Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
PHARMACEUTICAL COMPOSITIONS COMBINING ANALGESICS AND ANTICONVULSANT AGENTS FOR THE TREATMENT OF CHRONIC AND ACUTE PAIN
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2007/052999
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to the pharmaceutical industry in general and to the pharmaceutical industry involved in the preparation of medicaments for the treatment of chronic and acute pain conditions. The inventive composition is characterised in that it combines an analgesic and an anticonvulsant agent, in which the analgesic is known as tramadol and the anticonvulsant agent is known as gabapentin. According to the invention, the composition contains between 3 and 8.3 % tramadol in relation to the total weight of the formulation and between 16 and 83 % gabapentin in relation to the total weight of the formulation.

Inventors:
GARCIA ARMENTA MARIA ELENA (MX)
ALVAREZ OCHOA VICTOR GUILLERMO (MX)
SANTOS MURILLO JOSEFINA (MX)
Application Number:
PCT/MX2006/000059
Publication Date:
May 10, 2007
Filing Date:
June 23, 2006
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
ESPINOSA ABDALA LEOPOLDO DE JE (MX)
GARCIA ARMENTA MARIA ELENA (MX)
ALVAREZ OCHOA VICTOR GUILLERMO (MX)
SANTOS MURILLO JOSEFINA (MX)
International Classes:
A61K31/137; A61K31/195; A61P25/04; A61P25/08; A61P29/00
Domestic Patent References:
WO1999012537A11999-03-18
WO2004054571A12004-07-01
Foreign References:
US6562865B12003-05-13
US20040248979A12004-12-09
Attorney, Agent or Firm:
OCHOA CORTÉS, Oscar Javier (Torre "E" piso 4, Col. Tizapán San Ánge, C.P. México D.F., MX)
Download PDF:
Claims:
R E I V I N D I C A C I O N E S

Habiendo descrito Ia presente invención, se considera como novedad y, por Io tanto, se relaciona como propiedad Io contenido en las siguientes reivindicaciones:

1. Composición farmacéutica para el tratamiento del dolor agudo y crónico caracterizado por comprender una combinación de un analgésico y un anticonvulsivante.

2. Composición farmacéutica tal y como se reclama en Ia reivindicación 1, caracterizado porque el medicamento analgésico es el Tramadol y/o cualquiera de sus sales y el medicamento anticonvulsivante es Ia Gabapentina y/o cualquiera de sus sales.

3. Una composición farmacéutica en conformidad con Ia reivindicación 2, caracterizado porque el Tramadol se encuentra presente en una proporción con respecto al peso total de Ia formulación del 3 al 8.3% y Ia Gabapentina se encuentra presente en una propor- ción con respecto al peso total de Ia formulación del 16 al 83%

4. Una composición farmacéutica en conformidad con Ia reivindicación 2, caracterizado porque el Tramadol se encuentra presente preferentemente en un rango del 4 al 5% y Ia Gabapentina se en una proporción con respecto al peso total de Ia formulación en un rango del 40 al 60%.

5. Una composición farmacéutica en conformidad con Ia reivindicación 2, caracterizado porque el Tramadol se encuentra presente preferentemente en un una proporción del 4.16% y Ia Gabapentina se encuentra presente en una proporción con respecto al peso total de Ia formulación en un 50%.

6. Una composición farmacéutica en conformidad con Ia reivindicación 2, en Ia que Tramadol se dosifica en un rango de 20 a 50 mg por unidad de dosificación y Ia Gabapentina se dosifica en un rango de 100 a 500 mg por unidad de dosificación.

7. Una composición farmacéutica en conformidad con Ia reivindicación 2, en Ia que Tramadol se dosifica en un rango de 20 a 30 mg por unidad de dosificación, y Ia Gabapentina se dosifica en un rango de dosificación de 200 a 400 mg.

