Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
MULTIMEDIA AUTONOMOUS ELECTRONIC SURVIVAL DEVICE
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2024/089300
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to a multimedia autonomous electronic survival device characterised in that it consists of at least a hardware base (21) formed by a motherboard (1) equipped with an electronic microprocessor, and an internal memory (2). A series of input and output periphery elements including a touch screen (3), a battery (4) and an electric power source (S) of the set are connected to the motherboard, all of which is contained in a mechanical casing (6). The internal memory (2) contains a database containing ordered and structured knowledge on survival and its techniques. The device is equipped with software having a visual and acoustic interface that allows access to the information of the database through the input and output peripherals, incorporating a radiofrequency receiver and emitter (10) for communication and a GPS positioner (9) for positioning that are connected to the motherboard (1), and the power source (5) incorporating autonomous and renewable power supply elements that can additionally be connected to the electrical grid.

Inventors:
ALEGRE MASO BENJAMI (ES)
Application Number:
PCT/ES2023/000023
Publication Date:
May 02, 2024
Filing Date:
October 06, 2023
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ALEGRE MASO BENJAMI (ES)
International Classes:
G06F3/048; G06F16/40
Domestic Patent References:
WO2021164652A12021-08-26
Foreign References:
US20170115713A12017-04-27
CN111346376A2020-06-30
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES 1. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia caracterizado por que está formado, al menos, por un hardware base (21) formado por una placa base (1) dotada de un microprocesador electrónico y, conectados a ella, una memoria interna (2) , una serie de elementos periféricos de entrada y salida entre los que está una pantalla táctil (3), una batería (4) y una fuente de alimentación eléctrica (5) del conjunto, todo ello dentro montado en una envolvente mecánica (6), conteniendo la memoria interna (2) una base de datos conteniendo conocimientos sobre supervivencia y sus técnicas de forma ordenada y estructurada, estando dotado el dispositivo de un software con un interfaz tanto visual como acústico que permite el acceso a la información de la base de datos a través de los periféricos de entrada y salida, incorporando un receptor y emisor de radiofrecuencia (10) para la comunicación y un localizador GPS (9) para la localización conectados a la placa base (1), e incorporando la fuente de alimentación (5) elementos de suministro de energía autónoma y renovable además de poder conectarse a la red eléctrica. 2. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde uno de los elementos de suministro de energía autónoma y renovable es una dinamo (7) que permite cargar la batería (4), de forma que el dispositivo puede funcionar autónomamente en ausencia de red eléctrica. 3. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde uno de los elementos de suministro de energía autónoma y renovable es una placa o un conjunto de placas de energía solar fotovoltaica (8), de forma que el dispositivo puede funcionar autónomamente en ausencia de red eléctrica. 4. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde la fuente de alimentación (5) está dotada de rectificación aleatoria de corriente para adaptarse a las energías de origen renovable. 5. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde la memoria interna (2) está dotada de un sistema de réplica o RAID (matriz redundante de discos independientes).

6. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde el sistema también incorpora un sistema de memoria externa (11) con una copia de seguridad de la memoria interna (2), conectándose con la placa base (1) a través de un puerto externo. 7. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde los periféricos de entrada consisten en un micrófono (12), una cámara (13), un teclado (15) y la capacidad táctil de la pantalla (3), y los periféricos de salida consisten en la pantalla (3), altavoces (14) y un puerto para la conexión de auriculares, de forma que el usuario puede acceder a la información de la base de datos a través de menús en la pantalla táctil (3) y órdenes orales a través del micrófono (12), recibiendo la información visualmente en la pantalla (3) mediante imagen, video y texto, y mediante sonido a través de los altavoces (14) o los auriculares, todo ello en ausencia de conexión a las redes telefónicas y de datos y de conexión a la red eléctrica. 8. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde el receptor y emisor de radiofrecuencia (10) puede emitir en VHF (Frecuencia Muy Alta) en los canales 16 y 70 o en la frecuencia de 2.187 kHz en LSD (Llamada Selectiva Digital). 9. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde, a fin de facilitar su reparación, el hardware base (21) tiene una estructura modular, de forma que los distintos módulos pueden reemplazarse de forma independiente. 10. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde incorpora sensores de humedad (16) y temperatura (17) autónomos y conectados con la placa base (1) a través de puertos externos, como pueden ser USB de forma no limitativa, a fin de recabar datos útiles para la supervivencia. 11. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde el dispositivo incorpora una impresora 3D (25) conectada a la placa base (1) mediante un puerto externo, de forma que pueden fabricarse elementos físicos útiles para la supervivencia.

12. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 7 donde el dispositivo incorpora como periférico adicional de salida un proyector de hologramas (26). 13. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde la información contenida en la base de datos puede actualizarse mediante internet a través de la conexión del dispositivo con un servidor central (18) con una base de datos (19) situado en la nube (20), conectándose a internet mediante W¡- Fi o red local a través de un puerto externo, pudiendo ser la base de datos puede ser propietaria o abierta, de forma que sea accesible para cualquier usuario. 14. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 13 donde la información del servidor central (18) se proporciona en un soporte físico para su actualización en los dispositivos. 15. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 13 donde el servidor central (18) actualiza la base de datos (19) con los avances que puedan producirse en la materia a través de un software que incorpora un algoritmo de análisis de las investigaciones y un sistema robotizado que integra información de entrada proveniente de los usuarios, combinando dichas informaciones a través de la inteligencia artificial para crear patrones de toma de decisiones y de respuesta a situaciones de supervivencia. 16. Dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia según la reivindicación 1 donde el hardware base (21) se conecta con una máquina robótica (22) insertándose en dicha máquina (22), que está dotada de extremidades articuladas (23) y sensores (24), de forma que puede desplazarse y realizar técnicas de supervivencia contenidas en la memoria interna (2), pudiendo entrenar al usuario del dispositivo e ¡nteractuar con él.

Description:
D E S C R I P C I Ó N DISPOSITIVO ELECTRÓNICO AUTÓNOMO MULTIMEDIA DE SUPERVIVENCIA SECTOR DE LA TÉCNICA La presente invención se inscribe dentro del campo de los equipos de naturaleza y supervivencia, en concreto en el ámbito de los dispositivos multimedia para estos fines. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN El cambio climático, entendido como el aumento de las temperaturas a lo largo del tiempo debido a la acción del hombre por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, está cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio habitual de la naturaleza. Esto supone muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra. Por ejemplo, el cambio climático ya está haciendo que las olas de calor sean más frecuentes e intensas y está produciendo un aumento de eventos de lluvia extrema durante huracanes e inundaciones repentinas no tropicales, así como la mayor frecuencia y gravedad de incendios y sequías. El resultado es el aumento de todo tipo de desastres naturales. Junto a ello, el aumento de la inestabilidad política mundial y el posible aumento de los conflictos y guerras derivadas, aumenta también la probabilidad en el futuro de catástrofes por este origen que, junto a la pérdida de vidas humanas, provocan la destrucción de infraestructuras clave para la supervivencia de las comunidades. Actualmente, la educación de los jóvenes está destinada a la preparación para la incorporación a la sociedad en el momento más actual y previsible posible. Los conocimientos necesarios para la supervivencia en situaciones de catástrofe natural o humana quedan en un segundo plano y no se explican de forma habitual si no se trata de una situación en concreto. Por ello, la mayoría de las personas no disponen de los conocimientos necesarios para sobrevivir en muchas situaciones de desastre natural, a pesar de tener a su alcance muchos conocimientos científicos. Estos conocimientos necesarios para la supervivencia han sido acumulados y compartidos por nuestra especie durante millones de años. Y, de alguna forma, este hecho ha contribuido a convertirnos en la especie dominante del planeta. Mucha información de este tipo puede encontrarse en internet y otras fuentes, pero de forma desestructurada y que precisa de un criterio para distinguir la información veraz y correcta de la que no lo es. En caso de desastre natural, la primera acción suele ser la petición de ayuda a las autoridades, pero el acceso a las redes de comunicación puede estar limitado o ser imposible debido a los efectos de dicho desastre. Además, los dispositivos móviles de uso común no disponen de sistemas de comunicación específicos empleados por los servicios de salvamento y emergencia al margen de las redes de telefonía. Por esta misma razón, el acceso a la información para la supervivencia a través de la red de internet puede ser imposible en el momento en que precisamente se necesita. Además, junto a la falta de conectividad, el acceso limitado a las fuentes de energía en el caso de catástrofes puede hacer inviable el uso de los dispositivos electrónicos y móviles habitualmente disponibles. Es por todo ello que existe una necesidad no cubierta en el