 2, SAB4502956) y NF-kB (anti-NF-kB, SAB4501992) mediante anticuerpos específicos frente a los mismos. Todos los anticuerpos utilizados fueron anticuerpos policlonales de conejo obtenidos de Sigma Aldrich y se utilizaron a una concentración 1/1000. Todos los experimentos se realizaron por sextuplicado.

Los resultados mostrados en las Tablas 6 y 7 ponen de manifiesto la presencia de TGF y NF- kB en las células mononucleares (Tabla 6) y polimorfonucleares (Tabla 7) de las muestras procedentes de los cultivos tratados únicamente con la SP. Por el contrario, el tratamiento con la SP en combinación con los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1, no muestra expresión de los marcadores moleculares analizados (ausencia de tinción) en las muestras de cultivos de células mononucleares y polimorfonucleares. Estos resultados demuestran que el tratamiento con un agonista de los receptores NK1, la SP, induce la expresión de los marcadores moleculares TGF y NF-kB, que son mediadores de la progresión y desarrollo del tumor. Por el contrario, el uso de antagonistas no peptídicos de los receptores NK1, es capaz de revertir la expresión de dichos marcadores, lo que muestra la capacidad de dichos antagonistas para inhibir la génesis de estos mediadores y, por lo tanto, impedir el desarrollo de un microambiente tumoral que permita la supervivencia, el aumento de tamaño y la progresión de los tumores. En este sentido, el uso de los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 impiden la supervivencia, el desarrollo y la progresión de los tumores.

Tabla 6. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en células mononucleares en presencia de antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra. Tabla 7. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en células polimorfonucleares en presencia de antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultado a los mostrados en las Tablas 6 y 7 se obtuvieron cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos del receptor NK1 : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Ejemplo 4. Modificación del microambiente peritumoral, específicamente modificación de las células de estirpe macrofágica, mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1.

Otras de las células que conforman el microambiente peritumoral son las células de la estirpe macrofágica que tienen una gran importancia en el desarrollo del microambiente peritumoral, al interaccionar con las células tumorales, estimulando su crecimiento y dispersión mediante la secreción al medio de diferentes marcadores que favorecen la expansión y crecimiento de los tumores. En este sentido el siguiente paso fue analizar el efecto ejercido por el tratamiento con antagonistas no peptídicos NK1 en macrófagos primarios humanos (PHM) obtenidos y purificados a partir de muestras obtenidas de derrame pleural crónico de hombres con rango de edad comprendida entre 45 y 55 años. Brevemente, el líquido procedente de derrame pleural crónico (rico en macrófagos) fue centrifugado. Los macrófagos fueron sembrados en placas de cultivo a una concentración de aproximadamente 1000 células por centímetro cuadrado, utilizando como medio de cultivo el propio líquido pleural (para obtener un modelo experimental similar al humano), suplementado con 1% de antibióticos-antimicóticos (Invitrogen), para la exposición al agonista de los receptores NK1 (SP) y la exposición a los antagonistas de los receptores NK1.

Para comprobar que los agonistas de los receptores NK1, por ejemplo la SP, inducen cambios inmunofenotípicos en los macrófagos, similares a los observados en estas mismas células en las zonas peritumorales y que dichos cambios son revertidos mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1, se ha analizado la presencia o expresión, mediante técnicas inmunohistoquímicas (ver Ejemplo 1) de los marcadores EGF, MMP-9, VEGF e IL-8, mediante anticuerpos específicos frente a los mismos, en cultivos de PHM en presencia de la SP (ΙμΜ) (S6883; Sigma-Aldrich) y en presencia de SP y cada uno de los antagonistas de los receptores NK1, Aprepitant, Vestipitant y Casopitant, todos ellos a la concentración de 1 μΜ. Transcurridas 48 horas de cultivo, las células fueron recolectadas y se construyeron bloques celulares de parafina para los análisis inmunohistoquímicos (ver Ejemplo 1). Para analizar la expresión de los marcadores EGF, MMP-9, VEGF e IL-8 se utilizaron los siguientes anticuerpos: EGF (Anticuerpo monoclonal de conejo, anti-EGF; 07-1432. Merck- Millipore), MMP-9 (anticuerpo policlonal de conejo anti-MMP-9: SAB4501896; Sigma- Aldrich), VEGF (anticuerpo monoclonal de ratón anti-VEGF, GF25-100UG, Merck-Millipore) y el TNF-α (anticuerpo monoclonal de ratón anti-TNF-α, número de catálogo MAB 1021 , obtenido de Merck-Millipore). Todos estos anticuerpos se utilizaron a una concentración 1/1000. Se empleó el sistema de mareaje con anticuerpo secundario específico para anticuerpos primarios obtenidos de conejo o ratón, según fue preciso en cada caso, ambos del Envision (Dako). Todos los experimentos se realizaron por sextuplicado.

En la Tabla 8 se muestran los resultados obtenidos, poniendo de manifiesto que los PHM expresan todos los marcadores analizados en presencia de la SP (agonista de los receptores NK1), lo que evidencia que dicho agonista es capaz de inducir en los PHM cambios inmunofenotípicos similares a los que se encuentran en las zonas peritumorales, propios de los denominados "Macrófagos Asociados al Cáncer" (Hagemann T et al 2009; Condeelis J et al. 2006). Por el contrario, no se observó inmunotinción, signo de ausencia de expresión, para los cultivos celulares tratados de manera conjunta con la SP y con cada uno de los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. En este sentido, el uso de los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 impiden el desarrollo y la progresión de los tumores, por medio de la inhibición de la secreción por parte de los HPM de sustancias que favorecen el crecimiento y la progresión de los mismos, e induciendo, por lo tanto, la reducción del tamaño de dichos tumores y la disminuyendo su capacidad de invasión.

Tabla 8. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en macrófagos cultivados en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Marcador SP SP + Aprepitant SP + Vestipitant SP + Casopitant

EGF 27,4±1, 1% 0% 0% 0%

MMP-9 24,3±1,4% 0% 0% 0%

VEGF 29,6±2, 1% 0% 0% 0% En caso de TNF-α, se obtuvieron resultados similares, respesto a su expresión a los obtenidos mediante el resto de marcadores analizados: EGF, MMP-9 y VEGF. Es decir, el tratamiento con los antagonistas no peptídicos de los receptores de NKl inhibieron la expresión del marcador TNF-OL También se determinó la presencia de IL-8 mediante la técnica de Western Blot, según se ha explicado en el Ejemplo 1, utilizando como anticuerpo primario el anticuerpo anti-leucina- 8, (AB1427, Merck-Millipore). Los resultados pusieron de manifiesto que los HPM cultivados en presencia de la SP mostraban expresión de dicho marcador, en cambio, cuando se añadían los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl, dicha expresión desaparecía completamente, al igual que sucedía con los resultados mostrados anteriormente. Similares resultados a los mostrados en la Tabla 8 se obtuvieron cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos del receptor NKl : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP- 96345 y L-760735.

Ejemplo 5. Los antagonistas no peptídicos del receptor NKl inhiben la secreción, por parte de los fibroblastos, de sustancias que favorecen la progresión del cáncer.

La interacción entre las células tumorales y las células del estroma, preferentemente los fibroblastos, favorece la secreción por parte de los fibroblastos de diferentes moléculas que a su vez estimulan la proliferación y la supervivencia de las células tumorales.

Para comprobar que la interacción de las células tumorales con las células estromales - fibroblastos- induce cambios similares a los observados en estas mismas células en las zonas peritumorales, que estos cambios se ven potenciados por la exposición a un agonista del receptor NKl y que se inhiben en presencia de antagonistas no peptídicos de dicho receptor, se sometieron diversos tipos de células tumorales procedentes de líneas tumorales comerciales a cultivos conjuntos con fibroblastos (obtenidos según se explica en el Ejemplo 2), a cultivos conjuntos en presencia del agonista de los receptores NKl (SP) y a cultivos conjunto en presencia de dicho agonista y de los diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Las diferentes líneas celulares tumorales empleadas, especificando en cada caso el tipo de tumor al que corresponden, la empresa que las suministra y el código de catálogo, se muestran en la Tabla 9. Tabla 9. Líneas celulares tumorales utilizadas en la presente invención

Línea celular Empresa

Carcinoma gástrico humano

Adenocarcinoma gástrico humano 23132/87 DSMZ

Carcinoma de colon humano

Adenocarcinoma de colon humano SW-403 DSMZ

Carcinoma de páncreas humano

Adenocarcinoma de páncreas humano CAPAN- 1 DSMZ

Adenocarcinoma de páncreas humano PA-TU 8902 DSMZ

Carcinoma de mama humano

Adenocarcinoma de mama humano MCF-7 DSMZ

Carcinoma de mama humano MT-3 DSMZ

Carcinoma de mama humano MDA-MB-468 DSMZ

Carcinoma de ovario

Adenocarcinoma de ovario humano EFO-27 DSMZ

Carcinoma de ovario humano COLO-704 DSMZ

Carcinoma de endometrio humano

Carcinoma de endometrio humano AN3-CA DSMZ

Coriocarcinoma humano

Coriocarcinoma humano AC-1M32 DSMZ

Carcinoma de cérvix uterino humano

Carcinoma de cérvix uterino humano KB DSMZ

Carcinoma de pulmón humano

Adenocarcinoma de pulmón humano DV-90 DSMZ

Carcinoma de pulmón de célula no pequeña humano HCC-44 DSMZ

Carcinoma de pulmón de célula no pequeña humano COR-L23 ECACC

Carcinoma de pulmón de células pequeñas humano H-209 DSMZ

Carcinoma de pulmón de células pequeñas humano H-1963 DSMZ

Carcinoma de pulmón humano A-427 DSMZ

Carcinoma de tiroides humano

Carcinoma de tiroides humano 8505C DSMZ

Carcinoma de tiroides papilar humano metastatizante B-CPAP DSMZ

Carcinoma folicular de tiroides humano TT2609-C02 DSMZ

Carcinoma de vejiga de la orina humano

Carcinoma de vejiga de la orina humano 5637 DSMZ

Carcinoma transicional de vejiga de la orina humano RT-4 DSMZ

Carcinoma de próstata humano Línea celular Empresa

Carcinoma de próstata humano 22RV1 DSMZ

Tumores gliales del Sistema Nervioso Central

Glioma humano GAMG DSMZ

Sarcomas Humanos

Fibrosarcoma humano HT-1080 DSMZ

Histiocitoma fibroso maligno humano U-2197 DSMZ

Sarcoma de Edwing humano MHH-ES-1 DSMZ

Sarcoma del estroma endometrial humano ESS-1 DSMZ

Osteosarcoma humano CAL-72 DSMZ

Rabdomiosarcoma humano A-204 DSMZ

Melanoma humano

Melanoma humano MEL HO DSMZ

Melanoma humano, metástasis en ganglio linfático COLO 858 ICLC

Tumores embrionarios

Neuroblastoma humano KELLY DSMZ

Neuroblastoma humano, médula ósea SKN-BE 2 ICLC

Retinoblastoma humano WERI-Rb-1 DSMZ

Cáncer hematológico

Leucemia humana de células T/NK YT DSMZ

Leucemia linfoblástica B SD 1 DSMZ

Leucemia linfoblástica T humana BE- 13 DSMZ

Linfoma B humano BC-1 DSMZ

Linfoma de Burkitt humano CA-46 DSMZ

Linfoma de Hodgkin humano KM-H2 DSMZ

Linfoma T humano DERL-7 DSMZ

Mieloma múltiple humano COLO-677 DSMZ

Previamente a la realización de los experimentos, se comprobó, mediante Western Blot, que todas las líneas celulares tumorales comerciales expresaban el receptor NK1. Los cultivos se realizaron en plasma sanguíneo fresco de donante sano, obtenido mediante extracción de sangre y centrifugación ligera de la misma, suplementado con un 1% de antibióticos-antimicóticos (Invitrogen), con objeto de obtener un modelo experimental similar al fisiológico humano. Todos los cultivos se mantuvieron 48 horas, transcurridas las cuales, las células de los mismos se incluyeron en bloques de parafina para los posteriores análisis de la expresión de diferentes marcadores mediante técnicas inmunohistoquímicas (ver Ejemplo 1). Los anticuerpos primarios utilizados para la realización de los ensayos inmunohistoquímicos y la concentración de los mismos se detalla en el Ejemplo 2. Todos los experimentos se realizaron por sextuplicado. Los marcadores analizados en las células fibroblásticas (estroma) fueron: TGF-a, TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3, MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14.

A modo de ejemplo, en las Tablas 10 a 29, se muestran los resultados del análisis de la expresión de los marcadores mencionados previamente en PHF cocultivados junto con diferentes líneas celulares tumorales (Tabla 9). En dichas tablas se aprecia como el co-cultivo de las células estromales (fibroblastos PHF) con diferentes células tumorales (y por tanto la interacción de las mismas) aumenta el porcentaje de fibroblastos con expresión de los marcadores analizados respecto a la expresión observada de los mismos en cultivos de estas células solas. Esta expresión, a su vez, se ve incrementada con la exposición al agonista del receptor NK1 (SP) (ΙμΜ) y se inhibe con la exposición a los antagonistas del receptor NK1, Aprepitant, Vestipitant y Casopitant, a la concentración de Ι μΜ para cada uno de ellos. En dichas tablas se muestra el porcentaje medio de células±SD que presentaban inmunotinción (o que segregan) para cada marcador en presencia de la SP sola o en combinación con diferentes antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. Similares resultados a los mostrados en las Tablas 10 a 29 se obtuvieron cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos del receptor NK1 : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L- 760735.

Tabla 10. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de Adenocarcinoma gástrico humano (referencia 23132/87) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

TGF-a 0 12,3±1, 1% 32,4±1, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 33,5±1, 1% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 40,5±1, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 41±1,56% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 47±1,2% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 43,4±1,7% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 56, 1±2,8% 0 0 0 Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

MMP-9 0 33,3±1,5% 52,3±1,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 27,4±2,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 45±3,5% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 49,2±4,5% 0 0 0

Tabla 11. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de Adenocarcinoma de colon humano (referencia SW-403) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NK 1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 12. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de Adenocarcinoma de páncreas humano (referencia CAPAN- 1) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Cocultivo Cocultivo

Cocultivo Cocultivo +SP

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP

+SP +Vestipitant

+Aprepitant +Casopitant

TGF-a 0 12,3±1, 1% 42,4±2, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 37,6±1,4% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 42,4±6, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 43±2,6% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 49±1,4% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 44 5 4±1,6% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 58,2±2,4% 0 0 0 Cocultivo Cocultivo

Cocultivo Cocultivo +SP

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP

+SP +Vestipitant

+Aprepitant +Casopitant

MMP-9 0 33,3±1,5% 56,4±1,5% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 25,3±1,5% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 55±3,6% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 47,2±4,7% 0 0 0

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 12 se obtuvieron cuando se cocultivaron PHF con células de la línea celular tumoral de adenocarcinoma de páncreas humano (PA-TU-8902). Tabla 13. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de mama humano (referencia MCF-7) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 13 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de las líneas celulares tumoral de carcinoma de cáncer de mama humano MT-3 o MDA-MB-468.

