Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
A SYSTEM FOR THE CULTURE OF BABY CLAMS OF THE SPECIES VENUS ANTIQUA
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2021/119865
Kind Code:
A1
Abstract:
A system for the culture of baby clams of the species Venus Antiqua is disclosed, using a long-line type system. The culture system is manufactured from a high-density plastic and comprises, at least, an upper anchoring structure wherefrom the system is suspended; culture units stacked on each other and supporting the trays, and the culture trays. The latter are separated from each other by 30-60 cm; this free space enables a flow of water with nutrients; a substrate, preferably sand, must be placed in each tray, said substrate having a minimum thickness of 30 cm in order to enable the seeds to be buried.

Inventors:
ARANCIBIA FARIAS HUGO (CL)
FILUN VILLABLANCA LUIS (CL)
Application Number:
PCT/CL2020/050121
Publication Date:
June 24, 2021
Filing Date:
October 09, 2020
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
UNIV CONCEPCION (CL)
UNIV DE LOS LAGOS (CL)
International Classes:
A01K61/50; A01K61/54; A01K61/55
Domestic Patent References:
WO1983003947A11983-11-24
Foreign References:
US4061110A1977-12-06
US4621588A1986-11-11
CA3086469A12019-06-27
Attorney, Agent or Firm:
SEPULVEDA BARRERA, Ximena (CL)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby de la especie Venus antiqua CARACTERIZADO porque está fabricado de plástico de alta densidad de 35-55 milímetros de diámetro y de espesor 3-6 mm, y comprende, al menos, las siguientes secciones: a. Estructura superior de anclaje, desde la cual se suspende el sistema; b. Unidades de cultivo, que se apilan entre ellas y que soporta las bandejas; y, c. Bandejas de cultivo.

2. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1,

CARACTERIZADO porque cada unidad de cultivo se ensambla a la otra a través de cuatro pernos de acero inoxidable para conformar una estructura de cultivo tipo rack, los que pueden comprender entre 4 a 8 unidades y comprende las siguientes medidas: largo (1) de 2, 5-3, 5 metros; ancho (2) 60 cm, compuesta por bandejas de 40-70 cm de largo, 35-55 cm de ancho y de 20-40 cm de alto, donde el espacio entre cada bandeja es de 40-60 cm, el cual permite el flujo de agua y alimento.

3. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1,

CARACTERIZADO porque la estructura de anclaje va posicionada en la parte superior del sistema y permite unir la estructura a un sistema de flotación tipo long line; posee una forma piramidal, donde en la base comprende 4 estructuras con muescas (13) para el anclaje con las unidades de cultivo; el alto de la estructura de anclaje es de 30-50cm (14), la parte más ancha es de 50-70 cm (15) y la parte las angosta de 40-60 cm (16); y presenta 4 proyecciones hacia el interior, las que convergen en una estructura central reforzada por un segmento macizo donde se dispone en la parte media un orificio para sujeción al long line.

4. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las unidades de cultivo comprenden una estructura tubular de 50-70 cm de largo (6), 40-60 cm de ancho (8) y 40-80 cm de alto (5), las que forman un rectángulo, donde se posicionan las bandejas de cultivo; para ello, en las esquinas formadas entre los tubos se presentan topes que soportan las bandejas.

5. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las unidades de cultivo comprende en la parte superior, existe una prolongación (12) que abarca todo el diámetro del tubo, y que en su parte superior posee un orificio; de la misma forma, en la parte inferior los tubos presentan un sacado (13) que también posee un orificio, lo permite encajar las unidades de cultivo una sobre otra y fijarla con un tornillo galvanizado; a través del orifico se unen las piezas, formando la estructura tipo rack.

6. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1,

CARACTERIZADO porque las bandejas de cultivo comprenden una base rectangular con esquinas biseladas, la que tiene un largo de 60-80 cm (10) y un ancho de 40 cm (11); las bandejas tienen un alto de 30-50 cm (20) y en su parte superior poseen cuatro rebordes u orejas plásticas (22) hacia el exterior que le permiten fijarse a la estructura base de cultivo.

7. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1,

CARACTERIZADO porque la separación entre bandeja a bandeja en el rack, es de 30-60 cm; lo que permite un espado libre entre ellas que sirve para el flujo de agua con alimento.

8. Un sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1,

CARACTERIZADO porque dentro de cada bandeja de cultivo se debe colocar un sustrato, preferentemente de arena, la cual debe tener un espesor mínimo de 30 cm para que las semillas puedan enterrarse.

9. Uso del sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1, CARACTERIZADO porque se utiliza en sistema de cultivo tipo long line, donde se instala cada dos boyas de 350 litros a 5m de distancia entre sí de forma zigzagueante. 10. Uso del sistema para cultivo de almejas tipo baby, según Reivindicación 1,

CARACTERIZADO porque permite obtener almejas de un tamaño de 35 mm de longitud, en un período de 11 meses.

Description:
Un sistema para cultivo de almejas tipo baby de la especie

Venus antiqua

Sector técnico

Esta tecnología está relacionada con la industria acuícola, en particular se presenta un dispositivo plástico ensamblable tipo rack, que se utiliza como sistema de cultivo suspendido en el mar.

Estado del arte

La producción mundial de almejas es sostenida principalmente por la producción acuícola de China (FAO, 2014). Este país destina toda su producción al mercado interno, el que, sin embargo, se mantiene insatisfecho, lo que ha generado el desarrollo de la producción de nuevas especies de almejas para tratar de sustituir a las tradicionales (Yan et al., 2006; Zhang y Yan, 2006; Liu et al., 2006). También se mantiene la demanda de almejas desde otros países como España y USA, la que tampoco se logra satisfacer con el abastecimiento local y externo actual. Esta situación se relaciona con la poca disponibilidad de nuevos sitios de cultivo en Europa y Norteamérica (FAO, 2014), situación que se agrava con la contaminación de cuerpos de agua y cambios cada vez más frecuentes en las condiciones locales de zonas de cultivo tal como salinidad, oxígeno disuelto, productividad primaria, competencia intra e ínter específica, entre otras (Putnam, 2011; Weber et al., 2008; Baker et al., 2010; Dickinson et al., 2013; Hurley y Walker, 2000; Baker et al., 2006; Matoo et al., 2013). Las estadísticas de producción sin China (FAO, 2014) muestran claramente que la producción silvestre mundial de almejas está decreciendo por la menor captura, donde los cultivos acuícolas existentes en el mundo no alcanzan a cubrir dicha caída, lo que conlleva una brecha de demanda anual insatisfecha de más de 320 mil toneladas con respecto al máximo histórico de desembarques del año 2000 (1,5 millones de toneladas, sin considerar a China).

Las almejas de pequeño calibre (3 a 4 cm) son parte de la producción mundial descrita. Este tipo de almejas es un producto de nicho valioso con alta demanda, principalmente en mercados como USA, Europa (España, Italia, Portugal) y Asia (China y Japón, principalmente). En USA, dependiendo de los formatos de comercialización, sus precios se encuentran normalmente entre US$12-17/kg; en Europa se puede acercar a US$30/kg y en Japón a US$15/kg.

España e Italia son los principales mercados en Europa. En España el mercado de productos del mar congelados ronda las 300 mil toneladas anuales, con crecimiento anual en torno a 11,5% y con el consumo per cápita de productos pesqueros sobre 40 kg/por año. Se estima que los mariscos congelados representan alrededor del 42%, principalmente calamares, mejillones (choñtos), almejas y berberechos. España e Italia son los principales productores de almeja en formato pequeño calibre y hoy buscan diferenciar sus productos a través de la acuicultura orgánica, eco-etiquetado y acreditaciones de calidad, dado que éste es un producto apreciado que se relaciona con ocasiones especiales y celebraciones. Existen vahas especies de almejas, siendo la más apreciada la almeja fina ( Rudithapes decussatus). Los productos en pequeño calibre pueden llegar a precios del orden de US$30/kg.

