Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
USE OF ESTRIOL IN LOW DOSES
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2009/000954
Kind Code:
A2
Abstract:
Use of low doses of estriol via the vagina for treatment and/or prevention of urogenital atrophy due to oestrogen deficit in women.

Inventors:
ACEBRON FERNANDEZ AIVARO (ES)
BLANCO LOUSAME DOLORES (ES)
MOSCOSO DEL PRADO JAIME (ES)
Application Number:
PCT/ES2008/000450
Publication Date:
December 31, 2008
Filing Date:
June 25, 2008
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ITALFARMACO SA (ES)
ACEBRON FERNANDEZ AIVARO (ES)
BLANCO LOUSAME DOLORES (ES)
MOSCOSO DEL PRADO JAIME (ES)
International Classes:
A61K31/565; A61P15/02
Other References:
DR. KADE: "OeKolp Ovula", FACHINFORMATION, April 2006 (2006-04-01), XP055344873
Attorney, Agent or Firm:
ARIAS SANZ, Juan (S.L.Avenida de Burgos, 16, Edificio Euromor Madrid, ES)
Download PDF:
Claims:

REIVINDICACIONES

1. Uso de estriol en la preparación de una composición farmacéutica de administración vaginal para la prevención y/o el tratamiento de la atrofia urogenital por déficit estrogénico en mujeres, en el que dicha composición es administrada de tal manera que la paciente recibe una dosis de estriol menor de 0,5 mg / día.

2. Uso de acuerdo con la reivindicación 1 en el que la paciente recibe una dosis de estriol menor o igual de 0,3 mg / día.

3. Uso de acuerdo con la reivindicación 1 o 2 en el que la paciente recibe una dosis de estriol menor o igual de 0, 1 mg / día.

4. Uso de acuerdo con la reivindicación 1 en el que la paciente recibe una dosis de estriol entre 0,002 y 0,05 mg / día.

5. Uso de acuerdo con la reivindicación 1 en el que la paciente recibe una dosis de estriol entre 0,02 y 0,05 mg / día. 6. Uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que la administración es diaria durante al menos 3 semanas.

7. Uso de acuerdo con la reivindicación 6, en el que la administración es diaria durante al menos 30 días.

8. Uso de acuerdo con la reivindicación 6, en el que la administración es diaria durante al menos 60 días.

9. Uso de acuerdo con la reivindicación 6, en el que la administración es diaria durante al menos 90 días.

Description:

USO DE ESTRIOL EN BAJAS DOSIS CAMPO DE LA INVENCIóN

Esta invención se refiere al uso de bajas dosis de estriol por vía vaginal en la prevención y/o el tratamiento de atrofia urogenital por déficit estrogénico en mujeres.

ESTADO DE LA TéCNICA

Se considera el climaterio como una fase transitoria en la vida de una mujer, situada entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. Durante el climaterio se da una disminución progresiva de la producción de estrógenos por los ovarios que suele ir acompañada de una serie de signos, síntomas y patologías.

El signo principal de esta transición es la desaparición de la menstruación (menopausia) y la aparición de múltiples síntomas de naturaleza hormonal y psíquica, siendo los trastornos vasomotores (sofocos y sudoración) y la atrofia genitourinaria los más comunes. Con la progresiva disminución de los estrógenos en la peri- y posmenopausia ocurre una gradual disminución de la mucosa vaginal, uretral y vesical. Al hacerse mas marcada esta atrofia, pueden aumentar los síntomas genitales -prurito y ardor vaginal, vaginitis atrófica, dispareunia y sangrados traumáticos- y los urológicos -infecciones a repetición, disuria e incontinencia urinaria-. El déficit hormonal desencadena además una disminución del tejido de sostén que puede provocar prolapsos e incontinencia de orina al esfuerzo.

Aunque la atrofia urogenital es consecuencia natural del climaterio y la menopausia, los trastornos asociados frecuentemente repercuten en la calidad de vida de la mujer, por lo que es importante que los médicos detecten tempranamente su presencia e indiquen un tratamiento.