Tabla 14. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de ovario (referencia EFO-27) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra. Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

TGF-α 0 12,3±1, 1% 37,2±2, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 35,5±2, 1% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 45,4±1,2% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 42±1,6% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 46±2,2% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 44,4±1,5% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 55, 1±2,6% 0 0 0

MMP-9 0 33,3±1,5% 56,6±1,7% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 22,4±2,6% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 55±2,5% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 46,2±2,5% 0 0 0

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 14 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de la línea celular tumoral de carcinoma de ovario humano COLO-704.

Tabla 15. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de endometrio humano (referencia AN3-CA) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 16. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de coriocarcinoma humano (referencia AC-1M32) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra. Cocultivo Cocultivo

Cocultivo Cocultivo +SP

Marcador PHF Co-cultivo +SP+ +SP

+SP +Vestipitant

Aprepitant +Casopitant

TGF-α 0 12,3±1, 1% 41,4±1, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 36,5±2, 1% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 53,5±3, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 46±3% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 46±3, 1% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 45,4±2,7% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 57, 1±3,8% 0 0 0

MMP-9 0 33,3±1,5% 56,3±2,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 28,4±2,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 47±3,7% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 51,2±4,5% 0 0 0

Tabla 17. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de cérvix uterino humano (referencia KB) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 18. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de pulmón (referencia A-427) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra. Cocultivo Cocultivo

Cocultivo Cocultivo +SP

Marcador PHF Co-cultivo +SP+ +SP

+SP +Vestipitant

Aprepitant +Casopitant

TGF-α 0 12,3±1, 1% 42,3±2, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 33,4±2, 1% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 40,9±2, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 51,4±1,6% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 47±1,2% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 45,5±1,6% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 54,3±2,2% 0 0 0

MMP-9 0 33,3±1,5% 55,5±2,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 25,5±1,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 44,3±2,5% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 45, 1±3,5% 0 0 0

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 18 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de las líneas celulares tumoral de adenocarcinoma de pulmón humano (DV-90), carcinoma de pulmón de célula no pequeña humano (HCC44 y COR-L23), y carcinoma de pulmón de células pequeñas humano (H-209 y H-1963).

Tabla 19. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de tiroides (referencia A-427) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 19 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de las líneas celulares tumoral de carcinoma de tiroides papilar humano mestastatizante (B-CPAP) o carcinoma folicular de tiroides humano (TT2609-C02). Tabla 20. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de vejiga de la orina (referencia 5637) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 20 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de la línea celular tumoral de carcinoma transicional de vejiga de la orina humano (RT-4).

Tabla 21. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de carcinoma de próstata humano (referencia 22RV1) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

TGF-a 0 12,3±1, 1% 41,4±2, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 34,5±3, 1% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 42,5±2, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 4, 11±3,6% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 48, 1±3,2% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 43,3±2,7% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 54,3±4,8% 0 0 0

MMP-9 0 33,3±1,5% 51,4±2,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 28,5±3,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 46±2,5% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 49±3,5% 0 0 0 Tabla 22. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de glioma humano (referencia GAMG) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 23. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de fibrosarcoma humano (referencia HT-1080) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 24. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de sarcoma de Edwing humano (referencia MHH-ES-1) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultados a los mostrados en las Tablas 23 y 24 se obtuvieron cuando se co- cultivaron PHF con células de las líneas celulares tumoral de histiocitoma fibroso maligno humano (U-2197), o de sarcoma del estroma endometrial humano (ESS-1) u osteosarcoma humano (CAL-72) o rabdomiosarcoma humano (A-204).

Tabla 25. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de melanoma humano (referencia MEL-HOl) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

TGF-a 0 12,3±1, 1% 42,4±3,2% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 42,5±2, 1% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 44,5±1,9% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 43,5±2,6% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 44,5±1,4% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 44 5 5±4,7% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 55,5±3,8% 0 0 0

MMP-9 0 33,3±1,5% 53,3±2,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 24,4±3,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 46, 1±3,5% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 46,2±3,5% 0 0 0 Similares resultados a los mostrados en la Tabla 25 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de la línea celular tumoral de melanoma humano, metástasis en ganglio linfático (COLO 858). Tabla 26. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de neuroblastoma humano (referencia KELLY) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Similares resultados a los mostrados en la Tabla 26 se obtuvieron cuando se co-cultivaron PHF con células de las líneas celulares tumorales de neuroblastoma humano de médula ósea (SKN- BE 2) o retinoblastoma humano (WERI-rb-1).

Tabla 27. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de leucemia linfoblástica B (referencia SDl) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

TGF-a 0 12,3±1, 1% 41,4±3, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 42,5±4,2% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 50,5±1, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 51,4±5,5% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 56±6,2% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 53,4±5,7% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 59, 1±4,8% 0 0 0 Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

MMP-9 0 33,3±1,5% 59,3±3,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 47 5 4±4,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 49,5±6,5% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 53,9±5,5% 0 0 0

Tabla 28. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de linfoma de Burkitt humano (referencia CA-46) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 29. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos (PHF) co-cultivados con células tumorales de linfoma T humano (referencia DERL-7) (co-cultivo) en presencia de la SP sola o junto con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl . La tabla muestra el porcentaje±SD del número de células que expresaban cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Marcador PHF Co-cultivo +SP +SP +SP

+SP

+Aprepitant +Vestipitant +Casopitant

TGF-a 0 12,3±1, 1% 62,5±3, 1% 0 0 0

TGF-β 1 0 13,4±1, 1% 64,5±4,3% 0 0 0

TGF-β 2 0 20,5±1,2% 70,6±4, 1% 0 0 0

TGF-β 3 0 13, 1±1,6% 61±5,6% 0 0 0

SPARC 0 17±1,8% 67±4,2% 0 0 0

MMP-3 0 23,4±1,2% 63,4±3,7% 0 0 0

MMP-7 0 46,2±2,3% 66, 1±4,8% 0 0 0

MMP-9 0 33,3±1,5% 62,3±3,4% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±2,4% 67,8±4,8% 0 0 0

MMP-13 0 16±2,4% 61±5,3% 0 0 0

MMP-14 0 29,3±2,2% 58,4±3,5% 0 0 0 Similares resultados a los mostrados en las Tablas 27 a 29 se obtuvieron cuando se co- cultivaron PHF con células de las líneas celulares tumorales de diferentes tipos de cáncer hematológicos, por ejemplo, leucemia humana de células T/NK (YT), o leucemia linfoblástica T humana (BE-13) o linfoma B humano (BC-1) o linfoma de Hodgkin humano (KM-H2) o mieloma múltiple humano (COLO-677).

Por lo tanto, los resultados mostrados en el presente ejemplo ponen de manifiesto que la interacción entre las células tumorales y las células estromales -fibroblastos- induce cambios y modificaciones en la fisiología propia de las estas células que corresponden a los de dichas células en el contexto asociado al cáncer, como son la expresión de TGF-a, TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, SPARC, MMP-3, MMP-7, MMP-9, MMP-11, MMP-13 y MMP-14. La adicción al co-cultivo del agonista del receptor NK1 (SP) induce un aumento de la secreción de dichas sustancias y esta secreción es revertida mediante el tratamiento con antagonistas no peptídicos de dicho receptor. La expresión de estas sustancias es un hecho clave en la progresión de los tumores y es, a su vez, un hecho clave en la supervivencia y mantenimiento de los tumores. El uso de antagonistas del receptor NK1 tiene, por lo tanto, efectos beneficiosos en el tratamiento del cáncer.

Ejemplo 6. Los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 inhiben, por parte de los fibrobastos, la secreción de sustancias que favorecen la progresión del cáncer in vivo.

Los ensayos in vi tro llevados a cabo en el Ejemplo 5 se llevan a cabo ahora en un modelo experimental in vivo en ratones. Para comprobar que la interacción de las células tumorales con las células estromales -fibroblastos- inducen cambios en estas células estromales similares a los observados en las zonas peritumorales, se implantaron células tumorales en ratones y posteriormente fueron tratados con antagonistas no peptídicos del receptor NK1. Posteriormente se analizó, mediante técnicas de inmunohistoquímica, la expresión en los fibroblastos del área tumoral y peritumoral, de los marcadores moleculares asociados con la progresión y mantenimiento de los tumores: TGF-a, TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, MMP-7, MMP-11, MMP- 14.

El permiso para este experimento con animales, fue obtenido del comité de ética del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Se utilizaron ratones hembra inmunocomprometidos de 5-6 semanas de edad, nu/nu Balb/c nude mice, proporcionados por Harían Ibérica Barcelona (Spain). Fueron mantenidos a 24 °C y condiciones estériles con comida y agua "ad libitum". Se les inyectaron 2 x 10 7 células tumorales (corresponidnetes, en cada caso a cada uno de los tipos de tumor especificados en la Tabla 9) en 200 μΐ de PBS via subcutánea. El tamaño tumoral fue medido y los ratones fueron evaluados para su estado de salud y peso diariamente. Los ratones fueron randomizados en dos grupos cuando los tumores alcanzaron un volumen de 75 mm 3 . Uno de los grupos fue tratado con antagonistas no peptídicos del receptor NKl y el otro con 200μ1 de placebo. En la Tabla 30 se muestra un listado de los antagonistas no peptídicos del receptor NKl utilizados, la vía de administración y la dosis. Fueron tratados 10 animales por cada grupo, durante 7 días. Todos los ratones fueron sacrificados al final del experimento. Los tumores fueron extirpados, tomándose además una muestra de tejido estromal subcutáneo alejado del tumor. Los tumores y las muestras de estroma de áreas no tumorales alejadas del tumor fueron cortados por la mitad, fijados con formol (al 4%) y posteriormente fueron incluidos en bloques de parafina para su posterior análisis mediante inmunohistoquímica.

Los anticuerpos primarios utilizados para el análisis inmunohistoquímico fueron: TGF-a (SAB4502953), TGF-β 1 (SAB4502954), TGF-β 2 (SAB4502956), TGF-β 3 (SAB4502957), MMP-7 (SAB4501894), MMP-11 (SAB4501898), MMP-14 (SAB4501901).

Tabla 30. Antagonistas no peptídicos del receptor NKl utilizados en el modelo animal.

En la Tabla 31 se muestran el volumen medio±SD de los tumores de los ratones control (no tratados) o tratados con los antagonistas no peptídicos del receptor NK-1. En dicha tabla también se indica la línea celular utilizada para la formación de los tumores, especificando en cada caso el tipo de tumor al que corresponden, la empresa que las suministra y el código de catálogo.

Tabla 31. Tipo de tumor provocado en un modelo in vivo de ratón. Volumen medio del tumor en los ratones control (no tratados) o en los ratones después del tratamiento con antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Línea celular. Control Aprepitant Vestipitant Casopitant

Adenocarcinoma gástrico humano

230±9 77±6 63±8 83±4 23132/87

Adenocarcinoma de colon humano

240±12 79±4 78±2 78±7 SW-403

Adenocarcinoma de páncreas

210±8 86±8 85±8 73±8 humano CAPAN- 1

Adenocarcinoma de páncreas

230±10 102±7 91±6 75±6 humano PA-TU 8902

Adenocarcinoma de mama humano

240±1 1 95±6 78±7 86±8 MCF-7

Carcinoma de mama humano MT-3 221±9 109±2 78±8 87±12

Carcinoma de mama humano

241±8 99±7 84±7 77±9 MDA-MB-468

Adenocarcinoma de ovario humano

210±9 98±7 63±7 88±6 EFO-27

Carcinoma de ovario humano

240±18 101±7 78±8 97±6 COLO-704

Carcinoma de endometrio humano

235±12 90±4 89±1 82±3 AN3-CA

Coriocarcinoma humano AC-1M32 243±18 1 12±4 88±8 84±1

Carcinoma de cérvix uterino

25 lil i 103±9 89±1 1 12±1 humano KB

Adenocarcinoma de pulmón

236±10 97±3 136±10 99±5 humano DV-90

Carcinoma de pulmón de célula no

254±1 1 105±7 100±4 101±8 pequeña humano HCC-44

Carcinoma de pulmón de célula no

261±12 102±5 1 1 1±3 1 19±5 pequeña humano COR-L23

Carcinoma de pulmón de células

243±9 104±6 1 13±5 1 14±7 pequeñas humano H-209

Carcinoma de pulmón de células

210±6 98±5 101±6 97±3 pequeñas humano H-1963

Carcinoma de pulmón humano A-

230±10 104±4 98±10 102±8 427

Carcinoma de tiroides humano

259±9 105±3 98±9 99±9 8505C

Carcinoma de tiroides papilar

252±12 102±4 102±2 106±4 humano metastatizante B-CPAP

Carcinoma folicular de tiroides

321±23 105±7 100±4 1 12±5 humano TT2609-C02

Carcinoma de vejiga de la orina

235±12 102±4 1 12±3 100±2 humano 5637

Carcinoma transicional de vejiga de

253±1 1 102±6 120±3 101±3 la orina humano RT-4

Carcinoma de próstata humano

325±12 103±5 98±2 98±4 22RV1

Glioma humano GAMG 199±12 108±8 101±4 102±4

Fibrosarcoma humano HT-1080 312±9 100±4 1 12±4 89±4 Línea celular. Control Aprepitant Vestipitant Casopitant

Histiocitoma fibroso maligno

214±8 102±6 95±8 107±2 humano U-2197

Sarcoma de Edwing humano MHH-

245±12 103±5 1 15±3 97±9 ES-1

Sarcoma del estroma endometrial

212±10 107±4 99±3 101±5 humano ESS-1

Osteosarcoma humano CAL-72 245±9 U2±4 104±9 106±7

Rabdomiosarcoma humano A-204 267±9 102±8 97±9 98±5

Melanoma humano MEL HO 312±23 104±5 102±4 102±9

Melanoma humano, metástasis en

21 1±10 109±4 1 10±4 99±5 ganglio linfático COLO 858

Neuroblastoma humano KELLY 234±19 105±6 121±4 1 12±5

Neuroblastoma humano, médula

288±7 97±9 101±7 103±4 ósea SKN-BE 2

Retinoblastoma humano WERI-Rb-

274±8 99±4 1 12±8 101±5 1

Leucemia humana de células T/NK

305±1 1 106±6 101±3 102±7 YT

Leucemia linfoblástica B (células

linfoblastoides B humanas 233±8 103±8 1 12±8 109±8 periféricas) SD 1

Leucemia linfoblástica T humana

223±14 102±6 1 1 1±4 101±4 BE- 13

Linfoma B humano BC-1 209±9 108±5 101±9 83±1 1

Linfoma de Burkitt humano CA-46 294±19 109±7 100±19 94±9

Linfoma de Hodgkin humano KM-

310±8 101±5 99±8 86±7 H2

Linfoma T humano DERL-7 250±9 105±6 90±9 97±6

Mieloma múltiple humano COLO-

224±21 102±6 101±4 104±6 677

En las células fibroblásticas obtenidas del modelo animal, se analizó la expresión, mediante inmunohistoquímica, de los mencionados marcadores: TGF-a, TGF-β 1, TGF-β 2, TGF-β 3, MMP-7, MMP-1 1, MMP-14MP-14. En las Tablas 32 a 35, se muestra el tipo de marcador utilizado y el porcentaje medio de fibroblastos presente en áreas áreas no tumorales, tumorales y peritumorales (±SD) que expresaban el marcador indicado en cada uno de los tipos de tumor desarrollado a partir de las diferentes a líneas celulares utilizadas. Todo ello en ratones tratados con antagonistas no peptídicos del receptor NK1 y en animales no tratados (control). A modo de ejemplo, las Tablas 32 a 35 muestran los resultados obtenidos con cuatro de las líneas tumorales descritas en la Tabla 9. Tabla 32. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos aislados de la zona tumoral o peritumoral de tumores producidos en un modelo animal de ratón mediante la inyección de células de la línea tumoral de carcinoma de pulmón de célula no pequeña humano (HCC-44), en ratones tratados o no (grupo control) con diferentes antagonistas del receptor NK1. La tabla mue stra el porcentaje±SD del número de fibroblastos que expresan cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 33. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos aislados de la zona tumoral o peritumoral de tumores producidos en un modelo animal de ratón mediante la inyección de células de la línea tumoral de glioma humano (GAMG), en ratones tratados o no (grupo control) con diferentes antagonistas del receptor NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de fibroblastos que expresan cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 34. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos aislados de la zona tumoral o peritumoral de tumores producidos en un modelo animal de ratón mediante la inyección de células de la línea tumoral de rabdomiosarcoma humano (A-204), en ratones tratados o no (grupo control) con diferentes antagonistas del receptor NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de fibroblastos que expresan cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Tabla 35. Análisis de la expresión de diferentes marcadores moleculares asociados con el desarrollo y progresión tumoral en fibroblastos aislados de la zona tumoral o peritumoral de tumores producidos en un modelo animal de ratón mediante la inyección de células de la línea tumoral de melanoma humano (MEL HO), en ratones tratados o no (grupo control) con diferentes antagonistas del receptor NK1. La tabla muestra el porcentaje±SD del número de fibroblastos que expresan cada marcador respecto al total de células de cada muestra.