Japón es importante consumidor de productos del mar a nivel mundial, ya que representa cerca del 2% de la población mundial y es un poder consumidor relevante para muchos de los bienes transados internacionalmente. Es considerado un mercado excepcional y atractivo para los exportadores de alimentos, ya que importa anualmente del orden de US$ 60,5 millones en este tipo de productos. Se estima que en productos del mar este país genera una demanda mínima del orden de US$15 millones. Como otros productos del mar, las almejas son comercializadas extensamente, encontrándose en supermercados, tiendas especializadas y en mercados de seefods. Las almejas de pequeño calibre son altamente apreciadas, encontrándose precios del orden de US$25/kg.

Las técnicas de producción de semillas y engorda de almejas en el medio natural han sido descritas para la almeja fina (/?. decussatus) y la almeja japonesa (/?. philippinarum ) por Paesanti y Pellizzato (1994) en Italia, y Pérez Camacho (1991) y Patiño (2007) en España, entre otros. En cultivos realizados en la Ría de Arousa (Galicia, España), el engorde de almeja se realiza en playa, con juveniles de 3 a 5 mm de longitud, obteniéndose almejas de talla de 40 mm en 2 años. Para la almeja fina de esa misma región, el crecimiento es más lento, obteniéndose ejemplares de 41 mm en 3 años (Pérez Camacho, 1991). Estudios realizados por Pech (1993) en el Delta del Ebro (Cataluña, España) señalan que semillas de almeja japonesa de 11 milímetros, provenientes de hatchery, sembradas directamente en playas sin preparación, se obtienen después de 18 meses con talla promedio de 41 mm.

En la etapa de engorda se ha utilizado distintos sistemas tales como cultivos en estanques, en circuito abierto o cerrado. También en sistemas abiertos y bahías, a través de parques, sobre elevados y en suspensión. En Italia se produce casi exclusivamente almeja japonesa, la cual es más resistente a enfermedades y a altas temperaturas en la sección norte del Mar Adriático. El hábitat de esta almeja es la zona intermareal, el sustrato preferido es arena-fango y la reproducción se produce en el segundo y tercer año de vida (largo 2,0 a 3,5 cm) (Cataudella y Carrada, 2000). La producción anual en Italia es cerca de 40 mil toneladas, concentradas principalmente en las regiones de Emilia Romagna y Veneto, en el norte del país.

En Chile no existe el cultivo de almeja y se constituye en una de las principales pesquerías bentónicas, la que se caracteriza por ser multiespecífica, ya que comprende al menos 10 especies de bivalvos, donde la almeja ( Venus antiquá), conocida a nivel internacional como "Chilean clam", es la de mayor importancia económica, representando el 90% del desembarque en la pesquería de almejas. Entre el grupo de las almejas comerciales en nuestro país se encuentran también la almeja Juliana ( Tawera gay i), el tumbao ( Semele solida ) y la almeja taquilla ( Mulinia edu/is) (Jerez y Figueroa; 2010) como las más importantes. Los bancos naturales han sido sometidos a alta explotación en los últimos 20 años, registrándose una caída de 50% en los desembarques desde el máximo histórico de 40.000 toneladas, en 1988, a 20 mil toen el año 2010 (FAO, 2014; Jerez y Figueroa 2010). Actualmente los desembarques de este recurso fluctúan alrededor de 15.000 toneladas, aunque en el año 2012 se produjo un incremento en el desembarque, llegando a casi 22.000 toneladas. En cuanto a los precios en playa del recurso almeja en Chile, estos han disminuido, alcanzando en promedio a 297 $/kg (U$ 0,4/kg), mientras que las exportaciones alcanzaron a 5.933 toneladas en 2015, principalmente en formatos congelado y enlatado.