El déficit estrogénico no sólo se da en el climaterio sino también en otras situaciones — como el postparto-, produciéndose asimismo atrofias urogenitales que se podrían tratar.

La terapia hormonal sustirutiva con estrógenos se aplica buscando corregir o disminuir las consecuencias de la carencia hormonal, y produce efectos beneficiosos sobre los síntomas vasomotores y urogenitales, disminuye la pérdida de masa ósea y el riesgo cardiovascular, pero también incrementa el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, en particular de mama o endometrio, y otras patologías, por ejemplo tromboembolismo e hipertensión.

Debido a estos riesgos asociados, los protocolos convencionales generan preocupación, que lleva a médicos y pacientes a continuamente demandar propuestas menos tóxicas del reemplazo hormonal. En el caso de la atrofia urogenital no siempre es necesario el tratamiento sistémico de los síntomas mediante la terapia de reemplazo hormonal por vía oral. Una alternativa es la administración de estrógenos por vía vaginal. Sin embargo, esta vía no está exenta de riesgos puesto que las hormonas estrogénicas administradas localmente podrían favorecer una proliferación endometrial indeseada y esta hiperplasia, en caso de ser importante, podría degenerar en cáncer hormono-dependiente.

El estriol es uno de los estrógenos utilizados en el tratamiento de la atrofia urogenital, en particular por vía vaginal.

Las formulaciones de estriol actualmente comercializadas están diseñadas para la administración vaginal de una dosis de 0,5 mg/día (500 μg/día) durante las primeras 2-3 semanas de tratamiento, seguida de una dosis de 0,5 mg 2 ó 3 veces/semana. Esta dosis es la considerada necesaria para que la dministración tópica tenga su efecto. Sin embargo, estos niveles suponen un riesgo de hiperplasia endometrial cuando se administra de forma prolongada en el tiempo, y por ello la administración no se hace de forma continuada. En general, se recomienda no prolongar el tratamiento más allá de 2- 3 meses.

RESUMEN DE LA INVENCIóN

Tal como se mencionó anteriormente, existe la necesidad de contar con regímenes de administración vaginal de estriol para la prevención y/o el tratamiento de la atrofia urogenital que proporcionen tanto seguridad como eficacia y, en consecuencia, tengan

mayor aceptación por médicos y pacientes, redundando entonces en mayor adhesión al tratamiento y mejor calidad de vida de las pacientes.

Los inventores han encontrado que, sorprendentemente, la administración de menos de 500 microgramos (500 μg = 0,5 mg) de estriol al día permite alcanzar estos objetivos, revertiendo la atrofia urogenital en mujeres sin producir hiperplasia endometrial.

Estas bajas dosis de estriol son efectivas y seguras independientemente del tipo de formulación que se utilice, y permiten prolongar el tratamiento sin riesgos para la paciente. De hecho, permitiría una administración diaria del producto durante más de 3 semanas. En consecuencia, la presente invención se refiere al uso de estriol en la preparación de una composición farmacéutica de administración vaginal para la prevención y/o el tratamiento de la atrofia urogenital por déficit estrogénico en mujeres, en el que dicha composición es administrada de tal manera que la paciente recibe una dosis de estriol menor de 0,5 mg / día, pudiendo prolongarse el tratamiento sin riesgos.

DESCRIPCIóN DETALLADA DE LA INVENCIóN

Los inventores han encontrado que una formulación tópica conteniendo estriol como principio activo se puede administrar a unas dosis especialmente bajas y aún así ser efectivas en el tratamiento de la atrofia urogenital en mujeres. Muy sorprendentemente se ha visto que dosis incluso entre 10 y 250 veces inferiores a la habitual revierten el estado atrófico vaginal, incluso sin necesidad de terapia adicional. Además, estas dosis bajas reducen significativamente el riesgo debido al tratamiento con estrógenos.