Como se puede apreciar en las Tablas 32 a 35, los fibroblastos de las zonas tumorales y peritumorales expresan los marcadores tumorales, mientras que no se aprecia expresión de los mismos en las áreas no tumorales, lo que demuestra que la interacción "z ' w vivo" de los fibroblastos con las células tumorales, induce la expresión y la secreción de estas moléculas. También se aprecia como el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe la expresión de estas moléculas. Por lo tanto, en mamíferos la interacción entre los fibroblastos y las células tumorales induce la expresión en los fibroblastos de las mencionadas moléculas de importancia en el microambiente, en la persistencia y en la progresión de los tumores. Esta expresión se anula con la exposición a los antagonistas no peptídicos del receptor NK1.

En las muestras de células estromales, fibroblastos, de zonas alejadas del tumor de todos los casos tratados con los diferentes antagonistas del receptor NK1 y de los grupos control (no tratados) el porcentaje de fibroblastos con expresión de todos los marcadores inmunohistoquímicos estudiados fue del 0%. Similares resultados a los mostrados en las Tablas 33 a 35 se obtuvieron cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos del receptor NK1 : L- 733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Ejemplo 7. La interacción de las células tumorales primarias, obtenidas directamente de humanos, con células endoteliales vasculares humanas, estimula la supervivencia de ambos tipos celulares y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe dicha supervivencia.

Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios extraídas directamente de humanos con las células endoteliales vasculares humanas, estimula la supervivencia de ambos tipos celulares, se realizaron cultivos conjuntos de células endoteliales microvasculares procedentes de prepucio juvenil (PromoCell GmbH, SickingenstraBe 63/65, D-69126 Heidelberg, Germany; referencia C-12210) con células tumorales obtenidas directamente de tumores primarios humanos. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36.

Tabla 36. Características de los pacientes de los que se obtuvieron muestras para el cultivo celular.

Tipo de tumor Sexo Edad Tipo histológico

Carcinoma de estómago. Hombre 56 Adenocarcinoma

Carcinoma de Colon. Hombre 61 Adenocarcinoma

Carcinoma de Páncreas. Mujer 52 Adenocarcinoma

Carcinoma Renal. Hombre 62 Carcinoma de células claras

Carcinoma de mama. Mujer 48 Adenocarcinoma ductal.

Carcinoma de Ovario. Mujer 59 Adenocarcinoma

Carcinoma de endometrio. Mujer 63 Adenocarcinoma

Carcinoma de cérvix. Mujer 36 Carcinoma de células escamosas

Carcinoma de pulmón Hombre 57 Carcinoma de células Pequeñas

Carcinoma de pulmón Hombre 65 Carcinoma de células No Pequeñas

Carcinoma de tiroides. Mujer 42 Carcinoma folicular

Carcinoma de tiroides. Mujer 37 Carcinoma papilar

Carcinoma de próstata. Hombre 71 Adenocarcinoma (Gleasson 3+4)

Glioma Hombre 57 Oligoastrocitoma

Fbrosarcoma Hombre 61 Fiborarcoma Grado histológico 2

Histiocitoma fibroso maligno Hombre 72 Histiocitoma fibroso maligno (Grado 3).

Sarcoma de Ewing. Hombre 31 Sarcoma de Ewing

Melanoma Mujer 61 Melanoma nodular.

Neuroblastoma Hombre 12 Neuroblastoma

Leucemia B Mujer 21 Leucemia crónica B

Leucemia T Hombre 32 Leucemia crónica T Tipo de tumor Sexo Edad Tipo histológico

Linfoma No Hodgking B Hombre 52 Linfoma T angioinmunoblástico

Linfoma No Hodgkin T Hombre 34 Linfoma B difuso de célula Grande

Linfoma de Hodgkin Hombre 41 Linfoma de Hodgkin

Mieloma Hombre 63 Mieloma múltiple

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 2. Una vez aisladas se sembraron en placas de 24 pocilios a una concentración de 25.000 células por pocilio. Un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se utilizaron como control de supervivencia. Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron con adición de células endoteliales. Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de células endoteliales y el agonista del receptor NKl (SP). Otros grupos de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de células endoteliales, el agonista del receptor NKl (SP) y cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor NKl, Aprepitant, Vestipitant y Casopitant.

En primer lugar, se comprobó que tanto las células tumorales como las endoteliales expresaban receptor NKl mediante la técnica de Western Blot descrita en el Ejemplo 1. Posteriormente se incluyeron en parafina para su análisis mediante técnicas inmunohistoquímicas. Para poder identificar los distintos tipos celulares y hacer el recuento de los mismos se llevó a cabo un mareaje con anticuerpos primarios específicos para células endoteliales humanas (Anti-CD31), células de carcinoma (Anti-Citoqueratinas de Amplio Espectro), Glioma (Anti-Proteína Glial Fibrilar Acida), Fibrosarcoma e Histiocitoma Fibroso Maligno (Anti-Actina de Músculo Liso), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti-HMB45), Leucemias y linfomas (Anti- Antígeno Común Leucitario) y Mieloma (anti-CD 138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la misma concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use" -).

En las Tablas 37 a 41 se detalla el porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales-células endoteliales (Tabla 37), células tumorales-células endoteliales con exposición al agonista del receptor NKl (SP) (Tabla 38), células tumorales-células endoteliales con exposición al antagonista del receptor NKl (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NKl : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant (Tablas 39- 41). Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NKl : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Tabla 37. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control de los cultivos conjuntos de células tumorales-células endoteliales.

Tabla 38. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales-células endoteliales en presencia de la SP (1 μΜ).

Células Células

Células Células endoteliales en tumorales en

Tipo de tumor endoteliales tumorales co-cultivo con co-cultivo con

(control) (control) células células tumorales+SP endoteliales+SP

Carcinoma de estómago. 100 100 251±3 260±4

Carcinoma de Colon. 100 100 243±4 253±4

Carcinoma de Páncreas. 100 100 287±3 252±4

Carcinoma Renal. 100 100 282±4 260±4

Carcinoma de mama. 100 100 281±4 253±5

Carcinoma de Ovario. 100 100 282±4 254±4

Carcinoma de endometrio. 100 100 283±5 252±3

Carcinoma de cérvix. 100 100 292±4 260±4

Carcinoma de pulmón 100 100 294±2 264±3 Células Células

Células Células endoteliales en tumorales en

Tipo de tumor endoteliales tumorales co-cultivo con co-cultivo con

(control) (control) células células tumorales+SP endoteliales+SP

Carcinoma de pulmón 100 100 274±5 245±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 260±5 240±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 265±2 230±4

Carcinoma de próstata. 100 100 270±4 269±1

Glioma 100 100 238±6 247±5

Fbrosarcoma 100 100 249±5 257±3

Histiocitoma fibroso 100 100 246±4 245±3 maligno

Sarcoma de Ewing. 100 100 234±5 236±4

Melanoma 100 100 267±4 245±2

Neuroblastoma 100 100 258±3 256±5

Leucemia B 100 100 278±4 265±6

Leucemia T 100 100 276±4 256±6

Linfoma No Hodgking B 100 100 254±7 267±5

Linfoma No Hodgkin T 100 100 256±4 276±4

Linfoma de Hodgkin 100 100 248±5 265±4

Mieloma 100 100 267±2 232±3

Tabla 39. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales -células endoteliales en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NKl, Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 100 65±2 54±5

Carcinoma de Colon. 100 100 57±3 61±3

Carcinoma de Páncreas. 100 100 52±4 46±6

Carcinoma Renal. 100 100 56±2 53±3

Carcinoma de mama. 100 100 56±6 56±3

Carcinoma de Ovario. 100 100 49±5 54±4

Carcinoma de endometrio. 100 100 57±4 49±3

Carcinoma de cérvix. 100 100 45±3 46±3

Carcinoma de pulmón 100 100 46±7 63±3

Carcinoma de pulmón 100 100 43±4 65±4

Carcinoma de tiroides. 100 100 45±3 46±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 56±6 56±4

Carcinoma de próstata. 100 100 54±4 47±5

Glioma 100 100 56±5 49±4

Fbrosarcoma 100 100 45±6 55±6

Histiocitoma fibroso 100 100 56±6 44±5 maligno. Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Aprepitant Aprepitant

Sarcoma de Ewing. 100 100 45±5 45±7

Melanoma 100 100 56±6 46±5

Neuroblastoma 100 100 49±4 55±6

Leucemia B 100 100 46±5 54±6

Leucemia T 100 100 56±6 56±5

Linfoma No Hodgking B 100 100 67±5 49±6

Linfoma No Hodgkin T 100 100 49±4 83±8

Linfoma de Hodgkin 100 100 48±4 74±6

Mieloma 100 100 54±8 64±3

Tabla 40. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales -células endoteliales en presencia de la SP ( 1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NKl, Vestipitant (ΙμΜ).

Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Vestipitant Vestipitant

Carcinoma de estómago. 100 100 62±3 56±4

Carcinoma de Colon. 100 100 54±3 65±6

Carcinoma de Páncreas. 100 100 55±3 47±5

Carcinoma Renal. 100 100 54±3 54±4

Carcinoma de mama. 100 100 55±4 55±5

Carcinoma de Ovario. 100 100 44±4 57±6

Carcinoma de endometrio. 100 100 56±5 47±6

Carcinoma de cérvix. 100 100 47±4 47±4

Carcinoma de pulmón 100 100 45±6 67±5

Carcinoma de pulmón 100 100 45±3 64±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 46±4 47±5

Carcinoma de tiroides. 100 100 52±5 55±6

Carcinoma de próstata. 100 100 51±6 48±6

Glioma 100 100 54±3 47±5

Fbrosarcoma 100 100 46±7 56±7

Histiocitoma fibroso 100 100 53±4 46±7 maligno.

Sarcoma de Ewing. 100 100 46±4 47±6

Melanoma 100 100 55±5 44±4

Neuroblastoma 100 100 46±3 56±4

Leucemia B 100 100 47±4 53±5

Leucemia T 100 100 57±4 56±4

Linfoma No Hodgking B 100 100 65±4 43±5 Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Vestipitant Vestipitant

Linfoma No Hodgkin T 100 100 48±6 81±5

Linfoma de Hodgkin 100 100 47±5 76±5

Mieloma 100 100 56±7 66±3

Tabla 41. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales -células endoteliales en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NKl, Casopitant (Ι μΜ).

Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Casopitant Casopitant

Carcinoma de estómago. 100 100 61±2 55±4

Carcinoma de Colon. 100 100 53±4 66±6

Carcinoma de Páncreas. 100 100 54±5 48±5

Carcinoma Renal. 100 100 55±2 57±4

Carcinoma de mama. 100 100 54±5 56±5

Carcinoma de Ovario. 100 100 46±4 58±6

Carcinoma de endometrio. 100 100 57±6 44±6

Carcinoma de cérvix. 100 100 51±5 46±4

Carcinoma de pulmón 100 100 47±5 68±4

Carcinoma de pulmón 100 100 5 \±2 67±5

Carcinoma de tiroides. 100 100 47±3 46±4

Carcinoma de tiroides. 100 100 56±4 58±5

Carcinoma de próstata. 100 100 57±5 49±3

Glioma 100 100 56±4 51±3

Fbrosarcoma 100 100 47±8 53±4

Histiocitoma fibroso 100 100 56±5 47±3 maligno.

Sarcoma de Ewing. 100 100 49±5 49±3

Melanoma 100 100 56±4 48±2

Neuroblastoma 100 100 47±2 57±3

Leucemia B 100 100 46±3 54±5

Leucemia T 100 100 56±7 54±6

Linfoma No Hodgking B 100 100 64±5 49±7

Linfoma No Hodgkin T 100 100 47±8 86±4

Linfoma de Hodgkin 100 100 45±4 77±4

Mieloma 100 100 55±5 67±3 En las Tablas 38 a 41, se aprecia que la interacción entre las células tumorales primarias humanas obtenidas directamente de tumores humanos y las células endoteliales vasculares humanas, estimula la supervivencia de las mismas y que el agonista del receptor NKl (SP) potencia dicho fenómeno y, por el contrario, los antagonistas de los receptores NKl lo anulan. Dado que la angiogénesis es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de los tumores, el uso de los antagonistas no peptídicos de NKl es capaz de inhibir dicha angiogénis evitando así la extensión y crecimiento del tumor.

Ejemplo 8. La interacción de las células tumorales primarias, obtenidas directamente de humanos, con las células estromales -fibroblastos- humanas, obtenidas del mismo paciente, estimula la supervivencia de ambos tipos celulares y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe dicha supervivencia.

Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios humanos con las células estromales -fibroblastos- humanas, estimula la supervivencia de ambos tipos celulares, se realizaron cultivos conjuntos de células estromales -fibroblastos- humanas con células tumorales obtenidas directamente de tumores primarios humanos. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. De manera similar, se obtuvieron células estromales - fibroblastos- que se pusieron en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención realizada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el Ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se utilizaron como control de supervivencia de las mismas otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron con adición de las células estromales -fibroblastos-, otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de células estromales -fibroblastos- y el agonista del receptor NKl (SP), otro grupos de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de células estromales -fibroblastos- humanas, el agonista del receptor NKl (SP) y cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor NKl analizados: Aprepitant, Vestipitant y Casopitant.