8. Una composición farmacéutica en conformidad con Ia reivindicación 2, en Ia que Tramadol se dosifica en una dosis de 25 mg por unidad de dosificación y Ia Gabapentina se dosifica en una dosis de 300 mg por unidad de dosificación

Description:

COMPOSICIONES FARMACéUTICAS QUE COMPRENDEN COMBINACIONES DE ANALGéSICOS Y ANTICONVULSIVANTES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO-Y CRóNICO

CAMPO DE LA INVENCIóN

La presente invención describe una composición farmacéutica que comprende una combinación de un analgésico conocido como Tra- madol y un fármaco anticonvulsivante conocido como Gabapentina y para el uso farmacológico de Ia composición en el tratamiento de condiciones de dolor agudo y crónico; Ia composición produce un producto de combinación con propiedades mejoradas que requiere menos cantidad de cada ingrediente y produce un efecto sinérgico.

ANTECEDENTES

El dolor es Ia razón mas común entre pacientes para el cuidado médico. El dolor agudo y crónico es debilitante, su recuperación es lenta, interfiere con las actividades diarias y se manifiesta como un decremento en Ia calidad de vida de los pacientes.

El dolor agudo con frecuencia está asociado con el antecedente de una lesión identificable o trauma, responde a opciones terapéuticas y se resuelve en menos de 1 a 3 meses. El dolor crónico es un reto

para el manejo por que Ia patogénesis muchas veces no es clara, con menor oportunidad de predecir el curso de Ia recuperación. Para los pacientes que ya se encuentran en un estrés financiero y psicológico, así como por un pronóstico ambiguo es devastador.

El dolor crónico es definido como aquel que excede de 3 meses de duración, puede ser continuo o episódico o ambos. El dolor crónico es acompañado de estrés emocional, incremento de Ia irritabilidad, depresión, abstinencia social, distress financiero, pérdida de Ia Ii- bido, disturbios del sueño, disminución del apetito y/o pérdida de peso.

Ejemplo de estos dolores tenemos el dolor neuropático, post- herpético, neuropatía diabética, neuropatía alcohólica, dolor por cáncer, neuralgia de trigémino, fibromialgias.

El plan farmacológico comienza una vez que se ha identificado el tipo de dolor y su origen (agudo o crónico, nociceptivo o neuropático). Existe una extensa cantidad de agentes farmacológicos para el manejo del dolor, sin embargo, debe ser considerado Ia administración concomitante de diferentes medicamentos utilizados para el dolor, para lograr una eficacia analgésica por diferentes mecanismos de acción, para lograr reducir las concentraciones de principios acti- vos, aumentar Ia sinergia analgésica y reducir los eventos adversos.

El Tramadol es un derivado fen M-s ustitu ido aminometil-ciclohexano y químicamente es el (±) c/s-2-[(dimetilamino)metil]-1-(3- metoxyfenil) ciclohexanol y correponde a Ia fórmula:

El Tramadol es un agente que actúa centralmente y generalmente es clasificado como analgésico opioide, pero su mecanismo de ac- ción no está totalmente entendido. Es una analgésico eficaz y con potencia comparable a codeína, pentazocina o dextropropoxifeno. De particular importancia son los hallazgos en relación a que el tramadol no precipita síndrome de abstención (Friederich et al., 1978), implicando ser un agonista opioide puro y sin actividad antagonista. La experiencia clínica ha demostrado que el tramadol es el único entre los analgésicos potentes que actúan centralmente. El uso terapéutico de tramadol no ha sido asociado con efectos colaterales significativos como depresión respiratoria, constipación

(aún administrado a largo plazo) ó sedación (Lehmann et al.,

1990). Existe evidencia de que el tramadol exhibe baja afinidad para receptores opioides y poca selectividad para sitios que se ligan a μ - K -, ó δ [Hennies et al., 1985,1988] o muestra moderada selectividad μ cuando los ligandos mas específicos son usados [Raf-

fa et al., 1992].