Chile tiene una enorme oportunidad para la producción de almejas de pequeño calibre (3 a 4 cm de tamaño de cosecha) para el creciente mercado mundial centrado en USA, Italia, España, Portugal, China y Japón. Este producto tiene, en los mercados mencionados, bajo crecimiento de los individuos del medio silvestre, generándose una brecha que puede ser cubierta por nuestro país, con precios altos, los que normalmente se encuentran entre 12 y 25 US$/kg. El problema es que este recurso pesquero, endémico de Chile, tiene una regulación de talla mínima de extracción desde el ambiente natural, dejándolo fuera de mercado, ya que la regulación exige un calibre de 5,5 cm para su extracción comercial, lo que impide generar este formato en nuestro país y satisfacer la demanda internacional por almejas de pequeño calibre (30 a 40 mm de longitud). Sin embargo, esta restricción desaparece si se pudiere cultivar la almeja V antiqua, la que se asimila en mercados internacionales a dos especies de alto valor comercial, las que son Mercenaria mercenaria (cultivada en USA) y Venus magaiiina (cultivada en Italia). Ambas especies de almejas tienen los precios más altos en esos países y, tanto por su aspecto externo como por sus características organolépticas, son similares a la almeja chilena, lo cual hace de Venus antiqua un potencial producto para ingresar a mercados internacionales de almejas de pequeño calibre. Entonces, la generación de tecnología de producción y cultivo acuícola de V antiqua potencia el desarrollo de un nuevo producto no existente en el mercado nacional, pasando de la extracción de un recurso limitado (por la restricción de talla mínima de cosecha de 5,5 cm) a un mercado de mayor valor, partiendo desde la producción de semilla en hatchery, desarrollando sistemas y equipos de cultivo para este propósito, llegando a un formato de pequeño calibre de 3 a 4 cm, el cual es altamente cotizado en mercados internacionales.

• Algunas tecnologías similares se presentan a continuación:

Solicitud de Patente CN107801675 Resource-conserving type seafood produt stereo culture device: divulga un aparato de cultivo de mariscos, el cual comprende una base, un poste unido de forma fija a la base de forma perpendicular, múltiples placas o bandejas de cultivo unidas en el poste. El aparato comprende un sistema de circulación de agua o medio de crecimiento, el cual permite la llegada de nutrientes a todas las bandejas, este sistema tiene un tubo de entrada y múltiples salidas sobre cada bandeja.

Solicitud de patente US2014/041596 Multi-level aquaculture device for benthic organisms such as bivalves, aquaculture method, and biofilter using same: divulga un aparato de cultivo de organismos bentónicos, particularmente se refiere al cultivo de bivalvos, que comprende una pluralidad de cajones apilados de forma vertical en una estructura tipo rack, este aparato se utiliza inmerso en un cuerpo de agua lo cual facilita el desarrollo de los organismos.

Solicitud de patente US2005/145189 Method of establishng clam bed colonies and mobile floating hatchery for implementing same: divulga una plataforma flotante móvil, para el cultivo en etapas tempranas de almejas, presenta un sistema cerrado que permite el crecimiento de la almeja fuera del alcance de depredadores naturales.

Además, se debe considerar los sistemas de cultivos en suspensión para el cultivo de bivalvos del tipo linternas o lámpara china, que se presenta como un conjunto de discos apilados uno sobre otros, con una separación de 15 a 20 cm entre ellos, estos discos se encuentran cubierto por una malla tipo Ratschel la que permite el cierre del sistema a través de un velero.

Breve descripción de las figuras

Figura 1: Esquema del sistema de cultivo tipo rack con 6 bandejas. Figura 2: Esquema de la unidad básica del sistema de cultivo. Figura 3: Esquema del sistema de anclaje.

Figura 4: Esquema de las bandejas de cultivo.

Figura 5: Configuración del sistema de cultivo suspendido.

Figura 6: Presiones mínimas sobre el sustrato arena.