Al igual que en el Ejemplo 7, se comprobó que tanto los fibroblastos como las células tumorales expresaban el receptor NKl mediante la técnica de Western Blot y haciendo uso de los anticuerpos descritos en el Ejemplo 7. En las Tablas 42 a 46 se detalla el porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales-células estromales fibroblásticas (Tabla 42), células tumorales-células estromales fibroblásticas con exposición al agonista del receptor NKl (SP) (Tabla 43), células tumorales-células estromales fibroblásticas con exposición al antagonista del receptor NKl (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NKl : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant (Tablas 44-46). Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NKl : L-733,060, L-732, 138, L- 703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Los resultados mostrados en dichas tablas ponen de manifiesto como la interacción de las células tumorales primarias humanas y las células estromales -fibroblastos- humanas, estimula la supervivencia de las mismas y que el agonista del receptor NKl (SP) potencia dicho fenómeno, pero que los antagonistas no peptídicos del receptor NKl inhiben dicha proliferación.

Tabla 42. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control de los cultivos conjuntos de células tumorales-células estromales fibroblásticas.

Células Células

Células Células fibroblásticas tumorales en co-

Tipo de tumor fibroblásticas tumorales en co-cultivo con cultivo con

(control) (control) células células tumorales fibroblásticas

Carcinoma de estómago. 100 100 115±4 145±4

Carcinoma de Colon. 100 100 114±3 144±5

Carcinoma de Páncreas. 100 100 117±3 132±2

Carcinoma Renal. 100 100 132±3 143±4

Carcinoma de mama. 100 100 121±4 144±3

Carcinoma de Ovario. 100 100 122±3 152±4

Carcinoma de endometrio. 100 100 126±2 143±5

Carcinoma de cérvix. 100 100 124±5 145±4

Carcinoma de pulmón 100 100 124±4 146±5

Carcinoma de pulmón 100 100 126±5 142±5

Carcinoma de tiroides. 100 100 125±4 143±4

Carcinoma de tiroides. 100 100 127±4 142±6

Carcinoma de próstata. 100 100 126±5 141±5

Glioma 100 100 124±4 151±4

Sarcoma de Ewing. 100 100 125±6 152±5

Melanoma 100 100 134±5 153±4

Neuroblastoma 100 100 134±3 155±6

Leucemia B 100 100 124±6 154±7

Leucemia T 100 100 123±4 145±5

Linfoma No Hodgking B 100 100 135±6 156±7

Linfoma No Hodgkin T 100 100 126±3 147±4

Linfoma de Hodgkin 100 100 123±5 151±3

Mieloma 100 100 124±5 152±5 Tabla 43. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales-células estromales fibroblásticas en presencia de la SP (1 μΜ).

Tabla 44. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales-células endoteliales en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NK1, Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 100 85±1 44±3

Carcinoma de Colon. 100 100 87±2 41±2

Carcinoma de Páncreas. 100 100 85±3 36±5

Carcinoma Renal. 100 100 86±4 43±2

Carcinoma de mama. 100 100 86±5 49±2

Carcinoma de Ovario. 100 100 89±4 45±6

Carcinoma de endometrio. 100 100 87±3 44±6

Carcinoma de cérvix. 100 100 85±5 47±2 Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de pulmón 100 100 86±8 45±5

Carcinoma de pulmón 100 100 83±6 44±4

Carcinoma de tiroides. 100 100 87±3 45±3

Carcinoma de tiroides. 100 100 84±5 51±5

Carcinoma de próstata. 100 100 85±6 49±4

Glioma 100 100 86±6 49±4

Sarcoma de Ewing. 100 100 87±6 44±5

Melanoma 100 100 86±5 45±7

Neuroblastoma 100 100 88±6 57±3

Leucemia B 100 100 87±4 58±4

Leucemia T 100 100 86±6 57±6

Linfoma No Hodgking B 100 100 88±4 51±7

Linfoma No Hodgkin T 100 100 89±5 71±6

Linfoma de Hodgkin 100 100 86±5 79±5

Mieloma 100 100 88±6 84±6

Tabla 45. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales -células endoteliales en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NKl, Vestipitant (ΙμΜ).

Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Vestipitant Vestipitant

Carcinoma de estómago. 100 100 85±2 54±3

Carcinoma de Colon. 100 100 87±3 62±2

Carcinoma de Páncreas. 100 100 88±5 44±6

Carcinoma Renal. 100 100 88±6 53±5

Carcinoma de mama. 100 100 89±3 54±6

Carcinoma de Ovario. 100 100 84±5 55±5

Carcinoma de endometrio. 100 100 86±6 46±4

Carcinoma de cérvix. 100 100 87±5 46±7

Carcinoma de pulmón 100 100 85±7 69±4

Carcinoma de pulmón 100 100 85±6 68±5

Carcinoma de tiroides. 100 100 86±5 49±4

Carcinoma de tiroides. 100 100 82±6 51±5

Carcinoma de próstata. 100 100 81±5 49±5

Glioma 100 100 84±6 46±4

Sarcoma de Ewing. 100 100 86±5 45±5

Melanoma 100 100 85±5 46±6

Neuroblastoma 100 100 86±3 55±6

Leucemia B 100 100 87±4 54±4

Leucemia T 100 100 87±5 55±6 Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Vestipitant Vestipitant

Linfoma No Hodgking B 100 100 86±6 42±3

Linfoma No Hodgkin T 100 100 91±5 46±4

Linfoma de Hodgkin 100 100 92±4 76±4

Mieloma 100 100 91±6 65±3

Tabla 46. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales -células endoteliales en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NKl, Casopitant (ΙμΜ).

Células Células

Células endoteliales en tumorales en co-

Células

tumorales co-cultivo con cultivo con

Tipo de tumor endoteliales

células células (control)

(control) tumorales+SP+ endoteliales+SP+

Casopitant Casopitant

Carcinoma de estómago. 100 100 91±3 51±3

Carcinoma de Colon. 100 100 83±4 62±3

Carcinoma de Páncreas. 100 100 85±3 49±4

Carcinoma Renal. 100 100 86±4 56±5

Carcinoma de mama. 100 100 84±5 57±7

Carcinoma de Ovario. 100 100 91±4 56±8

Carcinoma de endometrio. 100 100 94±5 48±7

Carcinoma de cérvix. 100 100 83±4 47±5

Carcinoma de pulmón 100 100 78±4 67±5

Carcinoma de pulmón 100 100 76±3 66±4

Carcinoma de tiroides. 100 100 75±4 41±3

Carcinoma de tiroides. 100 100 75±5 56±4

Carcinoma de próstata. 100 100 57±7 47±2

Glioma 100 100 51±6 50±2

Sarcoma de Ewing. 100 100 52±4 47±2

Melanoma 100 100 52±3 46±3

Neuroblastoma 100 100 53±1 56±2

Leucemia B 100 100 52±2 53±4

Leucemia T 100 100 51±5 52±5

Linfoma No Hodgking B 100 100 54±4 48±6

Linfoma No Hodgkin T 100 100 61±7 44±3

Linfoma de Hodgkin 100 100 60±3 75±3

Mieloma 100 100 57±4 65±4 Ejemplo 9. La interacción de las células tumorales primarias, obtenidas directamente de humanos, con las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) obtenidas de ese mismo paciente, estimulan la supervivencia de ambos tipos celulares y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe dicha supervivencia.

Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios humanos con las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mononucleares y leucocitos polimorfonucleares) humanas, estimula la supervivencia de ambos tipos celulares, se realizaron cultivos conjuntos de células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) con células tumorales obtenidas directamente de tumores primarios humanos de los mimos pacientes. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los leucocitos se obtuvieron de la centrifugación de la sangre del mismo paciente. Se cultivaron en plasma fresco del mismo paciente, con objeto de construir un modelo fisiológico similar al humano. De manera similar a lo realizado en el citado ejemplo, un total de seis pocilios se emplearon para cultivas las células inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) como control, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se utilizaron como control de supervivencia de dichas células tumorales, otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron con adición de células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares), otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) y el agonista del receptor NK1 (SP), otros grupos de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares), el agonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 analizados: Aprepitant, Vestipitant y Casopitant. Al igual que en el Ejemplo 7, se comprobó que tanto las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares), como las células tumorales expresaban el receptor NK1 mediante la técnica de Western Blot y haciendo uso de los anticuerpos descritos en el Ejemplo 7. En las Tablas 47 a 51 se detalla el porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune - leucocitarias mono o polimorfonucleares-(Tabla 47), células tumorales- células del sistema inmune -leucocitarias mono o polimorfonucleares- con exposición al agonista del receptor NK1 (SP) (Tabla 48), células tumorales- células del sistema inmune -leucocitarias mono o polimorfonucleares-, con exposición al antagonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NK1 : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant (Tablas 49-51). Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP- 96345 y L-760735. Los resultados mostrados en dichas tablas ponen de manifiesto como la interacción de las células tumorales primarias humanas y las células del sistema inmune - leucocitarias mono o polimorfonucleares-, estimula la supervivencia de las mismas y que el agonista del receptor NK1 (SP) potencia dicho fenómeno, pero que los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 inhiben dicha proliferación.

Tabla 47. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control de los cultivos conjuntos de células tumorales-células del sistema inmune/inflamatorio (leucocitos).

Leucocitos en Células

Células

Leucocitos co-cultivo con tumorales en co-

Tipo de tumor tumorales

(control) células cultivo con

(control)

tumorales leucocitos

Carcinoma de estómago. 100 100 125±4 185±5

Carcinoma de Colon. 100 100 124±2 184±6

Carcinoma de Páncreas. 100 100 116±4 192±3

Carcinoma Renal. 100 100 122±2 193±5

Carcinoma de mama. 100 100 123±3 194±4

Carcinoma de Ovario. 100 100 123±4 192±5

Carcinoma de endometrio. 100 100 124±4 193±6

Carcinoma de cérvix. 100 100 125±4 195±7

Carcinoma de pulmón 100 100 125±3 196±6

Carcinoma de pulmón 100 100 124±5 192±7

Carcinoma de tiroides. 100 100 126±3 193±5

Carcinoma de tiroides. 100 100 125±5 192±7

Carcinoma de próstata. 100 100 124±6 191±6

Glioma 100 100 125±5 188±6

Sarcoma de Ewing. 100 100 126±7 189±4

Melanoma 100 100 135±6 189±6

Neuroblastoma 100 100 136±7 189±5

Mieloma 100 100 125±6 189±6

Carcinoma de mama. 100 100 123±3 194±4 Tabla 48. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune/inflamatorio (leucocitos) en presencia de la SP (1 μΜ).

Tabla 49. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune/inflamatorio (leucocitos) en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NKl, Aprepitant (ΙμΜ).

Leucocitos en Células

Células co-cultivo con tumorales en co-

Leucocitos

Tipo de tumor tumorales células cultivo con

(control)

(control) tumorales+SP+ Leucocitos +SP+

Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 100 89±6 34±5

Carcinoma de Colon. 100 100 89±6 31±6

Carcinoma de Páncreas. 100 100 89±6 35±6

Carcinoma Renal. 100 100 91±5 41±7

Carcinoma de mama. 100 100 92±5 47±2

Carcinoma de Ovario. 100 100 90±4 40±7

Carcinoma de endometrio. 100 100 93±3 42±5

Carcinoma de cérvix. 100 100 94±4 43±6

Leucocitos Células Leucocitos en Células tumorales

Tipo de tumor

(control) tumorales co-cultivo con en co-cultivo con (control) células Leucocitos +SP+ tumorales+SP+ Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de pulmón 100 100 95±6 45±7

Carcinoma de pulmón 100 100 86±6 42±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 85±3 46±7

Carcinoma de tiroides. 100 100 87±5 52±6

Carcinoma de próstata. 100 100 80±5 41±6

Glioma 100 100 78±6 45±5

Sarcoma de Ewing. 100 100 75±5 40±6

Melanoma 100 100 80±4 43±5

Neuroblastoma 100 100 81±5 51±5

Mieloma 100 100 87±5 64±7

Tabla 50. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales del sistema inmune/inflamatorio en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NK1, Vestipitant (ΙμΜ).

Tabla 51. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales -células del sistema inmune/inflamatorio en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NK1, Casopitant (ΙμΜ). Leucocitos en Células

Células co-cultivo con tumorales en co-

Leucocitos

Tipo de tumor tumorales células cultivo con

(control)

(control) tumorales+SP+ Leucocitos +SP+

Casopitant Casopitant

Carcinoma de estómago. 100 100 92±5 50±5

Carcinoma de Colon. 100 100 91±6 60±6

Carcinoma de Páncreas. 100 100 91±5 51±7

Carcinoma Renal. 100 100 89±6 51±6

Carcinoma de mama. 100 100 89±7 52±8

Carcinoma de Ovario. 100 100 90±8 54±7

Carcinoma de endometrio. 100 100 91±7 52±8

Carcinoma de cérvix. 100 100 89±8 53±6

Carcinoma de pulmón 100 100 90±6 52±6

Carcinoma de pulmón 100 100 92±7 51±7

Carcinoma de tiroides. 100 100 93±6 61±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 94±8 60±7

Carcinoma de próstata. 100 100 91±6 58±6

Glioma 100 100 92±7 57±5

Sarcoma de Ewin 100 100 93±5 49±5

Melanoma 100 100 91±7 49±4

Neuroblastoma 100 100 92±7 51±6

Mieloma 100 100 92±7 60±5

Ejemplo 10. La interacción de las células tumorales primarias, obtenidas directamente de humanos, con las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos), obtenidas de ese mismo paciente, estimulan la supervivencia de ambos tipos celulares y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe dicha supervivencia.

Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios humanos con las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) humanas, estimula la supervivencia de ambos tipos celulares, se realizaron cultivos conjuntos en plasma sanguíneo fresco, de células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) con células tumorales obtenidas de tumores primarios obtenidos del mismo paciente. Todo ello obtenido del mismo paciente, para construir un modelo experimental similar al fisiológico humano. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. Las muestras para el aislamiento de los macrófagos se tomaron de líquido pleural o de líquido peritoneal.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. De manera similar a lo realizado en el citado ejemplo, un total de seis pocilios se emplearon para cultivas las células inflamatorias (macrófagos) como control, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se utilizaron como control de supervivencia de dichas células tumorales, otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron con adición de células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos), otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias(macrófagos) y el agonista del receptor NK1 (SP), otros grupos de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares), el agonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 analizados: Aprepitant, Vestipitant y Casopitant.

Al igual que en el Ejemplo 7, se comprobó que tanto las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos), como las células tumorales expresaban el receptor NK1 mediante la técnica de Western Blot y haciendo uso de los anticuerpos específicos para células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) (Anti-CD68), células de carcinoma (Anti- Citoqueratinas de amplio espectro), Melanoma (Anti-HMB45). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran pre-diluidos -"ready to use"-).

En las Tablas 52 a 56 se detalla el porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune - inflamatorias (macrófagos) -(Tabla 52), células tumorales- células del sistema inmune - inflamatorias (macrófagos)- con exposición al agonista del receptor NK1 (SP) (Tabla 53), células tumorales- células del sistema inmune - inflamatorias (macrófagos)-, con exposición al antagonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NK1 : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant (Tablas 54-56). Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : L-733,060, L-732, 138, L- 703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735. Los resultados mostrados en dichas tablas ponen de manifiesto como la interacción de las células tumorales primarias humanas y las células del sistema inmune - inflamatorias (macrófagos), estimula la supervivencia de las mismas y que el agonista del receptor NK1 (SP) potencia dicho fenómeno, pero que los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 inhiben dicha proliferación.