En un aspecto la invención se refiere al uso de estriol en la preparación de una composición farmacéutica de administración vaginal para la prevención y/o el tratamiento de la atrofia urogenital por déficit estrogénico en mujeres en el que dicha composición es administrada de tal manera que la paciente recibe una dosis de estriol menor de 0,5 mg / día.

Las composiciones farmacéuticas utilizadas en la presente invención pueden ser cualesquiera de las conocidas por un experto en la materia que permitan la

administración de dosis menores de 0,5 mg/día de estriol. Puede estar, por ejemplo, en forma sólida (cápsulas, comprimidos, etc.), semisólida (geles, cremas, etc.), líquida o de espuma. Y puede contener cualesquiera de los excipientes conocidos por un experto en la materia. Un aspecto importante de la presente invención es las dosis especialmente bajas de estriol que se pueden utilizar en las formulaciones definidas en la invención, y que son efectivas para el tratamiento de la atrofia urogenital por déficit estrogénico.

En una realización particular de la presente invención, el estriol se administra en dosis menores o iguales a 0,3 mg/día para la prevención y/o el tratamiento de atrofia urogenital por déficit estrogénico.

Otra realización aún más preferida se refiere al uso de estriol en dosis menores o iguales a 0,1 mg/día.

Otra realización particularmente preferida se refiere al uso de estriol en dosis entre 0,002 y 0,05 mg/día (2 y 50 μg/día). Otra realización particularmente preferida se refiere al uso de estriol en dosis entre 0,02 y 0,05 mg/día (20 y 50 μg/día).

Sorprendentemente, al utilizar estriol en dosis tan bajas se puede administrar el producto diariamente y durante periodos prolongados en el tiempo sin que haya efectos adversos. Debido a la elevada seguridad del régimen de administración de estriol de la presente invención, la prevención o el tratamiento de la atrofia urogenital podría ser mantenido sin interrupciones durante un largo tiempo, por ejemplo meses o años.

En una realización particular de la invención, la formulación se administra en un régimen diario durante al menos 3 semanas. En otras realizaciones se puede administrar diariamente durante al menos 30 días, al menos 60 días, al menos 90 días, al menos 6 meses o al menos 1 año. En estos casos, preferiblemente, no es necesario interrumpir el tratamiento.

En otras realizaciones la formulación se podría administrar en régimen de una vez cada dos días, una vez cada tres días o una vez a la semana durante al menos 3 semanas, al menos 30 días, al menos 60 días, al menos 90 días, al menos 6 meses o al menos 1 año.

A continuación se describen unos ejemplos ilustrativos de la invención. En ningún caso deben se considerados como limitativos para la interpretación de las reivindicaciones.

EJEMPLOS

La eficacia del uso de bajas dosis de estriol en el tratamiento de la atrofia urogenital se manifiesta a través de los siguientes ensayos in vivo.

ENSAYO I Formulaciones

En este estudio se probaron dos formulaciones conteniendo cada una 0,005 % (p/p) de estriol.

Para la disolución del principio activo, se preparó una disolución madre de estriol en glicerina. Para ello se añadieron 25 mg de estriol micronizado a 50 g de glicerina vegetal, se agitó durante 1 hora y se verificó la completa disolución del estriol.

Para la preparación de la formulación en crema (Formulación 1), por una parte se calentaron 20 g de base autoemulsionable en fase externa acuosa Neo PCL o/w a 75°C bajo agitación magnética, mientras que por otra parte se disolvieron 40 mg de Bronopol en 70 mL de agua purificada a 75°C. Se añadió de forma gradual la solución de bronopol (acuosa, w) sobre la base autoemulsionable (oleosa, o) y, bajo agitación continua, se disminuyó la temperatura hasta alcanzar 30 0 C. Sin dejar de agitar, se añadieron 10 gramos de la solución de estriol en glicerina anteriormente preparada, para obtener una formulación de estriol 0,005 % con la siguiente composición:

Para la preparación de la formulación en gel (Formulación 2) se disolvieron 40 mg de Bronopol en 88 mL de agua purificada y se añadieron lentamente, bajo agitación continua, 2 g de Natrosol. Por último, sin dejar de agitar, se añadieron 10 gramos de la solución de estriol en glicerina, para obtener una formulación de estriol 0,005 % con la siguiente composición:

Valoración del efecto sobre la atrofia vaginal

En este estudio se utilizaron un total de 8 ratas Wistar Han hembras ovariectomizadas que se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos con 4 animales cada uno. El grupo A fue tratado con Formulación 1 mientras que el grupo B con la Formulación 2.