Figura 7: Crecimiento de almejas en cultivo suspendido

Divulgación de la invención

La presente tecnología corresponde a un sistema para cultivo de almejas tipo baby de la especie Venus antiqua, el cual será utilizado como sistema de cultivo suspendido en el mar, el que comprende una estructura plástica ensamblable tipo rack con al menos 4 bandejas por cada unidad, en las cuales cada una de ellas lleva en su interior sedimento de tipo arenoso donde se coloca las semillas de almeja. Cada unidad de cultivo se suspende en un sistema de flotación tipo long-line de 100 m de longitud, con boyas de 350 litros ubicadas cada 5 metros. El desarrollo de los sistemas de cultivo flotantes está pensado para las características del cultivo de la almeja en formato de pequeño calibre, adaptado a las condiciones geográficas y oceanógraficas nacionales, a través de diseños que consideran la biología, los nutrientes disponibles en el agua, la hidrodinámica que optimiza el intercambio de agua en los sistemas y que también facilite el manejo en las operaciones de siembra, mantención, traslados y cosechas.

El sistema está compuesto por unidades básicas de soporte de las bandejas de cultivo, las que se ensamblan para formar estructuras tipo racks, estas pueden comprender entre 4 a 8 unidades, por lo cual el largo varía dependiendo de esto. Preferentemente están compuestos por 6 unidades de cultivo que alojan 6 bandejas del mismo material en donde se realiza el cultivo con sustrato, preferentemente de arena.

La estructura tipo rack está fabricada de plástico de alta densidad de 35-55 milímetros de diámetro y de espesor 3-6 mm. La estructura comprende 3 secciones, a saber: a) Estructura superior de anclaje, desde la cual se suspende el rack; b) Unidades de cultivo, que se apilan entre ellas y que soporta las bandejas; y, c) Bandejas de cultivo.

En la Figura 1 se presenta un esquema del sistema de cultivo tipo rack ensamblado con seis unidades: en A se presenta la vista frontal, en B la vista lateral y en C la vista tridimensional. En su forma preferente de 6 unidades básicas de cultivo, el sistema comprende las siguientes medidas: largo (1) de 2, 5-3, 5 metros; ancho (2) 60 cm, compuesta por bandejas de 40-70 cm de largo, 35-55 cm de ancho y de 20-40 cm de alto. El espado entre cada bandeja es de 40-60 cm, el cual permite el flujo de agua y alimento. Cada unidad de cultivo (bandeja) se ensambla a la otra a través de cuatro pernos de acero inoxidable para conformar una estructura de cultivo. En la parte superior de la estructura de cultivo se encuentra la pieza de anclaje que está conformada por una estructura de sujeción que mide 40 cm de alto, unida a la estructura central con pernos de acero inoxidable. La Figura 2 muestra la unidad básica de soporte para las bandejas; en A se presenta la vista frontal, en B la vista lateral, en C la vista superior y en D la vista tridimensional. Esta unidad está conformada por una estructura tubular de 50-70 cm de largo (6), 40-60 cm de ancho (8) y 40-80 cm de alto (5), las que forman un rectángulo, donde se posicionan las bandejas de cultivo, para ello en las esquinas formadas entre los tubos existen unos topes que soportan las bandejas.

En la figura 2D se observa que, en la parte superior, existe una prolongación (12) que abarca todo el diámetro del tubo, y que en su parte superior posee un orificio; de la misma forma, en la parte inferior los tubos presentan un sacado (13) que también posee un orificio, lo que permite encajar las unidades de cultivo una sobre otra y fijarla con un tornillo galvanizado; a través del orifico se unen las piezas, formando la estructura tipo rack.