Espinalmente y supraespinalmente el tramadol está asociado con un bajo grado de depresión respiratoria comparado a los otros opioi- des. Tiene un bajo potencial para taquifilaxis y abuso y es utilizado en el tratamiento a largo plazo del dolor moderado a severo. Los opioides se han utilizado por muchos años como analgésicos para tratar el dolor severo, sin embargo, producen efectos adversos indeseables y como resultado no pueden ser siempre administrados repetidamente o en dosis altas. Dentro de los efectos adversos que se han reportado y especialmente con Ia administración de tramadol en dosis altas (100 mg) en pacientes mexicanos se encuentran las nauseas, vómitos, sedación. Para reducir los efectos colaterales de opioides se han combinado estos con otras drogas que incluyen agentes analgésicos no opioides, los cuales bajan Ia cantidad del opioide necesario para producir un grado equivalente de analgesia y se ha reportado que algunas de esos productos combinados tienen Ia ventaja de requerir menor cantidad de cada ingrediente mientras producen un efecto analgésico sinérgico.

Composiciones incluyendo combinaciones de analgésicos opioides con otras drogas como analgésicos exhiben una variedad de efectos, subaditivos (inhibitorios), aditivos o superaditivos (A. Takemo- ri, Annals New York. Acad. ScL, 1976, 281, 262).

Como analgésico, el tramadol se ha combinado con otros analgési-

eos opioides y no opioides. Estas composiciones han mostrado efectos sinérgicos en el tratamiento del dolor mientras se utilizan menores cantidades de ingrediente que producen un grado equivalente de analgesia. Específicamente Ia patente Americana No. 5,516,803 describe Ia composición de tramadol y un AINE, particularmente ibuprofeno. La patente Americana No. 5,468,744 describe un tramadol plus cualquiera de los siguientes, oxicodona, codepina o hidrocodona y Ia patente Americana No. 5,336,691 describe al tramadol en combinación con acetaminofén.

Como una clase, los anticonvulsivantes son medicamentos no conocidos por su utilidad en el tratamiento del dolor neuropático. Sin embargo, ciertos anticonvulsivantes han sido encontrados útiles en el tratamiento del dolor neuropático como en Ia patente Americana No. 4,513,006 que describe una clase de anticonvulsivantes incluyendo Ia 2,3,4,5-bis-O-(1-metiletilideno)-beta-D-Fructipiranosa sul- famatos conocida como topiramato. La patente Americana No. 5,760,007 es una incorporación por referencia que describe al topiramato para el tratamiento del dolor neuropático. En adición, los anticonvulsivantes que han sido combinados con bloqueadores no tóxicos para el receptor N-metil-d-aspartato (NMDA). Estas composiciones han sido descritas como útiles en el tratamiento del dolor neuropático. Por ejemplo, WO 98/07447 describe ampliamente Ia combinación de una cantidad de anticonvulsi- vante para aliviar el dolor neuropático que incluye gabapentina, Ia- motrigina, ácido valproico, topiramato, famotidina, fenobarbital, di-

fenilhidantoina, fenitoina, mefenitoina, etotoina, mefobarbital, pri- midona, carbamazepina, etosuximida, metsuximida, fensuximida, trimetadiona, benzodiacepina, fenacemida, acetazolamida, progabi- da, clonazepam, divalproex sódico, valproato sódico, clobazam, sultiame, dilantin, difenilan o L-5-hidroxitriptofano y un anticonvul- sivante que potencializan Ia cantidad de un bloqueador de receptores no tóxico para el NMDA. Esta referencia, sin embargo, no muestra Ia composición sinérgica de Ia presente invención.

Los anticonvulsivantes también se han combinado con AINE's o analgésicos narcóticos descritos como útiles en el tratamiento del dolor. WO 99/12537 describe una composición del anticonvulsivante gabapentina o pregabalina en combinación con el AINE naproxeno o analgésicos narcóticos. Las combinaciones de anticonvulsivantes y otros medicamentos como analgésicos opioides se han sugerido (Donnadieu, S., et al., Pain Relief, Presse Medícale, 1998, 27/39, 2062-2069). Esta referencia, sin embargo, no muestra Ia composición sínérgica de Ia presente invención.