mercado de dispositivos autónomos que puedan poner el conocimiento de técnicas de supervivencia de forma ordenada a disposición de personas supervivientes en desastres naturales u otro tipo de catástrofes, sin necesidad de preparación previa, estando disponibles en situaciones en que no exista conexión a la red eléctrica ni conectividad telefónica o a internet, pudiendo interaccionarse con ellos de forma táctil y a través de la voz y teniendo la posibilidad de emitir y recibir señales de emergencia. Además de su uso como elemento de supervivencia práctica, también es deseable su uso como herramienta pedagógica y lúdica, para la difusión de los conocimientos de supervivencia. Mas allá de las técnicas de supervivencia, en caso de situaciones más extremas a nivel planetario, es deseable que dichos dispositivos puedan contener toda la información necesaria, no sólo para la supervivencia, sino para la reconstrucción o creación de una nueva civilización. Ello implica que el dispositivo pueda alojar una buena parte de todo el conocimiento acumulado por la humanidad desde época más antigua hasta la actual, desde los principios más elementales de supervivencia hasta llegar a una sociedad desarrollada. Ello añade a la supervivencia la capacidad de ofrecer los conocimientos necesarios para recomponer técnicamente el entorno. En la actualidad no se conocen dispositivos específicamente diseñados para estos fines. EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN El objeto de la presente invención es la obtención de un dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia que pone el conocimiento de técnicas de supervivencia de forma ordenada a disposición de personas supervivientes en desastres naturales u otro tipo de catástrofes, sin necesidad de preparación previa y ofreciendo los conocimientos necesarios para recomponer técnicamente el entorno, estando disponible en situaciones en que no exista conexión a la red eléctrica ni conectividad telefónica o a internet, pudiendo interaccionarse con él de forma táctil y a través de la voz, teniendo la posibilidad de emitir y recibir señales de emergencia, y que puede también emplearse como herramienta pedagógica y lúdica para la difusión de los conocimientos de supervivencia. El dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia objeto de la presente invención está formado, al menos, por un hardware base formado por una placa base dotada de un microprocesador electrónico y, conectados a ella, una memoria interna, una serie de elementos periféricos de entrada y salida entre los que está una pantalla táctil, una batería y una fuente de alimentación eléctrica del conjunto, todo ello dentro montado en una envolvente mecánica. La fuente de alimentación, además de poder conectarse a la red eléctrica, incorpora elementos de suministro de energía autónoma y renovable, como una dinamo que permite cargar la batería y una placa o placas de energía solar fotovoltaica con el mismo fin, de forma que el dispositivo puede funcionar autónomamente en ausencia de red eléctrica. La fuente de alimentación está dotada de rectificación aleatoria de corriente para adaptarse a estas energías de origen renovable. La memoria interna está dotada de un sistema de réplica o RAID (matriz redundante de discos independientes) y contiene una base de datos conteniendo conocimientos sobre supervivencia y sus técnicas de forma ordenada y estructurada. El sistema puede también incorporar un sistema de memoria externa con una copia de seguridad de la memoria interna, conectándose con la placa base a través de un puerto externo. El dispositivo contiene un software con un interfaz tanto visual como acústico válido para cualquier sistema que permite el acceso a la información de la base de datos a través de los periféricos de entrada y salida, funcionando sobre cualquiera de los sistemas operativos disponibles en el mercado. Los periféricos de entrada consisten en un micrófono, una cámara, un teclado y la capacidad táctil de la pantalla, y los periféricos de salida consisten en la pantalla, altavoces y un puerto para la conexión de auriculares. Adicionalmente, el dispositivo puede también incorporar como periférico de salida un proyector de hologramas. De esta forma, el usuario puede acceder a la información de la base de datos a través de menús en la pantalla táctil y órdenes orales a través del micrófono, recibiendo la información visualmente en la pantalla mediante imagen, video y texto, y mediante sonido a través de los altavoces o los auriculares, todo ello en ausencia de conexión a las redes telefónicas y de datos y de conexión a la red eléctrica. Además, el dispositivo está dotado de otros elementos que cumplen funciones relacionadas con la supervivencia, en concreto de un localizador GPS para la localización y de un receptor y emisor de radiofrecuencia para la comunicación, ambos conectados a la placa base. El receptor y emisor de radiofrecuencia puede