La estructura de anclaje va posicionada en la parte superior del rack y permite unir la estructura a un sistema de flotación tipo long Une. En la Figura 3 se exhibe un esquema, donde A corresponde a la vista frontal, en B la vista lateral, en C la vista superior y en D la vista tridimensional. Posee forma piramidal, donde en la base comprende 4 estructuras con muescas (13) para el anclaje con las unidades de cultivo. El alto de la estructura de anclaje es de 30-50 cm (14), la parte más ancha es de 50- 70 cm (15) y la parte más angosta es de 40-60 cm (16). La estructura presenta 4 proyecciones hacia el interior, las que convergen en una estructura central reforzada por un segmento macizo donde se dispone, en la parte media, un orificio para sujeción al long line.

En la Figura 4 se presenta esquemas de las bandejas de cultivo, exhibiendo en A la vista frontal, en B la vista lateral, en C la vista superior y en D la vista tridimensional. Las bandejas poseen una base rectangular con esquinas biseladas, las que tienes un largo de 60-80 cm (10) y un ancho de 40 cm (11); las bandejas tienen un alto de 30-50 cm (20) y, en su parte superior, poseen cuatro rebordes u orejas plásticas (22) hacia el exterior, permitiéndoles fijarse a la estructura base de cultivo. La separación entre bandeja y bandeja en el rack es de 30-60 cm; esto permite un espacio libre entre ellas que sirve para el flujo de agua con alimento. Dentro de cada bandeja se debe colocar una cama de arena, la cual debe tener un espesor mínimo de 30 cm para que las semillas puedan enterrarse. En los sistemas de cultivo long Une, los racks de cultivo presentados, dado su peso total, se instalan cada dos boyas de 350 litros a 5 m de distancia entre sí, de forma zigzagueante en un sistema de cultivo tipo long-line. De acuerdo al peso estimado del rack sumergido, que corresponde al máximo, cercano a la época de cosecha, es posible la instalación de un número máximo de dos racks entre boyas de 350 litros. En la Figura 5 se muestra un esquema del sistema long line compuesto por boyas de 350 litros (23), separadas por una distancia de 5 m (24) entre ellas; la distancia en diagonal entre los racks es de 5 metros (25). Ejemplos De Aplicación

Ejemplo 1: Modelamiento y construcción del sistema de cultivo tipo rack.

Primeramente, se realizó un modelo computacional con el fin de modelar el comportamiento de la estructura de cultivo. El rack fue ubicado a una profundidad igual o superior a 4 metros, con referencia al borde superior de la primera bandeja. Las bandejas fueron orientadas longitudinalmente a la dirección de la corriente.

Para determinar el número de racks máximos admisible por la configuración de boyas, se realizó una estimación de pesos del sistema (Tabla 1), considerando la boyantés que aportan los elementos para determinar el peso efectivo del rack estando sumergido. Tabla 1: Determinación de peso y boyantes.

PESO BOYANTES

Simulación numérica

La discretización del dominio está compuesta por aproximadamente cinco millones de elementos de tipo tetraédrico. Los elementos que conforman la bandeja y rack tienen un tamaño máximo de 15 milímetros; todo el entorno cercano fue mallado con una mayor densidad de elementos que el resto del dominio para una representación más precisa del flujo en toda esa zona. La simulación fue realizada con un modelo a escala 1:1, donde la corriente que fluye en dirección del eje equis positivo (+x,) ingresa el dominio con velocidades, según se indica en la Tabla 2. Tabla 2: Simulación de la velocidad de corriente.

Velocidad de corriente m/s nudos

0,0514 0,1

0,1029 0,2

0,1543 0,3

0,2058 0,4

Velocidad del flujo en el interior de la bandeja

El rack fue expuesto a diferentes velocidades de corriente definidas previamente. En cada uno de los casos se registró las velocidades resultantes al interior de las bandejas, a una distancia próxima a la superficie del sustrato. En la Tabla 3 siguiente se muestra las velocidades promedio al interior de la bandeja y una relación porcentual en relación a la corriente a la que es expuesta. En todos los casos la velocidad resultante en el interior es aproximadamente 50% de la velocidad de corriente. Sin embargo, en el caso de la configuración de 400 milímetros, esta relación tiende a disminuir debido a que los fenómenos de turbulencia se hacen más intensos a medida que se aumenta la velocidad de la corriente.