Tabla 52. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control de los cultivos conjuntos de células tumorales-células del sistema inmune/inflamatorio (macrófagos). Macrófagos en Células

Células

Macrófagos co-cultivo con tumorales en co-

Tipo de tumor tumorales

(control) células cultivo con

(control)

tumorales Macrófagos

Carcinoma de estómago. 100 100 128±6 189±8

Carcinoma de Colon. 100 100 127±7 188±7

Carcinoma de mama 100 100 129±5 191±8

Carcinoma de Ovario. 100 100 125±5 190±8

Carcinoma de endometrio 100 100 128±7 197±7

Carcinoma de pulmón 100 100 124±6 194±8

Carcinoma de pulmón 100 100 128±7 192±8

Melanoma 100 100 137±5 184±9

Tabla 53. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune/inflamatorio en presencia de la SP (1 μΜ).

Tabla 54. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune/inflamatorio en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NK1, Aprepitant (ΙμΜ).

Macrófagos en Células

Células co-cultivo con tumorales en co-

Macrófagos

Tipo de tumor tumorales células cultivo con

(control)

(control) tumorales+SP+ Macrófagos+SP+

Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 100 91±5 39±6

Carcinoma de Colon. 100 100 89±5 37±7

Carcinoma de Páncreas. 100 100 88±7 38±7

Carcinoma Renal. 100 100 90±6 40±6

Carcinoma de mama. 100 100 90±6 40±5

Carcinoma de Ovario. 100 100 94±5 42±6

Carcinoma de endometrio. 100 100 96±6 48±7

Carcinoma de cérvix. 100 100 95±5 45±6

Carcinoma de pulmón 100 100 96±5 47±6 Macrófagos en Células

Células co-cultivo con tumorales en co-

Macrófagos

Tipo de tumor tumorales células cultivo con

(control)

(control) tumorales+SP+ Macrófagos+SP+

Aprepitant Aprepitant

Carcinoma de pulmón 100 100 89±7 48±7

Carcinoma de tiroides. 100 100 89±5 47±6

Carcinoma de tiroides. 100 100 91±6 50±7

Carcinoma de próstata. 100 100 89±5 51±7

Glioma 100 100 88±5 52±6

Sarcoma de Ewing. 100 100 81±6 51±7

Melanoma 100 100 86±6 52±6

Neuroblastoma 100 100 87±7 56±6

Mieloma 100 100 86±6 54±7

Tabla 55. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune/inflamatorio en presencia de la SP (1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NK1, Vestipitant (ΙμΜ).

Tabla 56. Porcentaje de inhibición/supervivencia en referencia al control, para los cultivos conjuntos de células tumorales- células del sistema inmune/inflamatorio en presencia de la SP

(1 μΜ) y del antagonista no peptídico del receptor NK1, Casopitant (ΙμΜ).

Macrófagos en

Células tumorales

Células co-cultivo con

Macrófagos en co-cultivo con

Tipo de tumor tumorales células

(control) Macrófagos+SP+

(control) tumorales+SP+

Casopitant Casopitant

Carcinoma de estómago. 100 100 95±6 55±7

Carcinoma de Colon. 100 100 94±5 58±5

Carcinoma de mama. 100 100 91±6 59±6

Carcinoma de Ovario. 100 100 92±5 57±6

Carcinoma de endometrio. 100 100 90±6 58±7

Carcinoma de pulmón 100 100 90±7 56±7

Carcinoma de pulmón 100 100 89±6 58±8

Melanoma 100 100 88±8 51±6 Ejemplo 11. La interacción de las células tumorales en humanos con las células estromales -fibroblastos- humanas, estimula la secreción de sustancias de importancia para la supervivencia y la progresión de los tumores y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe dicha secreción.

Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios humanos con las células estromales -fibroblastos- humanas, estimula la secreción de sustancias de importancia para la supervivencia y la progresión de los tumores, se realizaron cultivos conjuntos de células estromales -fibroblastos- humanas con células tumorales obtenidas directamente de tumores primarios humanos. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se llevó a cabo el mismo protocolo empleado en el Ejemplo 7. Un grupo control que contenía exclusivamente fibroblastos en cultivo fue utilizado como control de la expresión de sustancias en los mismos, otros grupo que contenía las células tumorales se cultivaron con adición de las células estromales -fibroblastos-, otros grupo que contenía las células tumorales se cultivaron en presencia de células estromales -fibroblastos- y el agonista del receptor NK1 (SP) y otros grupos que contenían las células tumorales se cultivaron en presencia de células estromales - fibroblastos- humanas, el agonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant.

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células estromales -fibroblastos- humanas, expresaban receptor NK1 mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboraron bloques de parafina para la posterior realización d ensayos inmunohistoquímicos. En esta ocasión y para poder identificar, mediante las técnicas de inmunohistoquímica, la secreción de sustancias de importancia para la supervivencia y la progresión de los tumores, se utilizaron los siguientes anticuerpos: TGF-α (SAB4502953), TGF-β 1 (SAB4502954), TGF-β 2 (SAB4502956), TGF-β 3 (SAB4502957), SPARC (HPA002989), MMP-3 (HPA007875); MMP-7 (SAB4501894), MMP-9 (SAB4501896), MMP-11 (SAB4501898), MMP-13 (SAB4501900) y MMP-14 (SAB4501901), mediante anticuerpos específicos frente a los mismos. Para la realización de estos estudios inmunohistoquímicos todos los anticuerpos utilizados fueron anticuerpos policlonales de conejo obtenidos de Sigma-Aldrich y se utilizaron a una concentración 1/1000. Todos los experimentos se realizaron por sextuplicado. En las tablas 57 a 61 se detalla el porcentaje de células con expresión para cada uno de los marcadores (sustancias con importancia para el microambiente tumoral), para los cultivos conjuntos de células tumorales-células estromales -fibroblásticas-, células tumorales-células estromales -fibroblásticas- con exposición al agonista del receptor NKl (SP), células tumorales y estromales -fibroblásticas- con exposición al agonista del receptor NKl (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NKl : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant. En dichas tablas 57 a 61 se muestran 5 ejemplos de cocultivos de las células estromales -fibroblásticas junto con diferentes células tumorales extraídas de tumores del tipo: cáncer de colon, cáncer de páncreas, cáncer de pulmón, glioma y mieloma. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NKl : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Los resultados mostrados en dichas tablas ponen de manifiesto como la interacción de las células tumorales primarias humanas y las células estromales -fibroblastos- humanas, estimula la expresión de las sustancias con importancia en el microambiente tumoral, para la supervivencia y progresión de los tumores y que el agonista del receptor NKl (SP) potencia este fenómeno, mientras que el tratamiento con los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben dicha expresión. Tabla 57. Porcentaje de células fibroblásticas que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de colon y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo de

Cocultivo de células de células de células células

de células tumorales tumorales tumorales tumorales

Marcador Fibroblastos tumorales primarias + primarias + primarias + primarias +

primarias + fibroblastos fibroblastos fibroblastos fibroblastos

fibroblastos + SP + + SP + + SP +

+ SP

Aprepitant Vestipitant Casopitant

TGFa 0 14,2±3,2% 45,5±4,2% 0 0 0

TGF 1 0 15,4±4,3% 35,3±2,3% 0 0 0

TGF 2 0 23,6±5,3% 44,5±3,6% 0 0 0

TGF 3 0 15,7±3,4% 45±3,9% 0 0 0

SPARC 0 16,6±4,5% 47±2,7% 0 0 0

MMP-3 0 27,5±4,5% 47,4±2,4% 0 0 0

MMP-7 0 48,6±3,4% 55, 1±3,6% 0 0 0

MMP-9 0 35,5±5,6% 54,7±4,5% 0 0 0

MMP-11 0 7,6±5,5% 28,4±4,4% 0 0 0

MMP-13 0 18±3,6% 43,4±4,6% 0 0 0

MMP-14 0 26,3±4,4% 48,6±5,6% 0 0 0 Tabla 58. Porcentaje de células fibroblásticas que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de páncreas y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NK1 a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 59. Porcentaje de células fibroblásticas que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de cáncer de pulmón y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NK1 a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 60. Porcentaje de células fibroblásticas que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de glioma y en presencia de la SP ( 1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NK1 a la concentración de ΙμΜ. Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Cocultivo de células de células de células de células

de células tumorales tumorales tumorales tumorales

Marcador Fibroblastos tumorales primarias + primarias + primarias + primarias +

primarias + fibroblastos fibroblastos fibroblastos fibroblastos

fibroblastos + SP + + SP + + SP +

+ SP

Aprepitant Vestipitant Casopitant

TGFa 0 15,5±2,3% 38,4±2,3% 0 0 0

TGF 1 0 16,5±3,3% 35,4±2,6% 0 0 0

TGF 2 0 23,4±2,4% 42,4±4,2% 0 0 0

TGF 3 0 19,3±3, 1% 52, 1±3,7% 0 0 0

SPARC 0 18,2±2,7% 56,2±4,2% 0 0 0

MMP-3 0 25,3±3,5% 48,4±5, 1% 0 0 0

MMP-7 0 47,3±4,6% 59,4±5,7% 0 0 0

MMP-9 0 34 5 4±4,4% 55,5±4,5% 0 0 0

MMP-11 0 7, 1±1,7% 28,9±4,7% 0 0 0

MMP-13 0 19,2±2,5% 48,0±5,6% 0 0 0

MMP-14 0 21,2±3,5% 46,3±3,6% 0 0 0

Tabla 61. Porcentaje de células fibroblásticas que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de mieloma múltiple y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Ejemplo 12. La interacción de las células tumorales en humanos obtenidas directamente de la muestra tumoral de un paciente con células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) obtenidas de ese mismo paciente, estimula la secreción de sustancias de importancia para la supervivencia y la progresión de los tumores y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe dicha secreción. Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios humanos con las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) humanas, estimula la secreción de sustancias de importancia para la supervivencia y la progresión de los tumores, se realizaron cultivos conjuntos de células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) con células tumorales obtenidas directamente de tumores primarios humanos de los mismos pacientes. Los distintos tumores y las características de los pacientes se expresan en la Tabla 36.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en los Ejemplos 7 y 9. De la misma manera se cultivaron células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) y se utilizaron como control, por otro lado se cultivaron las células tumorales aisladas de los pacientes en presencia de células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares), por otro lado se cultivaron las células tumorales en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares) y el agonista del receptor NK1 (SP) y por último, se cultivaron las células tumorales en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mono y polimorfonucleares), el agonista del receptor NK1 (SP) y de cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor Aprepitant, Vestipitant y Casopitant. Como paso previo, se comprobó que todas las células expresaban el receptor NK1, mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboraron bloques de parafina con el contenido de cada uno de los grupos mencionados previamente para los estudios de expresión mediante inmunohistoquímica. En esta ocasión y para poder identificar la secreción de sustancias con importancia para la supervivencia y progresión de los tumores, analizaron los marcadores: TGF- β 2 (SAB4502956) y NF-kB (SAB4501992) mediante anticuerpos específicos frente a los mismos. Todos los anticuerpos utilizados fueron anticuerpos policlonales de conejo obtenidos de Sigma Aldrich y se utilizaron a una concentración 1/1000. Las técnicas inmunohistoquímicas se realizaron y se evaluaron según se describe en los ejemplos previos. En las tablas 62 a 66 se detalla el porcentaje de células con expresión para cada uno de los marcadores (sustancias con importancia para el microambiente tumoral), para los cultivos conjuntos de células tumorales-células leucocitarias-, células tumorales-leucocitarias con exposición al agonista del receptor NK1 (SP), células tumorales y leucocitarias con exposición al agonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NK1 : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant. En dichas tablas 62 a 66 se muestran 5 ejemplos de cocultivos de las células leucocitarias junto con diferentes células tumorales extraídas de tumores del tipo: cáncer de colon, cáncer de páncreas, cáncer de pulmón, glioma y melanoma.

Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NKl : L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP- 96345 y L-760735.

Los resultados mostrados en dichas tablas ponen de manifiesto como la interacción de las células tumorales primarias humanas y de las células del sistema inmune -leucocitos mono y polimofonucleares- humanas, estimula la expresión de las sustancias con importancia en el microambiente tumoral, para la supervivencia y progresión de los tumores y que el agonista del receptor NKl (SP) potencia este fenómeno, mientras que el tratamiento con los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben dicha expresión.

Tabla 62. Porcentaje de células leucocitarias (poli y morfonucleares) que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de colon y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 63. Porcentaje de células leucocitarias (poli y morfonucleares) que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de páncreas y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ. Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Cocultivo de células de células de células de células

de células tumorales tumorales tumorales tumorales

Marcador Leucocitos tumorales primarias + primarias + primarias + primarias +

primarias + leucocitos + leucocitos+ leucocitos+ leucocitos+

leucocitos SP + SP + SP+

SP

Aprepitant Vestipitant Casopitant

Células leucocitarias mononucleares

TGF-β 0 16,5±3, 1% 39,5±4,5% 0 0 0

NF-kB 0 20,4±3,2% 375±3,6% 0 0 0

Células leucocitarias polinucleares

TGF-β 0 15,5±3,5% 36,5±3, 1% 0 0 0

NF-kB 0 24,6±4,6% 35,4±4,2% 0 0 0

Tabla 64. Porcentaje de células leucocitarias (poli y morfonucleares) que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de pulmón y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 65. Porcentaje de células leucocitarias (poli y morfonucleares) que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de glioma y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Cocultivo de células de células de células de células

de células tumorales tumorales tumorales tumorales

Marcador Leucocitos tumorales primarias + primarias + primarias + primarias +

primarias + leucocitos + leucocitos+ leucocitos+ leucocitos+

leucocitos SP + SP + SP+

SP

Aprepitant Vestipitant Casopitant

Células leucocitarias mononucleares

TGF-β 0 21,5±3, 1% 41,7±3,4% 0 0 0

NF-kB 0 26,5±4,3% 41,6±4, 1% 0 0 0

Células leucocitarias polinucleares

TGF-β 0 29,3±3,6% 39,7±3,3% 0 0 0

NF-kB 0 19,5±3,8% 39,4±4,2% 0 0 0 Tabla 66. Porcentaje de células leucocitarias (poli y morfonucleares) que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de melanoma y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NK1 a la concentración de ΙμΜ.

Ejemplo 13. La interacción de las células tumorales en humanos con las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos), estimula la expresión de sustancias de gran importancia en la supervivencia de ambos tipos celulares y el tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe dicha secreción. Para comprobar que la interacción de las células de tumores primarios obtenidas directamente de humanos con las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) humanas, obtenidas del mismo paciente estimula la secreción de sustancias, por parte de estos macrófagos, de reconocida importancia en la supervivencia de ambos tipos celulares y en la progresión de las células tumorales, se realizaron cultivos conjuntos en plasma sanguíneo fresco, de células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) con células tumorales obtenidas de tumores primarios. Todo ello obtenido del mismo paciente, para construir un modelo experimental similar al fisiológico humano. Los distintos tumores de los que se obtuvieron células para cultivo y las características de los mismos y de los pacientes donantes se expresan en la Tabla 36.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en los ejemplos 7 y 10. Los macrófagos se obtuvieron a partir de lavado o derrame pleural o peritoneal del mismo paciente del que se obtuvieron las células tumorales primarias, en cada caso.

De manera similar a lo realizado en el citado ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo exclusivamente macrófagos se utilizaron como control, otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron con adición de células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos), otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) y el agonista del receptor NK1 (SP), otro grupos de 6 pocilios conteniendo las células tumorales se cultivaron en presencia de las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos), el agonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas no peptídicos del receptor NK1 Aprepitant, Vestipitant y Casopitant.