Ninguna referencia ha descrito una composición farmacéutica que comprenda una combinación de un analgésico que actúa centralmente como el tramadol y un anticonvulsivante como gabapentina que demuestre que Ia composición tiene un efecto sinérgico con menor cantidad de ingredientes para tratar condiciones de dolor agudo y crónico en mamíferos y en humanos.

La gabapentina está indicada para el tratamiento de crisis convulsivas parciales en adultos y niños mayores de 12 años, sin embargo ha sido utilizada para el manejo del dolor crónico especialmente en pacientes con dolor neuropático y se ha considerado como el trata- miento de primera línea. Está relacionada estructuralmente con el neurotransmisor (gamma-aminobutírico) pero su mecanismo de acción es diferente al de muchos fármacos que hacen sinapsis GABA. Recientes estudios han sugerido que Ia gabapentina puede tener un papel en el manejo de formas severas de dolor crónico. La modula- ción del sistema gabaérgico puede ser un tratamiento promisorio para estos desórdenes neuropáticos.

El objetivo de Ia presente invención es producir un producto de combinación con tramadol y gabapentina que mejore sus propieda- des analgésicas. También es objeto de esta invención producir un producto de combinación que tenga un efecto sinérgico mientras se utilice menor cantidad de cada uno de los ingredientes que proporcione un método para tratar las condiciones de dolor agudo y crónico en mamíferos y humanos con menores efectos colaterales.

DESCRIPCIóN DETALLADA DEL INVENTO

Las asociaciones de agentes analgésicos conteniendo dos o más compuestos son ampliamente usadas en Ia terapéutica; muchas de estas asociaciones son formuladas en un intento de producir mayo-

res efectos analgésicos por una actividad sinérgica, con menor cantidad de cada ingrediente y menores efectos colaterales. El ejemplo uno muestra Ia actividad sinérgica de Ia combinación en dolor noci- ceptivo.

Ejemplo 1 :

Se realizó el estudio preclínico experimental comparando el efecto analgésico de tramadol y gabapentina administradas en forma individual y en combinación utilizando ratas Wistar hembras con un pe- so de 160 a 180 g las cuales recibieron una inyección intraarticular de 0.05 mi de ácido úrico suspendido en aceite mineral dentro de Ia articulación de Ia rodilla de Ia pata trasera izquierda bajo anestesia para producir inflamación y dolor. Fue conectado un electrodo en la región plantar de las patas traseras. Las ratas fueron coloca- das en un cilindro de 30 cm de diámetro y rotando a 4 rpm por periodos de 2 minutos. Fue registrado el tiempo de contacto entre cada electrodo de las patas traseras de Ia rata y el cilindro. Los datos se expresan como índice de Funcionalidad (IF). Este es el equivalente al tiempo de contacto de Ia pata inflamada y dolorosa y el control de Ia derecha sin dolor multiplicado por 100. El índice de funcionalidad alcanzó el cero dos horas después de Ia aplicación del ácido úrico intraarticular. Al mismo tiempo fueron administrados los medicamentos solos o en combinación, se determinó el índice de Funcionalidad cada 30 minutos por 4 horas. La analgesia se es- timó como Ia recuperación del índice de Funcionalidad (IF). El efecto analgésico acumulado durante el periodo de observación (4

horas) fue el área bajo Ia curva (AUC) generado de Ia curva dosis - respuesta. El tramadol fue administrado por vía orai solo a dosis de 3.16, 5.62, 10.0, 17.78, 31.62, 56.23 y 100.0 mg/kg suspendida en carboximetilcelulosa. La gabapentina fue administrada sola a dosis de 31.6, 56.2, 100.0, 177.8, 316.2 suspendida en carboximetilcelulosa (0.5%).