Tabla 3: Velocidad promedio en el interior de la bandeja

Presión del flujo sobre la superficie del sustrato

En la Tabla 4 se muestra la evolución del campo de presiones sobre el sustrato en las distintas velocidades. Como puede observarse en ambas gráficas, en el caso de la configuración de 400 milímetros la variación de presiones es más intensa que en la configuración de 500 milímetros, por lo que son más probables desplazamientos del sustrato al interior de la bandeja.

Tabla 4: Presiones máximas y mínimas sobre el sustrato

Fuerza de la corriente sobre el rack

En la Tabla 5 se muestra resultados de fuerzas de arrastre producidas por la corriente marina sobre el rack. En ambas configuraciones los resultados son similares para cada una de las velocidades de corriente debido a que la mayor resistencia la ofrecen las bandejas, las que, en ambos casos, tienen seis unidades. La diferencia la aporta el mayor largo de tuberías del rack de 500 milímetros.

Tabla 5: Fuerzas que actúan sobre el rack.

Fuerza sobre el rack

De manera general es posible indicar que las bajas velocidades de corriente (como las que ocurren en zonas protegidas donde se ha desarrollado el estudio, condicionan resultados de poca influencia en relación a las presiones y turbulencias generadas sobre el modelo de racks para cultivo propuesto de almejas baby. Por otro lado, las bajas velocidades de corrientes permiten obtener resultados mucho más fiables, debido a que el modelo de turbulencia utilizado en la simulación tiene resolución más estable.

Las presiones en la superficie del sustrato de cultivo tienen un comportamiento que también es atribuido a la separación que existe entre bandejas (Figura 6). A mayor cercanía entre bandejas, las presiones (positivas y negativas) que ejerce el flujo aumentan sobre la superficie del sustrato de cultivo. En la Figura 6 se puede verificar estos efectos. En la correlación de velocidad en la arena se muestra que ésta no se mueve y, por lo tanto, permite el asentamiento de las almejas. En términos generales, las mayores presiones se obtienen cercanas a la cara de salida de la bandeja, donde el flujo es obligado a descender hacia el sustrato (generando un borde de presión), para luego ascender en la cara de ataque de la bandeja (generando un borde de succión). El hecho de que las presiones máximas y mínimas se presenten en una configuración de rack donde la distancia entre bandejas es menor, es explicable debido al efecto de la turbulencia que genera velocidades vectoriales perpendiculares al sustrato de cultivo, mientras que el flujo dentro de la bandeja del rack con separación mayor resulta más uniforme con vectores mucho más paralelos al sustrato de cultivo. Los efectos turbulentos que se presentan son explicables por el estrechamiento del paso del flujo, lo que resulta sencillo de solucionar con variaciones en el distanciamiento entre las bandejas del mismo rack.

Ejemplo 2: Fabricación del prototipo

El sistema se fabricó en plástico de alta densidad de 40 mm de diámetro y de un espesor 4,5 mm. La estructura comprende 3 secciones, a saber: a) Estructura superior de anclaje; b) 5 unidades de cultivo; y c) 5 bandejas de cultivo.

En la Figura 1 se presenta un esquema del sistema de cultivo tipo rack ensamblado con seis unidades, se elaboraron 2 prototipos con un espacio entre cada bandeja de 40 y de 50 cm, lo que se traduce en un largo total (1) del sistema de 3,3 o de 3,7 metros, dependiendo del espacio entre bandejas.

La Figura 2 muestra la unidad básica de soporte para las bandejas que está conformada por una estructura tubular de 50-70 cm de largo (6), 40-60 cm de ancho (8) y 40-80 cm de alto (5), las que forman un rectángulo, donde se posicionaron las bandejas de cultivo. En las esquinas formadas entre los tubos existen unos topes que soportan las bandejas.