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células del sistema inmune/inflamatorias (macrófagos) humanas, expresaban receptor NK1 mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ejemplo 1.

Para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizaron inmunohistoquímicas con anticuerpos primarios específicos para detectar las sustancias de importancia en la supervivencia y progresión de los tumores: EGF (Anticuerpo monoclonal de conejo, anti-EGF; 07-1432, Merck-M lipore), la MMP-9 (anticuerpo policlonal de conejo anti-MMP-9, SAB4501896, Sigma-Aldrich), el VEGF (anticuerpo monoclonal de ratón anti-VEGF, GF25-100UG, Merck-Miilipore) y el TNF-α (anticuerpo monoclonal de ratón anti-TNF-α, MAB102L Merck-Milüpore). En las tablas 67 a 71 se detalla el porcentaje de células con expresión para cada uno de los marcadores (sustancias con importancia para el microambiente tumoral), para los cultivos conjuntos de células tumorales-macrófagos, células tumorales- macrófagos con exposición al agonista del receptor NK1 (SP), células tumorales y macrófagos con exposición al agonista del receptor NK1 (SP) y cada uno de los antagonistas del receptor NK1 : Aprepitant, Vestipitant y Casopitant. En dichas tablas 67 a 71 se muestran 5 ejemplos de cocultivos de las células leucocitarias junto con diferentes células tumorales extraídas de tumores del tipo: cáncer de colon, melanoma, cáncer de pulmón, cáncer de ovario y cáncer de mama. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : L- 733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Los resultados mostrados en dichas tablas ponen de manifiesto como la interacción de las células tumorales primarias humanas y de las células del sistema inmune/inflamatorio- macrófagos- humanas, estimula la expresión de las sustancias con importancia en el microambiente tumoral, para la supervivencia y progresión de los tumores y que el agonista del receptor NKl (SP) potencia este fenómeno, mientras que el tratamiento con los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben dicha expresión.

Tabla 67. Porcentaje de macrófagos que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de colon y en presencia de la SP ( 1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 68. Porcentaje de macrófagos que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de mama y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 69. Porcentaje de macrófagos que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de ovario y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Cocultivo Cocultivo Cocultivo

Cocultivo

Cocultivo de células de células de células de células

de células tumorales tumorales tumorales tumorales

Marcador Macrófagos tumorales primarias + primarias + primarias + primarias +

primarias + macrófagos macrófagos macrófagos macrófagos

macrófagos + SP + + SP + + SP+

+ SP

Aprepitant Vestipitant Casopitant

EGF 0 12, 1±2% 41,5±4,2% 0 0 0

MMP-9 0 19,4±2,5% 39,5±3,2% 0 0 0

VEGF 0 18,4±3,5% 37,4±4% 0 0 0 Tabla 70. Porcentaje de macrófagos que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de carcinoma de pulmón y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Tabla 71. Porcentaje de macrófagos que expresan los marcadores analizados en cocultivo con células aisladas de melanoma y en presencia de la SP (1 μΜ) y de diferentes antagonistas no peptídicos del receptor NKl a la concentración de ΙμΜ.

Ejemplo 14. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe la proliferación de las células tumorales exclusivamente cuando dicho receptor actúa a través de la vía de las MAP-Kinasas. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe, en ambos casos, la proliferación de dichas células cuando se cultivan de forma conjunta con las células del estroma - fibroblastos-. Como se ha demostrado en el Ejemplo 8, la interacción de las células de tumores primarios humanos con las células estromales -fibroblastos- humanas, estimula la proliferación de ambos tipos celulares, demostrando la importancia que las sustancias que se segregan por parte de éstas (que constituyen el microambiente tumoral) tienen para la supervivencia y la progresión de dichas células tumorales.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. De cada uno de los tumores mostrados en dicha Tabla 36 se obtuvieron cuatro que mostraban expresión de la ruta MAP Kinasas después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl y otros cuatro que no expresaban dicha ruta después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl . De manera similar, se obtuvieron células estromales -fibroblastos- para ponerlos en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención practicada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK l ) se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales de dichos tumores. Otros 6 pocilios se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl). Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl .

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células del estroma-fibroblastos-, expresaban receptor NKl mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ejemplo 1. Para comprobar la existencia de proteínas pertenecientes a la ruta de las MAP Kinasas en los diferentes cultivos celulares se realizó una técnica de Western Blot, utilizando como anticuerpo primario: Phospho-p44/42 MAPK (Erkl/2) (Thr202/Tyr204) (D 13.14.4E) XP ® Rabbit mAb (4370, Cell Signalling). En esta ocasión y para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizó una técnica inmunohistoquímica con mareaje con anticuerpos primarios específicos para células estromales -fibroblastos- humanas (Anti- Actina de músculo liso), células de carcinoma (Anti-Citoqueratinas de amplio espectro), Glioma (Anti-Proteína Glial Fibrilar Acida), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti- HMB45), Leucemias y linfomas (Anti-Antígeno común leucocitario) y Mieloma (anti-CD138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use"-).

En las tablas 72 y 73 se aprecia como el Aprepitant sólo inhibe el crecimiento de las células en las que el receptor NKl actúa a través de la vía de las MAP Kinasas, mientras que en las células en las que no produce inhibición de su crecimiento, no se observa modificación de esta ruta. Sin embargo, cuando las células tumorales se co-cultivan con células del estroma -fibroblastos-, dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que provengan de tumores en los que existe o no integridad de la ruta de las MAP Kinasas "aguas abajo" de dicho receptor. Es decir, que independientemente de que el receptor actúe o no a través de dicha vía de señalización en las células tumorales.

Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NKl : Vestipitant, Casopitant, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Tabla 72. Porcentaje de inhibición/proliferación de células tumorales primarias procedentes de tumores humanos en los que se modifica ERK (no se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NKl - dicho receptor actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células estromales -fibroblastos- humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control). Aprepitant. fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant.

Carcinoma de estómago. 100 50±2 100 21±3

Carcinoma de Colon. 100 62±4 100 19±4

Carcinoma de Páncreas. 100 68±5 100 22±3

Carcinoma Renal. 100 76±3 100 23±3

Carcinoma de mama. 100 78±2 100 19±4

Carcinoma de Ovario. 100 61±2 100 20±5

Carcinoma de endometrio. 100 68±3 100 19±8 Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control). Aprepitant. fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant.

Carcinoma de cérvix. 100 70±3 100 19±8

Carcinoma de pulmón de 100 61±3 100 23±5

Células pequeñas

Carcinoma de pulmón de 100 69±4 100 19±7

Células No Pequeñas

Carcinoma de tiroides. 100 70±2 100 19±1

Carcinoma de próstata. 100 68±3 100 19±7

Glioma 100 69±4 100 31±4

Sarcoma de Ewing. 100 69±5 100 19±6

Melanoma 100 68±6 100 19±7

Neuroblastoma 100 69±6 100 21±5

Leucemia B 100 70±1 100 18±4

Leucemia T 100 60±1 100 23±4

Linfoma No Hodgking B 100 61±2 100 19±6

Linfoma No Hodgkin T 100 61±2 100 2±5

Linfoma de Hodgkin 100 60±3 100 18±4

Mieloma 100 71±4 100 19±4

Tabla 73. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias procedentes de tumores humanos en los que no se modifica ERK (se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor no actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células estromales -fibroblastos- humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control). Aprepitant. fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant.

Carcinoma de estómago. 100 100±2 100 21±3

Carcinoma de Colon. 100 100±4 100 19±4

Carcinoma de Páncreas. 100 101±5 100 22±3

Carcinoma Renal. 100 99±3 100 23±3

Carcinoma de mama. 100 100±2 100 19±4

Carcinoma de Ovario. 100 101±2 100 20±5

Carcinoma de endometrio. 100 98±3 100 19±8

Carcinoma de cérvix. 100 100±3 100 19±8

Carcinoma de pulmón de 100 101±3 100 23±5

Células pequeñas

Carcinoma de pulmón de 100 99±4 100 19±7

Células No Pequeñas

Carcinoma de tiroides. 100 100±2 100 19±1

Carcinoma de próstata. 100 98±3 100 19±7

Glioma 100 99±4 100 31±4 Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control). Aprepitant. fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant.

Sarcoma de Ewing. 100 99±5 100 19±6

Melanoma 100 98±6 100 19±7

Neuroblastoma 100 99±6 100 21±5

Leucemia B 100 100±1 100 18±4

Leucemia T 100 100±1 100 23±4

Linfoma No Hodgking B 100 101=1=2 100 19±6

Linfoma No Hodgkin T 100 101=1=2 100 2±5

Linfoma de Hodgkin 100 100±3 100 18±4

Mieloma 100 101±4 100 19±4

Los resultados ponen de manifiesto que en los casos en los que se produjo una inhibición de la proliferación, existía integridad de la vía de las MAP Kinasas, pero mostraban una ausencia de expresión de ERK. Esto significa que los antagonistas de los receptores NKl inhiben la proliferación en este grupo de células tumorales, a través de la ruta de las MAP Kinasas. Sin embargo en los casos en los que no se produjo disminución de la proliferación, tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl, se constató la presencia de expresión de ERK, lo que significa que el tratamiento con antagonistas del receptor NKl no inhibe dicha vía de las MAP Kinasas. Por lo tanto, la inhibición de la proliferación de las células tumorales por los mencionados antagonistas se produce mediante inhibición, "aguas abajo" de la ruta de las MAP Kinasas. Sin embargo, cuando se cultivan ambos tipos de células tumorales (con integridad de las MAP Kinasas -y por lo tanto con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl - y con alteración de la ruta de las MAP Kinasas - y por lo tanto con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas de los receptores NKl) junto con fibroblastos obtenidos del mismo paciente, sí se observa inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente del estado de la vía de las MAP Kinasas. Esto demuestra que los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben la proliferación de las células tumorales por mecanismos distintos a los conocidos en el estado de la técnica y relacionados con el bloqueo de la secreción de sustancias propias de la interacción de dichas células con otras células propias del microambiente tumoral, en concreto con las células del estroma - fibroblastos-.

Ejemplo 15. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe la proliferación de las células tumorales exclusivamente cuando dicho receptor actúa a través de la vía de las PI3 Kinasas. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe, en ambos casos, la proliferación de dichas células cuando se cultivan de forma conjunta con las células del estroma -fibroblastos-.

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. De cada uno de los tumores mostrados en dicha Tabla 36 se obtuvieron cuatro que mostraban expresión de la ruta PI3 Kinasas después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl y otros cuatro que no expresaban dicha ruta después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl . De manera similar, se obtuvieron células estromales -fibroblastos- para ponerlos en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención practicada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK l) se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales de dichos tumores. Otros 6 pocilios se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (presencia AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl). Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl .

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células del estroma-fibroblastos-, expresaban receptor NKl mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ejemplo 1. AKT en los diferentes cultivos celulares se realizó una técnica de Western Blot (según lo descrito en el ejemplo 1 -apartado Western Blot-), pero utilizando como anticuerpo primario con referencia: Akt (pan) (11E7) Rabbit mAb (4685, Cell Signalling). En esta ocasión y para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizó una técnica inmunohistoquímica con mareaje con anticuerpos primarios específicos para células estromales -fibroblastos- humanas (Anti-Actina de músculo liso), células de carcinoma (Anti-Citoqueratinas de amplio espectro), Glioma (Anti-Proteína Glial Fibrilar Acida), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti-HMB45), Leucemias y linfomas (Anti-Antígeno común leucocitario) y Mieloma (anti-CD138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use"-).

En las tablas 74 y 75 se aprecia como el antagonista no peptídico del receptor NK1 Aprepitant sólo inhibe el crecimiento de las células en las que dicho receptor actúa a través de la vía de las PI3 Kinasas, mientras que en las células en las que no produce inhibición no se observa modificación de esta ruta. Sin embargo, cuando las células tumorales se co-cultivan con células del estroma -fibroblastos-, dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que provengan de tumores en los que existe o no integridad de la ruta de las PI3 Kinasas "aguas abajo" de dicho receptor, Es decir, que independientemente de que el receptor actúe o no a través de dicha vía de señalización en las células tumorales. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : Vestipitant, Casopitant, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Tabla 74. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias procedentes de tumores humanos en los que los que se modifica AKT (no se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor actúa a través de la ruta de las PI3 Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células estromales -fibroblastos- humanas y Aprepitant (ΙμΜ) Células Células

Células Células tumorales en tumorales en co-

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con cultivo con

(control) Aprepitant fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 51±3 100 22±3

Carcinoma de Colon. 100 61±3 100 21±4

Carcinoma de Páncreas. 100 65±4 100 21±3

Carcinoma Renal. 100 76±4 100 20±3

Carcinoma de mama. 100 77±3 100 21±4

Carcinoma de Ovario. 100 65±4 100 21±5

Carcinoma de endometrio. 100 66±5 100 21±8

Carcinoma de cérvix. 100 75±3 100 20±8

Carcinoma de pulmón de 100 61±4 100 22±5

Células pequeñas

Carcinoma de pulmón de 100 66±5 100 21±7

Células No Pequeñas

Carcinoma de tiroides. 100 69±6 100 20±1

Carcinoma de próstata. 100 69±6 100 22±7

Glioma 100 68±5 100 26±4

Sarcoma de Ewing. 100 67±4 100 25±6

Melanoma 100 67±5 100 20±7

Neuroblastoma 100 67±5 100 26±5

Leucemia B 100 69±4 100 24±4

Leucemia T 100 68±3 100 25±4

Linfoma No Hodgking B 100 62±4 100 23±6

Linfoma No Hodgkin T 100 63±3 100 22±5

Linfoma de Hodgkin 100 62±4 100 21±4

Mieloma 100 68±5 100 20±4

Tabla 75. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias procedentes de tumores humanos en los que los que no se modifica AKT (se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor no actúa a través de la ruta de las PI3 Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células estromales -fibroblastos- humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células Células tumorales en tumorales en co-

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con cultivo con

(control) Aprepitant fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de Colon. 100 100±4 100 21±5

Carcinoma de Páncreas. 100 101±3 100 20±4

Carcinoma Renal. 100 101±4 100 25±5

Carcinoma de mama. 100 99±5 100 22±5

Carcinoma de Ovario. 100 102±5 100 23±4

Carcinoma de endometrio. 100 99±2 100 18±7 Células Células

Células Células tumorales en tumorales en co-

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con cultivo con

(control) Aprepitant fibroblastos fibroblastos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de cérvix. 100 101=1=2 100 17±7

Carcinoma de pulmón de 100 102±2 100 21±6

Células pequeñas

Carcinoma de pulmón de 100 100±2 100 18±6

Células No Pequeñas

Carcinoma de tiroides. 100 101±3 100 18±4

Carcinoma de próstata. 100 99±4 100 21±3

Glioma 100 100±3 100 25±3

Sarcoma de Ewing. 100 98±4 100 24±4

Melanoma 100 99±3 100 26±4

Neuroblastoma 100 100±5 100 25±4

Leucemia B 100 101=1=2 100 22±5

Leucemia T 100 101=1=2 100 25±5

Linfoma No Hodgking B 100 102±3 100 22±5

Linfoma No Hodgkin T 100 102±3 100 21±6

Linfoma de Hodgkin 100 99±2 100 28±5

Mieloma 100 100±1 100 29±5

Los resultados ponen de manifiesto que en los casos en los que se produjo una inhibición de la proliferación, existía integridad de la vía de las PI3 Kinasas, mediante la determinación de AKT. En estos casos en los que se apreció disminución de la proliferación, se apreciaba también ausencia de expresión de AKT. Esto significa que los antagonistas de los receptores NKl inhiben la proliferación en este grupo de células tumorales, a través de la ruta de las PI3 Kinasas. Sin embargo en los casos en los que no se produjo disminución de la proliferación, tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl, se constató la presencia de AKT, lo que significa que el tratamiento con antagonistas del receptor NKl no inhibe dicha vía de las PI3 Kinasas. Por lo tanto que la inhibición de la proliferación de las células tumorales por los mencionados antagonistas se produce por inhibición, "aguas abajo" de la ruta de las PI3 Kinasas. Sin embargo, cuando se cultivan ambos tipos de células tumorales (con integridad de las PI3 Kinasas -y por lo tanto con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl- y con alteración de la ruta de las PI3 Kinasas - y por lo tanto con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas de los receptores NKl) junto con fibroblastos obtenidos del mismo paciente, sí se observa inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente del estado de la vía de las PI3 Kinasas. Esto demuestra que los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben la supervivencia de las células tumorales por mecanismos distintos a los conocidos en el estado de la técnica y relacionados con el bloqueo de la secreción de sustancias propias de la interacción de dichas células con otras células propias del microambiente tumoral, en concreto con las células del estroma -fibroblastos-.