Fue estimada el área bajo Ia curva para cada mezcla de componentes ensayada y para cada uno de los componentes. Sobre las bases del efecto aditivo de los componentes individuales el área bajo Ia curva (AUC) fue el equivalente a Ia suma que fue obtenida. Si ei área bajo Ia curva de Ia combinación era mayor que Ia suma del área bajo Ia curva (AUC) de los medicamentos administrados en forma individual el resultado era considerado como potenciación, y si era igual, fue considerado un efecto analgésico aditivo. Todos los valores en Ia prueba significaron al menos 6 animales por punto experimental. Los valores observados del área bajo Ia curva (AUC) para cada una de las mezclas fue comparada con el valor esperado usando Ia prueba de t de Student. El valor de p < 0.05 fue conside- rado estadísticamente significativo.

Diseño del estudio: Fueron estudiados los efectos antinociceptivos producidos por tramadol y gabapentina administrados individualmente o en combinación.

Primero cada dosis de tramadol (3.16, 5.62, 10.0, 17.78, 31.62,

56.23, 100.0 mg/kg) fue administrada a 6 animales para obtener Ia Curva Dosis Respuesta correspondiente (CDR) y las dosis de gaba- pentina sola fueron de 31.6, 56.2, 100.0, 177.8, 316.2.

Las dosis utilizadas para Ia combinación fueron tramadol 3.16, 5.62, 10.0 ó 17.78, 31.62, 56.23, 100.0 mg/kg y las de gabapentina 31.6, 56.2, 100.0, 177.8, 316.2 mg/kg. De esta forma se analizó Ia posible interacción sinergística (24 combinaciones en total).

El sinergismo entre gabapentina y tramadol fue calculado con el análisis de superficie de interacción sinergística y un método iso- bolográfico (Tallarida et al., 1989). El área bajo Ia curva (AUC) fue calculado para cada una de las combinaciones y para cada uno de los componentes.

Resultados:

El ácido úrico indujo una disfunción completa de Ia pata en 2.5 horas correspondiendo al índice de Funcionalidad (IF) de cero. Las ratas que recibieron el vehículo (metilcelulosa al 0.5%) no mostra- ron recuperación significativa del índice de Funcionalidad durante el periodo de observación de 4 horas.

Efectos antinociceptivos de drogas ensayadas individualmente. Ambas drogas gabapentina y tramadol incrementaron el área bajo Ia curva (AUC) en forma dosis dependiente.

La gabapentina (316.2 mg/kg) produjo un efecto analgésico total de 121.5 + . 30.3 unidades de área (AUC); el tramadol (56.23 mg/kg) produjo un efecto analgésico total de 207.7 +_ 24.7 unidades de área (AUC).

Efectos antinociceptivos de drogas ensayadas en combinación. Catorce de las combinaciones de gabapentina + tramadol produjeron efectos aditivos antinociceptivos y 10 produjeron potenciación con límites de confianza del 95% (P<0.05).

La combinación que produjo los mayores efectos antinociceptivos fue gabapentina 316.2 mg/kg + tramadol 56.23 mg/kg 329.2 ¿55.0 unidades de área (AUC). De estos datos se concluye que Ia gabapentina es un poderoso po- tenciador de Ia antinocicepción del tramadol; Ia coadministración de gabapentina y tramadol produjeron mayor efecto antinociceptivo que el observado después de dosis individuales; los efectos antinociceptivos potenciados no fueron acompañados de mayores efectos colaterales; el hecho de que Ia combinación de gabapentina + tra- madol produjera mayores efectos de potenciación fue un dato interesante, el consumo de gabapentina y tramadol fue mas bajo cuando las dos drogas son administradas juntas.

El ejemplo 2 muestra Ia actividad sinérgica de Ia combinación en el dolor neuropático.