En la Figura 2D se observa que existe una prolongación (12) que abarca todo el diámetro del tubo, y que en su parte superior posee un orificio; de la misma forma, en la parte inferior los tubos presentan un sacado (13) que también posee un orificio; de esta forma se ensamblaron las unidades de cultivo, una sobre otra, y se fijaron con un tornillo galvanizado; a través del orifico se unen las piezas, formando la estructura tipo rack.

La estructura de anclaje (Figura 3) se posicionó en la parte superior del rack, permitiendo unir la estructura a un sistema de flotación tipo long line. Esta posee forma piramidal, donde en la base comprende 4 estructuras con muescas (13) para el anclaje con las unidades de cultivo; el alto de la estructura de anclaje es de 40 cm (14), la parte más ancha es de 60 cm (15) y la parte las angosta de 50 cm (16). La estructura presenta 4 proyecciones hacia el interior, las que convergen en una estructura central reforzada por un segmento macizo donde se dispone en la parte media un orificio para sujeción al long line.

En la Figura 4 se presentan esquemas de las bandejas de cultivo, las que poseen una base rectangular con esquinas biseladas, tiene un largo de 60 cm (10) y un ancho de 40 cm (11); las bandejas tienen un alto de 40 cm (20) y en su parte superior posee cuatro rebordes u orejas plásticas (22) hacia el exterior que le permiten fijarse a la estructura base de cultivo.

En la Figura 5 se presenta la distribución de unidades de cultivo en un sistema de flotación tipo long line, se presenta la distancia (24) entre dos boyas de 350 litros (23), donde se colocan dos unidades de cultivo. La separación entre boyas de cada unidad de cultivo fluctúa entre 1-2 m (25).

En la Figura 6 se muestra el efecto sobre la arena de cada bandeja, sometida a diferentes velocidades de corriente, en los dos modelos utilizados de unidades de cultivo, con separación entre 500 y 600 mm. Se encontraron diferencias significativas entre ambos, observándose una mayor presión sobre los granos de arena en el modelo de 400 mm, lo que impide que la arena salga de la caja y permite a la vez dejar las semillas enterradas y sin movimientos.

Ejemplo 3: ensayo con las almejas.

Los prototipos de cultivo fueron fabricados, ensamblados e instalados en un sistema tipo long line en un centro de cultivo de mitílidos. Se realizaron dos tipos de tratamientos (400 y 500 mm de separación entre cada bandeja) con 5 unidades cada uno. Estos sistemas de cultivo fueron instalados en un long-line de 100 m de longitud, elque fue construido con boyas de 350 litros; cada unidad fue colocada cada 5 metros de distancia.

Dentro de cada bandeja, previo a la instalación, se procedió a colocar arena fina (1-3 phi de tamaño de partícula, la cual debe formar un espesor mínimo de 30 cm para que las semillas puedan enterrarse). Una vez instalados los sistemas, mediante buceo autónomo, se procedió a la siembra de almejas de tamaño individual entre 15 - 20 mm en cada uno de los sistemas de cultivo a una densidad de 800 unidades por bandeja, las cuales fueron monitoreados por un período de 11 meses.

En la Figura 7 se presenta el crecimiento de almejas en cultivo suspendido en dos de los formatos de unidades de cultivo (40 y 50 cm de separación entre bandejas). Cabe mencionar que durante un período de 11 meses las almejas alcanzaron un tamaño de 35 mm de longitud, tamaño ideal de cosecha para el formato baby, las mortalidades alcanzaron a 1%. Cabe mencionar que este producto tipo baby, hoy no se puede comercializar en nuestro país, ya que la talla mínima de extracción desde bancos naturales es de 5,5 cm, lo que deja fuera de mercado. Por lo tanto, este sistema asegura el 99% de sobrevivencia de los organismos cultivados, con volúmenes por bandeja a talla de 35 mm de 35 - 45 kilos por bandeja.