Ejemplo 16. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe la proliferación de las células tumorales exclusivamente cuando dicho receptor actúa a través de la vía de las MAP Kinasas. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe, en ambos casos, la proliferación de dichas células cuando se cultivan de forma conjunta con las células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares).

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. De cada uno de los tumores mostrados en dicha Tabla 36 se obtuvieron cuatro que mostraban expresión de la ruta MAP Kinasas después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NK1 y otros cuatro que no expresaban dicha ruta después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NK1. De manera similar, se obtuvieron células inflamatorias/inmunes (leucocitos poli y morfonucleares) para ponerlos en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención practicada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1) se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales de dichos tumores. Otros 6 pocilios se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1). Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NK1. Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NK1. Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células inflamatorias/inmunes (leucocitos poli y morfonucleares) y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl .

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células inflamatorias/inmunes (leucocitos poli y morfonucleares), expresaban el receptor NKl mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ej emplo 1 . Para comprobar la existencia de proteínas pertenecientes a la ruta de las MAP Kinasas en los diferentes cultivos celulares se realizó una técnica de Western Blot, utilizando como anticuerpo primario: Phospho-p44/42 MAPK (Erkl/2) (Thr202/Tyr204) (D 13.14.4E) XP ® Rabbit mAb (4370, Cell Signalling). En esta ocasión y para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizó una técnica inmunohistoquímica con mareaje con anticuerpos primarios específicos para células inflamatorias/inmunes (leucocitos poli y morfonucleares) humanas (Anti-Actina de músculo liso), células de carcinoma (Anti-Citoqueratinas de amplio espectro), Glioma (Anti- Proteína Glial Fibrilar Acida), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti-HMB45), Leucemias y linfomas (Anti-Antígeno común leucocitario) y Mieloma (anti-CD 138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use"-).

En las Tablas 76 y 77 se aprecia como el antagonista no peptídico del receptor NKl, Aprepitant, sólo inhibe el crecimiento de las células en las que dicho receptor actúa a través de la vía de las MAP Kinasas, mientras que en las células en las que no produce inhibición no se observa modificación de esta ruta. Sin embargo, cuando las células tumorales se co-cultivan con células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares), dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que provengan de tumores en los que existe o no integridad de la ruta de las MAP Kinasas "aguas abajo" de dicho receptor, Es decir, que independientemente de que el receptor actúe o no a través de dicha vía de señalización en las células tumorales. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NKl : Vestipitant, Casopitant, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP- 96345 y L-760735. Tabla 76. Porcentaje de inhibición de la proliferación de células tumorales primarias humanas procedentes de tumores en los que se modifica ERK (no se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células inflamatorias/inmunes (leucocitos mono y polimorfonucleares) humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Tabla 77. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias humanos procedentes de tumores en los que no se modifica ERK (se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor no actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células inflamatorias/inmunes

(leucocitos mono y polimorfonucleares) humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control) Aprepitant leucocitos leucocitos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 101±3 100 24±4

Carcinoma de Colon. 100 99±3 100 25±5

Carcinoma de mama. 100 99±3 100 22±5

Carcinoma de Ovario. 100 98±4 100 23±4

Carcinoma de endometrio. 100 99±4 100 21±6

Carcinoma de pulmón de 100 100±4 100 22±6

Células pequeñas

Carcinoma de pulmón de 100 98±5 100 20±6

Células No Pequeñas

Glioma 100 98±5 100 28±5

Melanoma 100 99±5 100 26±4 Los resultados ponen de manifiesto que en los casos en los que se produjo una inhibición de la proliferación, existía integridad de la vía de las MAP Kinasas, mediante la determinación de ERK. En estos casos en los que se apreció disminución de la proliferación, se apreciaba también ausencia de expresión de ERK. Esto significa que los antagonistas de los receptores NKl inhiben la proliferación en este grupo de células tumorales, a través de la ruta de las MAP Kinasas. Sin embargo en los casos en los que no se produjo disminución de la proliferación, tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl, se constató la presencia de ERK, lo que significa que el tratamiento con antagonistas del receptor NKl no inhibe dicha vía de las MAP Kinasas y por lo tanto que la inhibición de la proliferación de las células tumorales por los mencionados antagonistas se produce por inhibición, "aguas abajo" de las ruta de las MAP Kinasas. Sin embargo, cuando se cultivan ambos tipos de células tumorales (con integridad de las MAP Kinasas -y por lo tanto con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl - y con alteración de la ruta de las MAP Kinasas - y por lo tanto con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas de los receptores NKl) junto con leucocitos mononucleares y polimorfonucleares obtenidos del mismo paciente, sí se observa inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente del estado de la vía de las MAP Kinasas. Esto demuestra que los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben la supervivencia de las células tumorales por mecanismos distintos a los conocidos en el estado de la técnica y relacionados con el bloqueo de la secreción de sustancias propias de la interacción de dichas células con otras células propias del microambiente tumoral, en concreto con las células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares).

Ejemplo 17. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe la proliferación de las células tumorales exclusivamente cuando dicho receptor actúa a través de la vía de las PI3 Kinasas. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe, en ambos casos, la proliferación de dichas células cuando se cultivan de forma conjunta con las células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares). Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. De cada uno de los tumores mostrados en dicha Tabla 36 se obtuvieron cuatro que mostraban expresión de la ruta PI3 Kinasas después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl y otros cuatro que no expresaban dicha ruta después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl . De manera similar, se obtuvieron células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) para ponerlos en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención practicada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales de dichos tumores. Otros 6 pocilios se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (presencia AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl). Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl .

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) expresaban el receptor NKl mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ejemplo 1. AKT en los diferentes cultivos celulares se realizó una técnica de Western Blot (según lo descrito en el ejemplo 1 -apartado Western Blot-), pero utilizando como anticuerpo primario con referencia: Akt (pan) (11E7) Rabbit mAb (4685, Cell Signalling). En esta ocasión y para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizó una técnica inmunohistoquímica con mareaje con anticuerpos primarios específicos para células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) humanas (Anti-Actina de músculo liso), células de carcinoma (Anti-Citoqueratinas de amplio espectro), Glioma (Anti-Proteína Glial Fibrilar Acida), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti-HMB45), Leucemias y linfomas (Anti-Antígeno común leucocitario) y Mieloma (anti-CD138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use"-).

En las tablas 78 y 79 se aprecia como el antagonista no peptídico del receptor NK1 Aprepitant sólo inhibe el crecimiento de las células en las que dicho receptor actúa a través de la vía de las PI3 Kinasas, mientras que en las células en las que no produce inhibición no se observa modificación de esta ruta. Sin embargo, cuando las células tumorales se co-cultivan con células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares), dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que provengan de tumores en los que existe o no integridad de la ruta de las PI3 Kinasas "aguas abajo" de dicho receptor, Es decir, que independientemente de que el receptor actúe o no a través de dicha vía de señalización en las células tumorales.

Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : Vestipitant, Casopitant, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Tabla 78. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias procedentes de tumores humanos en los que se modifica AKT (no se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor actúa a través de la ruta de las PI3 Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control) Aprepitant leucocitos leucocitos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 56±5 100 27±5

Carcinoma de Colon. 100 61±6 100 25±6

Carcinoma de mama. 100 75±7 100 25±7

Carcinoma de Ovario. 100 64±6 100 29±4

Carcinoma de endometrio. 100 63±7 100 29±6

Carcinoma de pulmón de 100 66±6 100 31±7

Células pequeñas Células Células

Células Células tumorales en tumorales en

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con co-cultivo con

(control) Aprepitant leucocitos leucocitos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de pulmón de 100 66±7 100 33±7

Células No Pequeñas

Glioma 100 67±6 100 34±7

Melanoma 100 66±7 100 37±6

Tabla 79. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias humanos procedentes de tumores en los que no se modifica AKT (se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NKl - dicho receptor no actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células inflamatorias/inmunes (leucocitos mono y polimorfonucleares) humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Los resultados demuestran que en los casos en los que se produjo una inhibición de la proliferación, existía integridad de la vía de las PI3 Kinasas, mediante la determinación de AKT. En estos casos en los que se apreció disminución de la proliferación, se apreciaba también ausencia de expresión de AKT. Esto significa que los antagonistas de los receptores NKl inhiben la proliferación en este grupo de células tumorales, a través de la ruta de las PI3 Kinasas. Sin embargo en los casos en los que no se produjo disminución de la proliferación, tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl, se constató la presencia de AKT, lo que significa que el tratamiento con antagonistas del receptor NKl no inhibe dicha vía de las PI3 Kinasas y por lo tanto que la inhibición de la proliferación de las células tumorales por los mencionados antagonistas se produce por inhibición, "aguas abajo" de las ruta de las PI3 Kinasas. Sin embargo, cuando se cultivan ambos tipos de células tumorales (con integridad de las PI3 Kinasas -y por lo tanto con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas del receptor NK1- y con alteración de la ruta de las PI3 Kinasas - y por lo tanto con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas de los receptores NK 1 ) junto con leucocitos mononucleares y polimorfonucleares obtenidos del mismo paciente, sí se observa inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente del estado de la vía de las PI3 Kinasas. Esto demuestra que los antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhiben la supervivencia de las células tumorales por mecanismos distintos a los conocidos en el estado de la técnica y relacionados con el bloqueo de la secreción de sustancias propias de la interacción de dichas células con otras células propias del microambiente tumoral, en concreto con las células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares).

Ejemplo 18. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe la proliferación de las células tumorales exclusivamente cuando dicho receptor actúa a través de la vía de las MAP Kinasas, pero no cuando no actúa a través de dicha vía. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1 inhibe, en ambos casos, la proliferación de dichas células cuando se cultivan de forma conjunta con las células de la inflamación/inmunidad (macrófagos).

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. De cada uno de los tumores mostrados en dicha Tabla 36 se obtuvieron cuatro que mostraban expresión de la ruta MAP Kinasas después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NK1 y otros cuatro que no expresaban dicha ruta después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NK1. De manera similar, se obtuvieron células de la inflamación/inmunidad (macrófagos) para ponerlos en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención practicada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NK1) se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales de dichos tumores. Otros 6 pocilios se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl). Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las MAP Kinasas (con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las MAP Kinasas (con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células de la inflamación/inmunidad (macrófagos) y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl .

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células inflamatorias/inmunes (macrófagos), expresaban el receptor NKl mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ejemplo 1. Para comprobar la existencia de proteínas pertenecientes a la ruta de las MAP Kinasas en los diferentes cultivos celulares se realizó una técnica de Western Blot, utilizando como anticuerpo primario: Phospho-p44/42 MAPK (Erkl/2) (Thr202/Tyr204) (D13.14.4E) XP ® Rabbit mAb (4370, Cell Signalling). En esta ocasión y para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizó una técnica inmunohistoquímica con mareaje con anticuerpos primarios específicos para células inflamatorias/inmunes (macrófagos) humanas (Anti-Actina de músculo liso), células de carcinoma (Anti- Citoqueratinas de amplio espectro), Glioma (Anti-Proteína Glial Fibrilar Acida), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti-HMB45), Leucemias y linfomas (Anti-Antígeno común leucocitario) y Mieloma (anti-CD138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use"-).

En las Tablas 80 y 81 se aprecia como el antagonista no peptídico del receptor NKl Aprepitant sólo inhibe el crecimiento de las células en las que dicho receptor actúa a través de la vía de las MAP Kinasas, mientras que en las células en las que no produce inhibición no se observa modificación de esta ruta. Sin embargo, cuando las células tumorales se co-cultivan con células de la inflamación/inmunidad (macrófagos), dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que provengan de tumores en los que existe o no integridad de la ruta de las MAP Kinasas "aguas abajo" de dicho receptor, Es decir, que independientemente de que el receptor actúe o no a través de dicha vía de señalización en las células tumorales.

Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : Vestipitant, Casopitant, L-733,060, L-732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Tabla 80. Porcentaje de inhibición/proliferación de células tumorales primarias humanas procedentes de tumores en los que se modifica ERK (no se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con 1 células inflamatorias/inmunes (Macrófagos) humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Tabla 81. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias humanos procedentes de tumores en los que no se modifica ERK (se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor no actúa a través de la ruta de las MAP Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células inflamatorias/inmunes (Macrófagos) humanas y Aprepitant (ΙμΜ). Células Células

Células Células tumorales en tumorales en co-

Tipo de tumor tumorales tumorales + co-cultivo con cultivo con

(control) Aprepitant macrófagos macrófagos +

(control) Aprepitant

Carcinoma de estómago. 100 100±5 100 27±5

Carcinoma de Colon. 100 100±7 100 28±6

Carcinoma de mama. 100 101±6 100 29±6

Carcinoma de Ovario. 100 99±3 100 29±7

Carcinoma de endometrio. 100 98±7 100 29±4

Carcinoma de pulmón de 100 101±6 100 28±5

Células pequeñas

Carcinoma de pulmón de 100 102±6 100 29±5

Células No Pequeñas

Glioma 100 99±7 100 27±7

Melanoma 100 98±6 100 32±5

Los resultados ponen de manifiesto que en los casos en los que se produjo una inhibición de la proliferación, existía integridad de la vía de las MAP Kinasas, mediante la determinación de ERK. En estos casos en los que se apreció disminución de la proliferación, se apreciaba también ausencia de expresión de ERK. Esto significa que los antagonistas de los receptores NKl inhiben la proliferación en este grupo de células tumorales, a través de la ruta de las MAP Kinasas. Sin embargo en los casos en los que no se produjo disminución de la proliferación, tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl, se constató la presencia de ERK, lo que significa que el tratamiento con antagonistas del receptor NKl no inhibe dicha vía de las MAP Kinasas y por lo tanto que la inhibición de la proliferación de las células tumorales por los mencionados antagonistas se produce por inhibición, "aguas abajo" de las ruta de las MAP Kinasas. Sin embargo, cuando se cultivan ambos tipos de células tumorales (con integridad de las MAP Kinasas -y por lo tanto con ausencia de ERK tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl - y con alteración de la ruta de las MAP Kinasas - y por lo tanto con presencia de ERK tras tratamiento con antagonistas de los receptores NK l ) junto con leucocitos mononucleares y polimorfonucleares obtenidos del mismo paciente, sí se observa inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente del estado de la vía de las MAP Kinasas. Esto demuestra que los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben la supervivencia de las células tumorales por mecanismos distintos a los conocidos en el estado de la técnica y relacionados con el bloqueo de la secreción de sustancias propias de la interacción de dichas células con otras células propias del microambiente tumoral, en concreto con las células de la inflamación/inmunidad (macrófagos). Ejemplo 19. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe la proliferación de las células tumorales exclusivamente cuando dicho receptor actúa a través de la vía de las PI3 Kinasas. El tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhibe, en ambos casos, la proliferación de dichas células cuando se cultivan de forma conjunta con las células de la inflamación/inmunidad (macrófagos).