Luego de transcurridos 18 días desde la recepción de los animales ovariectomizados, se realizaron varios frotis vaginales de forma periódica a cada rata hasta comprobar el estado menopáusico (en particular la atrofia vaginal) en todas las ratas, determinando el índice de maduración del epitelio vaginal.

Una vez iniciado el tratamiento se administraron las formulaciones 1 (Crema estriol 0,005%) y 2 (GeI estriol 0,005%) al grupo experimental A y B, respectivamente, una vez al día durante 5 días. La administración se hizo por vía vaginal, en una cantidad de 5,8 mg de formulación / animal (correspondiente a 0,29 μg de estriol / animal), utilizando una multipipeta de desplazamiento positivo equipada con una punta especial.

Para el cálculo de la dosis a administrar a cada animal, se consideró un peso promedio para la mujer de 60 kg y para la rata de 350 g, con lo cual para valorar el efecto que tendría la administración de 0,05 mg de estriol en una mujer se administraron 0,29 μg de estriol a cada rata. Se realizó a cada rata un frotis vaginal el primer día antes de la administración, y otro frotis al haber transcurrido 8 horas tras la administración del día 5. Los frotis se realizaron mediante la técnica de lavado vaginal y fueron fijados y teñidos con la técnica de Papanicolau.

El efecto del tratamiento con cada una de las formulaciones se valoró mediante la aparición de células cornificadas, la determinación del índice de maduración del epitelio vaginal y la evaluación del trofismo global.

Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes tablas.

Día O

Día 5

Los resultados demuestran que la administración de una dosis de estriol 10 veces menor que la habitualmente empleada al día de hoy revierte el estado atrófico vaginal en las ratas de ambos grupos, obteniéndose tras el tratamiento presencia de células cornificadas e intermedias y un índice de maduración correspondiente a endometrios eutróficos.

Por lo tanto, se puede concluir que el régimen de administración propuesto en la presente invención permitirá obtener una eficacia terapéutica similar al utilizado actualmente pero con una mayor seguridad.

ENSAYO II

En este estudio se probaron dos formulaciones en gel conteniendo una 0,002 % y otra 0,0002 % (p/p) de estriol con la siguiente composición.

Estriol 0,002 % o 0,0002 %

Carbopol 97 IP 0,5 % Policarbofil AA-I 1,5 % Glicerina 10 % Metilparabeno 0,15 % Propilparabeno 0,05 % HCl 37% csp pH 2,5 - 3,5 KOH 10% csp pH 4,5 Agua csp 100 %

Valoración del efecto sobre la atrofia vaginal

Se utilizan para este ensayo ratas Wistar hembra adulta ovariectomizadas que se alojan enjaulas tipo E de policarbonato 255x405x197mm, con camas de serrín o similar.

Se distribuyen en grupos de 5 animales en cada jaula, elegidos al azar y se alojarán en animalarios en condiciones de temperatura (22± 2°C), fotoperiodo (12/12 h luz/oscuridad), presión de aire, número de renovaciones y humedad relativa (40-60%) controladas.

Se les suministra dieta estándar para ratas, pienso en pellets, suministrada por Harían

Ibérica S. L. y se les permite el acceso ad libitum al agua de beber (agua potable de consumo público).

En el estudio se utilizan cinco grupos experimentales con cinco animales cada uno.