Ejemplo 2:

Se realizó un estudio clínico cuyo objetivo fue evaluar Ia eficacia y tolerancia en sujetos con dolor neuropático. Se trató de un estudio fase III, prospectivo, doble ciego, aleatorizado consistente en 3 fa- ses/etapas: Valoración, Tratamiento, Post-tratamiento. Se incluyeron 50 sujetos, Ia aleatorización fue estratificada en proporción 1 : 1 a dos grupos de tratamiento: Grupo 1: Sujetos que tuvieran diagnóstico de neuropatía diabética (25 sujetos) y Grupo 2: Sujetos que tuvieran diagnóstico de neuralgia post-herpética. Se utilizaron regímenes de tratamiento similares.

Población de estudio: Sujetos masculinos y/o femeninos mayores de 18 años de edad, con diagnóstico de neuropatía diabética y/o neuralgia post-herpética, que requirieran el uso de un analgésico como Tramadol y un anticonvulsivante como Gabapentina, para el dolor de moderado a severo. Se administró una cápsula cada 12 horas durante 30 días de tratamiento.

Resultados: Ingresaron 38 sujetos del sexo femenino, y 12 sujetos del sexo masculino el promedio de edad fue de 55.5 años, previa firma del consentimiento informado y reuniendo los criterios de inclusión, se inicio Ia administración del fármaco de estudio.

En el grupo 1: todos los pacientes contaban con antecedentes de DM tipo 2 de al menos 15 años de evolución, con diagnostico de

PoI i neuropatía periférica distal en 25 (100%) de los sujetos incluidos, con presentación simétrica y distal en miembros inferiores, caracterizado por dolor urente, intenso de predominio nocturno en el 100% (25 sujetos) de los pacientes, hiperestesias en el 98%( 24 sujetos) de los casos, manifestaciones clínicas de al menos 2 meses de evolución. Tabla 1.

Tabla 1. Características diagnósticas y manifestaciones clínicas Grupo 1.

En Ia valoración de Ia escala análoga visual el 96% mencionaron dolor moderado a intenso, en el 4% restante Io manifestaron intenso y de predominio nocturno.

En Ia escala de dolor de Lans se documento un promedio de puntuación de 15.

Durante Ia exploración sensorial el 98% (24 sujetos), se determinó alodinia en miembros pélvicos, y de ellos el 24% presentó umbral de pinchazo alterado (UP bajo), estableciéndose una puntuación total promedio de 18 puntos, documentándose que existen los me-

carlismos neuropáticos que contribuyen al dolor,

En el grupo 2: se incluyeron 25 sujetos con diagnóstico de neuropatía postherpética 21 del sexo femenino y 4 del sexo masculino. Ta- bla 4, promedio de edad de 66.2 años, los cuales reunieron criterios de inclusión y firmaron Ia carta de consentimiento informado en ninguno de los casos coexistió patología activa herpética, con antecedentes de al menos 1 mes de dolor, posterior a Ia desaparición de las lesiones vesiculosas propias del Herpes Zoster, establecién- dose el diagnóstico de dolor asociado al zóster en el 100% de los casos, en el 96% de los casos ( 24 sujetos), se documentó neuropatía postherpética torácica, y en el 4% restante (1 sujeto), Ia presentación fue Neuropatía post-herpética a nivel de Ia rama del trigémino. La evaluación con escala análoga visual documento dolor moderado en el 46% de los casos y dolor severo en el 4% restante.

En Ia valoración por medio de Ia escala de dolor de Lans se reportó una puntuación promedio de 20, y en Ia exploración sensorial el 98% de los pacientes presentaron alodinia, el umbral de pinchazo fue de UP elevado.

EVALUACIóN DE EFICACIA VISITA 3.

El investigador determinó Ia respuesta clínica en Ia visita 3 al com- parar los signos y síntomas con los que se registraron en Ia admisión, Ia respuesta clínica fue valorada como sigue:

Curado: Resolución de signos y síntomas asociados a Ia afección activa.