emitir en VHF (Frecuencia Muy Alta) en los canales 16 y 70 o en la frecuencia de 2.187 kHz en LSD (Llamada Selectiva Digital), usada por los servicios de emergencia y salvamento. A fin de facilitar su reparación, el hardware base tiene una estructura modular, de forma que los distintos módulos pueden reemplazarse de forma independiente. El dispositivo puede también incorporar sensores de humedad y temperatura autónomos y conectados con la placa base a través de puertos externos, como pueden ser USB de forma no limitativa, a fin de recabar datos útiles para la supervivencia. El dispositivo puede también incorporar una impresora 3D conectada a la placa base mediante un puerto externo, de forma que pueden fabricarse elementos físicos útiles para la supervivencia. La información contenida en la base de datos puede actualizarse mediante internet a través de la conexión del dispositivo con un servidor central con una base de datos situado en la nube, conectándose a internet mediante Wi-F¡ o red local a través de un puerto externo. Lógicamente, dicha actualización de los dispositivos se realiza en situaciones de normalidad en que la conexión a la nube está disponible, para emplearse posteriormente la información cuando dicha conexión pueda ya no estarlo. La información del servidor central puede también proporcionarse en un soporte físico para su actualización en los dispositivos. El servidor central actualiza la base de datos con los avances que puedan producirse en la materia a través de un software que incorpora un algoritmo de análisis de las investigaciones y un sistema robotizado que integra información de entrada proveniente de los usuarios, combinando dichas informaciones a través de la inteligencia artificial para crear patrones de toma de decisiones y de respuesta a situaciones de supervivencia. La base de datos puede ser propietaria o abierta, de forma que sea accesible para cualquier usuario. La base de datos, de forma más amplia, puede también incorporar todo el conocimiento acumulado por la humanidad en la materia desde época más antigua hasta la actual, desde los principios más elementales de supervivencia hasta llegar a una sociedad desarrollada, abarcando ingeniería, medicina, etc., permitiendo con ello no sólo la supervivencia sino la reconstrucción o creación de una nueva civilización. Además, el hardware base se puede conectar con una máquina robótica insertándose en dicha máquina, que está dotada de extremidades articuladas y sensores, de forma que puede desplazarse y realizar técnicas de supervivencia contenidas en la memoria interna, pudiendo entrenar al usuario del dispositivo e interactuar con él. A lo largo de la descripción y de las reivindicaciones, la palabra «comprende» y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la invención y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y dibujos se proporcionan a modo de ilustración y no se pretende que restrinjan la presente invención. Además, la invención cubre todas las posibles combinaciones de realizaciones particulares y preferidas aquí indicadas. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: La Figura 1 muestra una representación esquemática de una realización preferente del dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia objeto de la presente invención. La Figura 2 muestra una representación esquemática de una realización preferente del dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia objeto de la presente invención en comunicación con el servidor central para su actualización. La Figura 3 muestra una representación esquemática de otra realización preferente del dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia objeto de la presente invención con el dispositivo insertado en una máquina robótica. REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN Empleando la numeración adoptada en las Figuras 1, 2 y 3 del presente documento para identificar los elementos que componen el dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia objeto de la presente invención, se procede a la descripción de dichos elementos para tres realizaciones preferentes de la invención. En una realización preferente, el dispositivo electrónico autónomo multimedia de supervivencia objeto de la presente invención está formado, al menos, por un hardware base (21) formado por una placa base (1) dotada de un microprocesador electrónico y, conectados a ella, una memoria interna (2), una serie de elementos periféricos de entrada y salida entre los que está una pantalla táctil (3), una batería (4) y una fuente de alimentación eléctrica (5) del conjunto, todo ello dentro montado en una envolvente mecánica (6). La fuente de alimentación (5), además de poder conectarse a la red eléctrica, incorpora elementos de suministro de energía autónoma y renovable, como una dinamo (7) que permite cargar la batería (4) y una placa o placas de energía solar fotovoltaica (8) con el mismo fin, de