Las sustancias a ensayar son tres formulaciones farmacéuticas a base de estriol y un placebo:

Grupo A: Control (Simulación) Grupo B: tratado con GeI Placebo

Grupo C: tratado con GeI 0,0002%

Grupo D: tratado con GeI 0,002%

Grupo E: tratado con Sustancia de Referencia (Ovestinon 0,1%)

Para el cálculo de la cantidad de las sustancias de ensayo a administrar a cada animal se consideró una posología en humanos de Ig de gel al día. Tomando como peso promedio para la mujer 60Kg y para la rata de 350 g. 60Kg = Ig gel

350g rata = 5,8mg gel

En el caso de la sustancia de referencia (Ovestinon 0,1%) la posología en humanos es de 0,5g al día.

Tomando el peso promedio para la mujer 60Kg y de la rata 350 g:

60Kg = 0,5g crema 350g rata = 2,9mg crema

De esta forma, se administrará a cada animal de los grupos B, C y D 5,8 mg de la correspondiente sustancia de ensayo, mientras que los animales del grupo E recibirán 2,9 mg de la sustancia de referencia.

Geles 0.0002% / 0.002% = 0,0002g / 0,002g de estriol en 10Og de gel

0,002 mg / 0,02 mg de estriol en 1 g de gel Ovestinon 0, 1 % = 0, 1 g de estriol en 10Og de crema 0,0005g de estriol en 0,5g de crema

Con lo cual el equivalente de principio activo administrado a cada grupo es: Grupo A: Control = Oμg estriol

Grupo B: Placebo = Oμg estriol

Grupo C: Gel 0,0002% = 0,0 lμg estriol: DOSIS 1 Grupo D: Gel 0,002% = 0, 1 μg estriol: DOSIS 2 Grupo E: Ovestinon 0,1% = 2,9μg estriol: DOSIS 3

Se incluye un grupo Control al cual se le simula la administración vaginal para poder determinar la contribución de un posible efecto "mecánico" a la respuesta trófica observada.

El estudio consta de cuatro fases:

• La primera fase dura 15 días y conlleva el tratamiento diario de los animales.

• La segunda fase dura 15 días y conlleva el tratamiento de los animales dos veces por semana (todos los grupos).

• La tercera fase dura 7 días y conlleva el tratamiento de los animales una vez por semana (todos los grupos).

• La tercera fase dura 15 días y no conlleva tratamiento.

Previo a la primera administración (24h) de las sustancias de ensayo y referencia se realiza un frotis vaginal a cada rata para comprobar su estado menopáusico (atrofia vaginal), determinando el índice de maduración del epitelio vaginal.

A tal efecto los frotis vaginales se realizan mediante la técnica de lavado y se fijan con un spray de fijación hidrosoluble para citodiagnóstico y teñidos según la técnica de Papanicolau para la evaluación del índice de maduración.

Seguidamente se administra la primera dosis de la formulación correspondiente a cada grupo de tratamiento. Esta administración se repite una vez al día (cada 24 horas) durante 15 días consecutivos.

Pasado este periodo se cambia la posología a dos administraciones semanales en todos los grupos A, B, C, D y E (Control, Placebo, GeI 0,0002%, GeI 0,002% y Ovestinon 0,1%) durante 2 semanas .

Al finalizar este periodo de 2 semanas se cambia la posología una vez más a una administración semanal en todos los grupos, durante una semana.

Durante el periodo de administración repetida inicial (15 días consecutivos) se realiza un frotis vaginal a todos los animales diariamente hasta día 8 (incluido), previo a la administración correspondiente a ese día. Asimismo se realiza otro frotis vaginal a todos los animales en el día 16, veinticuatro horas después de la última administración.

A partir de este punto se realizan frotis vaginales a todos los animales cada 3 días hasta el final del estudio.

Todos los frotis son fijados con un spray de fijación hidrosoluble para citodiagnóstico y teñidos según la técnica de Papanicolau para la evaluación del índice de maduración .