Mejoró: Resolución incompleta de signos y síntomas asociados con Ia afección pero que no requieren terapia adicional. Falló: No hay respuesta a Ia terapia (también puede ser designado si el sujeto descontinuó el fármaco en estudio debido a una falla del tratamiento después de 48 horas de terapia).

Incapaz de evaluar: Debido a Ia administración insuficiente del fármaco de estudio (48 horas o menos), el sujeto no regresó a las evaluaciones, etc.

Durante el curso del estudio clínico los pacientes manifestaron cambios importantes, tanto en cuestiones emocionales así como su calidad de vida se documento en el 88% de los casos (44 sujetos), disminución paulatina en Ia intensidad de dolor con cambios significativos en Ia visita final, incluso algunos pacientes solicitaban ampliar el tiempo del estudio ya que referían temor a volver a presentar las manifestaciones dolorosas reportadas en Ia admisión.

En Ia escala análoga visual de dolor moderado reportado en ambos grupos 43 sujetos, se presentó un descenso significativo, hasta establecerse en leve, al final del tratamiento, el investigador determinó curación, ya que documento resolución de signos y síntomas asociados a Ia afección activa, mencionando reincorporación en sus actividades diarias de manera absoluta, en la evaluación de Lans Ia

puntuación también tuvo un descenso significativo a obtenerse un puntaje inferior de 8. Tabla 2 y 3.

TABLA 2. ESCALA ANáLOGA VISUAL AMBOS GRUPOS

En 3 sujetos fue documentado incapaz de evaluar, ya que estos pacientes no acudieron a visita final del tratamiento en el grupo 2, en el grupo 2 todos los pacientes concluyeron el estudio de investigación.

TABLA 3. EVALUACIóN EFICACIA

Se reportaron 3 (6% de los casos) eventos adversos no serios que ameritaron modificar el horario de Ia administración preferiblemente post- prandial los cuales se caracterizaron por mareo (1 evento) y nauseas (2 eventos) no ameritaron suspender Ia terapia de estudio ni recibir terapia concomitante.

CONCLUSIONES El dolor neuropático es un síndrome doloroso muy complejo, con diversos síntomas y signos que fluctúan con el tiempo en su número e intensidad. Ei dolor es resultante del daño o alteración del sistema nervioso, ya sea a nivel periférico, central o ambos, producién-

dose una alteración en Ia transmisión nerviosa del dolor, por Io que se desencadena en ausencia de estímulos reconocibles. Es muy frecuente en Ia práctica clínica, observándose en un 2-40% de Ia población. Es muy diverso en cuanto a mecanismos fisiopatogéni- eos, topografías y manifestaciones clínicas. Es frecuente que pacientes con el mismo síntoma refieran distintos síntomas. Ejemplos de síndromes con dolor neuropático son: los casos debidos a infección (neuralgia postherpética, HIV asociado a neuralgia); las alteraciones metabólicas (neuropatía diabética); síndrome de dolor re- gional complejo; trauma del nervio periférico o atrapamiento (como en Ia neuralgia del trigémino o el dolor del miembro fantasma); síndrome de dolor post-accidente isquémico cerebovascular; traumatismo de tronculares nerviosos; algunos tipos relacionados con las neoplasias o con su tratamiento; alteraciones de Ia médula espinal como Ia esclerosis múltiple.

La diabetes mellitus es Ia enfermedad endocrina más frecuente, su incidencia oscila entre 1 y 2% de Ia población. La forma más frecuente es Ia diabetes mellitus no insulinodependientes (DMNID). El dolor neuropático es una de las complicaciones más frecuentes y molestas del paciente diabético, afectando aproximadamente a un 45% de los diabéticos de más de 25 años de evolución y a más del 50% de pacientes diabéticos de más de 60 años de edad. El dolor puede presentarse en varios de los distintos tipos de neuropatía diabética, pero tiene una incidencia y grado de intensidad variable y su naturaleza es subjetiva. Aunque rara vez causa directa de

mortalidad, sí es de morbilidad y puede afectar casi a cualquier parte del sistema nervioso.