Para obtener las células tumorales a partir de tumores primarios humanos se empleó el mismo método descrito en el Ejemplo 7. Los distintos tumores y las características de los pacientes se muestran en la Tabla 36. De cada uno de los tumores mostrados en dicha Tabla 36 se obtuvieron cuatro que mostraban expresión de la ruta PI3 Kinasas después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl y otros cuatro que no expresaban dicha ruta después del tratamiento con los diferentes antagonistas no peptídicos de NKl . De manera similar, se obtuvieron células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) para ponerlos en cultivo, a partir de muestras obtenidas de la piel del mismo paciente en el área de la incisión quirúrgica que les fue realizada en la propia intervención practicada para extirparles el tumor. De manera similar a lo realizado en el ejemplo 7, un total de 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales de dichos tumores. Otros 6 pocilios se utilizaron como control de supervivencia de las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (presencia AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl). Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con integridad de la vía de las PI3 Kinasas (con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NKl . Otros 6 pocilios conteniendo las células tumorales procedentes de tumores con alteración de la vía de las PI3 Kinasas (con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas no peptídicos de los receptores NKl) se cultivaron en presencia células estromales -fibroblastos- y de diversos antagonistas no peptídicos del receptor NK1.

Previamente, se comprobó que las células tumorales y las células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) expresaban el receptor NK 1 mediante la técnica de Western Blot. Posteriormente se elaboró un bloque de parafina con el contenido de cada uno de los pocilios, según se detalla en el Ejemplo 1. AKT en los diferentes cultivos celulares se realizó una técnica de Western Blot (según lo descrito en el ejemplo 1 -apartado Western Blot-), pero utilizando como anticuerpo primario con referencia: Akt (pan) (11E7) Rabbit mAb (4685, Cell Signalling). En esta ocasión y para poder identificar los distintos tipos celulares para poder hacer el recuento de los mismos se realizó una técnica inmunohistoquímica con mareaje con anticuerpos primarios específicos para células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares y polimorfonucleares) humanas (Anti-Actina de músculo liso), células de carcinoma (Anti-Citoqueratinas de amplio espectro), Glioma (Anti-Proteína Glial Fibrilar Acida), Sarcoma de Ewing (Anti-CD99), Melanoma (Anti-HMB45), Leucemias y linfomas (Anti-Antígeno común leucocitario) y Mieloma (anti-CD138). Todos los anticuerpos son distribuidos por Dako y se utilizaron a la concentración a la que son suministrados (se suministran prediluidos -"ready to use"-). En las tablas 82 y 83 se aprecia como el antagonista no peptídico del receptor NK1 Aprepitant sólo inhibe el crecimiento de las células en las que dicho receptor actúa a través de la vía de las PI3 Kinasas, mientras que en las células en las que no produce inhibición no se observa modificación de esta ruta. Sin embargo, cuando las células tumorales se co-cultivan con células de la inflamación/inmunidad (macrófagos), dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que provengan de tumores en los que existe o no integridad de la ruta de las PI3 Kinasas "aguas abajo" de dicho receptor, Es decir, que independientemente de que el receptor actúe o no a través de dicha vía de señalización en las células tumorales. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se utilizaron otros antagonistas no peptídicos de receptores NK1 : Vestipitant, Casopitant, L-733,060, L- 732, 138, L-703,606, CP-100263, WIN 62,577, WIN 51708, CP-96345 y L-760735.

Tabla 82. Porcentaje de inhibición de la proliferación de células tumorales primarias humanos procedentes de tumores en los que se modifica AKT (no se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor actúa a través de la ruta de las PI3 Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con 1 células inflamatorias/inmunes (Macrófagos) humanas y Aprepitant (ΙμΜ).

Tabla 83. Porcentaje de inhibición/estimulación de la proliferación de células tumorales primarias humanos procedentes de tumores en los que no se modifica AKT (se detecta su presencia tras el tratamiento con antagonistas del receptor NK1 - dicho receptor no actúa a través de la ruta de las PI3 Kinasas en las células tumorales) en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (ΙμΜ) y en cultivo conjunto con células inflamatorias/inmunes (Macrófagos) humanas y Aprepitant ( 1 μΜ) .

Los resultados ponen de manifiesto que en los casos en los que se produjo una inhibición de la proliferación, existía integridad de la vía de las PI3 Kinasas, mediante la determinación de AKT. En estos casos en los que se apreció disminución de la proliferación, se apreciaba también ausencia de expresión de AKT. Esto significa que los antagonistas de los receptores NKl inhiben la proliferación en este grupo de células tumorales, a través de la ruta de las PI3 Kinasas. Sin embargo en los casos en los que no se produjo disminución de la proliferación, tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl, se constató la presencia de AKT, lo que significa que el tratamiento con antagonistas del receptor NKl no inhibe dicha vía de las PI3 Kinasas y por lo tanto que la inhibición de la proliferación de las células tumorales por los mencionados antagonistas se produce por inhibición, "aguas abajo" de las ruta de las PI3 Kinasas. Sin embargo, cuando se cultivan ambos tipos de células tumorales (con integridad de las PI3 Kinasas -y por lo tanto con ausencia de AKT tras tratamiento con antagonistas del receptor NKl- y con alteración de la ruta de las PI3 Kinasas - y por lo tanto con presencia de AKT tras tratamiento con antagonistas de los receptores NKl) junto con leucocitos mononucleares y polimorfonucleares obtenidos del mismo paciente, sí se observa inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente del estado de la vía de las PI3 Kinasas. Esto demuestra que los antagonistas no peptídicos de los receptores NKl inhiben la supervivencia de las células tumorales por mecanismos distintos a los conocidos en el estado de la técnica y relacionados con el bloqueo de la secreción de sustancias propias de la interacción de dichas células con otras células propias del microambiente tumoral, en concreto con las células de la inflamación/inmunidad (macrófagos). Ejemplo 20. Los antagonistas no peptídicos del receptor NKl a dosis bajas no inhiben la proliferación de las células tumorales, sin embargo si la inhiben cuando se cultivan en presencia de fibroblastos humanos y de células del sistema inmune e inflamatorias.

Como se ha explicado en los ejemplos precedentes, la interacción entre las células tumorales y las células propias del estroma -fibroblastos- y las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos) modifica el microambiente, estimulando la secreción por parte de estas células de sustancias que favorecen la progresión del cáncer. Según se conoce en el estado de la técnica, los antagonistas de los receptores NKl pueden inhibir la proliferación de las células tumorales a dosis altas, sin embargo este efecto no se produce cuando se utilizan a dosis bajas. En el presente ejemplo se demuestra que cuando se cultivan estas células de manera conjunta con células del estroma - fibroblastos- y las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos), dichos antagonistas si pueden inhibir la proliferación de dichas células tumorales. En la Tabla 36 se exponen las células tumorales empleadas, especificando en cada caso el tipo de tumor al que corresponden. Dichas células tumorales y los fibroblastos (primarios humanos) se obtuvieron según los métodos empleados y descritos en la presente invención. Previamente a la realización de los experimentos, se comprobó que todas estas líneas celulares presentaban receptor NK1 mediante la técnica de Western Blot.

En la Tabla 84 se aprecia como el antagonista no peptídico del receptor NK1 Aprepitant no inhibe el crecimiento de las células tumorales a dosis bajas (5 nanomolar), mientras que cuando las células tumorales se co-cultivan con células del estroma -fibroblastos- y células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos), dicho antagonista produce inhibición de la proliferación de las células tumorales, independientemente de que se utilice a dosis bajas (que no produce inhibición cuando estas células tumorales se cultivan solas en presencia de Aprepitant).

Tabla 84. Porcentaje de inhibición/proliferación de células tumorales primarias humanas en cultivo con el antagonista de dicho receptor Aprepitant (5nM) y en cultivo conjunto con células estromales -fibroblastos-, células de la inflamación/inmunidad (leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos) humanas y Aprepitant (5nM).

Por lo tanto, la interacción entre las células tumorales y las células propias del estroma - fibroblastos- y las células del sistema inmune/inflamatorias (leucocitos mononucleares, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos) modifican el microambiente de los tumores, favoreciendo la progresión del cáncer. Los antagonistas de los receptores NKl pueden inhibir la proliferación de las células tumorales mediante la modulación de la secreción de sustancias de importancia para la supervivencia y progresión del cáncer producidas por las células del estroma, incluso a dosis que "per se" no producen inhibición directa de la proliferación de dichas células tumorales.

BIBLIOGRAFIA

• Adams GP, Weiner LM. Monoclonal antibody therapy of cáncer. Nat Biotechnol. 2005 Sep;23(9): 1147-57.

· Barker R. Tachykinins, neurotrophism and neurodegenerative diseases: a critical review on the possible role of tachykinins in the aetiology of CNS diseases. Neurosci. Res., 1996, 7, 187-214.

• Berzofsky JA, et al, J Clin Invest. 2004; 113: 1515-1525

• Bigioni M, Benzo A, Irrissuto C, Maggi CA, Goso C. Role of NK-1 and NK-2 tachykinin receptor antagonism on the growth of human breast carcinoma cell line

MDA-MB-231. Anticancer Drugs. 2005, 16(10): 1083-9.

• Bunn PA Jr, Chan D, Stewart J, Gera L, Tolley R, Jewett P, Tagawa M, Alford C, Mochzuki T, Yanaihara N. Effects of neuropeptide analogues on calcium flux and proliferation in lung cáncer cell lines. Cáncer Res. 1994;54(13):3602-10.

· Carmeliet P, Jain RK. Angiogenesis in cáncer and other diseases. Nature. 2000 Sep

14;407(6801):249-57.

• Condeelis J, Pollard JW. Macrophages: oblígate partners for tumor cell migration, invasión, and metástasis. Cell. 2006 Jan 27; 124(2):263-6.

• Cox G, Jones JL, O'Byrne KJ. Matrix metalloproteinase 9 and the epidermal growth factor signal pathway in operable non-small cell lung cáncer. Clin Cáncer Res.

2000;6(6):2349-55.

• Coussens LM, Werb Z. Inflammation and cáncer. Nature. 2002; 19-26;420(6917):860- 7.

• De Bari C, Dell'Accio F, Tylzanowski P, Luyten FP. Multipotent mesenchymal stem cells from adult human synovial membrane. Arthritis Rheum. 2001;44(8): 1928-42.

• de Visser KE, Eichten A, Coussens LM. Paradoxieal roles of the immune system during cáncer development. Nat Rev Cáncer. 2006;6(l):24-37.

• Doi T, Kamo I, Imai S, Okanishi S, Ishimaru T, Ikeura Y, Natsugari H. Effects of TAK- 637, a tachykinin receptor antagonist, on lower urinary tract function in the guinea pig. Eur J Pharmacol. 1999;383(3):297-303.

• Fieldng et al, Procc ASCO 2000

• Giardina GA, Gagliardi S, Martinelli M. Antagonists at the neurokinin receptors- Recent patent literature. IDrugs. 2003; 6(8):758-72.

• Hagemann T, Lawrence T. Investigating macrophage and malignant cell interactions in vitro. Methods Mol Biol. 2009;512:325-32. • Hanahan D, Weinberg RA. The hallmarks of cáncer. Cell. 2000 Jan 7; 100(l):57-70.

• Ikushima H, Miyazono K. TGF-β signalling: a complex web in cáncer progression. Nat Rev Cáncer. 2010; 10(6):415-24.

• Kramer MS, Cutler N, Feighner J, Shrivastava R, Carman J, Sramek JJ, Reines SA, Liu G, Snavely D, Wyatt-Knowles E, Hale JJ, Mills SG, MacCoss M, Swain CJ, Harrison

T, Hill RG, Hefti F, Scolnick EM, Cascieri MA, Chicchi GG, Sadowski S, Williams AR, Hewson L, Smith D, Carlson EJ, Hargreaves RJ, Rupniak NM. Distinct mechanism for antidepressant activity by blockade of central substance P receptors. Science. 1998. 11;281(5383): 1640-5.

· Lin WW, Karin M. A cytokine-mediated link between innate immunity, inflammation, and cáncer. J Clin Invest. 2007 May; 117(5): 1175-83.

• Maggi CA, Patacchini R, Rovero R, Giachetti A. Tachykinin Receptor and Tachykinin Receptor Antagonist. Journal of Autonomic Pharmacology. 1993 (13):23— 93.

• McAllister SS, Weinberg RA. Tumor-host interactions: a far-reaching relationship. J Clin Oncol. 2010;28(26):4022-8.

• Muñoz M, Rosso M, Robles-Frias MJ, Salinas-Martín MV, Rosso R, González-Ortega A, Coveñas R. The NK-1 receptor is expressed in human melanoma and is involved in the antitumor action of the NK-1 receptor antagonist Aprepitant on melanoma cell lines. Lab Invest. 2010; 90(8): 1259-69

· Orosz A, Schrett J, Nagy J, Bartha L, Schon I, Nyéki O. New short-chain analogs of a substance-P antagonist inhibit proliferation of human small-cell lung-cancer cells in vitro and in vivo. Int J Cáncer. 1995;60(l):82-7.

• Palma C, Maggi CA. The role of tachykinins via NK1 receptors in progression of human gliomas. Life Sci. 2000;67(9):985-1001.

· Puphanich et al, Procc ASCO 2001

• Quartara L, Maggi CA. The tachykinin NK1 receptor. Part II: Distribution and pathophysiological roles. Neuropeptides. 1998;32(1): 1-49.

• Rosemurgy et al, Procc ASCO 1999

• Rosso M, Robles-Frías MJ, Coveñas R, Salinas-Martín MV, Muñoz M. The NK-1 receptor is expressed in human primary gastric and colon adenocarcinomas and is involved in the antitumor action of L-733,060 and the mitogenic action of substance P on human gastrointestinal cáncer cell lines. Tumour Biol. 2008;29(4):245-54.

• Singh D, Joshi DD, Hameed M, Qian J, Gascón P, Maloof PB, Mosenthal A, Rameshwar P. Increased expression of preprotachykinin-I and neurokinin receptors in human breast cáncer cells: implications for bone marrow metástasis. Proc Nati Acad Sci U S A. 2000;97(l):388-93.

• Sparano et al, Procc ASCO 2002

• Welt S, et al, J Clin Oncol 1994