forma que el dispositivo puede funcionar autónomamente en ausencia de red eléctrica. La fuente de alimentación (5) está dotada de rectificación aleatoria de corriente para adaptarse a estas energías de origen renovable. La memoria interna (2) está dotada de un sistema de réplica o RAID (matriz redundante de discos independientes) y contiene una base de datos conteniendo conocimientos sobre supervivencia y sus técnicas de forma ordenada y estructurada. En una realización preferente, el sistema también incorpora un sistema de memoria externa (11) con una copia de seguridad de la memoria interna (2), conectándose con la placa base (1) a través de un puerto externo. El dispositivo contiene un software con un interfaz tanto visual como acústico que permite el acceso a la información de la base de datos a través de los periféricos de entrada y salida, funcionando sobre cualquiera de los sistemas operativos disponibles en el mercado. Los periféricos de entrada consisten en un micrófono (12), una cámara (13), un teclado (15) y la capacidad táctil de la pantalla (3) los periféricos de salida consisten en la pantalla (3), altavoces (14) y un puerto para la conexión de auriculares. Adicionalmente, el dispositivo incorpora también como periférico de salida un proyector de hologramas (26). De esta forma, el usuario puede acceder a la información de la base de datos a través de menús en la pantalla táctil (3) y órdenes orales a través del micrófono (11), recibiendo la información visualmente en la pantalla (3) mediante imagen, video y texto, y mediante sonido a través de los altavoces (14) o los auriculares, todo ello en ausencia de conexión a las redes telefónicas y de datos y de conexión a la red eléctrica. Además, el dispositivo está dotado de otros elementos que cumplen funciones relacionadas con la supervivencia, en concreto de un localizador GPS (9) para la localización y de un receptor y emisor de radiofrecuencia (10) para la comunicación, ambos conectados a la placa base (1). El receptor y emisor de radiofrecuencia (10) puede emitir en VHF (Frecuencia Muy Alta) en los canales 16 y 70 o en la frecuencia de 2.187 kHz en LSD (Llamada Selectiva Digital), usada por los servicios de emergencia y salvamento. A fin de facilitar su reparación, el hardware base (21) tiene una estructura modular, de forma que los distintos módulos pueden reemplazarse de forma independiente. El dispositivo también incorpora en una realización preferente sensores de humedad (16) y temperatura (17) autónomos y conectados con la placa base (1) a través de puertos externos, como pueden ser USB de forma no limitativa, a fin de recabar datos útiles para la supervivencia. El dispositivo puede también incorporar en una realización preferente una impresora 3D (25) conectada a la placa base mediante un puerto externo, de forma que pueden fabricarse elementos físicos útiles para la supervivencia. En una realización preferente, la información contenida en la base de datos puede actualizarse mediante internet a través de la conexión del dispositivo con un servidor central (18) con una base de datos (19) situado en la nube (20), conectándose a internet mediante Wi-Fi o red local a través de un puerto externo. Lógicamente, dicha actualización de los dispositivos se realiza en situaciones de normalidad en que la conexión a la nube está disponible, para emplearse posteriormente la información cuando dicha conexión pueda ya no estarlo. La información del servidor central (18) puede también proporcionarse en un soporte físico para su actualización en los dispositivos. La base de datos puede ser propietaria o abierta, de forma que sea accesible para cualquier usuario. El servidor central (18) actualiza la base de datos (19) con los avances que puedan producirse en la materia a través de un software que incorpora un algoritmo de análisis de las investigaciones y un sistema robotizado que integra información de entrada proveniente de los usuarios, combinando dichas informaciones a través de la inteligencia artificial para crear patrones de toma de decisiones y de respuesta a situaciones de supervivencia. La base de datos (19), de forma más amplia, puede también incorporar en otra realización preferente todo el conocimiento acumulado por la humanidad en la materia desde época más antigua hasta la actual, desde los principios más elementales de supervivencia hasta llegar a una sociedad desarrollada, abarcando ingeniería, medicina, etc., permitiendo con ello no sólo la supervivencia sino la reconstrucción o creación de una nueva civilización. Además, en una tercera realización preferente, el hardware base (21) se conecta con una máquina robótica (22) insertándose en dicha máquina (22), que está dotada de extremidades articuladas (23) y sensores (24), de forma que puede desplazarse y realizar técnicas de supervivencia contenidas en la memoria interna (2), pudiendo entrenar al usuario del dispositivo e interactuar con él.