La valoración cualitativa del efecto trófico de los distintos tratamientos aplicados se ha llevado a cabo siguiendo el siguiente esquema: A - Citología atrófica H - Citología hipotrófica M - Citología de trofismo intermedio B - Citología con buen trofismo

Para realizar el análisis estadístico inicial se ha otorgado un valor numérico a cada uno de estos diagnósticos:

0 - A - Citología atrófica

1 - H - Citología hipotrófica

2 - M - Citología de trofismo intermedio

3 - B - Citología con buen trofismo

Según estas premisas se obtienen los siguientes resultados:

Valores individuales del análisis cualitativo

Valores medios del análisis cualitativo organizados por tipo de tratamiento y duración

CONTROL Media aritm. PLACEBO Media aritm.

Basal 0.00 Basal 0.00

2d 1.80 2d 1.80

3d 2.00 3d 2.00

4d 2.60 4d 2.40

5d 2.40 5d 2.00

6d 2.40 6d 3.00

7d 2.40 7d 2.80

8d 2.40 8d 2.00

16d 1.00 16d 1.40

19d 1.00 19d 1.40

22d 1.00 22d 1.00

25d 1.00 25d 1.20

28d 1.20 28d 1.40

31d 1.20 31 d 1.20

34d 1.20 34d 1.00

37d 1.00 37d 0.40

4Od 0.80 4Od 0.40

43d 0.60 43d 0.20

46d 0.60 46d 0.80

49d 0.20 49d 0.20

DOSIS 1 Media aritm. DOSIS 2 Media aritm. DOSIS 3 Media aritm.

Basal 0.00 Basal 0.00 Basal 0.00

2d 2.00 2d 2.40 2d 2.80

3d 2.80 3d 3.00 3d 3.00

4d 3.00 4d 3.00 4d 3.00

5d 3.00 5d 3.00 5d 3.00

6d 3.00 6d 3.00 6d 3.00

7d 3.00 7d 3.00 7d 3.00

8d 3.00 8d 3.00 8d 3.00

16d 3.00 16d 3.00 16d 3.00

19d 2.40 19d 3.00 19d 2.80

22d 2.60 22d 3.00 22d 2.80

25d 2.20 25d 3.00 25d 2.60

28d 2.60 28d 3.00 28d 3.00

31d 2.00 31d 2.60 31 d 2.60

34d 1.60 34d 2.80 34d 2.20

37d 1.60 37d 2.20 37d 2.60

4Od 0.80 40d 1.20 40d 2.00

43d 1.00 43d 1.20 43d 1.20

46d 1.60 46d 1.60 46d 1.40

49d 1.00 49d 1.60 49d 1.60

Por tanto se puede observar:

• En los grupos control (simulación) y placebo se observa un efecto trófico intermedio entre los días 2 y 8, llegando a observarse un buen trofismo entre los días 4 y 7 (sólo en algunos días). Este incremento puede tener una contribución debida al efecto mecánico de la propia toma citológica, así como la disminución posterior puede tener un factor debido a un "acostumbramiento" o desensitización a dicho efecto mecánico como se ha observado en estudios anteriores (ver tablas 8 y 9).

• En los grupos a los que se les administra sustancias con estriol (dosis 1 (0.01 μg estriol), dosis 2 (0.1 μg estriol), dosis 3 (2.9 μg estriol), se observa un buen trofismo entre los días 2 y 37. A partir de este periodo pasa a hipotrofia coincidiendo con el cese de la administración de las distintas sustancias de ensayo y referencia (el día 36 fue el último día de administración).

Es por lo tanto muy ventajoso contar con una formulación de muy bajas dosis de estriol que haga posible la administración durante un tiempo prolongado, evitando los períodos de hipotrofia o atrofia urogenital y proporcionando elevada seguridad a la paciente.