Neuropatía periférica- Polineuropétia periférica. Es Ia forma más frecuente de presentación. Su localización suele ser simétrica y distal en MMII con distribución "en calcetín" y produce acorchamiento, parestesias, hiperestesias intensas y dolor. El dolor puede ser intenso y urente como en el tabes dorsal (psudotabes) y suele empeorar por Ia no- ches, acompañándose de hiperestesias que hacen que el paciente no tolere el roce de Ia sabanas.

La afectación de las fibras propiocetivas origina alteraciones de Ia marcha y artropatía (articulación de Charcot). A Ia exploración físi- ca destaca Ia abolición de los reflejos tendinosos y Ia pérdida de Ia sensibilidad vibratoria.

Polineuropatía simétrica proximal. Se caracteriza principalmente por una pérdida de fuerza que afecta sobre todo a cintura pelviana. Por mencionar algunas.

El dolor neuropático del diabético se asocia frecuentemente con una repercusión en el estado de ánimo, alteraciones del sueño, sufrimiento emocional, deterioro funcional y alteraciones en las relaciones sociales. Por Io que Ia calidad de vida del paciente disminu- ye de manera considerable. No obstante, sólo una minoría de los pacientes que presentan neuropatía diabética refiere sintomatolo-

gía clínica, por Io que Ia ausencia de síntomas no descarta Ia presencia de Ia neuropatía.

La neuralgia postherpética (NPH) no es una continuación del herpes zoster, sino una complicación del mismo.

El HZ es una enfermedad ocasionada por un ADN virus, caracterizada por dolor radicular unilateral, que se suele acompañar de una erupción vesiculosa, normalmente limitada al dermatoma inervado por un mismo ganglio sensitivo, automilitada en el tiempo a unas tres semanas, resolviéndose habitualmente sin complicaciones. Se entiende por NPH el dolor continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones, por Io común sin fenómenos inflamatorios, que acontece durante más de un mes una vez desaparecidas las lesio- nes cutáneas, otros autores Io consideran a partir de dos meses.

Se han utilizado con éxito terapias múltiples en el tratamiento del dolor neuropático. De los ensayos clínicos comparativos y aleatori- zados destacan los realizados en neuropatías diabéticas y neural- gias postherpéticas. Pero también se ha comprobado su eficacia y seguridad en otros síndromes dolorosos neuropáticos de diferentes etiologías.

Los opiáceos agonistas puros. En Alemania, desde 1977 ha mostrado ser válido en el tratamiento del dolor severo y moderado de to-

dos orígenes. En los últimos años el uso de estos para analgesia ha ido en incremento en otros países. En 1966 Ia Organización Mundial de Ia Salud recomendó su uso de en segundo escalón para el tratamiento del dolor tumoral.

Se concluye que el dolor neuropático, intenso e incapacitante suele ser resistente al tratamiento analgésico habitual, motivo por Io que Ia asociación con un fármaco anticonvulsivante como Ia Gabapenti- na que actúa sobre receptores específicos implicados en Ia génesis y el mantenimiento de Ia h iperexitabi lid ad y Tramadol un analgésico opiáceo agonista puro para el manejo del dolor severo y moderado de todos los orígenes, a mostrado ser segura y eficaz en el tratamiento del dolor neuropático.

El invento ha sido descrito suficientemente como para que una persona con conocimientos medios en Ia materia pueda reproducir y obtener los resultados que mencionamos en Ia presente invención. Sin embargo, cualquier persona hábil en el campo de Ia técnica que compete el presente invento puede ser capaz de hacer modificacio- nes no descritas en la presente solicitud, no obstante, si para la aplicación de estas modificaciones en una composición determinada o en el proceso de manufactura del mismo, se requiere de la materia reclamada en las siguientes reivindicaciones, dichas estructuras deberán ser comprendidas dentro del alcance de Ia invención.