El análisis cuantitativo se ha realizado utilizando el índice de maduración celular (IM), atribuyendo un porcentaje del total de células a la cantidad de células básales / parabasales, intermedias y superficiales. (B/I/S)

Para realizar el análisis estadístico inicial, con el objeto de asignar un valor numérico a cada muestra, se ha utilizado la siguiente fórmula:

VALOR = (-l*B)+(0*I)+(l*S)

Mediante esta fórmula se obtiene un rango de valores de -100 (100% de células basales/parabasales) a 100 (100% de células superficiales), considerándose un valor

menor a —90 como atrofia total, entre -89 y -30 hipotrofia, entre -29 y +20 trofismo intermedio y mayor a +20 buen trofismo.

Según estas premisas se obtienen los siguientes resultados:

Valores individuales del análisis cuantitativo

OO

Valores medios del análisis cuantitativo organizados por tipo de tratamiento y duración

CONTROL Media aritm. PLACEBO Media aritm.

Basal -92.00 Basal -98.00

2d -14.00 2d -10.00

3d -8.00 3d -6.00

4d 18.00 4d 6.00

5d 18.00 5d -22.00

6d -6.00 6d 34.00

7d 18.00 7d 22.00

8d 22.00 8d -6.00

16d -56.00 16d -32.00

19d -54.00 19d -34.00

22d -40.00 22d -48.00

25d -70.00 25d -50.00

28d -52.00 28d -42.00

31d -50.00 31 d -48.00

34d -54.00 34d -70.00

37d -70.00 37d -82.00

4Od -72.00 4Od -80.00

43d -76.00 43d -84.00

46d -76.00 46d -72.00

49d -86.00 49d -86.00

DOSIS 1 Media aritm. DOSIS 2 Media aritm. DOSIS 3 Media aritm.

Basal -96.00 Basal -94.00 Basal -96.00

2d 2.00 2d 26.00 2d 42.00

3d 38.00 3d 42.00 3d 46.00

4d 42.00 4d 46.00 4d 50.00

5d 48.00 5d 46.00 5d 64.00

6d 52.00 6d 50.00 6d 62.00

7d 50.00 7d 50.00 7d 56.00

8d 42.00 8d 50.00 8d 74.00

16d 50.00 16d 48.00 16d 90.00

19d 10.00 19d 48.00 19d 34.00

22d 30.00 22d 48.00 22d 48.00

25d 0.00 25d 40.00 25d 22.00

28d 28.00 28d 44.00 28d 46.00

31d -6.00 31d 22.00 31 d 26.00

34d -26.00 34d 26.00 34d 6.00

37d -18.00 37d 0.00 37d 18.00

40d -74.00 4Od -46.00 40d -2.00

43d -70.00 43d -50.00 43d -42.00

46d -30.00 46d -26.00 46d -36.00

49d -60.00 49d -30.00 49d -26.00 r tanto se puede observar:

• Los resultados, valoración y análisis son muy similares a los obtenidos con la valoración cualitativa.

• En los grupos control (simulación) y placebo se observa un efecto trófico intermedio entre los días 2 y 8, llegando a observarse algún buen trofismo entre los días 4 y 7, esto se demuestra con la aparición de células intermedias y en algún caso superficiales. Este efecto disminuye progresivamente a lo largo del estudio.

• En el grupo dosis 1 (0.01 μg estriol), se observa un buen trofismo con células intermedias y superficiales entre los días de tratamiento 2 y 16, coincidiendo con la administración diaria de hasta el día 15. Después se observa una oscilación entre buen trofismo y trofismo intermedio, resultando a partir del día 37 de estudio (el día 36 fue el último día de administración) un estado de trofismo intermedio, llegando a partir del día 40 a un estado hipotrófico.

• El resto de los grupos que contiene estriol (dosis 2 (0.1 μg estriol) y dosis 3 (2.9 μg estriol) tienen un comportamiento parecido. Se observa un buen trofismo entre los días 2 y 36. En el día 37 para la dosis 3 hay buen trofismo mientras para la dosis 2 es un trofismo intermedio. En la dosis 2 se adquiere un estado de hipotrofia un día antes que para la dosis 3.